SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETO DE ESTUDIO Y
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
OBJETO DE ESTUDIO (TEMA)
El objeto de estudio es el principal apartado
Orientador del anteproyecto, pues define el qué,
en
quién o quiénes, dónde y cuándo se va a realizar
el
estudio.
Para la elaboración del objeto de estudio se
parte de
una idea relacionada a los intereses personales
y
profesionales del autor del anteproyecto.
ELECCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
(TEMA)
 Las ideas pueden ser generadas a partir de revisiones bibliográficas,
familiaridad con algún tema en específico, discusiones de grupo, o lectura
casual de la literatura.
 Una vez establecida la idea, se debe estructurar utilizando las siguientes
preguntas directrices: ¿qué?, ¿en quién o quiénes? (sujetos, área o
campos), ¿dónde? y ¿cuándo? Finalmente, se redacta en un párrafo
con todos los conceptos que resultaron de las preguntas.
OBJETO DE ESTUDIO (TEMA)
 Es importante brindar detalles que delimiten
qué se va a estudiar y evitar incluir conceptos
generales sobre los sujetos, problemas o
enfermedades diagnosticadas, limitaciones,
tiempos y lugares considerados.
 El objeto de estudio debe ser preciso, no
incluye verbo y, a partir de su estructura, se
construirá la pregunta específica.
EJEMPLOS
“Hábitos alimentarios [qué] en niños [quiénes] de la escuela primaria X
de
Guadalajara, Jalisco [dónde], en el primer semestre de 2023 [cuándo]”.
“Efecto de una intervención educativa basada en la teoría Y [qué], en
niños
[quiénes] de la primaria X de Guadalajara, Jalisco [dónde] en 2023
[cuándo]”.
PLANTEAMI
ENTO DEL
PROBLEMA
El planteamiento del problema es una
argumentación lógica que permite centrar el
problema de investigación en un contexto,
es decir, se presenta la problemática a
evaluar.
DEFINICIÓN:
FORMANDO EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Al inicio, se debe reflexionar sobre el
tema planteado en el objeto de estudio
para desglosar las ideas y conceptos
que surgen de éste. Para ello,
previamente, se puede elaborar una
lluvia de ideas, mapa mental o
conceptual para integrar los aspectos
que lo componen en un contexto
Una vez identificados y ordenados
los temas relacionados, deben
trasmitirse, eficazmente, las ideas
más relevantes que delimitan el
problema.
Se describirá la situación que se
desea conocer, probar o resolver
mediante la investigación.
ESTRUCTURA DEL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Se debe organizar de tal manera que sea
atractiva para el lector y facilite su
lectura. Es
necesario realizar una revisión
bibliográfica
sobre los temas identificados a partir del
objeto
de estudio y el problema. De esta
manera,
basados en trabajos similares,
identificamos el
DELIMITAR EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
 Al final del planteamiento del problema, es necesario redactar un
párrafo que describa y fundamente la elección de la población y el
lugar de estudio, evitando redactar situaciones que hagan pensar al
lector que el estudio se realiza por conveniencia.
 Así, se delimita con mayor precisión el problema de estudio. Esto
permite llevar al lector de problemas generales a uno específico.
OBJETIVO GENERAL
o Se redacta a partir del Planteamiento del Problema.
o Se construye a partir de los elementos del objeto de estudio (qué,
quien, dónde y
cuándo), pero ahora sí, con un verbo en infinitivo al inicio:
“Analizar [verbo] los hábitos alimentarios
[qué] en niños [quiénes] de la escuela primaria X de
Guadalajara, Jalisco [dónde], en el primer semestre de
2023 [cuándo]”.

Más contenido relacionado

Similar a objeto_y_planteamiento (3).pptx

Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCelesteCarnero2
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónJhosep Goytendía
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptxgeo49
 
Metodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionMetodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionJontxu Pardo
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesisAndrea Arenas
 
Lineamientos para crear una correcta monografía
Lineamientos para crear una correcta monografíaLineamientos para crear una correcta monografía
Lineamientos para crear una correcta monografíaCristina Chandoha
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasJuan Rogelio Loaiza
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.iC.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.ialanisx
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosstudentronic
 
Definiciones de ensayo
Definiciones de ensayoDefiniciones de ensayo
Definiciones de ensayoJair Escobar
 
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptxTIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptxYustynLima
 

Similar a objeto_y_planteamiento (3).pptx (20)

Monografi
MonografiMonografi
Monografi
 
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
 
Edw
EdwEdw
Edw
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Proyecto ensayo-informatica-camila-y-fernanda (1)
Proyecto ensayo-informatica-camila-y-fernanda (1)Proyecto ensayo-informatica-camila-y-fernanda (1)
Proyecto ensayo-informatica-camila-y-fernanda (1)
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Metodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacionMetodologia de la investgacion
Metodologia de la investgacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
Acercamiento al problema
Acercamiento al problemaAcercamiento al problema
Acercamiento al problema
 
Lineamientos para crear una correcta monografía
Lineamientos para crear una correcta monografíaLineamientos para crear una correcta monografía
Lineamientos para crear una correcta monografía
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.iC.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Definiciones de ensayo
Definiciones de ensayoDefiniciones de ensayo
Definiciones de ensayo
 
C:\fakepath\i
C:\fakepath\iC:\fakepath\i
C:\fakepath\i
 
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptxTIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

objeto_y_planteamiento (3).pptx

  • 1. OBJETO DE ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 2. OBJETO DE ESTUDIO (TEMA) El objeto de estudio es el principal apartado Orientador del anteproyecto, pues define el qué, en quién o quiénes, dónde y cuándo se va a realizar el estudio. Para la elaboración del objeto de estudio se parte de una idea relacionada a los intereses personales y profesionales del autor del anteproyecto.
  • 3. ELECCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO (TEMA)  Las ideas pueden ser generadas a partir de revisiones bibliográficas, familiaridad con algún tema en específico, discusiones de grupo, o lectura casual de la literatura.  Una vez establecida la idea, se debe estructurar utilizando las siguientes preguntas directrices: ¿qué?, ¿en quién o quiénes? (sujetos, área o campos), ¿dónde? y ¿cuándo? Finalmente, se redacta en un párrafo con todos los conceptos que resultaron de las preguntas.
  • 4. OBJETO DE ESTUDIO (TEMA)  Es importante brindar detalles que delimiten qué se va a estudiar y evitar incluir conceptos generales sobre los sujetos, problemas o enfermedades diagnosticadas, limitaciones, tiempos y lugares considerados.  El objeto de estudio debe ser preciso, no incluye verbo y, a partir de su estructura, se construirá la pregunta específica.
  • 5. EJEMPLOS “Hábitos alimentarios [qué] en niños [quiénes] de la escuela primaria X de Guadalajara, Jalisco [dónde], en el primer semestre de 2023 [cuándo]”. “Efecto de una intervención educativa basada en la teoría Y [qué], en niños [quiénes] de la primaria X de Guadalajara, Jalisco [dónde] en 2023 [cuándo]”.
  • 6. PLANTEAMI ENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema es una argumentación lógica que permite centrar el problema de investigación en un contexto, es decir, se presenta la problemática a evaluar. DEFINICIÓN:
  • 7. FORMANDO EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al inicio, se debe reflexionar sobre el tema planteado en el objeto de estudio para desglosar las ideas y conceptos que surgen de éste. Para ello, previamente, se puede elaborar una lluvia de ideas, mapa mental o conceptual para integrar los aspectos que lo componen en un contexto Una vez identificados y ordenados los temas relacionados, deben trasmitirse, eficazmente, las ideas más relevantes que delimitan el problema. Se describirá la situación que se desea conocer, probar o resolver mediante la investigación.
  • 8. ESTRUCTURA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se debe organizar de tal manera que sea atractiva para el lector y facilite su lectura. Es necesario realizar una revisión bibliográfica sobre los temas identificados a partir del objeto de estudio y el problema. De esta manera, basados en trabajos similares, identificamos el
  • 9. DELIMITAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Al final del planteamiento del problema, es necesario redactar un párrafo que describa y fundamente la elección de la población y el lugar de estudio, evitando redactar situaciones que hagan pensar al lector que el estudio se realiza por conveniencia.  Así, se delimita con mayor precisión el problema de estudio. Esto permite llevar al lector de problemas generales a uno específico.
  • 10. OBJETIVO GENERAL o Se redacta a partir del Planteamiento del Problema. o Se construye a partir de los elementos del objeto de estudio (qué, quien, dónde y cuándo), pero ahora sí, con un verbo en infinitivo al inicio: “Analizar [verbo] los hábitos alimentarios [qué] en niños [quiénes] de la escuela primaria X de Guadalajara, Jalisco [dónde], en el primer semestre de 2023 [cuándo]”.