SlideShare una empresa de Scribd logo
 Administration de nutrientes por
via endovenosa en pacientes con
incompetencia parcial o total del
tubo digestivo
 La nutrición parenteral consiste en la
provisión de nutrientes mediante su
infusión a una vía venosa a través de
catéteres específicos, para cubrir los
requerimientos metabólicos y del
crecimiento.
 La alimentación adecuada es un elemento
critico para la mejoría de los pacientes.
 A finales de los 60’s: Se documentan la
mejoría y el crecimiento de los marcadores
nutricionales gracias al uso de la nutrición
parenteral .
 A principios de los 70’s: Nutrición
intravenosa es usada para mantener el
desarrollo y el crecimiento en niños
prematuros .
UES
Alimentación Parenteral 5
Alimentación Parenteral
 Estado nutricional
 > 10% de reducción de peso
 < 75 % del peso ideal o habitual
 Prealbúmina <10 mg/dl o transferrina
< 100 mg/dl
 Ingesta inadecuada oral inadecuada >
de 7 días
 Tiempo de Ayuno
Alimentación Parenteral
Dra. LoaizaAlimentación Parenteral 12
Vías de accesoVías de acceso
UES
DEFINICIÓN
La que aporta todos los nutrientes por vía venosa
con extremo central.
INDICACIONES
Necesidades nutricionales que requieren
concentraciones de nutrientes con osmolaridad >
900 mOsml/l.
Venas periféricas problemáticas
UES
UES
UES
TIPOS DE CATETERES
UES
ACCESO INDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS
Catéteres umbilicales NP de corta duración
(inferior a 7 días)
Fácil acceso en el
neonato crítico en
los primeros días de
vida
Elevado riesgo de
trombosis
Mayor número de
complicaciones
Vía periférica NP de corta duración
NP con baja
osmolaridad
( hasta 900 mosm/l y
concentraciones
de glucosa hasta
12,5%)
Acceso fácil
(EESS,EEII,
epicraneales)
Bajo coste
Menor riesgo de
complicaciones
Fácil extravasación con
flebitis e infiltración de
tejidos
No soluciones
hipertónicas
Catéter venoso central
de abordaje periférico
(epicutáneo,drum)
NP de duración corta
intermedia (inferior
a 4 semanas)
Acceso a una vena
central por
venopunción
periférica
Menor riesgo de
infección respecto
a los catéteres
venosos clásicos
Inserción con escasas
complicaciones
Ideal en neonatos
Se colocan a pie de
cama
Personal de enfermería
experimentado para su
colocación
Anticiparse a su
inserción antes de la
pérdida de vías
periféricas por punción
Se obstruyen con
facilidad
Catéter venoso central
Percutáneo
NP de duración corta
intermedia
Catéteres de 1 a 3
luces
que permiten
administración
simultánea de varias
soluciones
Se colocan a pie de
cama
Su inserción en vena
yugular interna,
subclavia
o femoral aumentan los
riesgos en la colocación
y de la tasa de infección
Catéter venoso
tunelizado (tipo
Hickman o Broviac) o
con reservorio
subcutáneo
NP de larga duración
o
permanente ( más
de
4 semanas)
Ideal para NP
domiciliaria
Menor riesgo de
trombosis e infección
Inserción en quirófano
Precisan heparinización
para su mantenimiento
Elevado coste
 El catéter venoso central tunelizado
unilumen representa per se una
ventaja para disminuir la incidencia de
infecciones relacionadas a catéteres
y/o sepsis, por la limitada
manipulación del extremo proximal de
la única vía.
 La fijación del catéter venoso central
tunelizado en la parte anterior del
tórax permite una mejor protección y
cuidado aséptico a la enfermera por la
superficie plana que ofrece el tórax
UES
UES
Complicaciones de Nutrición Parenteral
UES
Complicaciones de Nutrición Parenteral
UES
Complicaciones de Nutrición Parenteral
DEL CATETER
 Instalación en Pabellón a cargo de anestesista , cirujano,
intensivista.
DE LAS SOLUCIONES
 Mezcla de soluciones bajo cámara de Flujo Laminar
METABOLICAS
 Aportes no excedidos de nutrientes
 Exámenes de monitoreo
 Bomba de infusión contínua
Alimentación Parenteral 27
GEB= Peso (kg) x 24
(hombres)
GEB= Peso (kg) x 24 x 0.9
(mujeres)
 Peso : 70 kg
 Patología : Pancreatitis
Aguda severa
 GEB:70 x 24 = 1680
Kcal / día
 GEB: 1680 Kcal /día
1.6
 Condiciones patológicas:
Requerimiento Proteico.
 Apendicetomía 1.2
 Nefrolitiasis 1.2
 IRC-T
 Pre diálisis 0.55
 Diálisis 1.3 – 1.4
 Hemodiálisis 1.2 – 1.3
 Pancreatitis Ag. 1.6
 Quemados 1.6
 Pie diabético 1.4 –
1.5
 10 gr-----100ml
112gr------x =
1120ml de
aminoácidos al 10%
 50gr ------100ml
376gr--------x =
725ml de DW al 50%
 20gr--------100ml
100gr--------x =
500ml de lípidos al
20%
2372 ml de líquidos
A DIFERENCIA DE LAS VENAS CENTRALES DE ALTO FLUJO
( YUGULAR, SUBCLAVIA, FEMORAL ), LAS VENAS PERIFERICAS
DE BAJO FLUJO ( EXTREMIDADES ), TOLERAN OSMOLARIDADES
MENORES.
PERIFERICA CENTRAL
Amino Ac. 3.5 - 4.5 % 8.5 - 10 - 15 %
Glucosa 5 - 10 % 10 - 70 %
Lípidos 10 - 20 % 10 - 20 %
Electrolítos 1/2 requerimiento Req. total
Amino Ac. 3.5 - 4.5 - 8.5 - 10 - 15 %
Glucosa 5 - 10 - 20 - 50 - 70 %
Lípidos 10 - 20 %
NaCl, KCl 10 %
Gluconato de Ca 20 %
KHPO4 10 %
MgSO4 15 %
Elementos trazas Zn - Cu - Mn - Cr
Vitaminas Todas menos Vit K
Vitamina K 1 c/15 días
Fe - Se Nut. Parenteral
Prolongada.
 NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL
(AMINOPLASMAL, HEPATAMINE, NEPHRAMINE).
 NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA O
PARENTERAL PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA
(PROCALAMINE).
 Presentación: Frasco de
vidrio de 100ml, 250ml,
500ml.
 Concentración: 20%.
 Vida útil: 24 meses.
 Osmolaridad: 385mOsm/l
 PH: 6.5
 Calorías: 1908 Cal/1000ml
 Adultos: 1 -2 g/Kg
peso/día.
 Pacientes críticos: 1g/kg
peso/día
 Es una preparación de
elementos traza para el
uso de nutrición parenteral
total.
 Adultos: 10 ml de Tracutil,
deben de ser agregados a
una solución de infusión
(aminoácidos o glucosa), e
infundidos sobre 6 - 8
horas.
 FORMULA ESTANDAR : esenciales + no
esenciales( AMINOPLASMAL AL 10%).
 FORMULA RENAL : esenciales + histidina
(NEPHRAMINE).
 FORMULA HEPATICA : < cantidad de
aromáticos y > cantidad de ramificados
ramificados (HEPATAMINE).
 Presentación: Frasco de
vidrio de 500 ml.
 Concentración: 10% y al
15% s/e o c/e
 Vida útil: 3 años
 PH: 5.0 – 7.5
 Osmoralidad:
1. s/e 885 mOsm/l
2. c/e 1030mOsm/l
 Dosis: Adultos: 1.0-1.5 g de
A.A /kg peso/día
 Solución de AA
ramificados para
paciente con
enfermedad hepática.
 Presentación: frasco
de vidrio (500ml).
 Concentración: 8%
 Vida útil: 13 meses
 Osmolaridad:
785mOsm/l
 PH: 6.5
 Calorías: 320Kcal/l
 Adultos: 80-120gr. de
aminoácidos/día
 Solución de aminoácidos
para paciente con
insuficiencia renal.
 Presentación: frasco de
vidrio (250ml).
 Concentración: 5.4%
 Vida útil: 24 meses
 Osmolaridad: 435mOsm/L
 PH: 6.5
 Presentación: Frasco
de vidrio (1000ml)
 Concentración: 3% A.A
y 3% Glicerol con
electrolitos.
 Osmolaridad:735mOsm
/l
 PH: 6.8
 Dosis: Adulto1-3lts/día.
 LA PREPARACION DE LA
MEZCLA SE HACE BAJO
ESTRICTAS CONDICIONES DE
ASEPSIA.
 PREPARAR EL EQUIPO A
UTILIZAR:
1. VASIJAS ESTERILES.
2. JERINGAS.
3. TORUNDAS DE GASA
ESTERIL.
4. SOLUCION DESINFECTANTE.
5. EQUIPO DE INFUSION.
 Es posible agregar insulina a la mezcla. Si bien
parte de la insulina también se adhiere a las
paredes de plástico, se ha comprobado que el 80%
de la insulina agregada permanece en la solución
24 horas de mezclada.
 La mezcla debe mantenerse refrigerada y
protegida de la luz hasta el momento del uso.
No es necesario mantenerla prote- gida de la
luz mientras es administrada al
paciente.
UES
 La enfermera se colocara gorro,
mascarilla, gabachon y guantes
esteriles.
 Los frascos de nutricion y
ampollas se limpiaran con
alcohol y luego con solucion
yodada
UES
PREPARACION DE LA MESCLA
• CÓMO DEBE INGRESARSE
AL ÁREA DE
PREPARACIÓN?
• Deben vestir ropa de
sala, zapateras, gorro y
mascarilla.
• Solo ingresaran técnicos
para preparar la mezcla.
• Lavado de manos
quirúrgico
• Utilizar guantes estériles
UES
 Todos los insumos deberan se lavados
con jabón yodado con lavado
quirurgico en el area gris (o de lavado)
para luego ingresar al área de
preparación.
 También las ampollas de
micronutrientes deben lavarse
adecuadamente y ser muy cuidadosos
a la hora de “quebrarlas” para evitar
particulas en la solución.
UES
LAVADO DE
MATERIAL
 Proporcionan un área
delimitada por
superficies fáciles de
limpiar y desinfectar
con un flujo de aire
filtrado a través de
prefiltros y filtro
hepa (hight efficiency
particulate air) con
una eficiencia minima
de 99.97%
UES
CAMPANA DE FLUJO LAMINAR
 Cuando el aire entra es
filtrado y proporciona
un barrido de
microorganismos por
un flujo unidireccional
uniforme. pueden ser
de dos tipos con flujo
horizontal y vertical.
UES
 Orden de mesclado
 1º DW mas
aminoácidos
 2º fosforo
 3º Na, K, Mg
 4ºcalcio
 ª nunca DW mas
lípidos, o
aminoácidos , lípidos
dextrosa.
 La dextrosa por su
pH ácido y los
electrolitos tienen
capacidad para
desestabilizar la
emulsión, por lo
que no se deben
añadir
directamente a la
emulsión lipídica.
UES
NUTRICION PARENTERAL
UES
HOJA DE NUTRICIÓN PARENTERAL
Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel.
Nombre: Servicio: Cama:
Fecha
Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa
Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos
Fósforo
Sodio ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20%
Potasio ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 %
Magnesio Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio
50%
Sulf.Magnesio
50%
Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio
50%
Sulf.Magnesio
50%
Calcio Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10%
Vitaminas MVI.12 MVI.12 MVI.12 MVI.12 MVI.12 MVI.12
Oligoelementos
Otros
Lípidos Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20%
Observaciones
 Protegidas de la luz y en frigorífico. Cuando la
temperatura aumenta, hay disminución en la
solubilidad del calciofosfato
 Nunca deben congelarse pues en este caso se
rompería la emulsión.
 Los lípidos ejercen efecto protector sobre la
degradación
 de las vitaminas por la luz.,
 El aumento de temperatura favorece también la
ruptura de la emulsión (conservar entre 4 y 25º C).
 Tiempo desde la preparación hasta la completa
administración:
1. Sin micronutrientes...............5 días en nevera (4
oC).
2. Con vitaminas u oligoelementos....2-3 días en nevera
(4 oC).
3. Con vitaminas y oligoelementos....no se recomienda
almacenar.
4. Una vez fuera de nevera, a temperatura ambiente, se
aconseja infundir la mezcla en un periodo de 24 horas
o descartarla.
 Material de la bolsa. En mezclas ternarias
utilizar bolsas EVA que no contienen
plastificantes
 Las bolsas de PVC en NP con lípidos hay
cesión de plastificantes (dietil-hexil-
ftalato).
 El oxígeno inestabiliza la mezcla, por lo que
se debe eliminar el aire remanente en la
bolsa.
 Las bolsas EVA son permeables al oxígeno,
por lo que en mezclas que contengan
vitaminas y oligoelementos es recomendable
utilizar bolsasmulticapa.
 Aditivos. No se debe utilizar la Nutrición
Parenteral como vía de fármacos excepto en
el caso de que existan razones claramente
ventajosas.
 Debería darse prioridad a la administración
por otra luz del catéter y, en segundo lugar,
en Y; el catéter utilizado para la nutrición
es la punta más distal
NUNCA AGREGAR FARMACOS CUANDO YA ESTA
PREPARADA O CUANDO YA SE ESTA PASANDO LA NP AL
PACIENTE SI ACASO SE AÑADE ALGO DEBE SER EN EL
MOMENTO DE SU PREPARACIÓN.
Nutricion parenteral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Dieta liquida amplia o normal y estricta
Dieta liquida amplia o normal y  estrictaDieta liquida amplia o normal y  estricta
Dieta liquida amplia o normal y estricta
Paola Guaman Rodriguez
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
William Pereda
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Lupita Álvarez
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
Vivi Aguilar
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
Kristy Nuñez Glez
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Dieta liquida amplia o normal y estricta
Dieta liquida amplia o normal y  estrictaDieta liquida amplia o normal y  estricta
Dieta liquida amplia o normal y estricta
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 

Destacado

PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
UGC Farmacia Granada
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Central de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosasCentral de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosas
Nemo Pumashonco Chávez
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
darkby
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
EnFerMeriithhaa !!!
 

Destacado (7)

PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Central de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosasCentral de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosas
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 

Similar a Nutricion parenteral

A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
imss
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
Mercedes lopez
 
3422522.ppt
3422522.ppt3422522.ppt
3422522.ppt
GabrielaDiaz893468
 
Tecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcialTecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcial
Angelo Cruz
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
Carlos Respardo
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
esteban lopez
 
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología ClínicaCáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptxnutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nepitinis900
 
parasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosparasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinos
Junior Vega
 
Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
Hospital
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL.pptxNUTRICIÓN PARENTERAL.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx
JavierEduardoOsorioO1
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
pediatrademorelos
 
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricosNutrición Parenteral en pacientes pediátricos
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
AdrianaAlvarez36941
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
HMEMYN
 
Guía de antimicrobianos
Guía de antimicrobianosGuía de antimicrobianos
Guía de antimicrobianos
Jesze Diego
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del Prematuro
Rene Ordoñez
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 

Similar a Nutricion parenteral (20)

A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
3422522.ppt
3422522.ppt3422522.ppt
3422522.ppt
 
Tecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcialTecnicas iii 2do parcial
Tecnicas iii 2do parcial
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
 
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología ClínicaCáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
Cáncer de Seno. Alquilantes y antimicrotubulares. Farmacología Clínica
 
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptxnutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
nutricion alimentacion SNG NPT - copia.pptx
 
parasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinosparasitologia porcinos y equinos
parasitologia porcinos y equinos
 
Alimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andresAlimentacion parenteral dr. andres
Alimentacion parenteral dr. andres
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL.pptxNUTRICIÓN PARENTERAL.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL.pptx
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
 
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricosNutrición Parenteral en pacientes pediátricos
Nutrición Parenteral en pacientes pediátricos
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
 
Guía de antimicrobianos
Guía de antimicrobianosGuía de antimicrobianos
Guía de antimicrobianos
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del Prematuro
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Nutricion parenteral

  • 1.
  • 2.  Administration de nutrientes por via endovenosa en pacientes con incompetencia parcial o total del tubo digestivo  La nutrición parenteral consiste en la provisión de nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento.
  • 3.  La alimentación adecuada es un elemento critico para la mejoría de los pacientes.  A finales de los 60’s: Se documentan la mejoría y el crecimiento de los marcadores nutricionales gracias al uso de la nutrición parenteral .  A principios de los 70’s: Nutrición intravenosa es usada para mantener el desarrollo y el crecimiento en niños prematuros . UES
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Alimentación Parenteral  Estado nutricional  > 10% de reducción de peso  < 75 % del peso ideal o habitual  Prealbúmina <10 mg/dl o transferrina < 100 mg/dl  Ingesta inadecuada oral inadecuada > de 7 días  Tiempo de Ayuno
  • 10.
  • 11.
  • 12. Dra. LoaizaAlimentación Parenteral 12 Vías de accesoVías de acceso
  • 13. UES
  • 14. DEFINICIÓN La que aporta todos los nutrientes por vía venosa con extremo central. INDICACIONES Necesidades nutricionales que requieren concentraciones de nutrientes con osmolaridad > 900 mOsml/l. Venas periféricas problemáticas
  • 15.
  • 16. UES
  • 17.
  • 18.
  • 19. UES
  • 21. UES ACCESO INDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS Catéteres umbilicales NP de corta duración (inferior a 7 días) Fácil acceso en el neonato crítico en los primeros días de vida Elevado riesgo de trombosis Mayor número de complicaciones Vía periférica NP de corta duración NP con baja osmolaridad ( hasta 900 mosm/l y concentraciones de glucosa hasta 12,5%) Acceso fácil (EESS,EEII, epicraneales) Bajo coste Menor riesgo de complicaciones Fácil extravasación con flebitis e infiltración de tejidos No soluciones hipertónicas Catéter venoso central de abordaje periférico (epicutáneo,drum) NP de duración corta intermedia (inferior a 4 semanas) Acceso a una vena central por venopunción periférica Menor riesgo de infección respecto a los catéteres venosos clásicos Inserción con escasas complicaciones Ideal en neonatos Se colocan a pie de cama Personal de enfermería experimentado para su colocación Anticiparse a su inserción antes de la pérdida de vías periféricas por punción Se obstruyen con facilidad Catéter venoso central Percutáneo NP de duración corta intermedia Catéteres de 1 a 3 luces que permiten administración simultánea de varias soluciones Se colocan a pie de cama Su inserción en vena yugular interna, subclavia o femoral aumentan los riesgos en la colocación y de la tasa de infección Catéter venoso tunelizado (tipo Hickman o Broviac) o con reservorio subcutáneo NP de larga duración o permanente ( más de 4 semanas) Ideal para NP domiciliaria Menor riesgo de trombosis e infección Inserción en quirófano Precisan heparinización para su mantenimiento Elevado coste
  • 22.  El catéter venoso central tunelizado unilumen representa per se una ventaja para disminuir la incidencia de infecciones relacionadas a catéteres y/o sepsis, por la limitada manipulación del extremo proximal de la única vía.  La fijación del catéter venoso central tunelizado en la parte anterior del tórax permite una mejor protección y cuidado aséptico a la enfermera por la superficie plana que ofrece el tórax UES
  • 26. DEL CATETER  Instalación en Pabellón a cargo de anestesista , cirujano, intensivista. DE LAS SOLUCIONES  Mezcla de soluciones bajo cámara de Flujo Laminar METABOLICAS  Aportes no excedidos de nutrientes  Exámenes de monitoreo  Bomba de infusión contínua
  • 28.
  • 29. GEB= Peso (kg) x 24 (hombres) GEB= Peso (kg) x 24 x 0.9 (mujeres)  Peso : 70 kg  Patología : Pancreatitis Aguda severa  GEB:70 x 24 = 1680 Kcal / día  GEB: 1680 Kcal /día
  • 30.
  • 31.
  • 32. 1.6
  • 33.  Condiciones patológicas: Requerimiento Proteico.  Apendicetomía 1.2  Nefrolitiasis 1.2  IRC-T  Pre diálisis 0.55  Diálisis 1.3 – 1.4  Hemodiálisis 1.2 – 1.3  Pancreatitis Ag. 1.6  Quemados 1.6  Pie diabético 1.4 – 1.5
  • 34.
  • 35.  10 gr-----100ml 112gr------x = 1120ml de aminoácidos al 10%  50gr ------100ml 376gr--------x = 725ml de DW al 50%  20gr--------100ml 100gr--------x = 500ml de lípidos al 20% 2372 ml de líquidos
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. A DIFERENCIA DE LAS VENAS CENTRALES DE ALTO FLUJO ( YUGULAR, SUBCLAVIA, FEMORAL ), LAS VENAS PERIFERICAS DE BAJO FLUJO ( EXTREMIDADES ), TOLERAN OSMOLARIDADES MENORES. PERIFERICA CENTRAL Amino Ac. 3.5 - 4.5 % 8.5 - 10 - 15 % Glucosa 5 - 10 % 10 - 70 % Lípidos 10 - 20 % 10 - 20 % Electrolítos 1/2 requerimiento Req. total
  • 44. Amino Ac. 3.5 - 4.5 - 8.5 - 10 - 15 % Glucosa 5 - 10 - 20 - 50 - 70 % Lípidos 10 - 20 % NaCl, KCl 10 % Gluconato de Ca 20 % KHPO4 10 % MgSO4 15 % Elementos trazas Zn - Cu - Mn - Cr Vitaminas Todas menos Vit K Vitamina K 1 c/15 días Fe - Se Nut. Parenteral Prolongada.
  • 45.
  • 46.  NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL (AMINOPLASMAL, HEPATAMINE, NEPHRAMINE).  NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA O PARENTERAL PERIFÉRICA HIPOCALÓRICA (PROCALAMINE).
  • 47.
  • 48.  Presentación: Frasco de vidrio de 100ml, 250ml, 500ml.  Concentración: 20%.  Vida útil: 24 meses.  Osmolaridad: 385mOsm/l  PH: 6.5  Calorías: 1908 Cal/1000ml  Adultos: 1 -2 g/Kg peso/día.  Pacientes críticos: 1g/kg peso/día
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Es una preparación de elementos traza para el uso de nutrición parenteral total.  Adultos: 10 ml de Tracutil, deben de ser agregados a una solución de infusión (aminoácidos o glucosa), e infundidos sobre 6 - 8 horas.
  • 52.  FORMULA ESTANDAR : esenciales + no esenciales( AMINOPLASMAL AL 10%).  FORMULA RENAL : esenciales + histidina (NEPHRAMINE).  FORMULA HEPATICA : < cantidad de aromáticos y > cantidad de ramificados ramificados (HEPATAMINE).
  • 53.
  • 54.  Presentación: Frasco de vidrio de 500 ml.  Concentración: 10% y al 15% s/e o c/e  Vida útil: 3 años  PH: 5.0 – 7.5  Osmoralidad: 1. s/e 885 mOsm/l 2. c/e 1030mOsm/l  Dosis: Adultos: 1.0-1.5 g de A.A /kg peso/día
  • 55.
  • 56.
  • 57.  Solución de AA ramificados para paciente con enfermedad hepática.  Presentación: frasco de vidrio (500ml).  Concentración: 8%  Vida útil: 13 meses  Osmolaridad: 785mOsm/l  PH: 6.5  Calorías: 320Kcal/l  Adultos: 80-120gr. de aminoácidos/día
  • 58.
  • 59.  Solución de aminoácidos para paciente con insuficiencia renal.  Presentación: frasco de vidrio (250ml).  Concentración: 5.4%  Vida útil: 24 meses  Osmolaridad: 435mOsm/L  PH: 6.5
  • 60.
  • 61.  Presentación: Frasco de vidrio (1000ml)  Concentración: 3% A.A y 3% Glicerol con electrolitos.  Osmolaridad:735mOsm /l  PH: 6.8  Dosis: Adulto1-3lts/día.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.  LA PREPARACION DE LA MEZCLA SE HACE BAJO ESTRICTAS CONDICIONES DE ASEPSIA.  PREPARAR EL EQUIPO A UTILIZAR: 1. VASIJAS ESTERILES. 2. JERINGAS. 3. TORUNDAS DE GASA ESTERIL. 4. SOLUCION DESINFECTANTE. 5. EQUIPO DE INFUSION.
  • 67.  Es posible agregar insulina a la mezcla. Si bien parte de la insulina también se adhiere a las paredes de plástico, se ha comprobado que el 80% de la insulina agregada permanece en la solución 24 horas de mezclada.  La mezcla debe mantenerse refrigerada y protegida de la luz hasta el momento del uso. No es necesario mantenerla prote- gida de la luz mientras es administrada al paciente. UES
  • 68.  La enfermera se colocara gorro, mascarilla, gabachon y guantes esteriles.  Los frascos de nutricion y ampollas se limpiaran con alcohol y luego con solucion yodada UES PREPARACION DE LA MESCLA
  • 69. • CÓMO DEBE INGRESARSE AL ÁREA DE PREPARACIÓN? • Deben vestir ropa de sala, zapateras, gorro y mascarilla. • Solo ingresaran técnicos para preparar la mezcla. • Lavado de manos quirúrgico • Utilizar guantes estériles UES
  • 70.  Todos los insumos deberan se lavados con jabón yodado con lavado quirurgico en el area gris (o de lavado) para luego ingresar al área de preparación.  También las ampollas de micronutrientes deben lavarse adecuadamente y ser muy cuidadosos a la hora de “quebrarlas” para evitar particulas en la solución. UES LAVADO DE MATERIAL
  • 71.  Proporcionan un área delimitada por superficies fáciles de limpiar y desinfectar con un flujo de aire filtrado a través de prefiltros y filtro hepa (hight efficiency particulate air) con una eficiencia minima de 99.97% UES CAMPANA DE FLUJO LAMINAR
  • 72.  Cuando el aire entra es filtrado y proporciona un barrido de microorganismos por un flujo unidireccional uniforme. pueden ser de dos tipos con flujo horizontal y vertical. UES
  • 73.  Orden de mesclado  1º DW mas aminoácidos  2º fosforo  3º Na, K, Mg  4ºcalcio  ª nunca DW mas lípidos, o aminoácidos , lípidos dextrosa.
  • 74.  La dextrosa por su pH ácido y los electrolitos tienen capacidad para desestabilizar la emulsión, por lo que no se deben añadir directamente a la emulsión lipídica. UES
  • 76. HOJA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel. Nombre: Servicio: Cama: Fecha Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Dextrosa Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Aminoácidos Fósforo Sodio ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% ClNa al 20% Potasio ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % ClK al 20 % Magnesio Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio 50% Sulf.Magnesio 50% Calcio Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Gluc. Calcio 10% Vitaminas MVI.12 MVI.12 MVI.12 MVI.12 MVI.12 MVI.12 Oligoelementos Otros Lípidos Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Liposyn al 20% Observaciones
  • 77.  Protegidas de la luz y en frigorífico. Cuando la temperatura aumenta, hay disminución en la solubilidad del calciofosfato  Nunca deben congelarse pues en este caso se rompería la emulsión.  Los lípidos ejercen efecto protector sobre la degradación  de las vitaminas por la luz.,  El aumento de temperatura favorece también la ruptura de la emulsión (conservar entre 4 y 25º C).
  • 78.  Tiempo desde la preparación hasta la completa administración: 1. Sin micronutrientes...............5 días en nevera (4 oC). 2. Con vitaminas u oligoelementos....2-3 días en nevera (4 oC). 3. Con vitaminas y oligoelementos....no se recomienda almacenar. 4. Una vez fuera de nevera, a temperatura ambiente, se aconseja infundir la mezcla en un periodo de 24 horas o descartarla.
  • 79.  Material de la bolsa. En mezclas ternarias utilizar bolsas EVA que no contienen plastificantes  Las bolsas de PVC en NP con lípidos hay cesión de plastificantes (dietil-hexil- ftalato).  El oxígeno inestabiliza la mezcla, por lo que se debe eliminar el aire remanente en la bolsa.  Las bolsas EVA son permeables al oxígeno, por lo que en mezclas que contengan vitaminas y oligoelementos es recomendable utilizar bolsasmulticapa.
  • 80.
  • 81.
  • 82.  Aditivos. No se debe utilizar la Nutrición Parenteral como vía de fármacos excepto en el caso de que existan razones claramente ventajosas.  Debería darse prioridad a la administración por otra luz del catéter y, en segundo lugar, en Y; el catéter utilizado para la nutrición es la punta más distal
  • 83. NUNCA AGREGAR FARMACOS CUANDO YA ESTA PREPARADA O CUANDO YA SE ESTA PASANDO LA NP AL PACIENTE SI ACASO SE AÑADE ALGO DEBE SER EN EL MOMENTO DE SU PREPARACIÓN.