SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSERVACIÓN
DEFINICIONES DE OBSERVACIÓN
1. Es la técnica de investigación por excelencia ; es el principio y la
validación de toda teoría científica. En su acepción más general,
observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual
con la que se obtiene información acerca del mundo circundante.
▪ Lourdes Munch
2. Proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos
existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo, y
con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura
sobre la cual se requiere indagar algo respecto del objeto observable.
▪ Ortiz Uribe Griselda
OBSERVACIÓN
▪ “Observar es considerar con atención algo”
▪ César Bernal.
OBSERVACIÓN
REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN
❖Tener objetivos específicos
❖Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo
❖Sujetarse a comprobación
❖Controlarse sistemáticamente
❖Reunir requisitos de validez y confiabilidad
❖Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito,
preferentemente en el momento exacto que están transcurriendo.
Observación
Lugar donde se realiza
Documental De campo Laboratorio
Participación del observador
Participante
No
participante
Medios utilizados
Dirigida No
dirigida
Numero de observadores
individual
En
equipo
Tipo de fenómeno
Ciencias
exactas Sociales Heurísticas
Comprobación o
rechazo de
hipótesis
⮚ Se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos
tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos,
actas o informes, revistas o documentos personales.
DOCUMENTAL
Es la que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado.
La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
EJEMPLO:
❖ Si se desea estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el investigador
acude al lugar de trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene la gran ventaja
de que el fenómeno se describe tal y como sucede en la realidad.
DE CAMPO
• Se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto.
• Por otro lado también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos determinados.
EJEMPLO:
• museos, archivos, bibliotecas y laboratorios
• para observar sus comportamientos y aptitudes.
DE LABORATORIO
Es básicamente utilizada en ciencias como la antropología, la historia, la
sociología y la historia del arte. Como su nombre indica, consiste en el estudio
de las manifestaciones artísticas culturales en los monumentos.
MONUMENTAL
PARTICIPANTE: El investigador forma parte activa del grupo que estudia, de tal forma que
llega a ser un miembro del grupo; el observador tiene un participación interna como parte del
grupo observado, como externa al ser su propósito recopilar información.
NO PARTICIPANTE: El investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin
formar parte de éste.
PARTICIPACIÓN DEL
OBSERVADOR
DIRIGIDA (REGULADA ESTRUCTURADA):
Utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar. En
esta observación, se conoce lo que se va a observar; se utiliza cuando se desea hacer una descripción
sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis.
EJEMPLO: Para que se utilice este medio, se tiene que hacer a través de test , encuestas,
cuestionarios, controles o instrumentos precisos.
MEDIOS UTILIZADOS
NO DIRIGIDA:
También se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se emplea por lo regular
como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para
conocer mejor el fenómeno que se va estudiar.
INDIVIDUAL
Se realiza por una sola persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del
observador.
EQUIPO:
Participan varias personas, ya sea que todos observen el mismo rasgo del fenómeno o que
cada uno observe un aspecto diferente.
INDIVIDUAL O EN EQUIPO
CIENCIAS EXACTAS:
Conocida como ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales a las disciplinas que se
basan en la observación y experimentación para crear conocimientos y cuyos contenidos pueden
sistematizarse a partir del lenguaje matemático.
CIENCIAS SOCIALES:
Trata del estudio de grupos humanos o conductas.
TIPO DE FENÓMENO
HEURÍSTICA:
Consiste en el estudio de los datos, su examen o critica; de ahí se plantea un serie de preguntas.
COMPROBACIÓN O RECHAZO DE HIPÓTESIS:
Es aquella que, una vez planteada la hipótesis, la acepta o la rechaza con base en una serie de
instrumentos que sirven para probarla.
TENER OBJETIVOS ESPECÍFICOS
POR EJEMPLO:
Tú y tu amigo observaron que los gatos blancos jugaban con los gatos blancos y
los gatos negros con los negros
POR EJEMPLO
A los gatos les gusta jugar con los gatos del mismo color que ellos
La predicción es lo que crees que sucederá si la hipótesis es verdadera.
En este caso, las predicciones podrían ser...
H1= los gatos blancos jugarán con gatos blancos.
H2= los gatos negros jugarán con los gatos negros
PROYECTARSE HACIA UN PLAN DEFINIDO Y UN
ESQUEMA DE TRABAJO
• Después de que se formula la hipótesis y se hacen las
predicciones, es momento de probar a través de la
experimentación.
• Un experimento es una forma de probar una hipótesis y ver si lo
que predijiste era correcto o no.
SUJETARSE A COMPROBACIÓN
Toma gatos de una variedad de colores, por ejemplo, negros, blancos y
grises.
Júntalos en una habitación.
Instala cámaras de circuito cerrado para registrar sus actividades.
CONTROLARSE SISTEMÁTICAMENTE
• Después de una semana, aprendiste que los gatos juegan sin importar el color.
• Descubriste a los gatos blancos jugando con los negros y viceversa.
• Se probó que nuestra hipótesis era incorrecta y es posible que tengamos que
reajustarla para probarla de nuevo.
• Es importante recordar que aunque se pruebe que la hipótesis es incorrecta, esto
no significa que el experimento haya fracasado. Se han hecho muchos
descubrimientos a través del proceso de prueba y error.
REUNIR REQUISITOS DE VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD
OBSERVACIÓN
Lugar donde se
realiza
documental
De campo
De laboratorio
monumental
Participación del
observador
Participante
No participante
Medios
Utilizados
Dirigida
No dirigida
Número de
observadores
Individual
En equipo
Tipo de
fenómeno
Ciencias exactas
sociales
Heurística
Comprobación

Más contenido relacionado

Similar a Observacion

Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Triptico1
Triptico1Triptico1
Triptico1
Erika Méndez
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
anayancimendezcruz
 
Fundamentos investigacion
Fundamentos investigacionFundamentos investigacion
Fundamentos investigacion
BERNARDO C
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
anayancimendezcruz
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Maribel Dominguez
 
Metodologia2
Metodologia2Metodologia2
Metodologia2
Andrea Mg
 
Tipos de observacion
Tipos de observacionTipos de observacion
Tipos de observacion
Sandra Espinoza
 
MÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdfMÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdf
Roger Alonso Rogger
 
Investigacion e investig. cientifica
Investigacion e investig. cientificaInvestigacion e investig. cientifica
Investigacion e investig. cientifica
julio martínez
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
Andrea Mg
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
BRYAM15
 
TIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION
francisco jaramillo molina
 
DIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptx
HectorSantosChiclla
 
investigación disciplinar, métodos y tecnicas
investigación disciplinar, métodos y tecnicasinvestigación disciplinar, métodos y tecnicas
investigación disciplinar, métodos y tecnicas
ArnulfoMachado94
 
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Papa Acosta
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)
Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)
Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)
josedanilogarciamateo
 

Similar a Observacion (20)

Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 
Triptico1
Triptico1Triptico1
Triptico1
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
 
Fundamentos investigacion
Fundamentos investigacionFundamentos investigacion
Fundamentos investigacion
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Metodologia2
Metodologia2Metodologia2
Metodologia2
 
Tipos de observacion
Tipos de observacionTipos de observacion
Tipos de observacion
 
MÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdfMÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdf
 
Investigacion e investig. cientifica
Investigacion e investig. cientificaInvestigacion e investig. cientifica
Investigacion e investig. cientifica
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
 
TIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION
 
DIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS METODOLOGIA [Autoguardado].pptx [Autoguardado].pptx
 
investigación disciplinar, métodos y tecnicas
investigación disciplinar, métodos y tecnicasinvestigación disciplinar, métodos y tecnicas
investigación disciplinar, métodos y tecnicas
 
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)
Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)
Presentación sobre observaciones para el 20 sept.(trabajo grupal)
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Observacion

  • 2. DEFINICIONES DE OBSERVACIÓN 1. Es la técnica de investigación por excelencia ; es el principio y la validación de toda teoría científica. En su acepción más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante. ▪ Lourdes Munch
  • 3. 2. Proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo, y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura sobre la cual se requiere indagar algo respecto del objeto observable. ▪ Ortiz Uribe Griselda OBSERVACIÓN
  • 4. ▪ “Observar es considerar con atención algo” ▪ César Bernal. OBSERVACIÓN
  • 5. REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN ❖Tener objetivos específicos ❖Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo ❖Sujetarse a comprobación ❖Controlarse sistemáticamente ❖Reunir requisitos de validez y confiabilidad ❖Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito, preferentemente en el momento exacto que están transcurriendo.
  • 6. Observación Lugar donde se realiza Documental De campo Laboratorio Participación del observador Participante No participante Medios utilizados Dirigida No dirigida Numero de observadores individual En equipo Tipo de fenómeno Ciencias exactas Sociales Heurísticas Comprobación o rechazo de hipótesis
  • 7. ⮚ Se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas o documentos personales. DOCUMENTAL
  • 8. Es la que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. EJEMPLO: ❖ Si se desea estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el investigador acude al lugar de trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene la gran ventaja de que el fenómeno se describe tal y como sucede en la realidad. DE CAMPO
  • 9. • Se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto. • Por otro lado también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos determinados. EJEMPLO: • museos, archivos, bibliotecas y laboratorios • para observar sus comportamientos y aptitudes. DE LABORATORIO
  • 10. Es básicamente utilizada en ciencias como la antropología, la historia, la sociología y la historia del arte. Como su nombre indica, consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas culturales en los monumentos. MONUMENTAL
  • 11. PARTICIPANTE: El investigador forma parte activa del grupo que estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo; el observador tiene un participación interna como parte del grupo observado, como externa al ser su propósito recopilar información. NO PARTICIPANTE: El investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte de éste. PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR
  • 12. DIRIGIDA (REGULADA ESTRUCTURADA): Utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar. En esta observación, se conoce lo que se va a observar; se utiliza cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis. EJEMPLO: Para que se utilice este medio, se tiene que hacer a través de test , encuestas, cuestionarios, controles o instrumentos precisos. MEDIOS UTILIZADOS
  • 13. NO DIRIGIDA: También se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se emplea por lo regular como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va estudiar.
  • 14. INDIVIDUAL Se realiza por una sola persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador. EQUIPO: Participan varias personas, ya sea que todos observen el mismo rasgo del fenómeno o que cada uno observe un aspecto diferente. INDIVIDUAL O EN EQUIPO
  • 15. CIENCIAS EXACTAS: Conocida como ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales a las disciplinas que se basan en la observación y experimentación para crear conocimientos y cuyos contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático. CIENCIAS SOCIALES: Trata del estudio de grupos humanos o conductas. TIPO DE FENÓMENO
  • 16. HEURÍSTICA: Consiste en el estudio de los datos, su examen o critica; de ahí se plantea un serie de preguntas. COMPROBACIÓN O RECHAZO DE HIPÓTESIS: Es aquella que, una vez planteada la hipótesis, la acepta o la rechaza con base en una serie de instrumentos que sirven para probarla.
  • 17. TENER OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR EJEMPLO: Tú y tu amigo observaron que los gatos blancos jugaban con los gatos blancos y los gatos negros con los negros
  • 18. POR EJEMPLO A los gatos les gusta jugar con los gatos del mismo color que ellos La predicción es lo que crees que sucederá si la hipótesis es verdadera. En este caso, las predicciones podrían ser... H1= los gatos blancos jugarán con gatos blancos. H2= los gatos negros jugarán con los gatos negros PROYECTARSE HACIA UN PLAN DEFINIDO Y UN ESQUEMA DE TRABAJO
  • 19. • Después de que se formula la hipótesis y se hacen las predicciones, es momento de probar a través de la experimentación. • Un experimento es una forma de probar una hipótesis y ver si lo que predijiste era correcto o no. SUJETARSE A COMPROBACIÓN
  • 20. Toma gatos de una variedad de colores, por ejemplo, negros, blancos y grises. Júntalos en una habitación. Instala cámaras de circuito cerrado para registrar sus actividades. CONTROLARSE SISTEMÁTICAMENTE
  • 21. • Después de una semana, aprendiste que los gatos juegan sin importar el color. • Descubriste a los gatos blancos jugando con los negros y viceversa. • Se probó que nuestra hipótesis era incorrecta y es posible que tengamos que reajustarla para probarla de nuevo. • Es importante recordar que aunque se pruebe que la hipótesis es incorrecta, esto no significa que el experimento haya fracasado. Se han hecho muchos descubrimientos a través del proceso de prueba y error. REUNIR REQUISITOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
  • 22. OBSERVACIÓN Lugar donde se realiza documental De campo De laboratorio monumental Participación del observador Participante No participante Medios Utilizados Dirigida No dirigida Número de observadores Individual En equipo Tipo de fenómeno Ciencias exactas sociales Heurística Comprobación