SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD
 Concepto: Se define como, el aumento de peso del
individuo por encima del correspondiente a su
talla, sexo, edad y constitución.
Según un estudio
realizado en 1997 por el
Institute of European
Food Studies (IEFS) la
prevalencia de obesidad
en la población española
era de un 11%, y de
sobrepeso de un 33%.
CAUSAS DE LA OBESIDAD:
1.-ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE
ENERGÍA:
A.-Factores endógenos:
-Factores geneticos
-Factores neurales e hipotalamicas.
-Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, enfermedad de Cushing,
diabetes).
B.-Factores exogenos (sobrealimentacion)
-Factores familiares: Costumbres familiares, malos hábitos, otros
(nivel adquisitivo, etc..)
-Factores emocionales: Personas deprimidas o con ansiedad que
encuentran alivio con la comida.
-Modo de preparacion y elaboracion de los alimentos Por ej. No es
lo mismo tomarse un filete a la plancha que frito y con salsa.
CAUSAS DE LA OBESIDAD:
2.-ALTERACIONES DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO
DE ENERGIA
A.-Metabolismo basal:
-Factores que influyen en el metabolismo basal (edad, sexo, t
amaño corporal, clima, etc..).
B.-Ejercicio físico
Disminución de la actividad física o sedentarismo.
C.-Accion dinamico especifica de los alimentos (poca importancia).
CAUSAS DE LA OBESIDAD:
Por ej. un exceso de alimentación diario de
450 calorías (unos 50 gr de grasa)
ocasionaría, al cabo de 300 días un
sobrepeso de 15 Kg; y aunque solo fuera un
día a la semana (comida en un día festivo)
serían unos 2,5 Kg al año y 25 Kg a los 10
años.
En general en un 99% de las obesidades existe una sobrealimentación. Este
exceso de ingesta se va a transformar en ácidos grasos que son
transportados por la sangre y se almacenan como triglicéridos en el tejido
adiposo.
Aportan 450 calorías por cada 100 gramos de
producto
 Galletas que en promedio (equivale a 12 galletas)
 Una bolsa de 100 gr de Snack de patatas fritas.
 100 gr de Bizcochos rellenos de crema cubiertos de
chocolate
 ½ hamburguesa y ½ de patatas fritas.
 2 helados de vainilla con salsa de chocolate.
 150 gr de churros.
 850 cc de refresco azucarado.
SINTOMAS
La obesidad además de un problema estético aumenta la incidencia de determinadas
enfermedades y trastornos :
1.-CARDIOVASCULARES:
A.-Ateroesclerosis, que representa la primera causa de muerte por:
-Enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio)
-Accidentes cerebro-vasculares (infartos cerebrales)
B.-Hipertension arterial: Que va disminuyendo a medida que desciende el peso.
C.-Hiperlipoproteinemias
-Aumento de la VLDL (lipoproteinas de muy baja densidad), que conlleva
aumento de los TRIGLICÉRIDOS.
-Aumento de las LDL (lipoproteinas de baja densidad), que da lugar a
aumento de LDL-COLESTEROL.
-Disminución de las HDL (lipoproteinas de alta densidad), con disminución
de HDL-COLESTEROL (que es que que nos protege frente a la aterogénesis).
D.-Diabetes mellitus no insulin-dependiente
Segun el comité de expertos de la OMS, un 80% de los pacientes con DMNID son
obesos.
E.-Otros: -VARICES.
-INSUFICIENCIA CARDIACA.
SINTOMAS
2.-MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
A.-Sindrome de Pickwick
Se llama así porque sus características son las del personaje que describió Charles
Dickens en 1837 en una obra llamada " Papeles póstumos del club Pickwick.
También llamado sindrome de la apnea del sueño. Se caracteriza por:
-HIPERSOMNIA DIURNA BRUSCA, relacionada con el inadecuado reposo nocturno.
-RONQUIDOS
-APNEAS durante el sueño de 30 o más segundos de duración.
B.-Procesos bronquiales frecuentes.
3.-MANIFESTACIONES OSEAS Y/O ARTICULARES
-DOLORES OSEOS Y/O ARTICULARES Debido a la sobrecarga que supone el sobrepeso
sobre nuestro sistema esquélético. Apareciendo: Artrosis sobre todo en miembros
inferiores y columna vertebral.
-GOTA, con aumento del acido urico.
4.-OTRAS MANIFESTACIONES
-DIGESTIONES PESADAS.
-CALCULOS EN LA VESÍCULA BILIAR
-INTERTRIGO (infecciones por hongos en los pliegues, frecuentemente el submamario)
DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD
Para determinar si existe sobrepeso u obesidad se utilizan
diversas fórmulas:
-Calculando el porcentaje de diferencia que existe entre su peso
actual con respecto al peso ideal para su talla, peso, edad y
constitución con ayuda de unas tablas.
-Por el Índice de Masa Corporal (IMC): es la más simple y
aceptada para saber si el peso es el adecuado, se obtiene
dividiendo el peso en kilogramos por la talla en metros elevada al
cuadrado.
-Talla-150 X 0,75 + 50
-Otra forma es expresar en Kg los cm de nuestra talla que
sobrepasen a 100. En estos casos siempre habría que realizar una
corrección de edad, sexo y constitución.
-Análisis corporal.
DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD
La Sociedad Española de Estudios de la Obesidad (SEEDO 2007)
establece los siguientes intervalos:
Valor IMC (kg/m2)
Bajo peso <18,5
Peso normal 18,5-25
Sobrepeso grado I 25-30
Obesidad grado I 30-35
Obesidad grado II 35-40
Obesidad mórbida (grado III ) 40-50
Obesidad extrema (grado IV) >50
Estos intervalos se aplican a personas de entre 25 y 34 años, y
aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Ej. Un IMC
de 28 es normal para personas de 55 a 65 años.
Clasificación de la obesidad:
1.-SEGÚN COMO SE DISTRIBUYA LA GRASA distinguimos:
-Obesidad androide (tipo manzana), acumulo de grasa
abdominal o en la cintura. Se asocia con mayor riesgo de
enfermedad cardiovascular y mortalidad en general.
-Obesidad ginecoide (tipo pera), acúmulo de grasa en las
caderas y nalgas. Se asocia con mayores problemas de retorno
venoso (varices) y artrosis de rodilla.
Clasificación de la obesidad:
2.-EN FUNCIÓN DEL GRADO DE OBESIDAD
-Obesidad leve (sobrepeso entre 1-20%).
-Obesidad moderada (sobrepeso del 20-40%).
-Obesidad mórbida (sobrepeso del 41-100%).
Clasificación de la obesidad:
3.-TIPO CELULAR
El tejido adiposo está constituido por unas células llamadas
adipocitos que están cargadas de grasa. El crecimiento del
tejido adiposo puede ser por:
-Aumento del número de adipocitos (hiperplasia).
-Aumento del tamaño de los adipocitos (hipertrofia)
En general el número de adipocitos aumenta en la primera
etapa de la vida y se va a mantener constante hasta la edad
adulta, Durante la etapa adulta solo aumentan de tamaño.
Así podemos distinguir:
-Obesidad hiperplásica (por aumento del número de
adipocitos).
-Obesidad hipertrófica (por aumento del tamaño de los
mismos).
-Obesidad hiperplásica-hipertrófica.
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
El tratamiento de la obesidad debe hacerse por motivos de salud, además de los
puramente estéticos. Por lo tanto debe ser tratada desde el punto de vista médico.
La profesional de Estética Integral colaborará en el tratamiento de obesidades
localizadas y en las lipodistrofias, favoreciendo la movilización de las grasas
retenidas, sin olvidar su función como educadoras sanitarias en la prevención de
estas alteraciones.
Vamos a ver el abordaje de la obesidad en tres aspectos:
-TRATAMIENTO MÉDICO.
-TRATAMIENTO ESTÉTICO.
-TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO Y QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
Lo ideal es la prevención, basada en una alimentación sana desde la infancia.
En el tratamiento es fundamental cambiar de hábitos, ya sea alimenticios, que serán
supervisados médicamente, como en cuanto a ejercicio, descanso, etc.
Otro aspecto esencial que hay que tener en cuenta es que la obesidad debe
considerarse una enfermedad crónica, la obesidad es para toda la vida y por lo tanto
deberá seguir siempre algún tipo de dieta, más o menos rigurosa, de momento no
existe ninguna fórmula mágica por la que podamos "cambiar el metabolismo"
remedio a menudo solicitado por el paciente.
El objetivo del tratamiento es tratar de conseguir el peso teórico ideal para cada
sujeto, con el fin último de prevenir todas las complicaciones derivadas de la aparición
y mantenimiento a largo plazo de un peso excesivo.
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
La base del tratamiento consiste en conseguir un balance
energético negativo, y una vez conseguido el peso ideal
para que este se mantenga estable, la ingesta calórica
debe ser igual al gasto energético.
En el tratamiento se debe actuar mediante:
1.-REDUCCION DE INGESTA CALORICA:
-DIETA:
-FARMACOS ANOREXÍGENOS
-PSICOTERPIA Y TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
2.-AUMENTO DEL GASTO ENERGÉTICO
-EJERCICIO FÍSICO.
-AUMENTO DEL METABOLISMO BASAL ( FÁRMACOS)
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
DIETA
Cualquier dieta para reducir peso debe estar controlada médicamente.
Debe cumplir:
-Proporcionar la perdida de peso basándose en la reducción de tejido
adiposo intentando respetar los otros compartimentos.
-Que sea equilibrada .
-Rica en fibra (para instaurar un hábito intestinal diario).
El que sean más o menos hipocalóricas dependerá
-Del grado de obesidad.
-De la urgencia de la pérdida de peso.
-De la tolerancia y motivación del paciente .
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
DIETA
Así se pueden clasificar en:
-DIETAS HIPOCALÓRICAS: se definen como aquella que provee entre
800-1500 Kcal/día. Están indicadas fundamentalmente en obesidades l
eves o moderadas.
-DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO CALÓRICO: se definen como
aquellas dietas que poseen menor valor energético que las dietas
hipocalóricas y mayor que las dietas de ayuno. En general suelen tener
entre 500-800 Kcal/día si utilizan alimentos naturales (carne, pescado,
etc) y 400Kcal/día las comerciales (Biomanan, Modifast, etc.) usando
proteinas de alto valor biológico derivadas de la leche o del huevo.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
TECNICAS:
1.-MASAJE
2.-TECNICAS HIDROTERMALES:
3.-CRIOTERAPIA Y TERMOTERAPIA
4.-ELECTROESTETICA
5.-OTRAS TÉCNICAS:
-OZONOTERAPIA.
-CROMOTERAPIA
COSMÉTICOS:
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
MASAJE
Mejora la vascularización y el intercambio metabólico del organismo .
También se podría incluir la reflexoterapia podal. Se realizará con
maniobras activas, y en los casos de edema también se podrá realizar
masaje circulatorio y DLM, para mejorar la circulación de retorno.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
TÉCNICAS HIDROTERMALES
Pueden completar el tratamiento o alternar con otras técnicas. Sus
efectos son mejorar el estado general, eliminar toxinas y tonificar.
La hidroterapia a menos de 37º mejora el retorno venoso y a más
de 37º tiene acción lipolítica por vasodilatación y aumento de la
actividad metabólica.
•BAÑOS, BAÑOS DE BURBUJAS, HIDROMASAJE Y BAÑOS
CON ADITIVOS
•DUCHAS Y CHORROS
•SAUNAS Y BAÑOS DE VAPOR
•FANGOTERAPIA
•ALGOTERAPIA
Las algas a las que se las atribuyen propiedades adelgazantes y
lipolíticas, por producir vasodilatación y aumento de la actividad
enzimática, son:
-Fucus Vesiculosus.
-Spirulina Máxima.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
CRIOTERAPIA
.
Reducen el edema al estimular la circulación de retorno y tienen acción
lipolítica al producir vasoconstricción y contracción muscular con aumento del
trabajo muscular. Es muy utilizado para tratamientos locales reafirmantes y
reductores.
•Vendas frías que llevan un líquido que produce frío y que tiene en su
composición (alcanfor, mentol). Se aplican:
-Sólo miembros superiores e inferiores.
-Duración entre 10 y 20 minutos.
-Una o dos veces a la semana.
Puede ser seguido de masaje manual.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
TERMOTERAPIA
.
Produce vasodilatación, aumento de la actividad metabólica y la lipólisis de la
grasa por el estímulo e metabolismo:
*En bandas de termolipolisis: Cuando el índice de grasa corporal sea
elevado. Este mecanismo de aumento del calor (sudoración) a través
de las ondas de infrarrojo profundo (2000 nm) .
*Lámparas de Ir con envolturas.
* Mantas térmicas.
* Vendas calientes.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
ELECTROESTÉTICA
•ELECTROESCULTURA (Galvanización).
•IONTOFORESIS
•CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN MUSCULAR ( para
mejorar el tono muscular, ya que es importante evitar la
flacidez secundaria a la pérdida de peso).
•ELECTROLIPÓLISIS
•PRESOTERAPIA
•RADIOFRECUENCIA.
•ULTRACAVITACIÓN
•ULTRASONIDOS
•APARATOS VIBRADORES
•LASERTERAPIA
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
COSMÉTICOS
Las formas cosméticas podrán ser en ampollas, gel y cremas. Los
principios activos serán:
-Reductores y lipolíticos: como la cafeína, enzimas lipolíticos, carnitina,
derivados iodados, emulsionantes de las grasas (enzimas de bilis y
enzimas pancreaticas y duodenales.
-Venotónicos y antiedematosos: como hiedra, ruscus que favorecen la
eliminación de los líquidos excedentes y permeabilidad vascular.
-Productos hipotermizantes (tónicos y geles) para aplicar en forma de
vendas frías.
-Mascarillas de fango o arcilla, por su acción hidratante y regeneradora
de tejidos.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
NECESIDADES CUTÁNEAS
-Reducir la masa adiposa localizada acumulada.
-En hombres: en flancos y el abdomen.
-En mujeres: como cara interna de rodillas, la zona
trocanterea, los muslos, el abdomen, los flancos.
-Favorecer la circulación linfática y el retorno venoso.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL
Se explicará claramente a la clienta o cliente que los tratamientos
reductores no son eficaces si no se realizan conjuntamente con un
tratamiento médico. Los hábitos de vida serán determinantes a la hora de
obtener los resultados, lo mismo que la constancia en los tratamientos y
recomendaciones dietéticas.
Se advertirá igualmente que los tratamientos pueden ser largos en el
tiempo, y requerir sesiones frecuentes, sobre todo en sus fases iniciales.
En la fase de diagnóstico se seguirán las indicaciones médicas si las
hubiera, y se observarán las zonas de mayor acúmulo de grasa, para
tratar especialmente esas zonas.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL
Frecuentemente el acúmulo de grasa localizado se debe a alteraciones
o modificaciones en el aparato locomotor (lordosis, cifosis, etc), o de tipo
ortopédico (pies planos, cavos, etc.) que deben ser estudiados y
corregidos desde el punto de vista profesional. Se remitirá, pues, a la
consulta especializada.
También se observará si hay trastornos ciculatorios, de manera que se
orientará el tratamiento a mejorar el retorno venoso y linfático.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
2ª FASE: PREPARACIÓN DE LA PIEL
Higiene con leche limpiadora para pieles secas o normales y
tonificación con extractos o infusiones como malva, tilo, manzanilla.
Exfoliación o peeling corporal: se elegirá un peeling corporal físico o
químico, el exfoliante físico a base de gránulos de polietileno, de huesos
de frutos, etc, es más sencillo y rápido de aplicar, aunque se pueden
emplear exfoliantes a base de AHA, que se pueden completar con una
sesión de baño de vapor antes de ser retirados.
Se puede realizar un masaje de succión que preparará la piel para una
mejor penetración del cosmético, por su acción hiperemiante. También se
pueden aplicar compresas si se va a tratar una zona muy localizada, o
calor seco o húmedo (baño de vapor), o bien cualquier otra técnica que
mejore la permeabilidad de la piel.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO
Para combinar las distintas técnicas se tendrá en cuenta que:
-Ultrasonidos y termoterapia no se aplicarán en la misma
sesión, ya que sería muy redundante.
-Si hemos realizado un masaje muscular muy activo, tampoco
es necesaria la electroestimulación. Esta se puede aplicar
antes o después de una sesión de DLM.
-Las técnicas hidrotermales se pueden combinar todas entre
sí, sin dejar en exceso fatigada a la persona y terminaremos
con un masaje relajante o aplicación de algas y fangos.
-La electroescultura puede constituir una técnica única en un
tratamiento junto con el tratamiento cosmetológico. No se
aplicaría ionización, ya que sería redundante.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO
Por ejemplo se prodría realizar:
-Aplicación de cosméticos reductores y lipolíticos.
-Aplicación de ultrasonidos (o presoterapia, bandas de
termolisis, etc, alternando en distintas sesiones).
-Masaje reductor con maniobras de drenaje.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
4ª FASE. FINALIZAR EL TRATAMIENTO
-Se pueden completar los efectos de las técnicas anteriores
aplicando una mascarilla de algas o fangos (con técnicas
oclusivas). Se deben alternar.
-Finalizar con la aplicación de crema reafirmante o drenante
mediante masaje suave.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
REDUCTOR
5ª FASE. CONSEJO PROFESIONAL
Recomendar:
-Alimentación equilibrada. Dieta bajo control médico.
-Ejercicios físicos recomendados.
-Eliminar el alcohol y tóxicos en general.
-Recomendaciones de tratamiento: crema reductora o reafirmante a diario;
también productos especiales para pieles cansadas en primavera, verano o
profesiones de riesgo.
FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES
-FRECUENCIA: al principio, todos los días, y a partir del mes, alternas o 2 a la
semana.
-DURACION: según las necesidades, no menos de 20.
TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO
 -Mesoterapia (tto médico), inyección subcutanea o intradérmica de
medicamentos con acción lipolítica (hialuronidasas, l-carnitina, etc) cuando la
obesidad es muy localizada. Es necesario tener en cuenta la posibilidad de
presentar reacciones alérgicas. Se recomiendo posteriormente un drenaje
linfático para eliminar esa grasa.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Cuando ninguno de estos tratamientos es efectivo, la cirugía es el último remedio. Son
numerosas las técnicas, pero hay que tener en cuenta que no siempre están exentas de
graves riesgos. Estas pueden ser:
1.-DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE LA CAMARA GASTRICA.
 Gastroplastía .
 Balón intragastrico.
 Cerclaje o bandaje gástrico
 2.-ACELERACION DE TRANSITO GASTRODUODENAL, DERIVACIONES PARA
DISMINUIR LA ABSORCION INTESTINAL DE ENERGIA.
 Derivación gástrica (bypass gástrico),
Obesidad grado II
Obesidad grado III
Obesidad grado IV
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 5.-BLOQUEO DE LA ALIMENTACION SOLIDA
 -CERCLAJE MANDIBULAR.
 6.-REDUCCION DEL VOLUMEN DE GRASA SUBCUTÁNEA
 -DERMOLIPECTOMIA o ABDOMINOPLASTIA: en adiposidades
localizadas en el abdomen.
 -LIPOSUCCION
 -LIPOESCULTURA: en adiposidades localizadas
Dermolipectomía
Liposucción
CUIDADOS PREOPERATORIOS
 TRATAMIENTOS DE HIDRATACIÓN Y FLEXIBILIZACION
 MASAJE
 SUDACIÓN: ELIMINACIÓN DE TOXINAS.
 APLICACIÓN DE CREMAS O ACEITES HIDRATANTES
 RASURADO
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
 DRENAJE LINFÁTICO MANUAL LAS PRIMERAS SEMANAS.
 MASAJE MANUAL CIRCULATORIO
 LASERTERAPIA Y DIATERMIA CAPACITIVA
 DESPUÉS DE UN MES SE PUEDEN REANUDAR LOS
TRATAMIENTOS ESTÉTICOS HABITUALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
vivian
 
La fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónLa fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesión
Daniel Hernandez
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Rob
 
Taller De Masaje
Taller De MasajeTaller De Masaje
Taller De Masaje
guest4c884f
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
David Alvaro Mamani Tito
 
Rehabilitación deportiva
Rehabilitación deportivaRehabilitación deportiva
Rehabilitación deportiva
Francisco Jaramillo
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
Jiany Maricarmen JA
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Guadalupe Alvarado
 
Masaje reductivo
Masaje reductivoMasaje reductivo
Masaje reductivo
Jessica espinosa
 
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
Instituto Nacional De Rehabilitación.- Escuela Superior De Rehabilitación
 
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
RBCComunidad
 
Pausas activas (1) (1)
Pausas activas (1) (1)Pausas activas (1) (1)
Pausas activas (1) (1)
claudia marcela cardona angel
 
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Ivän Real
 
Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos postura
mariomunozbustos
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Alejandro Zamudio Calderón
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Integra presentación "guia a la postura sentada correcta; varier manual-ergo...
Integra presentación "guia a la postura sentada correcta;  varier manual-ergo...Integra presentación "guia a la postura sentada correcta;  varier manual-ergo...
Integra presentación "guia a la postura sentada correcta; varier manual-ergo...
Jorge Guasch López
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Uniminuto
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
Jorge Onofre
 
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
monica686131
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
La fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesiónLa fisioterapia como profesión
La fisioterapia como profesión
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Taller De Masaje
Taller De MasajeTaller De Masaje
Taller De Masaje
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Rehabilitación deportiva
Rehabilitación deportivaRehabilitación deportiva
Rehabilitación deportiva
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masaje reductivo
Masaje reductivoMasaje reductivo
Masaje reductivo
 
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
Lesiones Musculoesqueléticas En Fisioterapeutas, Factores De Riesgo y Prevenc...
 
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
(R.b.c.)rehabilitacion basada en la comunidad oficial 2
 
Pausas activas (1) (1)
Pausas activas (1) (1)Pausas activas (1) (1)
Pausas activas (1) (1)
 
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
 
Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos postura
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
 
Integra presentación "guia a la postura sentada correcta; varier manual-ergo...
Integra presentación "guia a la postura sentada correcta;  varier manual-ergo...Integra presentación "guia a la postura sentada correcta;  varier manual-ergo...
Integra presentación "guia a la postura sentada correcta; varier manual-ergo...
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
 
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
 

Similar a 164362988-tratamiento-obesidad.ppt

Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
Mercedes Rivera
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
GuadalupeTaimbud
 
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptxPRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
serviciomedicos
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Mexico pais de obesos .sol.
Mexico pais de obesos .sol.Mexico pais de obesos .sol.
Mexico pais de obesos .sol.
Refugio Herrera
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED
 
GENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptx
GENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptxGENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptx
GENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptx
Homero19742
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
chemadelaf
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
rodrsanchez
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
VasnyCasimiro
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
carlos-guzman25
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacion
Stela P. Romero
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
amorenomc
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
isaacflorez5
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
macbm
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
nathaliatoledo54
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
aulasaludable
 

Similar a 164362988-tratamiento-obesidad.ppt (20)

Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptxPRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Mexico pais de obesos .sol.
Mexico pais de obesos .sol.Mexico pais de obesos .sol.
Mexico pais de obesos .sol.
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
GENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptx
GENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptxGENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptx
GENERALIDADES ENFERMEDADES METABOLICAS .pptx
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacion
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

164362988-tratamiento-obesidad.ppt

  • 1.
  • 2. OBESIDAD  Concepto: Se define como, el aumento de peso del individuo por encima del correspondiente a su talla, sexo, edad y constitución.
  • 3. Según un estudio realizado en 1997 por el Institute of European Food Studies (IEFS) la prevalencia de obesidad en la población española era de un 11%, y de sobrepeso de un 33%.
  • 4. CAUSAS DE LA OBESIDAD: 1.-ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE ENERGÍA: A.-Factores endógenos: -Factores geneticos -Factores neurales e hipotalamicas. -Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, enfermedad de Cushing, diabetes). B.-Factores exogenos (sobrealimentacion) -Factores familiares: Costumbres familiares, malos hábitos, otros (nivel adquisitivo, etc..) -Factores emocionales: Personas deprimidas o con ansiedad que encuentran alivio con la comida. -Modo de preparacion y elaboracion de los alimentos Por ej. No es lo mismo tomarse un filete a la plancha que frito y con salsa.
  • 5. CAUSAS DE LA OBESIDAD: 2.-ALTERACIONES DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO DE ENERGIA A.-Metabolismo basal: -Factores que influyen en el metabolismo basal (edad, sexo, t amaño corporal, clima, etc..). B.-Ejercicio físico Disminución de la actividad física o sedentarismo. C.-Accion dinamico especifica de los alimentos (poca importancia).
  • 6. CAUSAS DE LA OBESIDAD: Por ej. un exceso de alimentación diario de 450 calorías (unos 50 gr de grasa) ocasionaría, al cabo de 300 días un sobrepeso de 15 Kg; y aunque solo fuera un día a la semana (comida en un día festivo) serían unos 2,5 Kg al año y 25 Kg a los 10 años. En general en un 99% de las obesidades existe una sobrealimentación. Este exceso de ingesta se va a transformar en ácidos grasos que son transportados por la sangre y se almacenan como triglicéridos en el tejido adiposo.
  • 7. Aportan 450 calorías por cada 100 gramos de producto  Galletas que en promedio (equivale a 12 galletas)  Una bolsa de 100 gr de Snack de patatas fritas.  100 gr de Bizcochos rellenos de crema cubiertos de chocolate  ½ hamburguesa y ½ de patatas fritas.  2 helados de vainilla con salsa de chocolate.  150 gr de churros.  850 cc de refresco azucarado.
  • 8. SINTOMAS La obesidad además de un problema estético aumenta la incidencia de determinadas enfermedades y trastornos : 1.-CARDIOVASCULARES: A.-Ateroesclerosis, que representa la primera causa de muerte por: -Enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio) -Accidentes cerebro-vasculares (infartos cerebrales) B.-Hipertension arterial: Que va disminuyendo a medida que desciende el peso. C.-Hiperlipoproteinemias -Aumento de la VLDL (lipoproteinas de muy baja densidad), que conlleva aumento de los TRIGLICÉRIDOS. -Aumento de las LDL (lipoproteinas de baja densidad), que da lugar a aumento de LDL-COLESTEROL. -Disminución de las HDL (lipoproteinas de alta densidad), con disminución de HDL-COLESTEROL (que es que que nos protege frente a la aterogénesis). D.-Diabetes mellitus no insulin-dependiente Segun el comité de expertos de la OMS, un 80% de los pacientes con DMNID son obesos. E.-Otros: -VARICES. -INSUFICIENCIA CARDIACA.
  • 9. SINTOMAS 2.-MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS A.-Sindrome de Pickwick Se llama así porque sus características son las del personaje que describió Charles Dickens en 1837 en una obra llamada " Papeles póstumos del club Pickwick. También llamado sindrome de la apnea del sueño. Se caracteriza por: -HIPERSOMNIA DIURNA BRUSCA, relacionada con el inadecuado reposo nocturno. -RONQUIDOS -APNEAS durante el sueño de 30 o más segundos de duración. B.-Procesos bronquiales frecuentes. 3.-MANIFESTACIONES OSEAS Y/O ARTICULARES -DOLORES OSEOS Y/O ARTICULARES Debido a la sobrecarga que supone el sobrepeso sobre nuestro sistema esquélético. Apareciendo: Artrosis sobre todo en miembros inferiores y columna vertebral. -GOTA, con aumento del acido urico. 4.-OTRAS MANIFESTACIONES -DIGESTIONES PESADAS. -CALCULOS EN LA VESÍCULA BILIAR -INTERTRIGO (infecciones por hongos en los pliegues, frecuentemente el submamario)
  • 10. DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD Para determinar si existe sobrepeso u obesidad se utilizan diversas fórmulas: -Calculando el porcentaje de diferencia que existe entre su peso actual con respecto al peso ideal para su talla, peso, edad y constitución con ayuda de unas tablas. -Por el Índice de Masa Corporal (IMC): es la más simple y aceptada para saber si el peso es el adecuado, se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por la talla en metros elevada al cuadrado. -Talla-150 X 0,75 + 50 -Otra forma es expresar en Kg los cm de nuestra talla que sobrepasen a 100. En estos casos siempre habría que realizar una corrección de edad, sexo y constitución. -Análisis corporal.
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD La Sociedad Española de Estudios de la Obesidad (SEEDO 2007) establece los siguientes intervalos: Valor IMC (kg/m2) Bajo peso <18,5 Peso normal 18,5-25 Sobrepeso grado I 25-30 Obesidad grado I 30-35 Obesidad grado II 35-40 Obesidad mórbida (grado III ) 40-50 Obesidad extrema (grado IV) >50 Estos intervalos se aplican a personas de entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Ej. Un IMC de 28 es normal para personas de 55 a 65 años.
  • 12. Clasificación de la obesidad: 1.-SEGÚN COMO SE DISTRIBUYA LA GRASA distinguimos: -Obesidad androide (tipo manzana), acumulo de grasa abdominal o en la cintura. Se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad en general. -Obesidad ginecoide (tipo pera), acúmulo de grasa en las caderas y nalgas. Se asocia con mayores problemas de retorno venoso (varices) y artrosis de rodilla.
  • 13. Clasificación de la obesidad: 2.-EN FUNCIÓN DEL GRADO DE OBESIDAD -Obesidad leve (sobrepeso entre 1-20%). -Obesidad moderada (sobrepeso del 20-40%). -Obesidad mórbida (sobrepeso del 41-100%).
  • 14. Clasificación de la obesidad: 3.-TIPO CELULAR El tejido adiposo está constituido por unas células llamadas adipocitos que están cargadas de grasa. El crecimiento del tejido adiposo puede ser por: -Aumento del número de adipocitos (hiperplasia). -Aumento del tamaño de los adipocitos (hipertrofia) En general el número de adipocitos aumenta en la primera etapa de la vida y se va a mantener constante hasta la edad adulta, Durante la etapa adulta solo aumentan de tamaño. Así podemos distinguir: -Obesidad hiperplásica (por aumento del número de adipocitos). -Obesidad hipertrófica (por aumento del tamaño de los mismos). -Obesidad hiperplásica-hipertrófica.
  • 15. TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD El tratamiento de la obesidad debe hacerse por motivos de salud, además de los puramente estéticos. Por lo tanto debe ser tratada desde el punto de vista médico. La profesional de Estética Integral colaborará en el tratamiento de obesidades localizadas y en las lipodistrofias, favoreciendo la movilización de las grasas retenidas, sin olvidar su función como educadoras sanitarias en la prevención de estas alteraciones. Vamos a ver el abordaje de la obesidad en tres aspectos: -TRATAMIENTO MÉDICO. -TRATAMIENTO ESTÉTICO. -TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO Y QUIRÚRGICO
  • 16. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD Lo ideal es la prevención, basada en una alimentación sana desde la infancia. En el tratamiento es fundamental cambiar de hábitos, ya sea alimenticios, que serán supervisados médicamente, como en cuanto a ejercicio, descanso, etc. Otro aspecto esencial que hay que tener en cuenta es que la obesidad debe considerarse una enfermedad crónica, la obesidad es para toda la vida y por lo tanto deberá seguir siempre algún tipo de dieta, más o menos rigurosa, de momento no existe ninguna fórmula mágica por la que podamos "cambiar el metabolismo" remedio a menudo solicitado por el paciente. El objetivo del tratamiento es tratar de conseguir el peso teórico ideal para cada sujeto, con el fin último de prevenir todas las complicaciones derivadas de la aparición y mantenimiento a largo plazo de un peso excesivo.
  • 17. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD La base del tratamiento consiste en conseguir un balance energético negativo, y una vez conseguido el peso ideal para que este se mantenga estable, la ingesta calórica debe ser igual al gasto energético. En el tratamiento se debe actuar mediante: 1.-REDUCCION DE INGESTA CALORICA: -DIETA: -FARMACOS ANOREXÍGENOS -PSICOTERPIA Y TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. 2.-AUMENTO DEL GASTO ENERGÉTICO -EJERCICIO FÍSICO. -AUMENTO DEL METABOLISMO BASAL ( FÁRMACOS)
  • 18. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD DIETA Cualquier dieta para reducir peso debe estar controlada médicamente. Debe cumplir: -Proporcionar la perdida de peso basándose en la reducción de tejido adiposo intentando respetar los otros compartimentos. -Que sea equilibrada . -Rica en fibra (para instaurar un hábito intestinal diario). El que sean más o menos hipocalóricas dependerá -Del grado de obesidad. -De la urgencia de la pérdida de peso. -De la tolerancia y motivación del paciente .
  • 19. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD DIETA Así se pueden clasificar en: -DIETAS HIPOCALÓRICAS: se definen como aquella que provee entre 800-1500 Kcal/día. Están indicadas fundamentalmente en obesidades l eves o moderadas. -DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO CALÓRICO: se definen como aquellas dietas que poseen menor valor energético que las dietas hipocalóricas y mayor que las dietas de ayuno. En general suelen tener entre 500-800 Kcal/día si utilizan alimentos naturales (carne, pescado, etc) y 400Kcal/día las comerciales (Biomanan, Modifast, etc.) usando proteinas de alto valor biológico derivadas de la leche o del huevo.
  • 20. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD TECNICAS: 1.-MASAJE 2.-TECNICAS HIDROTERMALES: 3.-CRIOTERAPIA Y TERMOTERAPIA 4.-ELECTROESTETICA 5.-OTRAS TÉCNICAS: -OZONOTERAPIA. -CROMOTERAPIA COSMÉTICOS:
  • 21. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD MASAJE Mejora la vascularización y el intercambio metabólico del organismo . También se podría incluir la reflexoterapia podal. Se realizará con maniobras activas, y en los casos de edema también se podrá realizar masaje circulatorio y DLM, para mejorar la circulación de retorno.
  • 22. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD TÉCNICAS HIDROTERMALES Pueden completar el tratamiento o alternar con otras técnicas. Sus efectos son mejorar el estado general, eliminar toxinas y tonificar. La hidroterapia a menos de 37º mejora el retorno venoso y a más de 37º tiene acción lipolítica por vasodilatación y aumento de la actividad metabólica. •BAÑOS, BAÑOS DE BURBUJAS, HIDROMASAJE Y BAÑOS CON ADITIVOS •DUCHAS Y CHORROS •SAUNAS Y BAÑOS DE VAPOR •FANGOTERAPIA •ALGOTERAPIA Las algas a las que se las atribuyen propiedades adelgazantes y lipolíticas, por producir vasodilatación y aumento de la actividad enzimática, son: -Fucus Vesiculosus. -Spirulina Máxima.
  • 23. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD CRIOTERAPIA . Reducen el edema al estimular la circulación de retorno y tienen acción lipolítica al producir vasoconstricción y contracción muscular con aumento del trabajo muscular. Es muy utilizado para tratamientos locales reafirmantes y reductores. •Vendas frías que llevan un líquido que produce frío y que tiene en su composición (alcanfor, mentol). Se aplican: -Sólo miembros superiores e inferiores. -Duración entre 10 y 20 minutos. -Una o dos veces a la semana. Puede ser seguido de masaje manual.
  • 24. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD TERMOTERAPIA . Produce vasodilatación, aumento de la actividad metabólica y la lipólisis de la grasa por el estímulo e metabolismo: *En bandas de termolipolisis: Cuando el índice de grasa corporal sea elevado. Este mecanismo de aumento del calor (sudoración) a través de las ondas de infrarrojo profundo (2000 nm) . *Lámparas de Ir con envolturas. * Mantas térmicas. * Vendas calientes.
  • 25. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD ELECTROESTÉTICA •ELECTROESCULTURA (Galvanización). •IONTOFORESIS •CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN MUSCULAR ( para mejorar el tono muscular, ya que es importante evitar la flacidez secundaria a la pérdida de peso). •ELECTROLIPÓLISIS •PRESOTERAPIA •RADIOFRECUENCIA. •ULTRACAVITACIÓN •ULTRASONIDOS •APARATOS VIBRADORES •LASERTERAPIA
  • 26. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD COSMÉTICOS Las formas cosméticas podrán ser en ampollas, gel y cremas. Los principios activos serán: -Reductores y lipolíticos: como la cafeína, enzimas lipolíticos, carnitina, derivados iodados, emulsionantes de las grasas (enzimas de bilis y enzimas pancreaticas y duodenales. -Venotónicos y antiedematosos: como hiedra, ruscus que favorecen la eliminación de los líquidos excedentes y permeabilidad vascular. -Productos hipotermizantes (tónicos y geles) para aplicar en forma de vendas frías. -Mascarillas de fango o arcilla, por su acción hidratante y regeneradora de tejidos.
  • 27. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR NECESIDADES CUTÁNEAS -Reducir la masa adiposa localizada acumulada. -En hombres: en flancos y el abdomen. -En mujeres: como cara interna de rodillas, la zona trocanterea, los muslos, el abdomen, los flancos. -Favorecer la circulación linfática y el retorno venoso.
  • 28. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL Se explicará claramente a la clienta o cliente que los tratamientos reductores no son eficaces si no se realizan conjuntamente con un tratamiento médico. Los hábitos de vida serán determinantes a la hora de obtener los resultados, lo mismo que la constancia en los tratamientos y recomendaciones dietéticas. Se advertirá igualmente que los tratamientos pueden ser largos en el tiempo, y requerir sesiones frecuentes, sobre todo en sus fases iniciales. En la fase de diagnóstico se seguirán las indicaciones médicas si las hubiera, y se observarán las zonas de mayor acúmulo de grasa, para tratar especialmente esas zonas.
  • 29. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL Frecuentemente el acúmulo de grasa localizado se debe a alteraciones o modificaciones en el aparato locomotor (lordosis, cifosis, etc), o de tipo ortopédico (pies planos, cavos, etc.) que deben ser estudiados y corregidos desde el punto de vista profesional. Se remitirá, pues, a la consulta especializada. También se observará si hay trastornos ciculatorios, de manera que se orientará el tratamiento a mejorar el retorno venoso y linfático.
  • 30. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 2ª FASE: PREPARACIÓN DE LA PIEL Higiene con leche limpiadora para pieles secas o normales y tonificación con extractos o infusiones como malva, tilo, manzanilla. Exfoliación o peeling corporal: se elegirá un peeling corporal físico o químico, el exfoliante físico a base de gránulos de polietileno, de huesos de frutos, etc, es más sencillo y rápido de aplicar, aunque se pueden emplear exfoliantes a base de AHA, que se pueden completar con una sesión de baño de vapor antes de ser retirados. Se puede realizar un masaje de succión que preparará la piel para una mejor penetración del cosmético, por su acción hiperemiante. También se pueden aplicar compresas si se va a tratar una zona muy localizada, o calor seco o húmedo (baño de vapor), o bien cualquier otra técnica que mejore la permeabilidad de la piel.
  • 31. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO Para combinar las distintas técnicas se tendrá en cuenta que: -Ultrasonidos y termoterapia no se aplicarán en la misma sesión, ya que sería muy redundante. -Si hemos realizado un masaje muscular muy activo, tampoco es necesaria la electroestimulación. Esta se puede aplicar antes o después de una sesión de DLM. -Las técnicas hidrotermales se pueden combinar todas entre sí, sin dejar en exceso fatigada a la persona y terminaremos con un masaje relajante o aplicación de algas y fangos. -La electroescultura puede constituir una técnica única en un tratamiento junto con el tratamiento cosmetológico. No se aplicaría ionización, ya que sería redundante.
  • 32. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO Por ejemplo se prodría realizar: -Aplicación de cosméticos reductores y lipolíticos. -Aplicación de ultrasonidos (o presoterapia, bandas de termolisis, etc, alternando en distintas sesiones). -Masaje reductor con maniobras de drenaje.
  • 33. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 4ª FASE. FINALIZAR EL TRATAMIENTO -Se pueden completar los efectos de las técnicas anteriores aplicando una mascarilla de algas o fangos (con técnicas oclusivas). Se deben alternar. -Finalizar con la aplicación de crema reafirmante o drenante mediante masaje suave.
  • 34. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 5ª FASE. CONSEJO PROFESIONAL Recomendar: -Alimentación equilibrada. Dieta bajo control médico. -Ejercicios físicos recomendados. -Eliminar el alcohol y tóxicos en general. -Recomendaciones de tratamiento: crema reductora o reafirmante a diario; también productos especiales para pieles cansadas en primavera, verano o profesiones de riesgo. FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES -FRECUENCIA: al principio, todos los días, y a partir del mes, alternas o 2 a la semana. -DURACION: según las necesidades, no menos de 20.
  • 35. TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO  -Mesoterapia (tto médico), inyección subcutanea o intradérmica de medicamentos con acción lipolítica (hialuronidasas, l-carnitina, etc) cuando la obesidad es muy localizada. Es necesario tener en cuenta la posibilidad de presentar reacciones alérgicas. Se recomiendo posteriormente un drenaje linfático para eliminar esa grasa.
  • 36. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Cuando ninguno de estos tratamientos es efectivo, la cirugía es el último remedio. Son numerosas las técnicas, pero hay que tener en cuenta que no siempre están exentas de graves riesgos. Estas pueden ser: 1.-DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE LA CAMARA GASTRICA.  Gastroplastía .  Balón intragastrico.  Cerclaje o bandaje gástrico  2.-ACELERACION DE TRANSITO GASTRODUODENAL, DERIVACIONES PARA DISMINUIR LA ABSORCION INTESTINAL DE ENERGIA.  Derivación gástrica (bypass gástrico),
  • 40. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  5.-BLOQUEO DE LA ALIMENTACION SOLIDA  -CERCLAJE MANDIBULAR.  6.-REDUCCION DEL VOLUMEN DE GRASA SUBCUTÁNEA  -DERMOLIPECTOMIA o ABDOMINOPLASTIA: en adiposidades localizadas en el abdomen.  -LIPOSUCCION  -LIPOESCULTURA: en adiposidades localizadas
  • 43. CUIDADOS PREOPERATORIOS  TRATAMIENTOS DE HIDRATACIÓN Y FLEXIBILIZACION  MASAJE  SUDACIÓN: ELIMINACIÓN DE TOXINAS.  APLICACIÓN DE CREMAS O ACEITES HIDRATANTES  RASURADO
  • 44. CUIDADOS POSTOPERATORIOS  DRENAJE LINFÁTICO MANUAL LAS PRIMERAS SEMANAS.  MASAJE MANUAL CIRCULATORIO  LASERTERAPIA Y DIATERMIA CAPACITIVA  DESPUÉS DE UN MES SE PUEDEN REANUDAR LOS TRATAMIENTOS ESTÉTICOS HABITUALES.