SlideShare una empresa de Scribd logo
HRAEB ENERO 2023
Nutrición en el síndrome de
intestino corto
DRA RENATA ALCANTARA GASTROENTEROLOGA PEDIATRA
DRA LIZETH MONTEJANO RESIDENTE DE PEDIATRIA
Introdución
• El síndrome de intestino corto hace referencia a una situación de reducción
significativa del área de absorción intestinal, ya sea por una malformación
congénita o tras una resección quirúrgica
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
INTRODUCCIÓN
• El intestino delgado tiene una longitud de
120cm durante el segundo trimestre de la
gestación, se duplica en el ultimo trimestre
hasta alcanzar 250cm en un recién nacido
de término. Con una superficie 950cm2
• Alcanzando en la vida adulta una longitud
de 6 a 8 m con una superficie 7500cm2
Síndrome de intestino corto en niños: actualidades en su diagnóstico y manejo. Cadena, E. Montijo, F. Zárate, M. Cazares, E. Toro, R. Cervantes, J. Ramírez-
MayansServicio de Gastroenterología, Instituto Nacional de Pediatría (INP), México D.F., México
•La longitud normal del intestino
delgado alcanza los 250 cm en recién
nacidos, llegando a un tamaño de 850
cm en adultos
•Este síndrome se presenta
principalmente en neonatos, en
especial si hay presencia de
malformaciones del tubo digestivo, si
fue prematuro, si hubo isquemia
intestinal, o si presentó algún tipo de
inflamación intestinal
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
Leyenda
Sindrome de intestino corto
• Cuando existe una pérdida de una gran
porción del intestino (70-75%) o el intestino
remanente es menor a 200 cm, se denomina
intestino corto.
• Para comprender la clínica se debe conocer
la zona que ha sido afectada por la resección
quirúrgica y por lo tanto, también la sección
remanente que ha quedado funcional.
• Por esto es necesario saber que la absorción
del intestino delgado se divide de esta
manera:
Leyenda
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
•TIPOS SIC
• Los tipos de SIC dependerán del
tipo de anastomosis y la presencia
de colon, entre ellos, se encuentra:
• -Resección que afecta a parte de
yeyuno, íleon y colon o
yeyunostomía terminal.
• -Resección ileal, que a menudo
incluye la válvula ileocecal y/o
anastomosis yeyuno-cólica.
• -Resección yeyunal, los cuales
tienen más de 10 cm de íleon
terminal y colon remanente o
yeyuno-ileal
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
Adaptación intestinal
• Es la capacidad de mantener un adecuado balance hidroelectrolítico y un
crecimiento normal sin que exista la necesidad de un soporte por medio de
nutrición parenteral
• Existen factores que podrían definir esta adaptación, como lo son la longitud
del intestino que se resecó, la porción resecada y si existe o no presencia de
válvula ileocecal
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
FASES HACIA LA DAPTACIÓN
INTESTINAL
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 1
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
• Se puede iniciar las dos primeras semanas hasta los 2
meses después de la resección intestinal,
• Hay pérdida de líquidos y electrolitos, diarrea, vómito y
pérdida de peso
• La meta terapéutica será manejar al paciente por medio de
nutrición parenteral
• Tratando de comenzar con estímulos enterales cuando sea
posible
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
FASE 2
Adaptación intestinal
• Puede empezar a los dos meses posresección, hasta varios
años después
• Esta se alcanza cuando en el paciente se produce una
adaptación intestinal , cubrir los requerimientos nutricionales
• En esta etapa se podrá tener una nutrición,sin embargo,
aquí se busca lograr la transición de parenteral a enteral
prácticamente al 100%
• Es importante seguir vigilando datos de intolerancia
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
FASE 3
• Abarca desde los dos años después de la resección intestinal en adelante, en
esta fase, ya se presenta una adaptación intestinal, el paciente debe estar
alimentado al 100% por vía enteral y se debe haber logrado cubrir sus
requerimientos nutricionales para su edad.
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
• ¿Qué le quitaron?¿En que
condiones y/o estado
quedo?¿cual fue el
procedimiento quirúrgico?
• ¿Cuanto le quitaron?
• ¿Por qué se lo quitaron?
• ¿A quién se lo quitaron?
Abordaje diagnóstico
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
FACTORES PRONóSTICO
• Longitud del intestino
• Configuración del remanente
intestinal: Esto significa que el íleon y el
colon tengan continuidad
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
FACTORES PRONÓSTICO
• Pérdida de la válvula ileocecal:
• una barrera al reflujo de material colónico ayuda a
regular los fluidos y nutrientes que pasan del íleon al
colon.
• Enlentece el tránsito intestinal, favoreciendo así la
absorción,
• Si la válvula ileocecal se ve resecada junto con el íleon
terminal, esto favorecería el sobrecrecimiento
bacteriano
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
FACTORES PRONÓSTICO
• Presencia de colon: El colon favorece que haya
menor perdida de fluidos y electrolitos,
• Absorbe proteínas y carbohidratos que no
pudieron ser absorbidos, por medio del
metabolismo bacteriano
• Enlentece el tránsito intestinal
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
COMPLICACIONES
Complicaciones
SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO. 60% Pacientes
TRASLOCACION BACTERIANA. Infección CVC
HIPERSECRECIÓN DE ÁCIDO GÁSTICO. 50% genera una inactivación de las
enzimas pancreáticas
FALLA INTESTINAL ASCOCIADA A ENFERMEDAD HEPÁTICA. 40-60 NPT
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
NPT
Uno de los pilares de este tratamiento, es la nutrición parenteral
Permite una vía de acceso fácil y de mucha utilidad a la hora de evitar la
pérdida de macro y micronutrientes, así como de líquidos y electrolitos
Busca compensar las pérdidas intestinales, mientras que ayuda a dar el
aporte nutricional necesario
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
Recomendaciones para manejar la NPT
• Extremar las medidas de higiene para así evitar que exista una infección
asociada a catéter.
• Lograr un trofismo enteral en cuanto sea posible.
• Evitar que se pueda presentar deshidratación o sobrehidratación.
• Evitar la malnutrición y la sobrealimentación..
• De ser posible, ciclar la NPT.
NUTRICION ENTERAL
• En cuanto a la nutrición enteral existen recomendaciones tales como:
–Iniciar con un ritmo trófico de 10-20 kcal/kg/día.
–Progresar gradualmente y a tolerancia.
–Vigilar los signos intolerancia
• En cuanto a la dieta, procurar que sea de baja carga osmolar, limitada en
hidratos de carbono y restringida en azúcares simples, así mismo restringir los
alimentos con alto contenido de oxalatos si el paciente con SIC tiene colon
preservado
Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
Tratamiento farmacológico
• Supresores de secreción ácida: Se utilizan Antihistaminicos H2 e
Inhibidores de bomba de protones para disminuir los efectos de
hipersecreción ácida, sobre todo en los 6 meses posteriores a la cirugía
• Agentes procinéticos: El uso de Eritromicina a dosis de 10 a 20 mg/kg/día,
ha demostrado tiempos de nutrición parenteral acortados y disminución en la
cantidad de casos de colestasis.
• El uso de Metoclopramida ha sido descrito, sin embargo no se recomienda su
uso por más de 12 semanas, por la presencia de extrapiramidalismo como
efecto adverso en un 30% de los pacientes.
TA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 153 - 158, 2014 CIRUGÍA PEDIÁTRICA SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN PEDIATRÍAJosé Enrique Camacho
Tratamiento farmacológico
• Antidiarreicos: Se utilizan en pacientes con colostomía de gasto alto. Se
describe el uso de opioides como loperamida y codeína como medicamentos
de elección en presencia de diarrea, ya que disminuyen la perdida de
electrolitos.
TA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 153 - 158, 2014 CIRUGÍA PEDIÁTRICA SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN PEDIATRÍAJosé Enrique Camacho
Trasplante intestinal
• Se considera un tratamiento de último recurso.
• Indicado en aquellos pacientes con síndrome de intestino corto asociando
falla hepática e intestinal irreversible.
• Las morbilidades de dicho procedimiento son notorias, incluyendo rechazo
agudo y crónico, infección por Citomegalovirus y afección linfoproliferativa
post trasplante
MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 153 - 158, 2014 CIRUGÍA PEDIÁTRICA SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN PEDIATRÍAJosé Enrique Camacho M
Conclusión
El SIC es un patología que varia su cuadro clínico acorde al
segmento afectado
Las medidas terapéuticas se encuentran orientadas a lograr
adaptación del tracto intestinal
La nutrición es el pilar para favorecer la adaptabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
xelaleph
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
Fri cho
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Rodrygo Eulate
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Cesar Cortes
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Carlos Gonzalez Andrade
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Alejandro Paredes C.
 
Síndromes Malabsortivos
Síndromes MalabsortivosSíndromes Malabsortivos
Síndromes Malabsortivos
Arantxa [Medicina]
 
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptxsindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
Julio López
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
UABC
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
luancaba
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Joselo Cortes Arellanes
 
Formulas.pptx
Formulas.pptxFormulas.pptx
Formulas.pptx
fhernandogomez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Delia Gil
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
Cuerpomedicoinsn
 
Higado graso no alcoholico
Higado graso no alcoholicoHigado graso no alcoholico
Higado graso no alcoholico
IlSe Gtz
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
Carmen Cespedes
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 

La actualidad más candente (20)

79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Síndromes Malabsortivos
Síndromes MalabsortivosSíndromes Malabsortivos
Síndromes Malabsortivos
 
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptxsindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Formulas.pptx
Formulas.pptxFormulas.pptx
Formulas.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
 
Higado graso no alcoholico
Higado graso no alcoholicoHigado graso no alcoholico
Higado graso no alcoholico
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 

Similar a NUTRICION SICpptx

NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptxNUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
LizethMontejanoAleja
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
Nutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclicaNutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclica
Cayetano
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
CarlosDavid134
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
MarielBautista18
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa
Xiomarita Toledo Miranda
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
ariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Maria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Maria Gutierrez Alonso
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
hugox14941
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicionTratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion
Xiomarita Toledo Miranda
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 

Similar a NUTRICION SICpptx (20)

NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptxNUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
NUTRICION Síndrome de intestino corto.pptx
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Nutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclicaNutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclica
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion completa
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicionTratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion
Tratamiento quirúrgico de la obesidad 2 da exposicion
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

NUTRICION SICpptx

  • 1. HRAEB ENERO 2023 Nutrición en el síndrome de intestino corto DRA RENATA ALCANTARA GASTROENTEROLOGA PEDIATRA DRA LIZETH MONTEJANO RESIDENTE DE PEDIATRIA
  • 2. Introdución • El síndrome de intestino corto hace referencia a una situación de reducción significativa del área de absorción intestinal, ya sea por una malformación congénita o tras una resección quirúrgica Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
  • 3. INTRODUCCIÓN • El intestino delgado tiene una longitud de 120cm durante el segundo trimestre de la gestación, se duplica en el ultimo trimestre hasta alcanzar 250cm en un recién nacido de término. Con una superficie 950cm2 • Alcanzando en la vida adulta una longitud de 6 a 8 m con una superficie 7500cm2 Síndrome de intestino corto en niños: actualidades en su diagnóstico y manejo. Cadena, E. Montijo, F. Zárate, M. Cazares, E. Toro, R. Cervantes, J. Ramírez- MayansServicio de Gastroenterología, Instituto Nacional de Pediatría (INP), México D.F., México
  • 4.
  • 5. •La longitud normal del intestino delgado alcanza los 250 cm en recién nacidos, llegando a un tamaño de 850 cm en adultos •Este síndrome se presenta principalmente en neonatos, en especial si hay presencia de malformaciones del tubo digestivo, si fue prematuro, si hubo isquemia intestinal, o si presentó algún tipo de inflamación intestinal Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto- Leyenda
  • 6. Sindrome de intestino corto • Cuando existe una pérdida de una gran porción del intestino (70-75%) o el intestino remanente es menor a 200 cm, se denomina intestino corto. • Para comprender la clínica se debe conocer la zona que ha sido afectada por la resección quirúrgica y por lo tanto, también la sección remanente que ha quedado funcional. • Por esto es necesario saber que la absorción del intestino delgado se divide de esta manera: Leyenda Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. •TIPOS SIC • Los tipos de SIC dependerán del tipo de anastomosis y la presencia de colon, entre ellos, se encuentra: • -Resección que afecta a parte de yeyuno, íleon y colon o yeyunostomía terminal. • -Resección ileal, que a menudo incluye la válvula ileocecal y/o anastomosis yeyuno-cólica. • -Resección yeyunal, los cuales tienen más de 10 cm de íleon terminal y colon remanente o yeyuno-ileal Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
  • 14. Adaptación intestinal • Es la capacidad de mantener un adecuado balance hidroelectrolítico y un crecimiento normal sin que exista la necesidad de un soporte por medio de nutrición parenteral • Existen factores que podrían definir esta adaptación, como lo son la longitud del intestino que se resecó, la porción resecada y si existe o no presencia de válvula ileocecal Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 15. FASES HACIA LA DAPTACIÓN INTESTINAL
  • 17. FASE 1 DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO • Se puede iniciar las dos primeras semanas hasta los 2 meses después de la resección intestinal, • Hay pérdida de líquidos y electrolitos, diarrea, vómito y pérdida de peso • La meta terapéutica será manejar al paciente por medio de nutrición parenteral • Tratando de comenzar con estímulos enterales cuando sea posible Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 18. FASE 2 Adaptación intestinal • Puede empezar a los dos meses posresección, hasta varios años después • Esta se alcanza cuando en el paciente se produce una adaptación intestinal , cubrir los requerimientos nutricionales • En esta etapa se podrá tener una nutrición,sin embargo, aquí se busca lograr la transición de parenteral a enteral prácticamente al 100% • Es importante seguir vigilando datos de intolerancia Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 19. FASE 3 • Abarca desde los dos años después de la resección intestinal en adelante, en esta fase, ya se presenta una adaptación intestinal, el paciente debe estar alimentado al 100% por vía enteral y se debe haber logrado cubrir sus requerimientos nutricionales para su edad. Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
  • 20. • ¿Qué le quitaron?¿En que condiones y/o estado quedo?¿cual fue el procedimiento quirúrgico? • ¿Cuanto le quitaron? • ¿Por qué se lo quitaron? • ¿A quién se lo quitaron? Abordaje diagnóstico Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
  • 21. FACTORES PRONóSTICO • Longitud del intestino • Configuración del remanente intestinal: Esto significa que el íleon y el colon tengan continuidad Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
  • 22. FACTORES PRONÓSTICO • Pérdida de la válvula ileocecal: • una barrera al reflujo de material colónico ayuda a regular los fluidos y nutrientes que pasan del íleon al colon. • Enlentece el tránsito intestinal, favoreciendo así la absorción, • Si la válvula ileocecal se ve resecada junto con el íleon terminal, esto favorecería el sobrecrecimiento bacteriano Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 23. FACTORES PRONÓSTICO • Presencia de colon: El colon favorece que haya menor perdida de fluidos y electrolitos, • Absorbe proteínas y carbohidratos que no pudieron ser absorbidos, por medio del metabolismo bacteriano • Enlentece el tránsito intestinal Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 25. Complicaciones SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO. 60% Pacientes TRASLOCACION BACTERIANA. Infección CVC HIPERSECRECIÓN DE ÁCIDO GÁSTICO. 50% genera una inactivación de las enzimas pancreáticas FALLA INTESTINAL ASCOCIADA A ENFERMEDAD HEPÁTICA. 40-60 NPT
  • 27. NPT Uno de los pilares de este tratamiento, es la nutrición parenteral Permite una vía de acceso fácil y de mucha utilidad a la hora de evitar la pérdida de macro y micronutrientes, así como de líquidos y electrolitos Busca compensar las pérdidas intestinales, mientras que ayuda a dar el aporte nutricional necesario Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-navarro/
  • 28. Recomendaciones para manejar la NPT • Extremar las medidas de higiene para así evitar que exista una infección asociada a catéter. • Lograr un trofismo enteral en cuanto sea posible. • Evitar que se pueda presentar deshidratación o sobrehidratación. • Evitar la malnutrición y la sobrealimentación.. • De ser posible, ciclar la NPT.
  • 29. NUTRICION ENTERAL • En cuanto a la nutrición enteral existen recomendaciones tales como: –Iniciar con un ritmo trófico de 10-20 kcal/kg/día. –Progresar gradualmente y a tolerancia. –Vigilar los signos intolerancia • En cuanto a la dieta, procurar que sea de baja carga osmolar, limitada en hidratos de carbono y restringida en azúcares simples, así mismo restringir los alimentos con alto contenido de oxalatos si el paciente con SIC tiene colon preservado Navarro J. (2020). Nutriciуn en Sнndrome de Intestino Corto en Pediatrнa. RELAPED. Vol. 1. Num. 6. Disponible en: https://relaped.com/sindrome-intestino-corto-
  • 30. Tratamiento farmacológico • Supresores de secreción ácida: Se utilizan Antihistaminicos H2 e Inhibidores de bomba de protones para disminuir los efectos de hipersecreción ácida, sobre todo en los 6 meses posteriores a la cirugía • Agentes procinéticos: El uso de Eritromicina a dosis de 10 a 20 mg/kg/día, ha demostrado tiempos de nutrición parenteral acortados y disminución en la cantidad de casos de colestasis. • El uso de Metoclopramida ha sido descrito, sin embargo no se recomienda su uso por más de 12 semanas, por la presencia de extrapiramidalismo como efecto adverso en un 30% de los pacientes. TA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 153 - 158, 2014 CIRUGÍA PEDIÁTRICA SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN PEDIATRÍAJosé Enrique Camacho
  • 31. Tratamiento farmacológico • Antidiarreicos: Se utilizan en pacientes con colostomía de gasto alto. Se describe el uso de opioides como loperamida y codeína como medicamentos de elección en presencia de diarrea, ya que disminuyen la perdida de electrolitos. TA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 153 - 158, 2014 CIRUGÍA PEDIÁTRICA SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN PEDIATRÍAJosé Enrique Camacho
  • 32. Trasplante intestinal • Se considera un tratamiento de último recurso. • Indicado en aquellos pacientes con síndrome de intestino corto asociando falla hepática e intestinal irreversible. • Las morbilidades de dicho procedimiento son notorias, incluyendo rechazo agudo y crónico, infección por Citomegalovirus y afección linfoproliferativa post trasplante MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 153 - 158, 2014 CIRUGÍA PEDIÁTRICA SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN PEDIATRÍAJosé Enrique Camacho M
  • 33. Conclusión El SIC es un patología que varia su cuadro clínico acorde al segmento afectado Las medidas terapéuticas se encuentran orientadas a lograr adaptación del tracto intestinal La nutrición es el pilar para favorecer la adaptabilidad