SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
ENTERAL YENTERAL Y
PARENTERALPARENTERAL
EN PEDIATRÍAEN PEDIATRÍA
Infancia:
 Etapa de constante crecimiento y desarrollo.Etapa de constante crecimiento y desarrollo.
 Los requerimientos de líquidos, energía y nutrientesLos requerimientos de líquidos, energía y nutrientes
son mayores.son mayores.
 Presentan mayor susceptibilidad de enfermar y dePresentan mayor susceptibilidad de enfermar y de
desnutrición.desnutrición.
 Mayor riesgo cuando menor es la edadMayor riesgo cuando menor es la edad
 Compromete el correcto crecimiento y desarrollo.Compromete el correcto crecimiento y desarrollo.
 El tratamiento de un niño enfermo es distinto al de unEl tratamiento de un niño enfermo es distinto al de un
paciente adulto.paciente adulto.
Paciente Pediátrico
Nutrición Parenteral
 Aportar nutrientes por una vía de acceso venoso mediante catéteres específicos.Aportar nutrientes por una vía de acceso venoso mediante catéteres específicos.
Objetivo:Objetivo:
 Administrar una adecuada cantidad de calorías y proteínas para evitar balancesAdministrar una adecuada cantidad de calorías y proteínas para evitar balances
energéticos y proteicos negativos,energéticos y proteicos negativos,
 Cubrir las necesidades nutricionales para mantener la salud y/o crecimiento-Cubrir las necesidades nutricionales para mantener la salud y/o crecimiento-
desarrollo.desarrollo.
Está indicada en pacientes infantiles, que requieran:Está indicada en pacientes infantiles, que requieran:
 Un ayuno absoluto durante un periodo igual o superior a 5 días.Un ayuno absoluto durante un periodo igual o superior a 5 días.
 Que no puedan cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los primerosQue no puedan cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los primeros
5 – 7 días, con una ingesta inferior al 50% de sus necesidades.5 – 7 días, con una ingesta inferior al 50% de sus necesidades.
 En neonatos y recién nacidos pretérmino (RNPT), especialmente en prematurosEn neonatos y recién nacidos pretérmino (RNPT), especialmente en prematuros
extremos, debe iniciarse dentro de las primeras 24 horas de vida.extremos, debe iniciarse dentro de las primeras 24 horas de vida.
Debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición y aceptación a la nutrición por vía enteral.Debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición y aceptación a la nutrición por vía enteral.
Indicaciones:
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NP PeriféricaNP Periférica
NP CentralNP Central
 Nutrición parenteral total o a largo plazo.Nutrición parenteral total o a largo plazo.
 A través de accesos venosos centrales (la venaA través de accesos venosos centrales (la vena
yugular interna, subclavia, yugular externa, etc).yugular interna, subclavia, yugular externa, etc).
 Permite administrar:Permite administrar:
o Grandes volúmenes de líquidos,Grandes volúmenes de líquidos,
o Soluciones de 1300-1800 mosmlSoluciones de 1300-1800 mosml
o Mayor densidad calórica (1,0 - 1,2 Kcal/mlMayor densidad calórica (1,0 - 1,2 Kcal/ml))
 Cuando no se pueda administrar alimentos porCuando no se pueda administrar alimentos por
vía oral/enteral por más de 7 días pero que no >vía oral/enteral por más de 7 días pero que no >
30 días.30 días.
 Si hay riesgo o presencia de desnutrición severaSi hay riesgo o presencia de desnutrición severa.
No hay riesgo de presentar flebitis o extravasación a tejidos circundantes.No hay riesgo de presentar flebitis o extravasación a tejidos circundantes.
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NP CentralNP Central
NP PeriféricaNP Periférica
 Por accesos venosos periféricos(venas subcutáneas )Por accesos venosos periféricos(venas subcutáneas )
 Estas vías son de corta duración, por lo que:Estas vías son de corta duración, por lo que:
o volumen total aproximado entre 1500 y 2500 ml,volumen total aproximado entre 1500 y 2500 ml,
o una baja osmolaridad entre 600-800 mOsml,una baja osmolaridad entre 600-800 mOsml,
o una densidad calórica entre 0,6 - 0,8 Kcal/mL)una densidad calórica entre 0,6 - 0,8 Kcal/mL)
o pH entre 6,0 - 7,4.8pH entre 6,0 - 7,4.8
 Se asocia con un aporte hipocalórico o parcial yaSe asocia con un aporte hipocalórico o parcial ya
que no llega a cubrir el 50% de los requerimientosque no llega a cubrir el 50% de los requerimientos
del paciente,.del paciente,.
Concentraciones mayores pueden causar flebitis y extravasaciones a tejidos circundantesConcentraciones mayores pueden causar flebitis y extravasaciones a tejidos circundantes
NP PeriféricaNP Periférica
¤ Minimizar el balance nitrogenado yMinimizar el balance nitrogenado y
energético negativoenergético negativo
¤ Un medio provisional y complementarioUn medio provisional y complementario
para alimentar al pacientepara alimentar al paciente
 cuando el paciente no puede utilizar el tractocuando el paciente no puede utilizar el tracto
gastrointestinal por un periodo no >14 días.gastrointestinal por un periodo no >14 días.
 Cuando los requerimientos calóricos y proteicosCuando los requerimientos calóricos y proteicos
del paciente son bajos.del paciente son bajos.
 Cuando no se consigue lograr accesos venososCuando no se consigue lograr accesos venosos
centralescentrales
 Como un complemento de la nutrición enteral uComo un complemento de la nutrición enteral u
oraloral
Indicaciones
Objetivos
Requerimientos Nutrición
Parenteral
Requerimientos Energéticos:
 Gasto energético totalGasto energético total
 Individualizada (edad, estado nutricional y enfermedad)Individualizada (edad, estado nutricional y enfermedad)
 En pacientes hospitalizados con alto riesgo de desnutrición: calcular el gastoEn pacientes hospitalizados con alto riesgo de desnutrición: calcular el gasto
energético en reposo (GER) corregido por un factor que incluye la actividad yenergético en reposo (GER) corregido por un factor que incluye la actividad y
el grado de estrés,el grado de estrés,
o 1,1 – 1,2 con enfermedad de moderada intensidad1,1 – 1,2 con enfermedad de moderada intensidad
o 1,5 – 1,6 en situaciones graves.1,5 – 1,6 en situaciones graves.
 Ecuaciones de predicción, siendo la más aceptada la fórmula de Schofield.Ecuaciones de predicción, siendo la más aceptada la fórmula de Schofield.
La calorimetría indirecta es el método idóneo para el calculoLa calorimetría indirecta es el método idóneo para el calculo
Calculo del GER y de losCalculo del GER y de los
Requerimientos TotalesRequerimientos Totales
GER Schofield
Con el peso Con el peso y la talla
Niños:
0-3 años 59,48 x P -
30,33
0,167 x P + 1.517,4 x T -
617,6
Niñas:
0-3 años 58,29 x P -
31,05
16,25 x P + 1.023,2 x T -
413,5
Requerimientos energéticos totales (Kcal/día):
GER x factor
NecesidadesNecesidades
energéticasenergéticas
aproximadasaproximadas
Edad
(años)
Kcal / Kg / día
RNPT 110-120 hasta
150
0 a 1 90-100
Requerimientos Proteicos:Requerimientos Proteicos:
 Deben representar un 12-16% delDeben representar un 12-16% del
VCT.VCT.
 Neonato pretérmino un aporteNeonato pretérmino un aporte
mínimo de 1,5 g/kg/día que evitemínimo de 1,5 g/kg/día que evite
el balance nitrogenado negativo.el balance nitrogenado negativo.
Requerimientos de Lípidos:
 Se recomienda que constituyanSe recomienda que constituyan
del 25 al 40% de las calorías nodel 25 al 40% de las calorías no
proteicas.proteicas.
 Se permiten incrementos paulatinos de 0,5-1Se permiten incrementos paulatinos de 0,5-1
g/kg/día (especialmente en pretérminos deg/kg/día (especialmente en pretérminos de
muy bajo peso).muy bajo peso).
EDAD GR / KG / DÍA
Recomendaciones Limites
RNPT 2,5 - 3,5 1,5 - 4
RNT 2,3 - 2,7 1,5 - 3
EDAD
APORTES
MÁXIMOS
g/kg/d
RITMO DE
INFUSIÓN
g/kg/hora
Lactantes
(incluidos
RNPT)
3-4 0,13-0,17
Requerimientos de GlucosaRequerimientos de Glucosa
El 60-75% del VCT.El 60-75% del VCT.
Requerimientos de Agua yRequerimientos de Agua y
ElectrolitosElectrolitos
En función de la edad, pesoEn función de la edad, peso
corporal, estado de hidratación,corporal, estado de hidratación,
factores ambientales y enfermedadfactores ambientales y enfermedad
subyacentesubyacente..
DOSIS INICIAL DOSIS MÁXIMA
mg/kg/mi
n
g/kg/d mg/kg/mi
n
g/kg/
d
RNPT 4-8 6-12 11-12 16-18
Hasta 2 años 5-7 7- 10 11-12 16-18
>1er mes – 1 año
kg/d
Agua (mL) 100
Electrolitos (mEq)
Sodio
Cloro
Potasio
2-3
2-3
1-3
Minerales (mg/kg/d)
Para conseguir una mejor retención
fosfo-cálcica se recomienda una
relación Ca:P de 1,3 - 1,7:1.
Oligoelementos (µg/kg/d)
Requerimientos de Minerales,Requerimientos de Minerales,
Oligoelementos y VitaminasOligoelementos y Vitaminas
Según la edad y peso corporalSegún la edad y peso corporal
Ca Mg P
RNPT 40-90 40-70 3-7
RN 40-60 30-45 3-6
Elemento RNPT RNT - 1 año
Fe 100 100
Zn 400 250< 3meses
100 > 3meses
Cu 20 20
Se 2 2
Cr 0.2 0.2
Mn 1 1
Mo 0.25 0.25
I 1 1
Vitamina RNPT Lactante-Niño
(dosis/kg/día) (dosis/día)
Vitamina A (UI) 700-1.500 1.500-2.300
Vitamina E(mg) 3,5 7-10
Vitamina D (UI) 40-160 400
Ascórbico (mg) 15-25 80-100
Tiamina (mg) 0,35-0,5 1,2
Riboflavina (mg) 0,15-0,2 1,4
Piridoxina (mg) 0,15-0,2 1
Niacina (mg) 4-6,8 17
Pantoténico (mg) 1-2 5
Biotina (µg) 5-8 20
Folato (µg) 56 140
 VitaminasVitaminas
La osmolaridad del
producto viene dada
fundamentalmente por
los macronutrientes
incorporados a la mezcla.
Contener los tres macronutrientes y los minerales a
dosis limitadas.
Reglas:
Composición de las Fórmulas
Parenterales:
o Una osmolaridad entre 700 - 800 mOsml
o Un volumen total aproximado entre 1500 y
2500 ml
o Debe aportar de 6-10 g de N2 y de 900 a 1500
Kcal.
o Presentar una razón Kcal no proteicas :g de N2
entre 130-150:1.
o Una relación entre calorías hidrocarbonadas y
lipídicas de 60:40
1 g de Glucosa
1 g de Lípidos
1 g de AA
1 g N = (6,25 g de AA)
6 mOsm
3 mOsm
7 mOsm
43,75 mOsm
Los iones monovalentes suman 1 mOsml por cada mEq y los iones divalentes 2 mOsml por cada mEq.
Composición en Proteínas
L-aminoácidos libres o dipéptidosL-aminoácidos libres o dipéptidos
Aportan aprox4 Kcal/gr.Aportan aprox4 Kcal/gr.
Aportar los 8 aa esencialesAportar los 8 aa esenciales
RNT y RNPT : suplementar histidina,RNT y RNPT : suplementar histidina,
cisteína, tirosina y taurina.cisteína, tirosina y taurina.
Debido a la inmadurez hepática y/oDebido a la inmadurez hepática y/o
renal y de sus sistemas enzimáticosrenal y de sus sistemas enzimáticos..
Composición en CHO’s
Dextrosa (D-glucosa) de 5% al 70%.Dextrosa (D-glucosa) de 5% al 70%.
Aporta 4 kcal/g si nos referimos a glucosaAporta 4 kcal/g si nos referimos a glucosa
anhidra y 3,4 Kcal/g si es glucosaanhidra y 3,4 Kcal/g si es glucosa
monohidratada.monohidratada.
Empezar aportando entre 6-9 gr/kg y seEmpezar aportando entre 6-9 gr/kg y se
aumenta 2 gr/kg si es bien tolerado.aumenta 2 gr/kg si es bien tolerado.
En RNPT se puede dar hasta 24 gr/kg,En RNPT se puede dar hasta 24 gr/kg,
Aporte progresivo 12.5 mg/kg/min que esAporte progresivo 12.5 mg/kg/min que es
el límite de la capacidad oxidativa.el límite de la capacidad oxidativa.
Si es necesario aportar insulina para el control de la glicemia.Si es necesario aportar insulina para el control de la glicemia.
Composición en Lípidos
Aportan entre 9 - 10 Kcal/gAportan entre 9 - 10 Kcal/g
Uso de mezclas MCT/LCT al 50%Uso de mezclas MCT/LCT al 50%
Previene el déficit de AGE.Previene el déficit de AGE.
Disminuye la formación de peróxidos.Disminuye la formación de peróxidos.
Distinta procedencia (aceite de soja, oliva,Distinta procedencia (aceite de soja, oliva,
coco) también pueden contener vitamina Kcoco) también pueden contener vitamina K
y E.y E.
Se recomienda el uso de emulsiones al 20%Se recomienda el uso de emulsiones al 20%
o 30%.o 30%.
Se administran por separado del resto deSe administran por separado del resto de
los nutrientes o en una mezcla conlos nutrientes o en una mezcla con
aminoácidos y dextrosaaminoácidos y dextrosa
La administración puede ser a las 48La administración puede ser a las 48
horas de vida,:horas de vida,:
Inicio con 1 gr/kg/día y el aumentoInicio con 1 gr/kg/día y el aumento
progresivo de 0.5 - 1gr/kg/día hasta unprogresivo de 0.5 - 1gr/kg/día hasta un
máximo de 2.5 - 3gr/kg/día si es bienmáximo de 2.5 - 3gr/kg/día si es bien
tolerado pero no debe de exceder detolerado pero no debe de exceder de
0.2g/kg/hora.0.2g/kg/hora.
Monitorizar los triglicéridosMonitorizar los triglicéridos
sanguíneos:sanguíneos:
SiSi es > 150 mg/dl se disminuye eles > 150 mg/dl se disminuye el
Si es > 200mg/dl se suspendeSi es > 200mg/dl se suspende
Poseen una osmolaridad baja, lo que garantiza un contenido adecuado de caloríasPoseen una osmolaridad baja, lo que garantiza un contenido adecuado de calorías
Composición en ElectrolitosComposición en Electrolitos
El potasio y el sodio se puedenEl potasio y el sodio se pueden
aportar como cloruro, acetato oaportar como cloruro, acetato o
fosfato.fosfato.
Se recomienda utilizar lasSe recomienda utilizar las
presentaciones de menorpresentaciones de menor
concentraciónconcentración
Composición en VitaminasComposición en Vitaminas
Preparados multivitamínicosPreparados multivitamínicos
intravenosos.intravenosos.
En el caso de vitaminas liposolublesEn el caso de vitaminas liposolubles
tienen que contabilizarse el aportetienen que contabilizarse el aporte
de lípidos.de lípidos.
Composición en OligoelementosComposición en Oligoelementos
Multioligoelementos pediátricos que seMultioligoelementos pediátricos que se
adecuen a los requerimientos.adecuen a los requerimientos.
En RNPT los requerimientos de zinc sonEn RNPT los requerimientos de zinc son
mayores pero se puede suplementar solomayores pero se puede suplementar solo
este elemento.este elemento.
Composición en CarnitinaComposición en Carnitina
La leche materna y la mayoría de lasLa leche materna y la mayoría de las
formulas infantiles contienenformulas infantiles contienen
carnitina.carnitina.
Los RNPT, tienen mayor probabilidadLos RNPT, tienen mayor probabilidad
de presentar déficit de carnitinade presentar déficit de carnitina
porque la síntesis esta disminuida porporque la síntesis esta disminuida por
su inmadurez enzimática.su inmadurez enzimática.
La carnitina es inocua y es tambiénLa carnitina es inocua y es también
estable en las soluciones de nutriciónestable en las soluciones de nutrición
parenteral.parenteral.
COMPARACION DE FORMULAS DE
AMINOACIDOS DISPONIBLES EN EL PAIS3
FORMULACIONES DE LÍPIDOS
FORMULACIONES DE DEXTROS
Preparación de lasPreparación de las
Soluciones Parenterales:Soluciones Parenterales:Personal entrenado e instruido.
Orden De Mezclado
Empezar con las soluciones de
aminoácidos + fuente de
fosfato. Luego las soluciones de
glucosa + resto de aportes en
este orden:
◦Glucosa + vitaminas11
◦Glucosa + cationes
monovalentes (Na+ y K+)11
◦Glucosa + oligoelementos.11
◦Glucosa + cationes divalentes.
Añadir los cationes divalentes al
final).11
◦Después la solución
multielectrolítica y terminar con
lípidos.11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
Maria Espinosa Bosch
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Silvia Victoria
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoLuis Fernando
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 

Similar a Nutricion parenteral pediatrica

NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
ClauZapata1
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Beluu G.
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Noé González Gallegos
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALxelaleph
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
La lactancia natural2015
La lactancia natural2015La lactancia natural2015
La lactancia natural2015MAHINOJOSA45
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
uzielmarquez
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroMarco Rivera
 
Npt residentes
Npt residentesNpt residentes
Npt residentes
Sofia Garcia De Quevedo
 
Indicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricionalIndicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricional
Mario Sanchez
 

Similar a Nutricion parenteral pediatrica (20)

NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
PONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIVPONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIV
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Parenteral
ParenteralParenteral
Parenteral
 
La lactancia natural2015
La lactancia natural2015La lactancia natural2015
La lactancia natural2015
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
7
77
7
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Npt residentes
Npt residentesNpt residentes
Npt residentes
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Indicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricionalIndicaciones de soporte nutricional
Indicaciones de soporte nutricional
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Nutricion parenteral pediatrica

  • 2. Infancia:  Etapa de constante crecimiento y desarrollo.Etapa de constante crecimiento y desarrollo.  Los requerimientos de líquidos, energía y nutrientesLos requerimientos de líquidos, energía y nutrientes son mayores.son mayores.  Presentan mayor susceptibilidad de enfermar y dePresentan mayor susceptibilidad de enfermar y de desnutrición.desnutrición.  Mayor riesgo cuando menor es la edadMayor riesgo cuando menor es la edad  Compromete el correcto crecimiento y desarrollo.Compromete el correcto crecimiento y desarrollo.  El tratamiento de un niño enfermo es distinto al de unEl tratamiento de un niño enfermo es distinto al de un paciente adulto.paciente adulto. Paciente Pediátrico
  • 3. Nutrición Parenteral  Aportar nutrientes por una vía de acceso venoso mediante catéteres específicos.Aportar nutrientes por una vía de acceso venoso mediante catéteres específicos. Objetivo:Objetivo:  Administrar una adecuada cantidad de calorías y proteínas para evitar balancesAdministrar una adecuada cantidad de calorías y proteínas para evitar balances energéticos y proteicos negativos,energéticos y proteicos negativos,  Cubrir las necesidades nutricionales para mantener la salud y/o crecimiento-Cubrir las necesidades nutricionales para mantener la salud y/o crecimiento- desarrollo.desarrollo. Está indicada en pacientes infantiles, que requieran:Está indicada en pacientes infantiles, que requieran:  Un ayuno absoluto durante un periodo igual o superior a 5 días.Un ayuno absoluto durante un periodo igual o superior a 5 días.  Que no puedan cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los primerosQue no puedan cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de los primeros 5 – 7 días, con una ingesta inferior al 50% de sus necesidades.5 – 7 días, con una ingesta inferior al 50% de sus necesidades.  En neonatos y recién nacidos pretérmino (RNPT), especialmente en prematurosEn neonatos y recién nacidos pretérmino (RNPT), especialmente en prematuros extremos, debe iniciarse dentro de las primeras 24 horas de vida.extremos, debe iniciarse dentro de las primeras 24 horas de vida. Debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición y aceptación a la nutrición por vía enteral.Debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición y aceptación a la nutrición por vía enteral.
  • 5. NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL NP PeriféricaNP Periférica NP CentralNP Central  Nutrición parenteral total o a largo plazo.Nutrición parenteral total o a largo plazo.  A través de accesos venosos centrales (la venaA través de accesos venosos centrales (la vena yugular interna, subclavia, yugular externa, etc).yugular interna, subclavia, yugular externa, etc).  Permite administrar:Permite administrar: o Grandes volúmenes de líquidos,Grandes volúmenes de líquidos, o Soluciones de 1300-1800 mosmlSoluciones de 1300-1800 mosml o Mayor densidad calórica (1,0 - 1,2 Kcal/mlMayor densidad calórica (1,0 - 1,2 Kcal/ml))  Cuando no se pueda administrar alimentos porCuando no se pueda administrar alimentos por vía oral/enteral por más de 7 días pero que no >vía oral/enteral por más de 7 días pero que no > 30 días.30 días.  Si hay riesgo o presencia de desnutrición severaSi hay riesgo o presencia de desnutrición severa. No hay riesgo de presentar flebitis o extravasación a tejidos circundantes.No hay riesgo de presentar flebitis o extravasación a tejidos circundantes.
  • 6. NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL NP CentralNP Central NP PeriféricaNP Periférica  Por accesos venosos periféricos(venas subcutáneas )Por accesos venosos periféricos(venas subcutáneas )  Estas vías son de corta duración, por lo que:Estas vías son de corta duración, por lo que: o volumen total aproximado entre 1500 y 2500 ml,volumen total aproximado entre 1500 y 2500 ml, o una baja osmolaridad entre 600-800 mOsml,una baja osmolaridad entre 600-800 mOsml, o una densidad calórica entre 0,6 - 0,8 Kcal/mL)una densidad calórica entre 0,6 - 0,8 Kcal/mL) o pH entre 6,0 - 7,4.8pH entre 6,0 - 7,4.8  Se asocia con un aporte hipocalórico o parcial yaSe asocia con un aporte hipocalórico o parcial ya que no llega a cubrir el 50% de los requerimientosque no llega a cubrir el 50% de los requerimientos del paciente,.del paciente,. Concentraciones mayores pueden causar flebitis y extravasaciones a tejidos circundantesConcentraciones mayores pueden causar flebitis y extravasaciones a tejidos circundantes
  • 7. NP PeriféricaNP Periférica ¤ Minimizar el balance nitrogenado yMinimizar el balance nitrogenado y energético negativoenergético negativo ¤ Un medio provisional y complementarioUn medio provisional y complementario para alimentar al pacientepara alimentar al paciente  cuando el paciente no puede utilizar el tractocuando el paciente no puede utilizar el tracto gastrointestinal por un periodo no >14 días.gastrointestinal por un periodo no >14 días.  Cuando los requerimientos calóricos y proteicosCuando los requerimientos calóricos y proteicos del paciente son bajos.del paciente son bajos.  Cuando no se consigue lograr accesos venososCuando no se consigue lograr accesos venosos centralescentrales  Como un complemento de la nutrición enteral uComo un complemento de la nutrición enteral u oraloral Indicaciones Objetivos
  • 8. Requerimientos Nutrición Parenteral Requerimientos Energéticos:  Gasto energético totalGasto energético total  Individualizada (edad, estado nutricional y enfermedad)Individualizada (edad, estado nutricional y enfermedad)  En pacientes hospitalizados con alto riesgo de desnutrición: calcular el gastoEn pacientes hospitalizados con alto riesgo de desnutrición: calcular el gasto energético en reposo (GER) corregido por un factor que incluye la actividad yenergético en reposo (GER) corregido por un factor que incluye la actividad y el grado de estrés,el grado de estrés, o 1,1 – 1,2 con enfermedad de moderada intensidad1,1 – 1,2 con enfermedad de moderada intensidad o 1,5 – 1,6 en situaciones graves.1,5 – 1,6 en situaciones graves.  Ecuaciones de predicción, siendo la más aceptada la fórmula de Schofield.Ecuaciones de predicción, siendo la más aceptada la fórmula de Schofield. La calorimetría indirecta es el método idóneo para el calculoLa calorimetría indirecta es el método idóneo para el calculo
  • 9. Calculo del GER y de losCalculo del GER y de los Requerimientos TotalesRequerimientos Totales GER Schofield Con el peso Con el peso y la talla Niños: 0-3 años 59,48 x P - 30,33 0,167 x P + 1.517,4 x T - 617,6 Niñas: 0-3 años 58,29 x P - 31,05 16,25 x P + 1.023,2 x T - 413,5 Requerimientos energéticos totales (Kcal/día): GER x factor NecesidadesNecesidades energéticasenergéticas aproximadasaproximadas Edad (años) Kcal / Kg / día RNPT 110-120 hasta 150 0 a 1 90-100
  • 10. Requerimientos Proteicos:Requerimientos Proteicos:  Deben representar un 12-16% delDeben representar un 12-16% del VCT.VCT.  Neonato pretérmino un aporteNeonato pretérmino un aporte mínimo de 1,5 g/kg/día que evitemínimo de 1,5 g/kg/día que evite el balance nitrogenado negativo.el balance nitrogenado negativo. Requerimientos de Lípidos:  Se recomienda que constituyanSe recomienda que constituyan del 25 al 40% de las calorías nodel 25 al 40% de las calorías no proteicas.proteicas.  Se permiten incrementos paulatinos de 0,5-1Se permiten incrementos paulatinos de 0,5-1 g/kg/día (especialmente en pretérminos deg/kg/día (especialmente en pretérminos de muy bajo peso).muy bajo peso). EDAD GR / KG / DÍA Recomendaciones Limites RNPT 2,5 - 3,5 1,5 - 4 RNT 2,3 - 2,7 1,5 - 3 EDAD APORTES MÁXIMOS g/kg/d RITMO DE INFUSIÓN g/kg/hora Lactantes (incluidos RNPT) 3-4 0,13-0,17
  • 11. Requerimientos de GlucosaRequerimientos de Glucosa El 60-75% del VCT.El 60-75% del VCT. Requerimientos de Agua yRequerimientos de Agua y ElectrolitosElectrolitos En función de la edad, pesoEn función de la edad, peso corporal, estado de hidratación,corporal, estado de hidratación, factores ambientales y enfermedadfactores ambientales y enfermedad subyacentesubyacente.. DOSIS INICIAL DOSIS MÁXIMA mg/kg/mi n g/kg/d mg/kg/mi n g/kg/ d RNPT 4-8 6-12 11-12 16-18 Hasta 2 años 5-7 7- 10 11-12 16-18 >1er mes – 1 año kg/d Agua (mL) 100 Electrolitos (mEq) Sodio Cloro Potasio 2-3 2-3 1-3
  • 12. Minerales (mg/kg/d) Para conseguir una mejor retención fosfo-cálcica se recomienda una relación Ca:P de 1,3 - 1,7:1. Oligoelementos (µg/kg/d) Requerimientos de Minerales,Requerimientos de Minerales, Oligoelementos y VitaminasOligoelementos y Vitaminas Según la edad y peso corporalSegún la edad y peso corporal Ca Mg P RNPT 40-90 40-70 3-7 RN 40-60 30-45 3-6 Elemento RNPT RNT - 1 año Fe 100 100 Zn 400 250< 3meses 100 > 3meses Cu 20 20 Se 2 2 Cr 0.2 0.2 Mn 1 1 Mo 0.25 0.25 I 1 1
  • 13. Vitamina RNPT Lactante-Niño (dosis/kg/día) (dosis/día) Vitamina A (UI) 700-1.500 1.500-2.300 Vitamina E(mg) 3,5 7-10 Vitamina D (UI) 40-160 400 Ascórbico (mg) 15-25 80-100 Tiamina (mg) 0,35-0,5 1,2 Riboflavina (mg) 0,15-0,2 1,4 Piridoxina (mg) 0,15-0,2 1 Niacina (mg) 4-6,8 17 Pantoténico (mg) 1-2 5 Biotina (µg) 5-8 20 Folato (µg) 56 140  VitaminasVitaminas
  • 14. La osmolaridad del producto viene dada fundamentalmente por los macronutrientes incorporados a la mezcla. Contener los tres macronutrientes y los minerales a dosis limitadas. Reglas: Composición de las Fórmulas Parenterales: o Una osmolaridad entre 700 - 800 mOsml o Un volumen total aproximado entre 1500 y 2500 ml o Debe aportar de 6-10 g de N2 y de 900 a 1500 Kcal. o Presentar una razón Kcal no proteicas :g de N2 entre 130-150:1. o Una relación entre calorías hidrocarbonadas y lipídicas de 60:40 1 g de Glucosa 1 g de Lípidos 1 g de AA 1 g N = (6,25 g de AA) 6 mOsm 3 mOsm 7 mOsm 43,75 mOsm Los iones monovalentes suman 1 mOsml por cada mEq y los iones divalentes 2 mOsml por cada mEq.
  • 15. Composición en Proteínas L-aminoácidos libres o dipéptidosL-aminoácidos libres o dipéptidos Aportan aprox4 Kcal/gr.Aportan aprox4 Kcal/gr. Aportar los 8 aa esencialesAportar los 8 aa esenciales RNT y RNPT : suplementar histidina,RNT y RNPT : suplementar histidina, cisteína, tirosina y taurina.cisteína, tirosina y taurina. Debido a la inmadurez hepática y/oDebido a la inmadurez hepática y/o renal y de sus sistemas enzimáticosrenal y de sus sistemas enzimáticos.. Composición en CHO’s Dextrosa (D-glucosa) de 5% al 70%.Dextrosa (D-glucosa) de 5% al 70%. Aporta 4 kcal/g si nos referimos a glucosaAporta 4 kcal/g si nos referimos a glucosa anhidra y 3,4 Kcal/g si es glucosaanhidra y 3,4 Kcal/g si es glucosa monohidratada.monohidratada. Empezar aportando entre 6-9 gr/kg y seEmpezar aportando entre 6-9 gr/kg y se aumenta 2 gr/kg si es bien tolerado.aumenta 2 gr/kg si es bien tolerado. En RNPT se puede dar hasta 24 gr/kg,En RNPT se puede dar hasta 24 gr/kg, Aporte progresivo 12.5 mg/kg/min que esAporte progresivo 12.5 mg/kg/min que es el límite de la capacidad oxidativa.el límite de la capacidad oxidativa. Si es necesario aportar insulina para el control de la glicemia.Si es necesario aportar insulina para el control de la glicemia.
  • 16. Composición en Lípidos Aportan entre 9 - 10 Kcal/gAportan entre 9 - 10 Kcal/g Uso de mezclas MCT/LCT al 50%Uso de mezclas MCT/LCT al 50% Previene el déficit de AGE.Previene el déficit de AGE. Disminuye la formación de peróxidos.Disminuye la formación de peróxidos. Distinta procedencia (aceite de soja, oliva,Distinta procedencia (aceite de soja, oliva, coco) también pueden contener vitamina Kcoco) también pueden contener vitamina K y E.y E. Se recomienda el uso de emulsiones al 20%Se recomienda el uso de emulsiones al 20% o 30%.o 30%. Se administran por separado del resto deSe administran por separado del resto de los nutrientes o en una mezcla conlos nutrientes o en una mezcla con aminoácidos y dextrosaaminoácidos y dextrosa La administración puede ser a las 48La administración puede ser a las 48 horas de vida,:horas de vida,: Inicio con 1 gr/kg/día y el aumentoInicio con 1 gr/kg/día y el aumento progresivo de 0.5 - 1gr/kg/día hasta unprogresivo de 0.5 - 1gr/kg/día hasta un máximo de 2.5 - 3gr/kg/día si es bienmáximo de 2.5 - 3gr/kg/día si es bien tolerado pero no debe de exceder detolerado pero no debe de exceder de 0.2g/kg/hora.0.2g/kg/hora. Monitorizar los triglicéridosMonitorizar los triglicéridos sanguíneos:sanguíneos: SiSi es > 150 mg/dl se disminuye eles > 150 mg/dl se disminuye el Si es > 200mg/dl se suspendeSi es > 200mg/dl se suspende Poseen una osmolaridad baja, lo que garantiza un contenido adecuado de caloríasPoseen una osmolaridad baja, lo que garantiza un contenido adecuado de calorías
  • 17. Composición en ElectrolitosComposición en Electrolitos El potasio y el sodio se puedenEl potasio y el sodio se pueden aportar como cloruro, acetato oaportar como cloruro, acetato o fosfato.fosfato. Se recomienda utilizar lasSe recomienda utilizar las presentaciones de menorpresentaciones de menor concentraciónconcentración Composición en VitaminasComposición en Vitaminas Preparados multivitamínicosPreparados multivitamínicos intravenosos.intravenosos. En el caso de vitaminas liposolublesEn el caso de vitaminas liposolubles tienen que contabilizarse el aportetienen que contabilizarse el aporte de lípidos.de lípidos.
  • 18. Composición en OligoelementosComposición en Oligoelementos Multioligoelementos pediátricos que seMultioligoelementos pediátricos que se adecuen a los requerimientos.adecuen a los requerimientos. En RNPT los requerimientos de zinc sonEn RNPT los requerimientos de zinc son mayores pero se puede suplementar solomayores pero se puede suplementar solo este elemento.este elemento. Composición en CarnitinaComposición en Carnitina La leche materna y la mayoría de lasLa leche materna y la mayoría de las formulas infantiles contienenformulas infantiles contienen carnitina.carnitina. Los RNPT, tienen mayor probabilidadLos RNPT, tienen mayor probabilidad de presentar déficit de carnitinade presentar déficit de carnitina porque la síntesis esta disminuida porporque la síntesis esta disminuida por su inmadurez enzimática.su inmadurez enzimática. La carnitina es inocua y es tambiénLa carnitina es inocua y es también estable en las soluciones de nutriciónestable en las soluciones de nutrición parenteral.parenteral.
  • 19. COMPARACION DE FORMULAS DE AMINOACIDOS DISPONIBLES EN EL PAIS3
  • 21. Preparación de lasPreparación de las Soluciones Parenterales:Soluciones Parenterales:Personal entrenado e instruido. Orden De Mezclado Empezar con las soluciones de aminoácidos + fuente de fosfato. Luego las soluciones de glucosa + resto de aportes en este orden: ◦Glucosa + vitaminas11 ◦Glucosa + cationes monovalentes (Na+ y K+)11 ◦Glucosa + oligoelementos.11 ◦Glucosa + cationes divalentes. Añadir los cationes divalentes al final).11 ◦Después la solución multielectrolítica y terminar con lípidos.11

Notas del editor

  1. Se designa así al aporte de nutrientes por vía intravenosa que se ofrece a pacientes con disfunción del tubo gastrointestinal, desnutridos o en riesgo de desnutrición, que no son aptos para la nutrición enteral Es una técnica de asistencia nutricional de alto costo que puede provocar complicaciones graves, por lo que se reserva a casos especiales que no deben rebasar 10% de los que requieren apoyo nutricional.6
  2. La calorimetría indirecta es el método idóneo para el calculo
  3. Necesidades energéticas aproximadas