SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD
LIC. MELANIE CÁMARA GOMEZ
Concepto
 Acumulación excesiva de grasa que compromete la salud
 Se define mediante el IMC = peso(kg)/altura(𝑚)2
 Medida de la circunferencia de cintura = PREDECIR RIESGO
CADIOVASCULAR
 El valor predictivo del IMC depende de la edad, factores
étnicos, geográficos y culturales.
EPIDEMIOLOGÍA
 En aumento problema grave de salud pública.
• 62.4 millones de personas mayores de 5 años de edad tienen sobrepeso y obesidad en México
• Preocupa por ser el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de las tres primeras causas
de muerte en
• México: enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer.
“El mayor aumento de la obesidad se registra entre
la población urbana de nivel socioeconómico inferior.”
ETIOPATOGENIA
 Acumulación excesiva de grasa como resultado del balance energético positivo determinado por
alteraciones en la ingesta y/o el gasto.
 Requiere la interacción entre un componente genético poligénico y otro ambiental (p. ej.,
nutrición, actividad física, flora intestinal).
 La masa grasa del individuo viene condicionada por su genoma en el 60%-70%.
 El componente genético es fundamental en la obesidad mórbida infantil.
 Los factores ambientales son más importantes en adultos con obesidad
moderada en edades más avanzadas.
Leptina
Origen: Tejido
adiposo
Controla
balance
energético
Mensajero de
reservas
energéticas
almacenadas
del TA
Energía
-
Leptina
-
Ingesta
+
Ahorro
energético
+
Dism. Termogénesis
Inactivación de sistemas
imprescindibles.
o La utilización de estrategias de análisis
genómico amplio (genome wide scan) ha
permitido identificar mas de 30 nuevos loci
que controlan el IMC
 Genes como FTO, BDNF, SH2B1, NEGR1
implicados en aspectos neuronales
El componente genético de la obesidad es un
problema a nivel del SNC.
* Factor neurotrófico derivado del cerebro
oLos genes determinantes del IMC son
distintos de los genes condicionantes de la
distribución grasa (> 15 loci controlan la
distribución topográfica del tejido adiposo y
son distintos de los identificados para el IMC).
MECANISMOS MODULADORES
DEL BALANCE ENERGÉTICO
 REGULACION DE LA INGESTA.
HIPOTÁLAMO CONTROL DE LA
INGESTA
LEPTINA Señal metabólica
crónica
Depleción
nutricional
Aumenta ingesta,
disminuye gasto.
Glucosa,
insulina, CCK,
GLP-1 PYY o
grelina
Señal aguda
Regulan el
metabolismo
hipotalámico
Modulan expresión
de neuropéptidos
que controlan el
inicio-fin de la
ingesta
 Los grupos neuronales hipotalámicos tienen receptores para la LEPTINA y
la INSULINA y expresan neuropéptidos que controlan la respuesta:
o Orexigénica (neuropéptido Y [NPY]; péptido relacionado con la proteína Agouti
[AgRP]; orexinas; hormona concentradora de melanina [MCH])
o Anorexigénicas (hormona estimulante de los melanocitos [a-MSH], péptido
derivado de la POMC, proopiomelanocortina y CART).
Estas neuronas están conectadas a otras con receptores específicos para
estos neuropéptidos; los más importantes son los receptores del sistema
melanocortina, especialmente el tipo 4 (MC4R).
•LAS MUTACIONES EN EL RECEPTOR MC4R SON LA CAUSA DE LA FORMA DE
OBESIDAD MONOGÉNICA MÁS IMPORTANTE (5%) EN NIÑOS CON
OBESIDAD MÓRBIDA.
Otras formas monogénicas de obesidad, menos frecuentes, incluyen
mutaciones en la molécula de leptina, en su receptor y en la POMC.
MECANISMOS MODULADORES
DEL BALANCE ENERGÉTICO
 Regulación del gasto energético
Defectos en la cantidad y activación de TA marrón (especializado en disipación de energía)
podría contribuir al desarrollo de la obesidad.
Obesos
• Gasto energético
mayor
por
• Movilización de
masa corporal
pero
• Gasta menos
energía x unidad
de masa magra
Factores
• Resistencia a la
Leptina
• Alteracion en
sistema
simpático
Factores
• Activación
adrenérgica
• Desacoplamiento
de respiración
mitocondrial
MECANISMOS MODULADORES
DEL BALANCE ENERGÉTICO
FACTORES AMBIENTALES
Factores nutricionales
Hábito sedentario
Programación epigenética
Flora intestinal
FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA
OBESIDAD
Ingesta incontrolada
Ingesta asociada a estados emocionales
negativos
Adicción a la comida como recompensa
Síndrome de ingesta nocturna
Insatisfacción con la imagen corporal.
• IMC (25-30 KG/M3) SE ASOCIA A UNA MENOR CALIDAD DE VIDA
AUN QUE NO NECESARIAMENTE A UN AUMENTO DE LA
MORTALIDAD.
• COMORBILIDADES ASOCIADAS AL EXCESO DE PESO
• Diabetes mellitus de tipo 2
• Hipertensión
• Apnea del sueño
• Enfermedad cardiovascular
• PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD: AUMENTO DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR
Tejido adiposo
Especializado en el almacenamiento de energía en forma de grasa
Los adipocitos mas grandes son mas insulinorresistentes y permiten un aumento de la lipolisis
Los ácidos grasos que se liberan o que no pueden depositarse en el tejido adiposo tienden
acumularse ectópicamente en :
◦ musculo, hígado, corazón o en las células B pancreáticas,
◦ Produciendo: lipotoxicidad, RI, hígado graso, cardiotoxicidad y disminución de la secreción insulinica
Como glándula endocrina
Leptina
Adiponectina
Factor de necrosis tumoral (TNF-α)
IL-1, IL-6
Angiotensinogeno
Factores del complemento
Modulan la
sensibilidad insulinica
en los tejidos
periféricos
hipertrófico
Produce TNF-α que aumenta la RI
(-) Secreción de adiponectina
(+)Inhibidor del activador del plasminogeno (PAI-1)
El TA del paciente con sobrepeso presenta cambios en su repertorio hormonal que pueden
facilitar el desarrollo de los otros componentes del síndrome metabólico
Heterogeneidad del tejido adiposo
•TA intrabdominal se asocia con alteraciones metabólicas podría ser debido en
primer lugar sus características por un patrón transcripcional especifico, moyo
predisposición dela RI y a estímulos lipoliticos y esteroideos
•Producción endógena de glucorticoides por parte del tejido adiposo parece ser
un factor clave facilitador de la deposición grasa intrabdominal y del desarrollo
del síndrome metabólico
evaluación
Debe
◦ Recoger aspectos de la enfermedad
◦ Historia del peso (intervalos de 5 – 10 años)
◦ Factores de riesgo y comorbilidades asociadas
Descartar formas de obesidad poco frecuentes:
◦ Formas hereditarias monogenicas
◦ Hipotiroidismo
◦ Síndrome de Cushing
◦ Hipogonadismos
◦ Síndrome de ovario poliquistico
◦ Traumatismos craneoencefálicos
Descartar formas yatrogenas
Tratamiento
Prevención
Objetivo terapéutico ideal
Población blanco:
◦ Niños obesos o con AHF
◦ Individuos que hayan perdido peso
◦ Mujeres gestantes
◦ Individuos que hayan abandonado
el habito tabáquico
◦ Sujetos sedentarios
Objetivos
◦ Disminución de peso hasta
reducir los riesgos para la salud
◦ Mantenimiento de la perdida de
peso
◦ Reducción de las comorbilidades
asociadas con la obesidad
Consideraciones generales
Motivación ----> Éxito!
Plantear objetivos terapéuticos realistas
Depende:
◦ Tipo de paciente
◦ Grado de obesidad inicial
◦ Factores de riesgo asociados
¡Motivación!
Tratamiento
dietético
Largo plazo 10% en 6 meses
Proveer los nutrientes esenciales para
prevenir la perdida de masa muscular
Tipos de dietas
Tipos de dieta
Hipocalórica (800 – 1500 kcal/día)
◦ Composición equilibrada de proteínas, grasas e hidratos de
carbono.
De muy bajo contenido calórico (800 kcal/día)
◦ Disminucion de peso rápida
◦ Perdida de 10 kg en 6 meses en el 90%.
Probióticos y prebióticos
Actividad física y ejercicio
Complemento para que la intervención
dietética sea exitosa.
Ventajas:
◦ Mejora la sensibilidad insulinica
◦ El perfil lipídico y la masa muscular
◦ Aumenta la sensación de bienestar
La actividad física sola permite una perdida de peso moderada.
Tratamiento conductual
Ventajas
◦ Dominar los estimulos desencadenantes de la ingesta incontrolada
◦ Mejora el autoestima y la imagen del paciente
Tratamiento farmacéutico
Solo está indicada en pacientes:
• IMC > 30
• Tratamiento dietético de 3 meses
no reduce el peso en un 5-10%
Tipos de fármacos
Inhibidores de la lipasa pancreática
Orlistat
Preescrito a:
• Pacientes de 18-75
años
• IMC > 28 o 30
• Evaluación a 3 meses
(5%) y 5 meses (10%)
MA: Inhibidor de la lipasa pancreática
Dosis máxima: 120 mg 3 veces al dia
Al mismo tiempo que las comidas
Tipos de fármacos
Fármacos retirados de la practica clínica
◦ Inhibidores selectivos de los receptores de cannabinoides CB1
◦ Sibutramina
◦ Inhibidores de la recaptacion de serotonina y adrenalina
◦ Lorcaseina
◦ Agonista del receptor 5-HT2c en la POMC
◦ Fentermina
◦ Aumenta el tono simpático al liberar norepinefrina
◦ Tratamientos cortos
◦ 15-37.5 mg/dia
◦ Fentermina y topiramato
◦ Liraglutida
◦ Naltrexona y buprion
¡¡Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a OBESIDAD.pptx

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Pablo María Peralta Lorca
 
Control del apetito
Control del apetitoControl del apetito
Control del apetito
Grupos de Estudio de Medicina
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Daniel Avilès
 
Tp de power point:tema "la obesidad"
Tp de power point:tema "la obesidad"Tp de power point:tema "la obesidad"
Tp de power point:tema "la obesidad"
guestd4dd58
 
TP de power point:"la obesidad"
TP de power point:"la obesidad"TP de power point:"la obesidad"
TP de power point:"la obesidad"
guest3973fb
 
Bioq obesidad copia
Bioq obesidad copiaBioq obesidad copia
Bioq obesidad copia
Roma29
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
carlos-guzman25
 
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
Brenda Esparza
 
12 obesidad-en-el-adulto.pdf
12 obesidad-en-el-adulto.pdf12 obesidad-en-el-adulto.pdf
12 obesidad-en-el-adulto.pdf
EfraQHilary
 
Nutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de pesoNutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de peso
mariadelatorre
 
Ayuno_PaulaInocencia.pptx
Ayuno_PaulaInocencia.pptxAyuno_PaulaInocencia.pptx
Ayuno_PaulaInocencia.pptx
PaulaInocencia
 
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabolico  octubre 2012Sindrome metabolico  octubre 2012
Sindrome metabolico octubre 2012
Clínica médica A
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminado
juaper10
 
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptxCLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
AleinadRossBG
 
Obesidad
ObesidadObesidad
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
yuliana rosas
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetesPresentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
RodrigoHermidaVias
 
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la pazDr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
raft-altiplano
 

Similar a OBESIDAD.pptx (20)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Control del apetito
Control del apetitoControl del apetito
Control del apetito
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tp de power point:tema "la obesidad"
Tp de power point:tema "la obesidad"Tp de power point:tema "la obesidad"
Tp de power point:tema "la obesidad"
 
TP de power point:"la obesidad"
TP de power point:"la obesidad"TP de power point:"la obesidad"
TP de power point:"la obesidad"
 
Bioq obesidad copia
Bioq obesidad copiaBioq obesidad copia
Bioq obesidad copia
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
 
12 obesidad-en-el-adulto.pdf
12 obesidad-en-el-adulto.pdf12 obesidad-en-el-adulto.pdf
12 obesidad-en-el-adulto.pdf
 
Nutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de pesoNutricion en manejo de peso
Nutricion en manejo de peso
 
Ayuno_PaulaInocencia.pptx
Ayuno_PaulaInocencia.pptxAyuno_PaulaInocencia.pptx
Ayuno_PaulaInocencia.pptx
 
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabolico  octubre 2012Sindrome metabolico  octubre 2012
Sindrome metabolico octubre 2012
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminado
 
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptxCLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
CLASE 2. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DIETAS HOSPITALARIASpptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetesPresentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
 
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la pazDr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
 

Último

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

OBESIDAD.pptx

  • 2. Concepto  Acumulación excesiva de grasa que compromete la salud  Se define mediante el IMC = peso(kg)/altura(𝑚)2  Medida de la circunferencia de cintura = PREDECIR RIESGO CADIOVASCULAR  El valor predictivo del IMC depende de la edad, factores étnicos, geográficos y culturales.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  En aumento problema grave de salud pública. • 62.4 millones de personas mayores de 5 años de edad tienen sobrepeso y obesidad en México • Preocupa por ser el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de las tres primeras causas de muerte en • México: enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer. “El mayor aumento de la obesidad se registra entre la población urbana de nivel socioeconómico inferior.”
  • 4. ETIOPATOGENIA  Acumulación excesiva de grasa como resultado del balance energético positivo determinado por alteraciones en la ingesta y/o el gasto.  Requiere la interacción entre un componente genético poligénico y otro ambiental (p. ej., nutrición, actividad física, flora intestinal).  La masa grasa del individuo viene condicionada por su genoma en el 60%-70%.  El componente genético es fundamental en la obesidad mórbida infantil.  Los factores ambientales son más importantes en adultos con obesidad moderada en edades más avanzadas.
  • 5. Leptina Origen: Tejido adiposo Controla balance energético Mensajero de reservas energéticas almacenadas del TA Energía - Leptina - Ingesta + Ahorro energético + Dism. Termogénesis Inactivación de sistemas imprescindibles.
  • 6. o La utilización de estrategias de análisis genómico amplio (genome wide scan) ha permitido identificar mas de 30 nuevos loci que controlan el IMC  Genes como FTO, BDNF, SH2B1, NEGR1 implicados en aspectos neuronales El componente genético de la obesidad es un problema a nivel del SNC. * Factor neurotrófico derivado del cerebro oLos genes determinantes del IMC son distintos de los genes condicionantes de la distribución grasa (> 15 loci controlan la distribución topográfica del tejido adiposo y son distintos de los identificados para el IMC).
  • 7. MECANISMOS MODULADORES DEL BALANCE ENERGÉTICO  REGULACION DE LA INGESTA. HIPOTÁLAMO CONTROL DE LA INGESTA LEPTINA Señal metabólica crónica Depleción nutricional Aumenta ingesta, disminuye gasto. Glucosa, insulina, CCK, GLP-1 PYY o grelina Señal aguda Regulan el metabolismo hipotalámico Modulan expresión de neuropéptidos que controlan el inicio-fin de la ingesta
  • 8.  Los grupos neuronales hipotalámicos tienen receptores para la LEPTINA y la INSULINA y expresan neuropéptidos que controlan la respuesta: o Orexigénica (neuropéptido Y [NPY]; péptido relacionado con la proteína Agouti [AgRP]; orexinas; hormona concentradora de melanina [MCH]) o Anorexigénicas (hormona estimulante de los melanocitos [a-MSH], péptido derivado de la POMC, proopiomelanocortina y CART). Estas neuronas están conectadas a otras con receptores específicos para estos neuropéptidos; los más importantes son los receptores del sistema melanocortina, especialmente el tipo 4 (MC4R). •LAS MUTACIONES EN EL RECEPTOR MC4R SON LA CAUSA DE LA FORMA DE OBESIDAD MONOGÉNICA MÁS IMPORTANTE (5%) EN NIÑOS CON OBESIDAD MÓRBIDA. Otras formas monogénicas de obesidad, menos frecuentes, incluyen mutaciones en la molécula de leptina, en su receptor y en la POMC.
  • 9. MECANISMOS MODULADORES DEL BALANCE ENERGÉTICO  Regulación del gasto energético Defectos en la cantidad y activación de TA marrón (especializado en disipación de energía) podría contribuir al desarrollo de la obesidad. Obesos • Gasto energético mayor por • Movilización de masa corporal pero • Gasta menos energía x unidad de masa magra Factores • Resistencia a la Leptina • Alteracion en sistema simpático Factores • Activación adrenérgica • Desacoplamiento de respiración mitocondrial
  • 10. MECANISMOS MODULADORES DEL BALANCE ENERGÉTICO FACTORES AMBIENTALES Factores nutricionales Hábito sedentario Programación epigenética Flora intestinal FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA OBESIDAD Ingesta incontrolada Ingesta asociada a estados emocionales negativos Adicción a la comida como recompensa Síndrome de ingesta nocturna Insatisfacción con la imagen corporal.
  • 11. • IMC (25-30 KG/M3) SE ASOCIA A UNA MENOR CALIDAD DE VIDA AUN QUE NO NECESARIAMENTE A UN AUMENTO DE LA MORTALIDAD. • COMORBILIDADES ASOCIADAS AL EXCESO DE PESO • Diabetes mellitus de tipo 2 • Hipertensión • Apnea del sueño • Enfermedad cardiovascular • PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD: AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 12. Tejido adiposo Especializado en el almacenamiento de energía en forma de grasa Los adipocitos mas grandes son mas insulinorresistentes y permiten un aumento de la lipolisis Los ácidos grasos que se liberan o que no pueden depositarse en el tejido adiposo tienden acumularse ectópicamente en : ◦ musculo, hígado, corazón o en las células B pancreáticas, ◦ Produciendo: lipotoxicidad, RI, hígado graso, cardiotoxicidad y disminución de la secreción insulinica
  • 13. Como glándula endocrina Leptina Adiponectina Factor de necrosis tumoral (TNF-α) IL-1, IL-6 Angiotensinogeno Factores del complemento Modulan la sensibilidad insulinica en los tejidos periféricos
  • 14. hipertrófico Produce TNF-α que aumenta la RI (-) Secreción de adiponectina (+)Inhibidor del activador del plasminogeno (PAI-1) El TA del paciente con sobrepeso presenta cambios en su repertorio hormonal que pueden facilitar el desarrollo de los otros componentes del síndrome metabólico
  • 15. Heterogeneidad del tejido adiposo •TA intrabdominal se asocia con alteraciones metabólicas podría ser debido en primer lugar sus características por un patrón transcripcional especifico, moyo predisposición dela RI y a estímulos lipoliticos y esteroideos •Producción endógena de glucorticoides por parte del tejido adiposo parece ser un factor clave facilitador de la deposición grasa intrabdominal y del desarrollo del síndrome metabólico
  • 16. evaluación Debe ◦ Recoger aspectos de la enfermedad ◦ Historia del peso (intervalos de 5 – 10 años) ◦ Factores de riesgo y comorbilidades asociadas Descartar formas de obesidad poco frecuentes: ◦ Formas hereditarias monogenicas ◦ Hipotiroidismo ◦ Síndrome de Cushing ◦ Hipogonadismos ◦ Síndrome de ovario poliquistico ◦ Traumatismos craneoencefálicos Descartar formas yatrogenas
  • 18. Prevención Objetivo terapéutico ideal Población blanco: ◦ Niños obesos o con AHF ◦ Individuos que hayan perdido peso ◦ Mujeres gestantes ◦ Individuos que hayan abandonado el habito tabáquico ◦ Sujetos sedentarios
  • 19. Objetivos ◦ Disminución de peso hasta reducir los riesgos para la salud ◦ Mantenimiento de la perdida de peso ◦ Reducción de las comorbilidades asociadas con la obesidad
  • 20. Consideraciones generales Motivación ----> Éxito! Plantear objetivos terapéuticos realistas Depende: ◦ Tipo de paciente ◦ Grado de obesidad inicial ◦ Factores de riesgo asociados ¡Motivación!
  • 21. Tratamiento dietético Largo plazo 10% en 6 meses Proveer los nutrientes esenciales para prevenir la perdida de masa muscular
  • 23. Tipos de dieta Hipocalórica (800 – 1500 kcal/día) ◦ Composición equilibrada de proteínas, grasas e hidratos de carbono. De muy bajo contenido calórico (800 kcal/día) ◦ Disminucion de peso rápida ◦ Perdida de 10 kg en 6 meses en el 90%. Probióticos y prebióticos
  • 24. Actividad física y ejercicio Complemento para que la intervención dietética sea exitosa. Ventajas: ◦ Mejora la sensibilidad insulinica ◦ El perfil lipídico y la masa muscular ◦ Aumenta la sensación de bienestar La actividad física sola permite una perdida de peso moderada.
  • 25. Tratamiento conductual Ventajas ◦ Dominar los estimulos desencadenantes de la ingesta incontrolada ◦ Mejora el autoestima y la imagen del paciente
  • 26. Tratamiento farmacéutico Solo está indicada en pacientes: • IMC > 30 • Tratamiento dietético de 3 meses no reduce el peso en un 5-10%
  • 27. Tipos de fármacos Inhibidores de la lipasa pancreática Orlistat Preescrito a: • Pacientes de 18-75 años • IMC > 28 o 30 • Evaluación a 3 meses (5%) y 5 meses (10%) MA: Inhibidor de la lipasa pancreática Dosis máxima: 120 mg 3 veces al dia Al mismo tiempo que las comidas
  • 28. Tipos de fármacos Fármacos retirados de la practica clínica ◦ Inhibidores selectivos de los receptores de cannabinoides CB1 ◦ Sibutramina ◦ Inhibidores de la recaptacion de serotonina y adrenalina ◦ Lorcaseina ◦ Agonista del receptor 5-HT2c en la POMC ◦ Fentermina ◦ Aumenta el tono simpático al liberar norepinefrina ◦ Tratamientos cortos ◦ 15-37.5 mg/dia ◦ Fentermina y topiramato ◦ Liraglutida ◦ Naltrexona y buprion