SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION PRETRANSPLANTE
INDICE ELEVADO DE MASA CORPORAL
Dra. M.G. Frapiccini
Area Evaluación Pretrasplante Renal
INTRODUCCION
 El trasplante renal es la modalidad preferida de

reemplazo de la función renal, para los
pacientes con enfermedad renal crónica
terminal.
 La mayor sobrevida a largo plazo, los cambios

en la calidad de vida, la corrección de la uremia
y las anormalidades metabólicas, son parte de
los beneficios que el trasplante aporta.
2014

Winnie Chan et al, Journal of Reanal nutrition, Vol 24 No 1 January
INTRODUCCION

 La sobrevida del paciente y del injerto ha

mejorado sustancialmente en la últimas
décadas, reportándose para la mayoría de los
centros una sobrevida mayor del 90 % al año
para el injerto y mayor del 95% para el paciente
Obesidad y Trasplante
 Según la Organización Mundial de la Salud, se

define sobrepeso como el Indice de Masa
Corporal (IMC) de 25 a 29,9 kg/m2 y obesidad
como IMC de 30 o más kg/m2
 El rol de la obesidad en la sobrevida del

paciente y del injerto a largo plazo son inciertos,
aunque numerosa evidencia sugiere mayor
cantidad de complicaciones al momento del
trasplante y en la evolución del mismo
Obesidad y Trasplante
 Independientemente del impacto que genera la

obesidad en la sobrevida del paciente/injerto, es
importante mencionar que constituye per se un
factor independiente de riesgo cardiovascular.
 Contribuyen a aumentar el riesgo CV su

frecuente asociación con HTA, dislipemia,
diabetes mellitus e insulino resistencia; siendo
estos factores los que aumentan el riego de fallo
del injerto.
Obesidad y Trasplante
 El sobrepeso y la obesidad son frecuentes al

momento del trasplante.
 En los EEUU el 60% de los pacientes en lista

tiene sobrepeso.
 El IMC mayor a 35, constituye la 3 causa más

frecuente de exclusion en LER en ese pais.
Obesidad y Trasplante
 Los efectos de la obesidad pretrasplante sobre

la sobrevida del paciente y del injerto son motivo
de controversia en la literatura.
 En el pasado para la mayoría de los centros, la

obesidad era causa de exclusión para el
trasplante, basado en la menor sobrevida y las
complicaciones perioperatorias que implicaba.
Obesidad y Trasplante
 La obesidad en el receptor de trasplante renal

genera:

-Complicaciones de la herida quirúrgica
-TVP-TEP
-Mayor incidencia de DGF
-Logística diferente desde el punto de vista
quirúrgico
-Menor sobrevida del injerto y del paciente
Evaluación PreTx en pacientes de
riesgo

Obesidad
 Obesos no mórbidos (IMC entre 30 y 35)

Existe discusión en la literatura sobre el
efecto de la obesidad en la sobrevida del
injerto, del paciente y comorbilidades
 Los obesos mórbidos(IMC ≥ 35), son
motivo de contraindicacion para
trasplante renal.
Obesidad y Trasplante

 Veamos a continuación una serie de trabajos

realizados en diferentes países del mundo, en
donde se pone de manifiesto los diferentes
resultados y posturas frente a la población
obesa y/o con sobrepeso.
 Se describe asimismo la experiencia de CRAI

Sur con este grupo poblacional.
A FAVOR

Un estudio sobre 193 trasplantados obesos (IMC
>30) seguidos a 3 años


no se demostró menor sobrevida de
injertos (O.R. 0.93, 95% C.I. 0.50,
1.72).Tampoco existió mayor mortalidad.



Hubo más morbilidad perioperatoria
Massarweh, Nader N Transplantation. 80(10):1430-1434, November 27, 2005
A FAVOR
Otro estudio sobre 5684 pacientes realizado en Australia
evaluó relación de obesidad y resultados del tx con un
largo período de seguimiento y no encontró relación
en análisis multivariable entre obesidad y sobrevida del
injerto(adjusted hazard ratio [HR]: 1.10 [0.94-1.259],
P=0.25;o del paciente: 1.02 [0.83-1.25], P=0.87).
Existió más DGF y RA a 6 meses.
Chanq Sh. Et al, Transplantation. 2007 Oct 27;84(8):981-7
A FAVOR
Otro estudio australiano sobre 493 trasplantados de los cuales 59
eran obesos(12%),y seguidos por 6 años.


La sobrevida actuarial a 5 años fue comparables entre los
dos grupos con respecto a injerto y paciente (83% vs. 84%,
P=NS) y (91% vs. 91%, P=NS).



En análisis multivariable el IMC fue un factor de riesgo
independiente para complicaciones de la herida quirúrgica
(odds ratio 1.21, 95% CI 1.09-1.34, P<0.001).
Johnson DW, et al,Transplantation. 2002 Sep 15;74(5):675-81.
EN CONTRA

Estudio sobre 51.927 pacientes receptores de un
primer Tx renal registrados en el USRDS y
cuyo end point fue sobrevida del injerto y del
paciente.
Demuestra fuerte asociación entre IMC y
resultados del Tx.
Kaplan B, Transplantation. 2002 Jan 15;73(1):70-4
EN CONTRA
Estudio (base de datos de UNOS) sobre 27.377
pacientes, la obesidad mórbida (IMC >35) se asoció
estadísticamente con:
 Riesgo incrementado de DGF
 Hospitalización prolongada
 Menor sobrevida del Injerto (HR 1,22. p= 0.001)
 RA
J.L.Gore et al, American Journal of Transplantation, 2006.
RECOMENDACIONES

 Pacientes con obesidad mórbida (IMC >35)

tienen peores resultados en cuanto a
sobrevida del Injerto.

 Pacientes con IMC entre 30 y 35 mayor

morbilidad pero pueden trasplantarse en
base a la evidencia actual.
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Entre 01/01/2010 a 01/06/2012 recibimos 1092
indicaciones de evaluación pre trasplante
Contactados inicialmente 513 pacientes
-55 pacientes IMC ≥ 30
-24 varones
-31 mujeres
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
 Promedio IMC total (n = 55) 35,7 DS 3,1

-Mujeres (n=31) 36,39 DS 3,3
-Varones (n = 24) 34,80 DS 2,51
p= 0.065
Obesidad Mórbida 33 pacientes
-Varones: 12
-Mujeres: 21
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
• Meta IMC ≤ a 30
• Plan de seguimiento: Cita cada 3

meses(aunque no exista reducción de peso)
• Entrevista educativa con el paciente por
médico de evaluación pretrasplante
• Interacción con nutricionista de Centro de
Diálisis
• Se envía nota a nefrólogo de cabecera
explicando la situación
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
Concurrencia a citas:
 No volvieron: 20
 Volvieron :
35 (11 mórbidos)

35 que volvieron:
 9 aumentaron de peso
 8 bajaron de peso pero no llegaron a la meta
 18 estables
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
 Descenso de peso:

Obesos mórbidos : 5 pacientes
BMI inicial: 37,60
BMI final: 37,33
Tiempo: 2 consultas(6 meses)
Resto de pacientes : no bajó o aumento
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
 Descenso de peso:

Obesos no mórbidos
3 no llegaron a la meta
BMI promedio consulta inicial 33,9
BMI promedio consulta final 32,46
EXPERIENCIA EN CRAI SUR
 Causas de no descenso de peso:

-No pueden cumplir con la dieta:
voluntad/problema económico/no contacto
con nutricionista en Centro de Diálisis
-Dificultad en realizar actividad física :
sobrepeso/hiperparatiroidismo/problemas
vasculares
Conclusiones
 Ningún paciente logró la meta

planeada
 A pesar de las recomendaciones
hubo pacientes que aumentaron
de peso
 Solo un 22 % de los pacientes
que concurrieron a las consultas
redujeron su peso
Obesidad y Trasplante
 Es necesario reforzar trabajo en conjunto:

Centro de Trasplante-Centro de Diálisis para
lograr la meta propuesta

 Cirugía bariátrica ? Hay pocos casos

reportados en la literarura, pero con
resultados satisfactorios en la mayoría de los
casos.
Cirugia Bariátrica
 Objetivo: pérdida y mantenimiento de al menos

el 50% del exceso de peso.
 El bypass gástrico en Y de Roux ( una de las
técnicas mas usadas ) preveé un descenso de
peso del 65 al 80 % a los 12-18 meses de la
cirugía.
 El 20% presenta algún tipo de complicación.
 La mortalidad va del 1,2 al 3% siendo la causa
más frecuente peritonitis, seguida por
tromboembolismo pulmonar.
Cirugia Bariátrica

 Si bien son escasos los trabajos publicados al

respecto, para la mayoría, la cirugía bariátrica
supone un procedimiento seguro, eficaz y bien
tolerado, que permite obtener resultados
satisfactorios al momento del trasplante.
Conclusiones
 La obesidad es común antes y después del

trasplante.
 Aunque la implicancia de la obesidad

prestrasplante en los resultados del riñon
trasplantado permanecen poco claros es
importante recordar que constituye en si misma
un factor riesgo independiente de falla de injerto
y de mortalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fetal Growth Restriction.pptx
Fetal Growth Restriction.pptxFetal Growth Restriction.pptx
Fetal Growth Restriction.pptx
Anchal265129
 
Prevention of ovarian hyperstimulation syndrome
Prevention of ovarian hyperstimulation syndromePrevention of ovarian hyperstimulation syndrome
Prevention of ovarian hyperstimulation syndrome
nermine amin
 
Low amh what next
Low amh  what nextLow amh  what next
Low amh what next
Dr.Laxmi Agrawal Shrikhande
 
ART: Factors affecting success
ART:  Factors affecting  success ART:  Factors affecting  success
ART: Factors affecting success
Aboubakr Elnashar
 
Obesity and ART
Obesity and ARTObesity and ART
Obesity and ART
Aboubakr Elnashar
 
Patient preparation before IVF
Patient preparation  before IVFPatient preparation  before IVF
Patient preparation before IVF
Aboubakr Elnashar
 
Adenomyosis and Infertility
Adenomyosis and InfertilityAdenomyosis and Infertility
Adenomyosis and Infertility
Anusch Yazdani
 
Evidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOS
Evidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOSEvidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOS
Evidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOS
Fertility SA
 
Atypical endometriosis
Atypical endometriosisAtypical endometriosis
Atypical endometriosis
magdy abdel
 
Recurrent pregnancy loss: interactive session
Recurrent pregnancy loss: interactive sessionRecurrent pregnancy loss: interactive session
Recurrent pregnancy loss: interactive session
Aboubakr Elnashar
 
Endometriosis and Infertility
Endometriosis and InfertilityEndometriosis and Infertility
Endometriosis and Infertility
Marwan Alhalabi
 
Obesity and Male Infertility
Obesity and Male InfertilityObesity and Male Infertility
Obesity and Male Infertility
Sandro Esteves
 
Non surgical interventions for endometriosis
Non surgical interventions for endometriosisNon surgical interventions for endometriosis
Non surgical interventions for endometriosis
Mahmoud Abdel-Aleem
 
Myoma and Infertility: What next?
Myoma and Infertility: What next?Myoma and Infertility: What next?
Myoma and Infertility: What next?
Sujoy Dasgupta
 
Ovarian Drilling Do's & Don'ts - By Dhorepatil Bharati
Ovarian Drilling  Do's & Don'ts - By Dhorepatil BharatiOvarian Drilling  Do's & Don'ts - By Dhorepatil Bharati
Ovarian Drilling Do's & Don'ts - By Dhorepatil Bharati
Bharati Dhorepatil
 
Low Cost IVF Presentation by Dr. laxmi Shrikhande
Low Cost IVF Presentation by Dr. laxmi ShrikhandeLow Cost IVF Presentation by Dr. laxmi Shrikhande
Low Cost IVF Presentation by Dr. laxmi Shrikhande
Dr.Laxmi Agrawal Shrikhande
 
Role of Diet and Exercise in infertility and IVF
Role of Diet and Exercise in infertility and IVFRole of Diet and Exercise in infertility and IVF
Role of Diet and Exercise in infertility and IVF
Shivani Sachdev
 
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsiPrecautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Lifecare Centre
 
1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team
1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team
1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team
Lifecare Centre
 

La actualidad más candente (19)

Fetal Growth Restriction.pptx
Fetal Growth Restriction.pptxFetal Growth Restriction.pptx
Fetal Growth Restriction.pptx
 
Prevention of ovarian hyperstimulation syndrome
Prevention of ovarian hyperstimulation syndromePrevention of ovarian hyperstimulation syndrome
Prevention of ovarian hyperstimulation syndrome
 
Low amh what next
Low amh  what nextLow amh  what next
Low amh what next
 
ART: Factors affecting success
ART:  Factors affecting  success ART:  Factors affecting  success
ART: Factors affecting success
 
Obesity and ART
Obesity and ARTObesity and ART
Obesity and ART
 
Patient preparation before IVF
Patient preparation  before IVFPatient preparation  before IVF
Patient preparation before IVF
 
Adenomyosis and Infertility
Adenomyosis and InfertilityAdenomyosis and Infertility
Adenomyosis and Infertility
 
Evidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOS
Evidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOSEvidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOS
Evidence based guidelines for the assessment and management of fertility in PCOS
 
Atypical endometriosis
Atypical endometriosisAtypical endometriosis
Atypical endometriosis
 
Recurrent pregnancy loss: interactive session
Recurrent pregnancy loss: interactive sessionRecurrent pregnancy loss: interactive session
Recurrent pregnancy loss: interactive session
 
Endometriosis and Infertility
Endometriosis and InfertilityEndometriosis and Infertility
Endometriosis and Infertility
 
Obesity and Male Infertility
Obesity and Male InfertilityObesity and Male Infertility
Obesity and Male Infertility
 
Non surgical interventions for endometriosis
Non surgical interventions for endometriosisNon surgical interventions for endometriosis
Non surgical interventions for endometriosis
 
Myoma and Infertility: What next?
Myoma and Infertility: What next?Myoma and Infertility: What next?
Myoma and Infertility: What next?
 
Ovarian Drilling Do's & Don'ts - By Dhorepatil Bharati
Ovarian Drilling  Do's & Don'ts - By Dhorepatil BharatiOvarian Drilling  Do's & Don'ts - By Dhorepatil Bharati
Ovarian Drilling Do's & Don'ts - By Dhorepatil Bharati
 
Low Cost IVF Presentation by Dr. laxmi Shrikhande
Low Cost IVF Presentation by Dr. laxmi ShrikhandeLow Cost IVF Presentation by Dr. laxmi Shrikhande
Low Cost IVF Presentation by Dr. laxmi Shrikhande
 
Role of Diet and Exercise in infertility and IVF
Role of Diet and Exercise in infertility and IVFRole of Diet and Exercise in infertility and IVF
Role of Diet and Exercise in infertility and IVF
 
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsiPrecautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
Precautions after ivf pregnancy , lifecare centre ,IVF icsi
 
1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team
1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team
1 iui a z, including techniques of iui & lps Dr. Sharda jain & Team
 

Similar a Obesidad y evaluación pretrasplante

Nutricion y cancer. Estado del Arte
Nutricion y cancer. Estado del ArteNutricion y cancer. Estado del Arte
Nutricion y cancer. Estado del Arte
Virginia Ruiz Martín
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
Dr. Marlon Lopez
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Marco Castillo
 
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólicaComo validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólicaComo validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Técnicas Quirúrgicas Bariátricas
Técnicas Quirúrgicas BariátricasTécnicas Quirúrgicas Bariátricas
Técnicas Quirúrgicas Bariátricas
facmednut
 
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICAACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad MórbidaEMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
crazus
 
Resultado de cirugia bariatrica
Resultado de cirugia bariatricaResultado de cirugia bariatrica
Resultado de cirugia bariatrica
raft-altiplano
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
gabriel astete arriagada
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
Diego Moreno
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
xlucyx Apellidos
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Universidad nacional de Piura
 
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptx
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptxESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptx
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptx
Adrian992832
 
Evaluación de obesidad
Evaluación de obesidadEvaluación de obesidad
Evaluación de obesidad
DaniSalvatierra1
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Filippo Vilaró
 
Cirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentesCirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentes
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
GERIATRÍA PREVENTIVA
GERIATRÍA PREVENTIVAGERIATRÍA PREVENTIVA
GERIATRÍA PREVENTIVA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Obesidad y evaluación pretrasplante (20)

Nutricion y cancer. Estado del Arte
Nutricion y cancer. Estado del ArteNutricion y cancer. Estado del Arte
Nutricion y cancer. Estado del Arte
 
Clase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatricaClase de cirugia bariatrica
Clase de cirugia bariatrica
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólicaComo validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
 
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólicaComo validar un protocolo de cirugía metabólica
Como validar un protocolo de cirugía metabólica
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
 
Técnicas Quirúrgicas Bariátricas
Técnicas Quirúrgicas BariátricasTécnicas Quirúrgicas Bariátricas
Técnicas Quirúrgicas Bariátricas
 
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICAACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
 
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final Ciruagia bariatrica  en  poblaciones especiales final final
Ciruagia bariatrica en poblaciones especiales final final
 
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad MórbidaEMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
 
Resultado de cirugia bariatrica
Resultado de cirugia bariatricaResultado de cirugia bariatrica
Resultado de cirugia bariatrica
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
 
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptx
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptxESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptx
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO GASTROESOFÁGICO ANTES DE LA CIRUGÍA.pptx
 
Evaluación de obesidad
Evaluación de obesidadEvaluación de obesidad
Evaluación de obesidad
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Cirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentesCirugía bariátrica en adolescentes
Cirugía bariátrica en adolescentes
 
GERIATRÍA PREVENTIVA
GERIATRÍA PREVENTIVAGERIATRÍA PREVENTIVA
GERIATRÍA PREVENTIVA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Obesidad y evaluación pretrasplante

  • 1. EVALUACION PRETRANSPLANTE INDICE ELEVADO DE MASA CORPORAL Dra. M.G. Frapiccini Area Evaluación Pretrasplante Renal
  • 2. INTRODUCCION  El trasplante renal es la modalidad preferida de reemplazo de la función renal, para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal.  La mayor sobrevida a largo plazo, los cambios en la calidad de vida, la corrección de la uremia y las anormalidades metabólicas, son parte de los beneficios que el trasplante aporta. 2014 Winnie Chan et al, Journal of Reanal nutrition, Vol 24 No 1 January
  • 3. INTRODUCCION  La sobrevida del paciente y del injerto ha mejorado sustancialmente en la últimas décadas, reportándose para la mayoría de los centros una sobrevida mayor del 90 % al año para el injerto y mayor del 95% para el paciente
  • 4. Obesidad y Trasplante  Según la Organización Mundial de la Salud, se define sobrepeso como el Indice de Masa Corporal (IMC) de 25 a 29,9 kg/m2 y obesidad como IMC de 30 o más kg/m2  El rol de la obesidad en la sobrevida del paciente y del injerto a largo plazo son inciertos, aunque numerosa evidencia sugiere mayor cantidad de complicaciones al momento del trasplante y en la evolución del mismo
  • 5. Obesidad y Trasplante  Independientemente del impacto que genera la obesidad en la sobrevida del paciente/injerto, es importante mencionar que constituye per se un factor independiente de riesgo cardiovascular.  Contribuyen a aumentar el riesgo CV su frecuente asociación con HTA, dislipemia, diabetes mellitus e insulino resistencia; siendo estos factores los que aumentan el riego de fallo del injerto.
  • 6. Obesidad y Trasplante  El sobrepeso y la obesidad son frecuentes al momento del trasplante.  En los EEUU el 60% de los pacientes en lista tiene sobrepeso.  El IMC mayor a 35, constituye la 3 causa más frecuente de exclusion en LER en ese pais.
  • 7. Obesidad y Trasplante  Los efectos de la obesidad pretrasplante sobre la sobrevida del paciente y del injerto son motivo de controversia en la literatura.  En el pasado para la mayoría de los centros, la obesidad era causa de exclusión para el trasplante, basado en la menor sobrevida y las complicaciones perioperatorias que implicaba.
  • 8. Obesidad y Trasplante  La obesidad en el receptor de trasplante renal genera: -Complicaciones de la herida quirúrgica -TVP-TEP -Mayor incidencia de DGF -Logística diferente desde el punto de vista quirúrgico -Menor sobrevida del injerto y del paciente
  • 9. Evaluación PreTx en pacientes de riesgo Obesidad  Obesos no mórbidos (IMC entre 30 y 35) Existe discusión en la literatura sobre el efecto de la obesidad en la sobrevida del injerto, del paciente y comorbilidades  Los obesos mórbidos(IMC ≥ 35), son motivo de contraindicacion para trasplante renal.
  • 10. Obesidad y Trasplante  Veamos a continuación una serie de trabajos realizados en diferentes países del mundo, en donde se pone de manifiesto los diferentes resultados y posturas frente a la población obesa y/o con sobrepeso.  Se describe asimismo la experiencia de CRAI Sur con este grupo poblacional.
  • 11. A FAVOR Un estudio sobre 193 trasplantados obesos (IMC >30) seguidos a 3 años  no se demostró menor sobrevida de injertos (O.R. 0.93, 95% C.I. 0.50, 1.72).Tampoco existió mayor mortalidad.  Hubo más morbilidad perioperatoria Massarweh, Nader N Transplantation. 80(10):1430-1434, November 27, 2005
  • 12. A FAVOR Otro estudio sobre 5684 pacientes realizado en Australia evaluó relación de obesidad y resultados del tx con un largo período de seguimiento y no encontró relación en análisis multivariable entre obesidad y sobrevida del injerto(adjusted hazard ratio [HR]: 1.10 [0.94-1.259], P=0.25;o del paciente: 1.02 [0.83-1.25], P=0.87). Existió más DGF y RA a 6 meses. Chanq Sh. Et al, Transplantation. 2007 Oct 27;84(8):981-7
  • 13. A FAVOR Otro estudio australiano sobre 493 trasplantados de los cuales 59 eran obesos(12%),y seguidos por 6 años.  La sobrevida actuarial a 5 años fue comparables entre los dos grupos con respecto a injerto y paciente (83% vs. 84%, P=NS) y (91% vs. 91%, P=NS).  En análisis multivariable el IMC fue un factor de riesgo independiente para complicaciones de la herida quirúrgica (odds ratio 1.21, 95% CI 1.09-1.34, P<0.001). Johnson DW, et al,Transplantation. 2002 Sep 15;74(5):675-81.
  • 14. EN CONTRA Estudio sobre 51.927 pacientes receptores de un primer Tx renal registrados en el USRDS y cuyo end point fue sobrevida del injerto y del paciente. Demuestra fuerte asociación entre IMC y resultados del Tx. Kaplan B, Transplantation. 2002 Jan 15;73(1):70-4
  • 15. EN CONTRA Estudio (base de datos de UNOS) sobre 27.377 pacientes, la obesidad mórbida (IMC >35) se asoció estadísticamente con:  Riesgo incrementado de DGF  Hospitalización prolongada  Menor sobrevida del Injerto (HR 1,22. p= 0.001)  RA J.L.Gore et al, American Journal of Transplantation, 2006.
  • 16. RECOMENDACIONES  Pacientes con obesidad mórbida (IMC >35) tienen peores resultados en cuanto a sobrevida del Injerto.  Pacientes con IMC entre 30 y 35 mayor morbilidad pero pueden trasplantarse en base a la evidencia actual.
  • 18. EXPERIENCIA EN CRAI SUR Entre 01/01/2010 a 01/06/2012 recibimos 1092 indicaciones de evaluación pre trasplante Contactados inicialmente 513 pacientes -55 pacientes IMC ≥ 30 -24 varones -31 mujeres
  • 19.
  • 20. EXPERIENCIA EN CRAI SUR  Promedio IMC total (n = 55) 35,7 DS 3,1 -Mujeres (n=31) 36,39 DS 3,3 -Varones (n = 24) 34,80 DS 2,51 p= 0.065 Obesidad Mórbida 33 pacientes -Varones: 12 -Mujeres: 21
  • 21. EXPERIENCIA EN CRAI SUR • Meta IMC ≤ a 30 • Plan de seguimiento: Cita cada 3 meses(aunque no exista reducción de peso) • Entrevista educativa con el paciente por médico de evaluación pretrasplante • Interacción con nutricionista de Centro de Diálisis • Se envía nota a nefrólogo de cabecera explicando la situación
  • 22. EXPERIENCIA EN CRAI SUR Concurrencia a citas:  No volvieron: 20  Volvieron : 35 (11 mórbidos) 35 que volvieron:  9 aumentaron de peso  8 bajaron de peso pero no llegaron a la meta  18 estables
  • 23. EXPERIENCIA EN CRAI SUR  Descenso de peso: Obesos mórbidos : 5 pacientes BMI inicial: 37,60 BMI final: 37,33 Tiempo: 2 consultas(6 meses) Resto de pacientes : no bajó o aumento
  • 24. EXPERIENCIA EN CRAI SUR  Descenso de peso: Obesos no mórbidos 3 no llegaron a la meta BMI promedio consulta inicial 33,9 BMI promedio consulta final 32,46
  • 25. EXPERIENCIA EN CRAI SUR  Causas de no descenso de peso: -No pueden cumplir con la dieta: voluntad/problema económico/no contacto con nutricionista en Centro de Diálisis -Dificultad en realizar actividad física : sobrepeso/hiperparatiroidismo/problemas vasculares
  • 26.
  • 27. Conclusiones  Ningún paciente logró la meta planeada  A pesar de las recomendaciones hubo pacientes que aumentaron de peso  Solo un 22 % de los pacientes que concurrieron a las consultas redujeron su peso
  • 28. Obesidad y Trasplante  Es necesario reforzar trabajo en conjunto: Centro de Trasplante-Centro de Diálisis para lograr la meta propuesta  Cirugía bariátrica ? Hay pocos casos reportados en la literarura, pero con resultados satisfactorios en la mayoría de los casos.
  • 29. Cirugia Bariátrica  Objetivo: pérdida y mantenimiento de al menos el 50% del exceso de peso.  El bypass gástrico en Y de Roux ( una de las técnicas mas usadas ) preveé un descenso de peso del 65 al 80 % a los 12-18 meses de la cirugía.  El 20% presenta algún tipo de complicación.  La mortalidad va del 1,2 al 3% siendo la causa más frecuente peritonitis, seguida por tromboembolismo pulmonar.
  • 30. Cirugia Bariátrica  Si bien son escasos los trabajos publicados al respecto, para la mayoría, la cirugía bariátrica supone un procedimiento seguro, eficaz y bien tolerado, que permite obtener resultados satisfactorios al momento del trasplante.
  • 31. Conclusiones  La obesidad es común antes y después del trasplante.  Aunque la implicancia de la obesidad prestrasplante en los resultados del riñon trasplantado permanecen poco claros es importante recordar que constituye en si misma un factor riesgo independiente de falla de injerto y de mortalidad.