SlideShare una empresa de Scribd logo
GERIATRÍA PREVENTIVA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DESPISTAJE DE CÁNCER EN
PERSONAS MAYORES:
• Despistaje en medicina, se entiende como la evaluación
masiva de sujetos asintomáticos en búsqueda de una
enfermedad específica.
Esta evaluación se justifica siempre y cuando:
• La enfermedad que se busca diagnosticar tempranamente tenga una
prevalencia importante y el potencial de repercutir
significativamente en la vida de quienes la padecen.
• Exista un método simple, seguro, preciso y validado para su
despistaje.
• Exista un tratamiento efectivo y éste, cuando iniciado en una etapa
temprana sea más benéfico que aquel iniciado tardíamente.
• Existe evidencia de que el método de despistaje disminuye la
mortalidad y morbilidad asociadas a la enfermedad en cuestión.
• El beneficio del despistaje sobrepasa los daños físicos y psicológicos
ocasionados por la prueba, así como los procedimientos de
diagnóstico y tratamiento.
• El costo oportunidad del programa de despistaje esté
económicamente balanceado en relación al gasto en salud como un
todo.
• Exista un plan de manejo y monitoreo del programa de despistaje
que incluya estándares de calidad adecuados.
• Los potenciales participantes en el despistaje deben recibir
información adecuada de los beneficios y desventajas del mismo.
• Existen herramientas en línea que pueden auxiliar en el cálculo de la
expectativa de vida, tal vez, la más completa actualmente es
ePrognosis que también cuenta con una herramienta para identificar
pacientes que se beneficiarán de distintos despistajes oncológicos.
• Es importante saber que todos los despistajes oncológicos se asocian
con sobrediagnóstico.
• En el contexto del despistaje, el sobrediagnóstico se entiende como la
identificación y tratamiento de neoplasias malignas que no serán
clínicamente importantes, exponiendo al paciente a las
complicaciones y efectos adversos de los procedimientos diagnósticos
y terapéuticos.
CÁNCER CERVICOUTERINO
RELEVANCIA DEL DESPISTAJE:
• Es el 4to cáncer más incidente en mujeres (6.6%) y la 4ta
causa de muerte de origen neoplásico en este grupo
poblacional (7.5%).
• El 80% de los casos ocurre en países en vías de desarrollo y
la infección persistente por ciertos virus del papiloma
humano (VPH), conocidos como de alto riesgo (hrHPV) es el
mayor factor causal.
CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA
PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y
FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS)
1. Habitualmente, el despistaje para cáncer cervicouterino se
inicia a los 21 años de edad y las estrategias varían según
el grupo de edad y riesgo al que la paciente corresponda
2. Después de los 30 años se pueden seguir diversas
estrategias que incluyen citología cervicovaginal
(Papanicolau) cada 3 años, detección primaria de VPH
cada 5 años, entre otras, todas ellas confiables también en
mujeres adultas de ≥60 años
3. En cuanto a la edad de suspensión del despistaje no existe
consenso (Ebell, 2018), sin embargo, la mayoría de los
datos sugiere que es posible hacerlo de manera segura
entre los 65-75 años, siempre y cuando la citología
cervicovaginal se haya realizado en 3 ocasiones durante
los últimos 10 años (la prueba más reciente debe haberse
realizado en los últimos 3 años) con resultados negativos
4. Si la paciente ha realizado despistaje con detección
primaria de VPH es posible descontinuar si 2 pruebas han
sido negativas en los últimos 10 años, la más reciente
debe haberse realizado en los últimos 5 años
5. Estas estrategias permiten incrementar los años vividos sin
aumentar significativamente los procedimientos realizados
6. No obstante, dado que algunos estudios, sugieren que
podrían encontrarse beneficios hasta los 80 años en
sujetos con expectativas de vida todavía considerables,
algunos países no establecen una edad especifica para
suspender el despistaje
7. Para las mujeres que no cumplan con los criterios para
suspender el despistaje a los 65-75 años y que cuenten con
una expectativa de vida de 10 años o más, se recomienda
continuar el despistaje hasta que se cumplan los criterios
de suspensión o hasta los 75 años
8. En algunos casos habrá que considerar continuar el
despistaje después de los 65-75 años a pesar de los
criterios de suspensión, si la expectativa de vida de la
paciente en cuestión es considerable
Estos casos incluyen pacientes con:
• Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
• Tabaquismo
• Antecedentes de displasia cervical de alto grado (NIC 2 ó 3 ó
adenocarcinoma in situ)
• Cáncer vaginal
• Tumores precancerígenos de la vulva, vagina
• Neoplasia intraepitelial del ano
PRUEBAS
• Históricamente, la prueba con más evidencia para el despistaje del
cáncer cervicouterino es la citología cervicovaginal o Papanicolau.
• Sin embargo, más recientemente, la detección de infección por
diversos tipos VPH, específicamente, hrHPV ha demostrado también
ser de utilidad.
• La detección de VPH en concomitancia con citología
cervicovaginal ha arrojado resultados conflictivos. Algunas guías de
práctica clínica también la consideran como una opción viable.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Los beneficios del despistaje incluye la
disminución en la mortalidad e incidencia de
cáncer cervical y displasia de alto grado
Tales beneficios deberán ser evaluados en
conocimiento de los posibles riesgos como
aquel de falsos positivos y de
sobrediagnóstico, asi como el incremento de
procedimientos subsecuentes incluyendo
colposcopias
Otras desventajas reportadas son la evidente
incomodidad del procedimiento,
consecuencias psicosociales y el costo de los
procedimientos utilizados para diagnosticas y
tratar las patologías cervicales detectadas
CÁNCER DE MAMA
RELEVANCIA DEL DESPISTAJE:
• Es la enfermedad oncológica más incidente en mujeres
alrededor del mundo y también aquella que ocasiona la
mayor proporción de muertes por cáncer en este grupo
poblacional.
• La evidencia disponible sugiere que la
mastografía/mamografía de despistaje reduce el riesgo de
morir por cáncer de mama en pacientes entre 50 y 70 años y
facilita la instalación de tratamiento temprano.
CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA
PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y
FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS)
PACIENTES DE ALTO RIESGO
• Antecedente personal o familiar de cáncer de mama, ovario
o peritoneo.
• Predisposición genética (BRCA u otro marcador genético
conocido).
• Antecedente de radioterapia al tórax entre los 10 y los 30
años.
• Las pacientes que no cuenten con ninguna de las
características antes mencionadas serán clasificadas como de
riesgo promedio.
PACIENTES DE RIESGO PROMEDIO
• Se sugiere despistaje con mastografía/mamografía desde los
50 y hasta los 74 años de edad en intervalos de tiempo de 2
años a menos que se encuentre algún hallazgo que requiera
realizarlo más frecuentemente.
• En cuanto a las mujeres de mayor edad, algunos autores
sugieren continuar el tamizaje cada 2 años mientras la
expectativa de vida sea al menos de 10 años debido a que la
incidencia de cáncer de mama continúa siendo alta en
mujeres de 80 años de edad y más.
• Sin embargo, no existe evidencia de que esta forma de
actuar disminuya la mortalidad por cáncer de mama en
mujeres ≥ 75 años.
• Un algoritmo que considere la expectativa de vida, el riesgo
de fallecer y el número necesario a tamizar para prevenir
una muerte por cáncer de mama puede ser útil para guiar la
decisión.
PRUEBAS
• La prueba más utilizada para el despistaje de cáncer en
mujeres con riesgo promedio es la mastografía, ya sea digital
o en placas.
• Otras técnicas radiológicas incluyen al ultrasonido (USG) y la
resonancia magnética (RMN), aunque estas dos se reservan
para después de la mamografía en pacientes con riesgo
incrementado de cáncer de mama.
• El examen mamario realizado por el clínico o la
autopalpación no se recomiendan como estrategias de
tamizaje por sí mismas, dado que no acarrea un beneficio
adjunto a la mastografía.
• Sin embargo, en países sin cobertura suficiente de
mamografías, son buenas herramientas para la detección
temprana y la educación que facilitan el conocimiento, por lo
tanto, la búsqueda de atención médica en caso de
evidenciarse anomalías.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
La mastografía ha probado repetidamente
disminuir el riesgo de mortalidad
No obstante, la mastografía puede pasar por
alto hasta el 20% de los canceres subyacentes
Además, es relevante que las pacientes sepan
que la compresión de las mamas es transitoria
dado que es molesta y que es importante
realizarla para:
• Reducir la posibilidad de artefactos
• Mejorar la calidad de la imagen
• Reducir la radiación asociada al estudio
CÁNCER DE PRÓSTATA
RELEVANCIA DEL DESPISTAJE:
• Es común y es también una causa frecuente de muerte adscrita a
padecimientos oncológicos. La sobrevida a 5 años en hombres con
cáncer de próstata localizado (confinado a la próstata) o con
afectación regional es del 100%, mientras que aquella de los
pacientes con metástasis a distancia es del 29.3%. Por lo tanto, una
prueba de despistaje que pudiese identificar claramente a los
hombres asintomáticos con tumores localizados agresivos sería muy
útil. No obstante, tal prueba no ha sido aún descrita.
• El despistaje para cáncer de próstata con Antígeno Prostático
Específico (APE) y sus variaciones es controversial con datos
conflictivos en cuanto a su eficacia.
CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA
PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y
FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS)
• El despistaje con APE puede discutirse con hombres con
riesgo promedio a partir de los 50 años, siempre y cuando su
expectativa de vida sea de al menos de 10 años.
• Sin embargo, en los adultos mayores NO se recomienda
despistar a sujetos de ≥70 años, NI de aquellos con
expectativa de vida menor a 10 años.
PRUEBAS
1. La prueba utilizada es la determinación de APE y si se ha
decidido despistar debe realizarse en intervalos de 2-4
años
2. En general, se sugiere que los sujetos con niveles de APE
entre 4 y 7ng/mL repitan el estudio unas semanas
después
3. Aquellos factores que se conocen que pueden incrementar
los niveles de APE deben resolverse antes de la nueva
toma (Ej. Prostatitis)
4. Si la repetición de la determinación de APE persiste
>4ng/mL, el paciente debe ser enviado a un especialista
para valorar la toma de biopsias prostáticas.
5. Todos los pacientes con APE >7ng/mL deben ser enviados a
valoración por urología.
6. El tacto rectal como tamizaje no se recomienda dado que
tiene sensibilidad y especificidades bajas y no ha
demostrado reducir la mortalidad o morbilidad en cáncer
de próstata de manera contundente.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
La prueba del APE podría ayudarte a detectar
el cáncer de próstata de manera temprana
La desventaja primordial del APE como
despistaje es su alto riesgo de
sobrediagnóstico con los subsecuentes efectos
adversos potenciales de las estrategias
diagnosticas y terapéuticas que incluyen
disfunción eréctil e incontinencia urinaria
Es más facil tratar el cáncer y es más probable
que se cure si se diagnostica en los estados
tempranos de la enfermedad
Otra desventaja es el riesgo pequeño de
complicaciones asociadas a las biopsias de
próstata
CÁNCER DE PULMÓN
RELEVANCIA DEL DESPISTAJE:
• Es la principal causa de muerte relacionada a neoplasias en
el mundo. Además, es una causa importante de morbilidad
y su desarrollo está ligado a la exposición a factores de
riesgo conocidos como el tabaquismo.
• Los desenlaces clínicos de los tumores pulmonares de
células no pequeñas están directamente relacionados con la
etapa al momento del diagnóstico. Estas características
vuelven a esta neoplasia una entidad susceptible de
despistaje.
• Desde hace algunos años, existe evidencia de que la
tomografía de baja dosis como prueba de despistaje se
asocia con una reducción del 20% de la mortalidad por
cáncer de pulmón en individuos de alto riesgo, así como con
la reducción de la mortalidad por todas las causas del 6.7%.
CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA
PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y
FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS)
1. En pacientes con buen estado de salud (expectativa de
vida de 10 años o más).
2. En pacientes con un riesgo elevado de desarrollar cáncer
pulmonar y accesibilidad a centros hospitalarios con las
herramientas radiológicas y terapéuticas necesarias para
manejar un cáncer pulmonar o para quienes el costo del
despistaje no representa un problema.
3. Se sugiere despistar con tomografía de baja dosis
anualmente desde los 55 y hasta los 74 años de edad,
siempre y cuando el paciente tenga un índice tabáquico
(IT) ≥30, ya sea activo o suspendido dentro de los 15 años
previos.
4. En los pacientes que no son fumadores activos, el
despistaje podrá suspenderse una vez que hayan pasado
15 años desde la suspensión del tabaquismo.
5. Algunas sociedades médicas sugieren que el despistaje
puede extenderse hasta los 80 años en individuos con
buen estado de salud y una expectativa de vida
considerable.
PRUEBAS
• El despistaje para cáncer pulmonar se realiza con tomografía
de baja dosis.
• La tomografía de baja dosis es un estudio no contrastado
obtenido a través de un tomógrafo durante inspiración
máxima en un tiempo menor a 25 segundos. La dosis de
radiación a la que se exponen los pacientes es menos de un
tercio de la dosis habitual de una tomografía computada.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Estudios recientes demuestran una reducción
sustancial en el riesgo de mortalidad por
cáncer pulmonar en los pacientes con alto
riesgo despistados de esta manera.
La tomografía de baja dosis puede asociarse
con la presencia de falsos positivos que
requieran seguimiento, asi como con la
identificación hallazgos incidentales,
exposición a la radiación, ansiedad asociada al
despistaje y su seguimiento y a
sobrediagnóstico.
CÁNCER DE COLON
RELEVANCIA DEL DESPISTAJE:
• Es una neoplasia común y mortal.
• Provee el beneficio de la remoción de adenomas
premalignos y con esto, de la prevención del desarrollo de
cáncer colorrectal.
• Provee el beneficio de la resección de cánceres localizados
lo que puede prevenir la muerte asociada a cáncer
colorrectal.
• Disminución de la incidencia y la mortalidad del
cáncer colorrectal en algunos países durante los últimos
años. Se calcula que alrededor del 53% de tal reducción está
asociada con el despistaje.
CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA
PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y
FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS)
PACIENTES DE ALTO RIESGO
• Antecedente de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos.
• Enfermedad inflamatoria intestinal.
• Radiación abdominal durante la infancia.
• Familia con diagnóstico de cáncer colorrectal o pólipos
adenomatosos.
PACIENTES DE RIESGO PROMEDIO
1. El despistaje se debe ofrecer a pacientes de 50 años y con
un riesgo promedio de desarrollar cáncer colorrectal y cuya
expectativa de vida sea mayor a 10 años.
2. Se recomienda que el despistaje se suspenda a los 75 años
si se ha realizado de forma adecuada.
3. Si el paciente no se ha realizado un tamizaje optimo
previamente o si la expectativa de vida es mayor a 10 año,
puede considerarse continuar hasta los 85 años.
4. En caso de las personas mayores que nunca han sido
tamizados para cáncer colorrectal, la realización de una
sola colonoscopia (hasta los 83 años) o de sigmoidoscopia
(hasta los 84 años) podría ser coherente siempre y cuando
los pacientes tengan expectativas de vida mayores a 10
años.
PRUEBAS
PRUEBAS EN HECES FECALES
• Sangre oculta en heces (Guayaco): determinada con una
prueba sensible. Debe realizarse cada año en tres muestras
si las pruebas previas han sido negativas.
• Prueba inmunoquímica fecal (FIT): debe realizarse
anualmente en una sola muestra si las pruebas previas han
sido negativas.
• FIT-ADN fecal multidiana: debe realizarse cada tres años en
una sola muestra.
PRUEBAS ENDOSCÓPICAS Y RADIOLÓGICAS
• Colonoscopia: debe realizarse cada 10 años en pacientes con
una colonoscopia inicial negativa.
• ColoTAC: debe realizarse cada 5 años si el estudio inicial es
normal.
• Sigmoidoscopía flexible: debe realizarse cada 10 años si se
acompaña de FIT anual.
• Sigmoidoscopía: debe realizarse cada 5 años, si el estudio
inicial fue negativo y no se acompaña de FIT.
Siempre que se encuentre alguna anomalía en los estudios, el
paciente deberá continuar con un acercamiento diagnóstico
que generalmente incluye una colonoscopia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Estas pruebas también pueden identificar
lesiones premalignas y tratarlas en el mismo
evento, disminuyendo la incidencia de cáncer
de colon
Se ha demostrado que tanto el seguimiento de
pruebas positivas como la adherencia después
de que la primera ronda de tamizaje se ha
llevado a cabo, son bajos.
Con frecuencia este tipo de despistaje esta
sobreutilizado, llevándose a cabo en pacientes
que no se beneficiaran de el dado que tienen
expectativas de vida menores a 10 años o
realizándose antes del tiempo indicado de
seguimiento.
Algunas de las pruebas recomendadas para
tamizaje son invasivas y requieren de
preparación colónica antes de realizarlas.
CÁNCER DE PIEL (MELANOMA)
RELEVANCIA DEL DESPISTAJE:
• La incidencia de melanoma, el más fatal de los cánceres de piel, se
ha incrementado más rápidamente que otras neoplasias
potencialmente prevenibles en algunos países desarrollados.
• No existen datos provenientes de ensayos clínicos acerca de la
efectividad del despistaje y, en ausencia de ellos, no es certero si el
despistaje resulta en una disminución de la mortalidad por melanoma
o no.
• Sin embargo, algunos estudios observacionales sugieren que el
despistaje permite diagnosticar melanomas de menor grosor; un
factor pronóstico importante en esta patología.
CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA
PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y
FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS)
PACIENTE DE ALTO RIESGO
• Hombres blancos de 50 años o más.
• Antecedente familiar de melanoma.
• Cuenta total de nevos > 25.
• Uno o más nevos atípicos.
• Exposición a radiación durante la infancia.
• Exposición significativa a la luz del sol durante la infancia y
adolescencia con al menos un evento de quemadura
caracterizada por vesículas antes de los 30 años.
• Actividades crónicas al aire libre sin adecuada protección.
• Uso de camas de bronceado.
• Inmunocompromiso particularmente por uso de fármacos.
• Pacientes pelirrojos.
• Antecedente de al menos 3 melanomas en un solo lado de la
familia.
Los pacientes de alto riesgo deben someterse a despistaje
de rutina. Esto incluye la revisión por un médico
dermatólogo experto y también la autoexaminación.
Para los individuos que no caen en estas categorías de
riesgo, el despistaje por un médico dermatólogo no es
necesario, aunque siempre deben ser evaluados si se detecta
alguna lesión o en sus consultas habituales (despistaje
oportunista). También se les sugiere la autoexploración.
PRUEBAS
EXAMEN DERMATOLÓGICO
• Realizado por un médico dermatólogo experto,
generalmente dirigido a pacientes con riesgo alto o muy alto
de melanoma.
AUTOAPLICADO
• Existen diversas opciones, entre ellas: la identificación de
lesiones y la autoexaminación:
1. Los sujetos identifican lesiones sospechosas según los
criterios predeterminados y después, tales lesiones son
revisadas por un dermatólogo con experiencia.
2. La autoexaminación, puede ser asistida por alguna persona
de confianza o realizarse sólo por el paciente.
MATERIAL REQUERIDO:
• Un espejo de altura completa y un espejo de mano.
LOS PACIENTES REVISAN SU PIEL EN EL SIGUIENTE ORDEN:
• Cara anterior y posterior del cuerpo de forma completa,
• Caras laterales del cuerpo con los brazos levantados,
• Palmas, antebrazos, brazos y axilas,
• Cara posterior de las piernas y pies,
• Espacios interdigitales y plantas de los pies.
* Se recomienda hacer esta evaluación más o menos cada
mes, con tal fin, los pacientes deben conocer los datos
sugerentes de melanoma.
ABCDE
LA LEY DEL PATITO FEO
Habitualmente los nevos son parecidos, si se encuentra
alguno distinto, entonces, tal lesión debe evaluarse por un
especialista.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Los beneficios del despistaje pueden parecer
evidentes tácitamente debido a que el
pronostico esta relacionado con su
estatificación y grosor al momento del
diagnostico (el despistaje se ha asociado con la
detección de melanoma de menor grosor).
El despistaje de melanoma no ha demostrado
contundentemente disminuir el riesgo de
mortalidad por esta causa
VENTAJAS DESVENTAJAS
El examen visual de la piel es seguro y bien
tolerado por los pacientes.
La efectividad de este despistaje depende de
múltiples factores incluyendo:
• La habilidad del clínico que realiza el examen
• La historia natural de algunos melanomas
que no son susceptibles de detección
temprana
• La capacidad del patólogo para identificarlos
en estadios tempranos
Como en todos los despistajes, el riesgo de
sobrediagnóstico existe.
Otra desventaja es que incluyen los potenciales
falsos positivos que llevaran a un aumento en
el numero de referencias a dermatología y a la
realización de biopsias innecesarias con las
posibilidad subsecuente de cicatrices no
deseadas.
VENTAJAS DESVENTAJAS
También representa consumo de tiempo en el
que el medico podría enfocarse a situaciones
que si han demostrado contundentemente
proveer de mayores beneficios a los pacientes.
VACUNAS EN PERSONAS
MAYORES:
• Suspensión de microorganismos vivos atenuados,
inactivados, de una de sus partes o de un producto
derivado de ellos
• Administrado con el OBJETIVO de PRODUCIR UNA
RESPUESTA INMUNITARIA que proteja frente a ulteriores
contactos con el germen del que se le ha vacunado
• PROTECCIÓN EXTENDIDA A PERSONAS NO VACUNADAS:
inmunidad de grupo o de rebaño
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS
VACUNAS
1. INMUNOGENICIDAD:
Capacidad para inducir
una respuesta inmunitaria
detectable (larga duración)
2. SEGURIDAD →
Reactogenecidad: Seguras
en todo tipo de pacientes
3. ESTABILIDAD: Resistencia
a la degradación física para
que mantengan si
inmunogenicidad
4. EFICACIA: Resultado
cuando la vacuna se aplica
en condiciones ideales
5. EFECTIVIDAD: Resultado
cuando la vacuna se aplica
en condiciones reales
Resultados/beneficios de
salud proporcionados por un
programa de vacunación en la
población
6. EFICIENCIA: Relación entre
efectividad vacunal y
recursos movilizados
(coste) para el desarrollo
del programa de
vacunación
MITOS Y BARRERAS DE LAS VACUNAS EN LA
PERSONA ADULTA MAYOR
MITOS
• Las mejores condiciones de
higiene y saneamiento
harán desaparecer las
enfermedades; las vacunas
conllevan algunos efectos
secundarios nocivos y de
largo plazo que aun no se
conocen. La vacunación
puede ser mortal.
BARRERAS
• Personal de salud no
sensibilizado.
• Personal de salud no
capacitado en el tema
• Población no educada en el
tema.
MITOS
• Las enfermedades
prevenibles mediante
vacunación están casi
erradicadas en mi país, por
lo tanto no hay motivos para
que me vacune.
• La administración
simultanea de mas de una
vacuna puede aumentar el
riesgo de efectos
secundarios nocivos.
• Falta de políticas de salud en
inmunización en adultos
mayores.
• Falta de difusión sobre el
tema.
BARRERAS
BENEFICIOS DE LA INMUNIZACIÓN:
1. Conservar la vitalidad al envejecer
2. Disminución de la mortalidad derivada de enfermedades
infecciosas prevenibles (influenza y neumonía)
3. Menos complicaciones y hospitalizaciones por influenza y
neumococo
4. Menor uso y resistencia de antibióticos
5. Menor tasa de infecciones resistentes a antibióticos (la vacuna
conjugada de neumococo reduce el estado de portador
nasofaríngeo de cepas resistentes)
6. Preservación de la capacidad funcional
7. Costo efectividad (prevención de la dependencia,
esperanza de vida de buena calidad)
8. Mejor calidad de vida (neuropatía por herpes zoster)
FACTORES QUE INCIDEN EN LA POBLACIÓN EN
GENERAL PARA VACUNARSE:
• Conciencia de la seriedad de la influenza
• Recomendación de su médico familiar o enfermera
• Evitar la trasmisión a otros familiares o amigos
• Por su edad
• Por no tener buena salud
• Para evitar la interrupción de sus actividades profesionales
• Por exigencia o indicación en su trabajo
MOTIVOS CONTRA LA VACUNACIÓN ENTRE LA
POBLACIÓN NO VACUNADA:
• Nunca lo he considerado
• No he sido informado por mi médico familiar
• No es una enfermedad realmente grave
• Estoy demasiado joven para vacunarme
• No creo que me pueda dar la enfermedad
• No creo que la vacuna sea lo suficientemente efectiva
• Si he pensado hacerlo pero no he podido ir a vacunarme
• Mi farmacéutico nunca me lo ha recomendado
• No me gustan las inyecciones ni las agujas
• Me preocupan los posibles efectos colaterales de la vacuna
VACUNACIÓN EN LA PERSONA MAYOR:
Las vacunas empleadas en Perú son:
• Trivalente inactivada contra influenza (VTI)
• Toxoides tetánico y diftérico (Td)
• Polisacárida contra neumococo 23 valente (VPN23)
Se puede promover la vacunación con perspectiva de curso de
vida para un envejecimiento saludable a través de:
1. Propiciar el acceso a las vacunas
2. Incluir el tema en la capacitación permanente de los
equipos de salud primaria (educar a los profesionales)
3. Educar a las personas a cerca de los beneficios (sobre las
enfermedades y los beneficios que las vacunas aportan)
4. Identificar las barreras sociales y económicas para la
vacunación
5. Utilizar la cartilla de vacunación
6. Integrar en la vida de las personas mayores los programas
de vacunación
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA
VACUNACIÓN DE RUTINA
• Personas de 6 meses o más: 1 dosis ANUAL de cualquier
vacuna antigripal adecuada para la edad y el estado de salud
VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
Influenza Las vacunas
disponibles en
México contienen
virus inactivados
del tipo A y B de
las cepas
recomendadas
anualmente por la
OMS.
• Personas mayores de 65 años
de edad.
• Enfermedades respiratorias
crónicas (incluida el asma).
• Trastornos metabólicos
crónicos.
• Insuficiencia renal.
• Inmunodeprimidos.
• Obesidad mórbida.
• Cualquier patología que pueda
alterar la función respiratoria.
• Las generales de las vacunas.
• Alergia grave a las proteínas
del huevo.
• Antecedentes de síndrome
de Guillain Barré.
Habitualmente son poco
importantes. Reacciones
locales:
• Dolor y/o eritema con
duración de dos días en
promedio.
Reacciones generales:
• Fiebre.
• Malestar.
• Mialgias y cefalea que
pueden aparecer 6-12 horas
después de la administración
y durar 1 o 2 días y son poco
frecuentes.
VACUNACIÓN CONTRA EL TÉTANOS, LA DIFTERIA Y
LA TOS FERINA
VACUNACIÓN DE RUTINA
• Anteriormente no recibió Tdap a los 11 años o después: 1
dosis de Tdap, luego Td o Tdap CADA 10 AÑOS
VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
Tétanos Siempre que sea
posible
administrar la Td.
• Todos los adultos no
inmunizados previamente.
• Se debe administrar dosis
única de recuerdo a los 65
años, o bien 2 dosis de
recuerdo; una alrededor de
los 40 años y otra alrededor
de los 65 años.
• En caso de duda sobre si está
o no vacunada una persona,
es preferible considerarla no
vacunada y proceder a la
administración de las dosis
correspondientes.
Trombopenia o complicaciones
neurológicas consecutivas a la
administración de dosis previas
de vacuna antitetánica o
antidiftérica.
• Las reacciones locales son
poco frecuentes.
• Raramente pueden aparecer
efectos adversos sistémicos
(cefalea, fiebre, letargia,
mialgias, vómitos).
• La administración de un
número excesivo de dosis
puede provocar reacciones
más frecuentes y más
severas.
Difteria Contiene toxoide
tetánico y
diftérico (Td).
• Adultos no inmunizados
previamente y que precisen
también vacunación
antitetánica.
• Viajeros a países con endemia
o epidemia de difteria.
• Contactos con un caso de
difteria.
Las generales de las vacunas. Prácticamente los mismos que
con la administración exclusiva
del toxoide tetánico.
VACUNACIÓN NEUMOCÓCICA
VACUNACIÓN DE RUTINA
• Edad de 65 años o más (inmunocompetente): 1 dosis de
PPSV23
• Si se administró PPSV23 antes de los 65 años, administre 1
dosis de PPSV23 al menos 5 AÑOS después de la dosis
anterior
TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS COMPARTIDA
• 65 años o más (inmunocompetente): 1 dosis de PCV13
según la toma de decisiones clínicas compartidas
• Si se van a administrar tanto PCV13 como PPSV23,
primero se debe administrar PCV13
• La PCV13 y la PPSV23 deben administrarse con al menos 1
año de diferencia
• PCV13 y PPSV23 no deben administrarse durante la
misma visita
VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
Neumocócica
Pn23
Polisacáridos
capsulares
purificados de 23
serotipos
diferentes.
• Mayores de 60-65 años.
• Diabetes Mellitus.
• Trasplantados.
• Alcoholismo.
• Personas en quienes se prevé
un situación de
inmunosupresión.
• Personas con fiebre > 38ºC.
• Con antecedente de alergia a
componentes de la vacuna.
• Adultos mayores que hayan
recibido una dosis de VPN23
en los últimos 5 años.
Reacciones locales:
• Dolor.
• Prurito o eritema en casi la
mitad de vacunados, que
dura < 48 h.
Reacciones generales:
• Fiebre y mialgias son raras.
Neumocócia
PnC13
Polisacáridos
capsulares de 13
serotipos
diferentes.
• Autorizada para adultos en
riesgo a partir de los 50 años.
• Insuficiencia renal o síndrome
nefrótico.
• Tratamientos
inmunosupresores.
• Trasplantados
• Portadores o candidatos a
implante coclear.
No administrarla si alguna vez
ha tenido reacción alérgica
potencialmente mortal a lo
siguiente:
• Una dosis de la vacuna.
• Una vacuna antineumocócica
anterior llamada Prevnar.
• Cualquier vacuna que
contenga toxoide de la
difteria (DTa).
• Anorexia.
• Cefalea.
• Diarrea.
• Erupciones.
• Reacciones locales en la zona
de inyección.
• Artralgias y mialgias.
VACUNACIÓN CONTRA EL HERPES ZÓSTER
VACUNACIÓN DE RUTINA
• Edad de 50 años o más: serie de 2 dosis de RZV (Shingrix)
con 2 a 6 meses de diferencia (intervalo mínimo: 4 semanas;
repetir la dosis si se administra demasiado pronto)
independientemente del herpes zóster previo o
antecedentes de vacunación contra ZVL (Zostavax)
(administrar RZV en al menos 2 meses después de ZVL)
• Edad de 60 años o más: RZV en serie de 2 DOSIS con un
intervalo de 2 a 6 meses (intervalo mínimo: 4 semanas;
repetir si se administra demasiado pronto) o 1 DOSIS de ZVL
si no se ha vacunado previamente. Se prefiere RZV sobre ZVL
(si recibió ZVL anteriormente, administre RZV al menos 2
meses después de ZVL)
SITUACIONES ESPECIALES
• Condiciones graves de inmunodepresión (incluida la
infección por VIH con recuento de CD4 <200 células/μL):
ZVL contraindicado; uso recomendado de RZV en revisión
VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
Herpes zóster Virus vivos
atenuados
idénticos a los que
contienen las
vacunas frente a
la varicela en
cantidad de
19.400 unidades
formadoras de
placa UFP.
Prevención del herpes zóster y la
neuralgia postherpética en
personas > 49 años.
• Embarazo.
• Inmunodeficiencia primaria
o adquirida.
• Tratamiento inmunosupresor,
incluidos corticoides a dosis
elevadas.
• Tuberculosis actividad no
tratada.
• No debe administrarse a
personas vacunadas
previamente de la varicela.
Reacciones locales:
• Eritema.
• Tumefacción
• Calor local.
• Dolor y prurito.
• Reacciones generales:
• Cefalea.
• Fiebre.
• Infección respiratoria.
• Diarrea.
• Astenia.
• Rinitis y erupciones cutáneas
similares al herpes zóster
(raros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IVEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IVJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorAlonso Custodio
 
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSandru Acevedo MD
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
AlzheimerUNIDEP
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratoriodrcorchado
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorOswaldo A. Garibay
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAgustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IVEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
SINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-III
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
 
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Polifarmacia en geriatria
Polifarmacia en geriatriaPolifarmacia en geriatria
Polifarmacia en geriatria
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorio
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 

Similar a GERIATRÍA PREVENTIVA

Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1Danilo Baltazar Chacon
 
Ca anciano.ova
Ca anciano.ovaCa anciano.ova
Ca anciano.ovaOva Valdez
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoPablo Garcia
 
Screening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataScreening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataDocencia Calvià
 
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
 Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mamaAlmudena Blazquez Saez
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Pablo Garcia
 
Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.Pablo Garcia
 
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfCA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfDianaOrdez5
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerMartín Lázaro
 
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa semfycsemfyc
 
Cajas montenegro carlos michaell deteccion del cáncer pulmonar
Cajas montenegro carlos michaell  deteccion del cáncer pulmonar Cajas montenegro carlos michaell  deteccion del cáncer pulmonar
Cajas montenegro carlos michaell deteccion del cáncer pulmonar Carlos Michaell Cajas Montenegro
 

Similar a GERIATRÍA PREVENTIVA (20)

RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIARECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca anciano.ova
Ca anciano.ovaCa anciano.ova
Ca anciano.ova
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Screening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataScreening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstata
 
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
 Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
Sesión bibliográfica: Screening cáncer de mama
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.
 
Cancer en el adulto mayor
Cancer en el adulto mayorCancer en el adulto mayor
Cancer en el adulto mayor
 
Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
 
Lesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de CérvixLesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de Cérvix
 
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfCA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
 
Viernes 16.00 Dr. Palacios
Viernes 16.00 Dr. PalaciosViernes 16.00 Dr. Palacios
Viernes 16.00 Dr. Palacios
 
Para qué sirve el psa
Para qué sirve el psaPara qué sirve el psa
Para qué sirve el psa
 
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncerImportancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
Importancia de la edad y comorbilidad en el paciente con cáncer
 
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesionesClasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
Clasificacion radiologica y_manejo_de_las_lesiones
 
Cajas montenegro carlos michaell deteccion del cáncer pulmonar
Cajas montenegro carlos michaell  deteccion del cáncer pulmonar Cajas montenegro carlos michaell  deteccion del cáncer pulmonar
Cajas montenegro carlos michaell deteccion del cáncer pulmonar
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

GERIATRÍA PREVENTIVA

  • 1. GERIATRÍA PREVENTIVA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. DESPISTAJE DE CÁNCER EN PERSONAS MAYORES:
  • 3. • Despistaje en medicina, se entiende como la evaluación masiva de sujetos asintomáticos en búsqueda de una enfermedad específica.
  • 4. Esta evaluación se justifica siempre y cuando: • La enfermedad que se busca diagnosticar tempranamente tenga una prevalencia importante y el potencial de repercutir significativamente en la vida de quienes la padecen. • Exista un método simple, seguro, preciso y validado para su despistaje. • Exista un tratamiento efectivo y éste, cuando iniciado en una etapa temprana sea más benéfico que aquel iniciado tardíamente. • Existe evidencia de que el método de despistaje disminuye la mortalidad y morbilidad asociadas a la enfermedad en cuestión. • El beneficio del despistaje sobrepasa los daños físicos y psicológicos ocasionados por la prueba, así como los procedimientos de diagnóstico y tratamiento.
  • 5. • El costo oportunidad del programa de despistaje esté económicamente balanceado en relación al gasto en salud como un todo. • Exista un plan de manejo y monitoreo del programa de despistaje que incluya estándares de calidad adecuados. • Los potenciales participantes en el despistaje deben recibir información adecuada de los beneficios y desventajas del mismo.
  • 6. • Existen herramientas en línea que pueden auxiliar en el cálculo de la expectativa de vida, tal vez, la más completa actualmente es ePrognosis que también cuenta con una herramienta para identificar pacientes que se beneficiarán de distintos despistajes oncológicos. • Es importante saber que todos los despistajes oncológicos se asocian con sobrediagnóstico. • En el contexto del despistaje, el sobrediagnóstico se entiende como la identificación y tratamiento de neoplasias malignas que no serán clínicamente importantes, exponiendo al paciente a las complicaciones y efectos adversos de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • 7. CÁNCER CERVICOUTERINO RELEVANCIA DEL DESPISTAJE: • Es el 4to cáncer más incidente en mujeres (6.6%) y la 4ta causa de muerte de origen neoplásico en este grupo poblacional (7.5%). • El 80% de los casos ocurre en países en vías de desarrollo y la infección persistente por ciertos virus del papiloma humano (VPH), conocidos como de alto riesgo (hrHPV) es el mayor factor causal.
  • 8. CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS) 1. Habitualmente, el despistaje para cáncer cervicouterino se inicia a los 21 años de edad y las estrategias varían según el grupo de edad y riesgo al que la paciente corresponda 2. Después de los 30 años se pueden seguir diversas estrategias que incluyen citología cervicovaginal (Papanicolau) cada 3 años, detección primaria de VPH cada 5 años, entre otras, todas ellas confiables también en mujeres adultas de ≥60 años
  • 9. 3. En cuanto a la edad de suspensión del despistaje no existe consenso (Ebell, 2018), sin embargo, la mayoría de los datos sugiere que es posible hacerlo de manera segura entre los 65-75 años, siempre y cuando la citología cervicovaginal se haya realizado en 3 ocasiones durante los últimos 10 años (la prueba más reciente debe haberse realizado en los últimos 3 años) con resultados negativos 4. Si la paciente ha realizado despistaje con detección primaria de VPH es posible descontinuar si 2 pruebas han sido negativas en los últimos 10 años, la más reciente debe haberse realizado en los últimos 5 años
  • 10. 5. Estas estrategias permiten incrementar los años vividos sin aumentar significativamente los procedimientos realizados 6. No obstante, dado que algunos estudios, sugieren que podrían encontrarse beneficios hasta los 80 años en sujetos con expectativas de vida todavía considerables, algunos países no establecen una edad especifica para suspender el despistaje 7. Para las mujeres que no cumplan con los criterios para suspender el despistaje a los 65-75 años y que cuenten con una expectativa de vida de 10 años o más, se recomienda continuar el despistaje hasta que se cumplan los criterios de suspensión o hasta los 75 años
  • 11. 8. En algunos casos habrá que considerar continuar el despistaje después de los 65-75 años a pesar de los criterios de suspensión, si la expectativa de vida de la paciente en cuestión es considerable Estos casos incluyen pacientes con: • Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) • Tabaquismo • Antecedentes de displasia cervical de alto grado (NIC 2 ó 3 ó adenocarcinoma in situ) • Cáncer vaginal • Tumores precancerígenos de la vulva, vagina • Neoplasia intraepitelial del ano
  • 12. PRUEBAS • Históricamente, la prueba con más evidencia para el despistaje del cáncer cervicouterino es la citología cervicovaginal o Papanicolau. • Sin embargo, más recientemente, la detección de infección por diversos tipos VPH, específicamente, hrHPV ha demostrado también ser de utilidad. • La detección de VPH en concomitancia con citología cervicovaginal ha arrojado resultados conflictivos. Algunas guías de práctica clínica también la consideran como una opción viable.
  • 13. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS VENTAJAS DESVENTAJAS Los beneficios del despistaje incluye la disminución en la mortalidad e incidencia de cáncer cervical y displasia de alto grado Tales beneficios deberán ser evaluados en conocimiento de los posibles riesgos como aquel de falsos positivos y de sobrediagnóstico, asi como el incremento de procedimientos subsecuentes incluyendo colposcopias Otras desventajas reportadas son la evidente incomodidad del procedimiento, consecuencias psicosociales y el costo de los procedimientos utilizados para diagnosticas y tratar las patologías cervicales detectadas
  • 14. CÁNCER DE MAMA RELEVANCIA DEL DESPISTAJE: • Es la enfermedad oncológica más incidente en mujeres alrededor del mundo y también aquella que ocasiona la mayor proporción de muertes por cáncer en este grupo poblacional. • La evidencia disponible sugiere que la mastografía/mamografía de despistaje reduce el riesgo de morir por cáncer de mama en pacientes entre 50 y 70 años y facilita la instalación de tratamiento temprano.
  • 15. CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS) PACIENTES DE ALTO RIESGO • Antecedente personal o familiar de cáncer de mama, ovario o peritoneo. • Predisposición genética (BRCA u otro marcador genético conocido). • Antecedente de radioterapia al tórax entre los 10 y los 30 años. • Las pacientes que no cuenten con ninguna de las características antes mencionadas serán clasificadas como de riesgo promedio.
  • 16. PACIENTES DE RIESGO PROMEDIO • Se sugiere despistaje con mastografía/mamografía desde los 50 y hasta los 74 años de edad en intervalos de tiempo de 2 años a menos que se encuentre algún hallazgo que requiera realizarlo más frecuentemente. • En cuanto a las mujeres de mayor edad, algunos autores sugieren continuar el tamizaje cada 2 años mientras la expectativa de vida sea al menos de 10 años debido a que la incidencia de cáncer de mama continúa siendo alta en mujeres de 80 años de edad y más.
  • 17. • Sin embargo, no existe evidencia de que esta forma de actuar disminuya la mortalidad por cáncer de mama en mujeres ≥ 75 años. • Un algoritmo que considere la expectativa de vida, el riesgo de fallecer y el número necesario a tamizar para prevenir una muerte por cáncer de mama puede ser útil para guiar la decisión.
  • 18. PRUEBAS • La prueba más utilizada para el despistaje de cáncer en mujeres con riesgo promedio es la mastografía, ya sea digital o en placas. • Otras técnicas radiológicas incluyen al ultrasonido (USG) y la resonancia magnética (RMN), aunque estas dos se reservan para después de la mamografía en pacientes con riesgo incrementado de cáncer de mama.
  • 19. • El examen mamario realizado por el clínico o la autopalpación no se recomiendan como estrategias de tamizaje por sí mismas, dado que no acarrea un beneficio adjunto a la mastografía. • Sin embargo, en países sin cobertura suficiente de mamografías, son buenas herramientas para la detección temprana y la educación que facilitan el conocimiento, por lo tanto, la búsqueda de atención médica en caso de evidenciarse anomalías.
  • 20. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS VENTAJAS DESVENTAJAS La mastografía ha probado repetidamente disminuir el riesgo de mortalidad No obstante, la mastografía puede pasar por alto hasta el 20% de los canceres subyacentes Además, es relevante que las pacientes sepan que la compresión de las mamas es transitoria dado que es molesta y que es importante realizarla para: • Reducir la posibilidad de artefactos • Mejorar la calidad de la imagen • Reducir la radiación asociada al estudio
  • 21. CÁNCER DE PRÓSTATA RELEVANCIA DEL DESPISTAJE: • Es común y es también una causa frecuente de muerte adscrita a padecimientos oncológicos. La sobrevida a 5 años en hombres con cáncer de próstata localizado (confinado a la próstata) o con afectación regional es del 100%, mientras que aquella de los pacientes con metástasis a distancia es del 29.3%. Por lo tanto, una prueba de despistaje que pudiese identificar claramente a los hombres asintomáticos con tumores localizados agresivos sería muy útil. No obstante, tal prueba no ha sido aún descrita. • El despistaje para cáncer de próstata con Antígeno Prostático Específico (APE) y sus variaciones es controversial con datos conflictivos en cuanto a su eficacia.
  • 22. CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS) • El despistaje con APE puede discutirse con hombres con riesgo promedio a partir de los 50 años, siempre y cuando su expectativa de vida sea de al menos de 10 años. • Sin embargo, en los adultos mayores NO se recomienda despistar a sujetos de ≥70 años, NI de aquellos con expectativa de vida menor a 10 años.
  • 23. PRUEBAS 1. La prueba utilizada es la determinación de APE y si se ha decidido despistar debe realizarse en intervalos de 2-4 años 2. En general, se sugiere que los sujetos con niveles de APE entre 4 y 7ng/mL repitan el estudio unas semanas después 3. Aquellos factores que se conocen que pueden incrementar los niveles de APE deben resolverse antes de la nueva toma (Ej. Prostatitis)
  • 24. 4. Si la repetición de la determinación de APE persiste >4ng/mL, el paciente debe ser enviado a un especialista para valorar la toma de biopsias prostáticas. 5. Todos los pacientes con APE >7ng/mL deben ser enviados a valoración por urología. 6. El tacto rectal como tamizaje no se recomienda dado que tiene sensibilidad y especificidades bajas y no ha demostrado reducir la mortalidad o morbilidad en cáncer de próstata de manera contundente.
  • 25. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS VENTAJAS DESVENTAJAS La prueba del APE podría ayudarte a detectar el cáncer de próstata de manera temprana La desventaja primordial del APE como despistaje es su alto riesgo de sobrediagnóstico con los subsecuentes efectos adversos potenciales de las estrategias diagnosticas y terapéuticas que incluyen disfunción eréctil e incontinencia urinaria Es más facil tratar el cáncer y es más probable que se cure si se diagnostica en los estados tempranos de la enfermedad Otra desventaja es el riesgo pequeño de complicaciones asociadas a las biopsias de próstata
  • 26. CÁNCER DE PULMÓN RELEVANCIA DEL DESPISTAJE: • Es la principal causa de muerte relacionada a neoplasias en el mundo. Además, es una causa importante de morbilidad y su desarrollo está ligado a la exposición a factores de riesgo conocidos como el tabaquismo. • Los desenlaces clínicos de los tumores pulmonares de células no pequeñas están directamente relacionados con la etapa al momento del diagnóstico. Estas características vuelven a esta neoplasia una entidad susceptible de despistaje.
  • 27. • Desde hace algunos años, existe evidencia de que la tomografía de baja dosis como prueba de despistaje se asocia con una reducción del 20% de la mortalidad por cáncer de pulmón en individuos de alto riesgo, así como con la reducción de la mortalidad por todas las causas del 6.7%.
  • 28. CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS) 1. En pacientes con buen estado de salud (expectativa de vida de 10 años o más). 2. En pacientes con un riesgo elevado de desarrollar cáncer pulmonar y accesibilidad a centros hospitalarios con las herramientas radiológicas y terapéuticas necesarias para manejar un cáncer pulmonar o para quienes el costo del despistaje no representa un problema.
  • 29. 3. Se sugiere despistar con tomografía de baja dosis anualmente desde los 55 y hasta los 74 años de edad, siempre y cuando el paciente tenga un índice tabáquico (IT) ≥30, ya sea activo o suspendido dentro de los 15 años previos. 4. En los pacientes que no son fumadores activos, el despistaje podrá suspenderse una vez que hayan pasado 15 años desde la suspensión del tabaquismo. 5. Algunas sociedades médicas sugieren que el despistaje puede extenderse hasta los 80 años en individuos con buen estado de salud y una expectativa de vida considerable.
  • 30. PRUEBAS • El despistaje para cáncer pulmonar se realiza con tomografía de baja dosis. • La tomografía de baja dosis es un estudio no contrastado obtenido a través de un tomógrafo durante inspiración máxima en un tiempo menor a 25 segundos. La dosis de radiación a la que se exponen los pacientes es menos de un tercio de la dosis habitual de una tomografía computada.
  • 31. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS VENTAJAS DESVENTAJAS Estudios recientes demuestran una reducción sustancial en el riesgo de mortalidad por cáncer pulmonar en los pacientes con alto riesgo despistados de esta manera. La tomografía de baja dosis puede asociarse con la presencia de falsos positivos que requieran seguimiento, asi como con la identificación hallazgos incidentales, exposición a la radiación, ansiedad asociada al despistaje y su seguimiento y a sobrediagnóstico.
  • 32. CÁNCER DE COLON RELEVANCIA DEL DESPISTAJE: • Es una neoplasia común y mortal. • Provee el beneficio de la remoción de adenomas premalignos y con esto, de la prevención del desarrollo de cáncer colorrectal. • Provee el beneficio de la resección de cánceres localizados lo que puede prevenir la muerte asociada a cáncer colorrectal.
  • 33. • Disminución de la incidencia y la mortalidad del cáncer colorrectal en algunos países durante los últimos años. Se calcula que alrededor del 53% de tal reducción está asociada con el despistaje.
  • 34. CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS) PACIENTES DE ALTO RIESGO • Antecedente de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos. • Enfermedad inflamatoria intestinal. • Radiación abdominal durante la infancia. • Familia con diagnóstico de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos.
  • 35. PACIENTES DE RIESGO PROMEDIO 1. El despistaje se debe ofrecer a pacientes de 50 años y con un riesgo promedio de desarrollar cáncer colorrectal y cuya expectativa de vida sea mayor a 10 años. 2. Se recomienda que el despistaje se suspenda a los 75 años si se ha realizado de forma adecuada. 3. Si el paciente no se ha realizado un tamizaje optimo previamente o si la expectativa de vida es mayor a 10 año, puede considerarse continuar hasta los 85 años.
  • 36. 4. En caso de las personas mayores que nunca han sido tamizados para cáncer colorrectal, la realización de una sola colonoscopia (hasta los 83 años) o de sigmoidoscopia (hasta los 84 años) podría ser coherente siempre y cuando los pacientes tengan expectativas de vida mayores a 10 años.
  • 37. PRUEBAS PRUEBAS EN HECES FECALES • Sangre oculta en heces (Guayaco): determinada con una prueba sensible. Debe realizarse cada año en tres muestras si las pruebas previas han sido negativas. • Prueba inmunoquímica fecal (FIT): debe realizarse anualmente en una sola muestra si las pruebas previas han sido negativas. • FIT-ADN fecal multidiana: debe realizarse cada tres años en una sola muestra.
  • 38. PRUEBAS ENDOSCÓPICAS Y RADIOLÓGICAS • Colonoscopia: debe realizarse cada 10 años en pacientes con una colonoscopia inicial negativa. • ColoTAC: debe realizarse cada 5 años si el estudio inicial es normal. • Sigmoidoscopía flexible: debe realizarse cada 10 años si se acompaña de FIT anual. • Sigmoidoscopía: debe realizarse cada 5 años, si el estudio inicial fue negativo y no se acompaña de FIT.
  • 39. Siempre que se encuentre alguna anomalía en los estudios, el paciente deberá continuar con un acercamiento diagnóstico que generalmente incluye una colonoscopia.
  • 40. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS VENTAJAS DESVENTAJAS Estas pruebas también pueden identificar lesiones premalignas y tratarlas en el mismo evento, disminuyendo la incidencia de cáncer de colon Se ha demostrado que tanto el seguimiento de pruebas positivas como la adherencia después de que la primera ronda de tamizaje se ha llevado a cabo, son bajos. Con frecuencia este tipo de despistaje esta sobreutilizado, llevándose a cabo en pacientes que no se beneficiaran de el dado que tienen expectativas de vida menores a 10 años o realizándose antes del tiempo indicado de seguimiento. Algunas de las pruebas recomendadas para tamizaje son invasivas y requieren de preparación colónica antes de realizarlas.
  • 41. CÁNCER DE PIEL (MELANOMA) RELEVANCIA DEL DESPISTAJE: • La incidencia de melanoma, el más fatal de los cánceres de piel, se ha incrementado más rápidamente que otras neoplasias potencialmente prevenibles en algunos países desarrollados. • No existen datos provenientes de ensayos clínicos acerca de la efectividad del despistaje y, en ausencia de ellos, no es certero si el despistaje resulta en una disminución de la mortalidad por melanoma o no. • Sin embargo, algunos estudios observacionales sugieren que el despistaje permite diagnosticar melanomas de menor grosor; un factor pronóstico importante en esta patología.
  • 42. CRITERIOS DE DESPISTAJE APLICABLES A LA PERSONA MAYOR (EDAD, ESTADO DE SALUD Y FUNCIONALIDAD, ENTRE OTROS) PACIENTE DE ALTO RIESGO • Hombres blancos de 50 años o más. • Antecedente familiar de melanoma. • Cuenta total de nevos > 25. • Uno o más nevos atípicos. • Exposición a radiación durante la infancia. • Exposición significativa a la luz del sol durante la infancia y adolescencia con al menos un evento de quemadura caracterizada por vesículas antes de los 30 años.
  • 43. • Actividades crónicas al aire libre sin adecuada protección. • Uso de camas de bronceado. • Inmunocompromiso particularmente por uso de fármacos. • Pacientes pelirrojos. • Antecedente de al menos 3 melanomas en un solo lado de la familia.
  • 44. Los pacientes de alto riesgo deben someterse a despistaje de rutina. Esto incluye la revisión por un médico dermatólogo experto y también la autoexaminación. Para los individuos que no caen en estas categorías de riesgo, el despistaje por un médico dermatólogo no es necesario, aunque siempre deben ser evaluados si se detecta alguna lesión o en sus consultas habituales (despistaje oportunista). También se les sugiere la autoexploración.
  • 45. PRUEBAS EXAMEN DERMATOLÓGICO • Realizado por un médico dermatólogo experto, generalmente dirigido a pacientes con riesgo alto o muy alto de melanoma.
  • 46. AUTOAPLICADO • Existen diversas opciones, entre ellas: la identificación de lesiones y la autoexaminación: 1. Los sujetos identifican lesiones sospechosas según los criterios predeterminados y después, tales lesiones son revisadas por un dermatólogo con experiencia. 2. La autoexaminación, puede ser asistida por alguna persona de confianza o realizarse sólo por el paciente.
  • 47. MATERIAL REQUERIDO: • Un espejo de altura completa y un espejo de mano. LOS PACIENTES REVISAN SU PIEL EN EL SIGUIENTE ORDEN: • Cara anterior y posterior del cuerpo de forma completa, • Caras laterales del cuerpo con los brazos levantados, • Palmas, antebrazos, brazos y axilas, • Cara posterior de las piernas y pies, • Espacios interdigitales y plantas de los pies. * Se recomienda hacer esta evaluación más o menos cada mes, con tal fin, los pacientes deben conocer los datos sugerentes de melanoma.
  • 48. ABCDE
  • 49. LA LEY DEL PATITO FEO Habitualmente los nevos son parecidos, si se encuentra alguno distinto, entonces, tal lesión debe evaluarse por un especialista.
  • 50. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS VENTAJAS DESVENTAJAS Los beneficios del despistaje pueden parecer evidentes tácitamente debido a que el pronostico esta relacionado con su estatificación y grosor al momento del diagnostico (el despistaje se ha asociado con la detección de melanoma de menor grosor). El despistaje de melanoma no ha demostrado contundentemente disminuir el riesgo de mortalidad por esta causa
  • 51. VENTAJAS DESVENTAJAS El examen visual de la piel es seguro y bien tolerado por los pacientes. La efectividad de este despistaje depende de múltiples factores incluyendo: • La habilidad del clínico que realiza el examen • La historia natural de algunos melanomas que no son susceptibles de detección temprana • La capacidad del patólogo para identificarlos en estadios tempranos Como en todos los despistajes, el riesgo de sobrediagnóstico existe. Otra desventaja es que incluyen los potenciales falsos positivos que llevaran a un aumento en el numero de referencias a dermatología y a la realización de biopsias innecesarias con las posibilidad subsecuente de cicatrices no deseadas.
  • 52. VENTAJAS DESVENTAJAS También representa consumo de tiempo en el que el medico podría enfocarse a situaciones que si han demostrado contundentemente proveer de mayores beneficios a los pacientes.
  • 54. • Suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivados, de una de sus partes o de un producto derivado de ellos • Administrado con el OBJETIVO de PRODUCIR UNA RESPUESTA INMUNITARIA que proteja frente a ulteriores contactos con el germen del que se le ha vacunado • PROTECCIÓN EXTENDIDA A PERSONAS NO VACUNADAS: inmunidad de grupo o de rebaño
  • 55. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS VACUNAS 1. INMUNOGENICIDAD: Capacidad para inducir una respuesta inmunitaria detectable (larga duración) 2. SEGURIDAD → Reactogenecidad: Seguras en todo tipo de pacientes 3. ESTABILIDAD: Resistencia a la degradación física para que mantengan si inmunogenicidad 4. EFICACIA: Resultado cuando la vacuna se aplica en condiciones ideales
  • 56. 5. EFECTIVIDAD: Resultado cuando la vacuna se aplica en condiciones reales Resultados/beneficios de salud proporcionados por un programa de vacunación en la población 6. EFICIENCIA: Relación entre efectividad vacunal y recursos movilizados (coste) para el desarrollo del programa de vacunación
  • 57. MITOS Y BARRERAS DE LAS VACUNAS EN LA PERSONA ADULTA MAYOR MITOS • Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades; las vacunas conllevan algunos efectos secundarios nocivos y de largo plazo que aun no se conocen. La vacunación puede ser mortal. BARRERAS • Personal de salud no sensibilizado. • Personal de salud no capacitado en el tema • Población no educada en el tema.
  • 58. MITOS • Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradicadas en mi país, por lo tanto no hay motivos para que me vacune. • La administración simultanea de mas de una vacuna puede aumentar el riesgo de efectos secundarios nocivos. • Falta de políticas de salud en inmunización en adultos mayores. • Falta de difusión sobre el tema. BARRERAS
  • 59. BENEFICIOS DE LA INMUNIZACIÓN: 1. Conservar la vitalidad al envejecer 2. Disminución de la mortalidad derivada de enfermedades infecciosas prevenibles (influenza y neumonía) 3. Menos complicaciones y hospitalizaciones por influenza y neumococo 4. Menor uso y resistencia de antibióticos 5. Menor tasa de infecciones resistentes a antibióticos (la vacuna conjugada de neumococo reduce el estado de portador nasofaríngeo de cepas resistentes)
  • 60. 6. Preservación de la capacidad funcional 7. Costo efectividad (prevención de la dependencia, esperanza de vida de buena calidad) 8. Mejor calidad de vida (neuropatía por herpes zoster)
  • 61. FACTORES QUE INCIDEN EN LA POBLACIÓN EN GENERAL PARA VACUNARSE: • Conciencia de la seriedad de la influenza • Recomendación de su médico familiar o enfermera • Evitar la trasmisión a otros familiares o amigos • Por su edad • Por no tener buena salud • Para evitar la interrupción de sus actividades profesionales • Por exigencia o indicación en su trabajo
  • 62. MOTIVOS CONTRA LA VACUNACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN NO VACUNADA: • Nunca lo he considerado • No he sido informado por mi médico familiar • No es una enfermedad realmente grave • Estoy demasiado joven para vacunarme • No creo que me pueda dar la enfermedad • No creo que la vacuna sea lo suficientemente efectiva • Si he pensado hacerlo pero no he podido ir a vacunarme • Mi farmacéutico nunca me lo ha recomendado • No me gustan las inyecciones ni las agujas • Me preocupan los posibles efectos colaterales de la vacuna
  • 63. VACUNACIÓN EN LA PERSONA MAYOR: Las vacunas empleadas en Perú son: • Trivalente inactivada contra influenza (VTI) • Toxoides tetánico y diftérico (Td) • Polisacárida contra neumococo 23 valente (VPN23)
  • 64. Se puede promover la vacunación con perspectiva de curso de vida para un envejecimiento saludable a través de: 1. Propiciar el acceso a las vacunas 2. Incluir el tema en la capacitación permanente de los equipos de salud primaria (educar a los profesionales) 3. Educar a las personas a cerca de los beneficios (sobre las enfermedades y los beneficios que las vacunas aportan) 4. Identificar las barreras sociales y económicas para la vacunación 5. Utilizar la cartilla de vacunación 6. Integrar en la vida de las personas mayores los programas de vacunación
  • 65.
  • 66. VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA VACUNACIÓN DE RUTINA • Personas de 6 meses o más: 1 dosis ANUAL de cualquier vacuna antigripal adecuada para la edad y el estado de salud
  • 67. VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS Influenza Las vacunas disponibles en México contienen virus inactivados del tipo A y B de las cepas recomendadas anualmente por la OMS. • Personas mayores de 65 años de edad. • Enfermedades respiratorias crónicas (incluida el asma). • Trastornos metabólicos crónicos. • Insuficiencia renal. • Inmunodeprimidos. • Obesidad mórbida. • Cualquier patología que pueda alterar la función respiratoria. • Las generales de las vacunas. • Alergia grave a las proteínas del huevo. • Antecedentes de síndrome de Guillain Barré. Habitualmente son poco importantes. Reacciones locales: • Dolor y/o eritema con duración de dos días en promedio. Reacciones generales: • Fiebre. • Malestar. • Mialgias y cefalea que pueden aparecer 6-12 horas después de la administración y durar 1 o 2 días y son poco frecuentes.
  • 68. VACUNACIÓN CONTRA EL TÉTANOS, LA DIFTERIA Y LA TOS FERINA VACUNACIÓN DE RUTINA • Anteriormente no recibió Tdap a los 11 años o después: 1 dosis de Tdap, luego Td o Tdap CADA 10 AÑOS
  • 69. VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS Tétanos Siempre que sea posible administrar la Td. • Todos los adultos no inmunizados previamente. • Se debe administrar dosis única de recuerdo a los 65 años, o bien 2 dosis de recuerdo; una alrededor de los 40 años y otra alrededor de los 65 años. • En caso de duda sobre si está o no vacunada una persona, es preferible considerarla no vacunada y proceder a la administración de las dosis correspondientes. Trombopenia o complicaciones neurológicas consecutivas a la administración de dosis previas de vacuna antitetánica o antidiftérica. • Las reacciones locales son poco frecuentes. • Raramente pueden aparecer efectos adversos sistémicos (cefalea, fiebre, letargia, mialgias, vómitos). • La administración de un número excesivo de dosis puede provocar reacciones más frecuentes y más severas. Difteria Contiene toxoide tetánico y diftérico (Td). • Adultos no inmunizados previamente y que precisen también vacunación antitetánica. • Viajeros a países con endemia o epidemia de difteria. • Contactos con un caso de difteria. Las generales de las vacunas. Prácticamente los mismos que con la administración exclusiva del toxoide tetánico.
  • 70. VACUNACIÓN NEUMOCÓCICA VACUNACIÓN DE RUTINA • Edad de 65 años o más (inmunocompetente): 1 dosis de PPSV23 • Si se administró PPSV23 antes de los 65 años, administre 1 dosis de PPSV23 al menos 5 AÑOS después de la dosis anterior
  • 71. TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS COMPARTIDA • 65 años o más (inmunocompetente): 1 dosis de PCV13 según la toma de decisiones clínicas compartidas • Si se van a administrar tanto PCV13 como PPSV23, primero se debe administrar PCV13 • La PCV13 y la PPSV23 deben administrarse con al menos 1 año de diferencia • PCV13 y PPSV23 no deben administrarse durante la misma visita
  • 72. VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS Neumocócica Pn23 Polisacáridos capsulares purificados de 23 serotipos diferentes. • Mayores de 60-65 años. • Diabetes Mellitus. • Trasplantados. • Alcoholismo. • Personas en quienes se prevé un situación de inmunosupresión. • Personas con fiebre > 38ºC. • Con antecedente de alergia a componentes de la vacuna. • Adultos mayores que hayan recibido una dosis de VPN23 en los últimos 5 años. Reacciones locales: • Dolor. • Prurito o eritema en casi la mitad de vacunados, que dura < 48 h. Reacciones generales: • Fiebre y mialgias son raras. Neumocócia PnC13 Polisacáridos capsulares de 13 serotipos diferentes. • Autorizada para adultos en riesgo a partir de los 50 años. • Insuficiencia renal o síndrome nefrótico. • Tratamientos inmunosupresores. • Trasplantados • Portadores o candidatos a implante coclear. No administrarla si alguna vez ha tenido reacción alérgica potencialmente mortal a lo siguiente: • Una dosis de la vacuna. • Una vacuna antineumocócica anterior llamada Prevnar. • Cualquier vacuna que contenga toxoide de la difteria (DTa). • Anorexia. • Cefalea. • Diarrea. • Erupciones. • Reacciones locales en la zona de inyección. • Artralgias y mialgias.
  • 73. VACUNACIÓN CONTRA EL HERPES ZÓSTER VACUNACIÓN DE RUTINA • Edad de 50 años o más: serie de 2 dosis de RZV (Shingrix) con 2 a 6 meses de diferencia (intervalo mínimo: 4 semanas; repetir la dosis si se administra demasiado pronto) independientemente del herpes zóster previo o antecedentes de vacunación contra ZVL (Zostavax) (administrar RZV en al menos 2 meses después de ZVL)
  • 74. • Edad de 60 años o más: RZV en serie de 2 DOSIS con un intervalo de 2 a 6 meses (intervalo mínimo: 4 semanas; repetir si se administra demasiado pronto) o 1 DOSIS de ZVL si no se ha vacunado previamente. Se prefiere RZV sobre ZVL (si recibió ZVL anteriormente, administre RZV al menos 2 meses después de ZVL) SITUACIONES ESPECIALES • Condiciones graves de inmunodepresión (incluida la infección por VIH con recuento de CD4 <200 células/μL): ZVL contraindicado; uso recomendado de RZV en revisión
  • 75. VACUNAS COMPOSICIÓN INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS Herpes zóster Virus vivos atenuados idénticos a los que contienen las vacunas frente a la varicela en cantidad de 19.400 unidades formadoras de placa UFP. Prevención del herpes zóster y la neuralgia postherpética en personas > 49 años. • Embarazo. • Inmunodeficiencia primaria o adquirida. • Tratamiento inmunosupresor, incluidos corticoides a dosis elevadas. • Tuberculosis actividad no tratada. • No debe administrarse a personas vacunadas previamente de la varicela. Reacciones locales: • Eritema. • Tumefacción • Calor local. • Dolor y prurito. • Reacciones generales: • Cefalea. • Fiebre. • Infección respiratoria. • Diarrea. • Astenia. • Rinitis y erupciones cutáneas similares al herpes zóster (raros).