SlideShare una empresa de Scribd logo
LSLS
Alineamiento y OclusiónAlineamiento y Oclusión
• Cuando los dientes de la arcada
inferior hacen contacto con los del
maxilar superior en cualquier relación
funcional, se dice que están en
oclusión
• También se utiliza este término para
designar el alineamiento anatómico de
los dientes y su relación con el resto
del sistema masticatorio.
LSLS
Oclusión permanente
LSLS
• La oclusión es el contacto de las
superficies incisales y masticatorias de
los dientes .
• En Odontología el estudio de la
oclusión incluye el estudio de la
anatomía, fisiología y patología de los
dientes, huesos y tejidos blandos de la
cavidad bucal durante la función.
LSLS
• Para poder comprender la oclusión es
necesario el conocimiento de :
1.-La disposición de los dientes en las
arcadas dentales.
2.-La relación de la arcada dental
maxilar con la mandibular.
3.-Relación del maxilar con la
mandíbula.
LSLS
4.-La articulación temporomandibular.
5.-Los músculos, nervios, ligamentos y
tejidos blandos que afectan la posición
de la mandíbula.
6.- Anomalías que pueden ser dañinas a
la salud dental.
LSLS
• La maloclusion es el vocablo que
utiliza para describir las desviaciones
en las relaciones intra o inter-
maxilares de los dientes o de las
arcadas.
• Cuado el alineamiento es correcto, los
dientes están colocados en cada
arcada haciendo contacto firme con
sus vecinos.
LSLS
• Oclusión es el termino utilizado para
describir la relación entre los dientes
mandibulares y maxilares cuando se
cierran o durante los movimientos de
excursión al entrar en contacto.
• Cuando las mandíbulas están
totalmente cerradas, existen dos
relaciones posibles :
• Relación céntrica y oclusión céntrica.
LSLS
• Relación céntrica : relación de la
mandíbula inferior con la superior. Se
refriere a la posición de la mandíbula
respecto al maxilar y queda
determinada por la contracción
máxima de los músculos de la
mandíbula. Contracciones musculares
potentes como el deglución
LSLS
• Es la relación más estable y posterior
que proporciona las contracciones
musculares mas intensas.
• Es una relación entre huesos en la
que los músculos se contraen en la
posición más natural y cómoda
posible
• Esta posición no tiene nada que ver
con la ínter digitación de los dientes.
LSLS
DefiniciónDefinición
• La relación céntrica se define como la
relación de mayor retrusión de la
mandíbula respecto al maxilar cuando
los condilos de la articulación
temporomandibular están en su
posición de mayor elevación, más
posterior y de mayor relajación en la
fosa glenoidea.
LSLS
Oclusión CéntricaOclusión Céntrica
• La oclusión también alude a una
situación cuando las mandíbulas
están cerradas, pero esta posición
viene determinada por la forma como
los dientes encajan entre si.
• Es la posición de la mandíbula que
proporciona la mayor ínter-digitación
de los dientes.
LSLS
• Se relaciona con la oclusión dentaria y
no queda determinada por los
músculos o los huesos.
• Es la manera habitual de juntar los
dientes.
• También puede ser llamada oclusión
céntrica adquirida, oclusión de
conveniencia o posición intercuspidea
LSLS
• Cuando las mandíbulas están
cerradas en oclusión céntrica, las
cúspides de los dientes maxilares
solapan o cubren con las cúspides los
dientes mandibulares.
• El grado de solapamiento horizontal
facial de los dientes maxilares se
denomina resalte
LSLS
• El grado de solapamiento vertical se
llama sobremordida.
• La sobremordida es la extensión de
los bordes incisivos de los dientes
maxilares anteriores por debajo de los
bordes incisivos de los dientes
mandibulares anteriores en una
dirección vertical.
LSLS
• Mordida cruzada ocurre si uno o mas
dientes de la arcada mandibular se
localizan faciales a sus homólogos
maxilares.
• Mordida abierta : cuando los dientes
anteriores de la arcada maxilar no
solapan con los dientes mandibulares
en dirección vertical.
LSLS
• En la mordida abierta los dientes
anteriores no entran en contacto sino
que están muy separados en oclusión
céntrica..
• Tal situación puede deberse tanto al
habito de chuparse el dedo pulgar
como al de empujar con la lengua
LSLS
• Mordida abierta
• Mordida cruzada
LSLS
Curvas de compensaciónCurvas de compensación
• De las caras triturantes se derivan 2
curvas:
• Curva de Von Spee o curva de
oclusión sagital.
• Curva de Wilson o curva de oclusión
transversal.
LSLS
• La curva de Spee o curva de oclusión
sagital es un arco levemente convexo
que une entre si a los bordes incisales
y a las cúspides triturantes de los
dientes superiores.
• Este arco presenta una inclinación
que comienza en los bordes incisales
pasando por los molares y continua
ascendiendo tangencial al condilo.
LSLS
• La curva de Wilson o curva de
oclusión transversal es el arco que se
obtiene cuando las cúspides de ambos
arcos dentarios se unen entre si.
• Este arco resulta de la posición de las
caras triturantes en la región
posterior.
LSLS
Curva de SpeeCurva de Spee
Curva de Wilson
LSLS
Clasificación OclusalClasificación Oclusal
• Existen dos clasificaciones básicas de la
oclusión. La primera se basa en la relación
del hueso maxilar con el hueso mandibular.
• Este sistema como se relaciona con los
huesos se denomina clasificación
esquelética.
• El segundo sistema se fundamenta en la
relación de los dientes de la mandíbula con
los dientes del maxilar, por lo que se
denomina clasificación dental.
LSLS
• La clasificación esquelética se divide en tres
tipos de relaciones:
• Tipo I : el maxilar y la mandíbula se
encuentra en su relación normal.
• Tipo II : la mandíbula esta en retrusion, es
decir, que la mandíbula tiene una relación
distal con el maxilar.
• Tipo III : la mandíbula esta en protrusion,
de modo que la mandíbula tiene una
relación mesial con el maxilar.
LSLS
I
II
III
LSLS
• La clasificación dental se basa en la
relación de los dientes.
• Por lo general se utilizan los caninos y
los primeros molares permanentes en
las clasificaciones dentales.
• El sistema de clasificación de Angle
es el más famoso en uso en la
actualidad.
LSLS
• La clasificación de Angle se basa en la
relación de los primeros molares
permanentes.
• En oclusión céntrica hay tres
relaciones que pueden existir entre los
primeros molares.
• Clase I Clase II Clase III
LSLS
• Relación oclusal tipo I o Neutroclusión
es la relación normal en que el primer
molar maxilar esta ligeramente
posterior al primer molar mandibular.
• La cúspide mesiobucal del primer
molar maxilar se alinea directamente
con el surco bucal del primer molar
mandibular.
LSLS
Oclusión Céntrica
LSLS
• Relación oclusal Tipo II o distoclusion
el surco bucal del primer molar
mandibular esta posterior a la cúspide
mesiobucal del primer molar maxilar.
• Esta relación Clase II tiene dos
divisiones:
• Clase II división I
• Clase II división II
LSLS
• II/I
• II/II
LSLS
• Relación oclusal tipo III o Mesioclusión
sucede cuando el surco bucal del primer
molar mandibular esta más anterior de lo
normal respecto a la cúspide mesiobucal
del primer molar maxilar.
• En esta relación, los dientes maxilares
están en retrusión con respecto a los
mandibulares que están en protrusión.
• La mandíbula se desplaza hacia delante.
LSLS
LSLS
LSLS
Oclusión IdealOclusión Ideal
• La oclusión ideal es el resultado del estado
de mutua armonía entre los huesos
maxilares y el mandibular.
• Los condilos de la mandíbula se encuentran
en su localización mas favorable dentro de
las fosas glenoideas.
• La musculatura facial y de la mandíbula
debe estar en equilibrio entre si.
• E. H. Angle descubrió que la oclusión más
optima es la del tipo I.
LSLS
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
• Una articulación es una unión entre dos
porciones separadas del esqueleto.
• La articulación temporomandibular es la
articulación entre la mandíbula y el hueso
temporal del cráneo.
• Es una articulación bilateral: el lado
izquierdo y el derecho trabajan como una
unidad. Es la única articulación movible de
la cabeza, todas las demás son suturas
inmóviles.
LSLS
• La articulación temporomandibular
esta formada por tres porciones
articulares:
1.- Condilo mandibular
2.- Fosa y eminencia articular del
hueso temporal.
3.- Disco
• Estas partes están limitadas por una
cápsula fibrosa.
LSLS
• El condilo mandibular se localiza en
las superficies superior y anterior de
la cabeza de la apófisis condilar de la
mandíbula.
• Esta formado por tejido conectivo
fibroso que contiene gran numero de
células cartilaginosas.
LSLS
• La fosa articular es la porción anterior
de la fosa mandibular.
• La eminencia articular se localiza
justamente antes de la fosa articular.
• El disco es un cuerpo de tejido
conectivo fibroso localizado entre el
condilo de la mandíbula y la fosa
articular y la eminencia articular.
LSLS
• El disco es una placa delgada y
ovalada que actúa como amortiguador
entre el hueso temporal y el condilo de
la mandíbula.
• La cápsula fibrosa es una lamina de
tejido que encierra la articulación
como un tubo.
LSLS
condilo
Ap. coronoides
Cav. glenoidea
Eminencia
articular
Cond. Auditivo
externo
Apófisis
estiloide
Escotadura
sigmoidea
Rama ascendente
LSLS
Huesos, Músculos y NerviosHuesos, Músculos y Nervios
de la Cavidad Bucalde la Cavidad Bucal
• Las principales estructuras que
rodean a los dientes son :
• Los huesos principales y sus partes.
• Los músculos que forman la cavidad
bucal.
• Los músculos de la masticación.
• Los nervios que conducen las
sensaciones dolorosas de los dientes.
LSLS
• Los trastornos en cualquiera de estas
estructuras pueden ocasionar
problemas en los dientes y su
oclusión.
• Los huesos que alojan los dientes son
el maxilar y la mandíbula.
• Proceso Alveolar es la parte de los
huesos maxilares que aloja los
dientes.
LSLS
• Proceso Palatino es la parte superior al
proceso alveolar.
• El Seno Maxilar es un gran espacio aéreo
que aligera el maxilar que se encuentra a
ambos lados de cada maxilar.
• El seno maxilar queda muy cerca de las
raíces de algunos dientes superiores, por lo
que la infección del seno puede diseminarse
a estos dientes. De igual modo, las
enfermedades de los dientes superiores
pueden ocasionar problemas en los senos.
LSLS
LSLS
LSLS
Musculatura MasticatoriaMusculatura Masticatoria
• Cuando estudiamos la musculatura
tenemos que dominar cinco términos
que aparecen constantemente : origen,
inserción, acción, inervación e
irrigación
• El origen de un músculo suele
considerarse como el extremo del
músculo que se fija a la estructura
menos móvil.
LSLS
• La inserción de un músculo es el otro
extremo del mismo que se fija a la
estructura mas móvil.
• La acción es la función que se efectúa
cuando las fibras musculares se
contraen.
• La innervación y la irrigación no
necesitan explicación.
LSLS
• Los músculos de la masticación son cuatro
pares de músculos que se insertan en la
mandíbula y sobre todo son los
responsables de sus movimientos de
elevación, protrusion, retrusion y de sus
desplazamientos laterales.
• Derivan del primer arco faringeo
(mandibular) que también es el responsable
del desarrollo de las estructuras óseas
faciales .
LSLS
• Los músculos de la masticación son
los responsables de mover la
articulación:
1.- Músculo Masetero
2.- Músculo Temporal
3.- Músculo Pterigoideo Interno
4.- Músculo Pterigoideo Externo
LSLS
• El músculo masetero es el más potente
y más superficial de los músculos
masticatorios. Se origina en dos
regiones del arco cigomático.
• Sus fibras están orientadas verticales.
• Cuando el músculo masetero se
contrae, eleva la mandíbula, cerrando
la boca.
LSLS
LSLS
• El músculo temporal posee un origen
muy amplio desde toda la fosa
temporal. Tiene forma de abanico.
• Sus fibras anteriores son casi
verticales, mientras que las
posteriores poseen una dirección más
horizontal por encima de la oreja.
• Todas estas fibras se insertan en la
apófisis coronoides de la mandíbula.
LSLS
• Si el músculo se contrae en conjunto,su
acción global tracciona de la apófisis
coronoides hacia arriba y eleva la
mandíbula, cerrando la boca.
• Si solo se contraen las fibras posteriores, el
resultado es un desplazamiento horizontal
de la apófisis coronoides en sentido
posterior. Arrastra la mandíbula hacia
abajo, lo que se llama retrusion
mandibular.
LSLS
• Músculo Pterigoideo Interno se localiza por
el lado interno de la rama ascendente de la
mandíbula.
• Origen: tiene dos cabezas que emergen de
la apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
• Inserción: superficie interna del ángulo de
la mandíbula.
• Dirección: hacia abajo y hacia fuera.
• Acción: elevador ( cierra la mandíbula ).
LSLS
• Músculo Pterigoideo Externo se
localiza en la porción profunda de la
fosa temporal.
• Origen: posee dos cabezas sobre el
hueso esfenoides.
• Inserción: porción frontal del cuello de
la apófisis condilar y la superficie
antero interna del ligamento condilar.
LSLS
• Dirección: hacia atrás y hacia fuera.
• Acción: abre la mandíbula. Hace esto
tirando del disco articular y del condilo
hacia delante. Ayudado por los
músculos geniohioideo y digástrico.
• Permite la protrusión de la mandíbula.
• El movimiento lateral de la mandíbula
también es producido por estos
músculos.
LSLS
• La contracción del músculo Pterigoideo
externo izquierdo produce un movimiento
hacia la derecha.
• La contracción del músculo Pterigoideo
externo derecho produce un movimiento
hacia la izquierda.
• La elevación de la mandíbula es el
resultado de la contracción de los músculos
: Masetero, Temporal y del Pterigoideo
interno
LSLS
Inervación de la Cavidad BucalInervación de la Cavidad Bucal
• Los músculos de la masticación
funcionan debido a los impulsos de un
nervio que los hace moverse y
contraerse.
• Es un gran nervio que lleva los
impulsos motores y también las fibras
sensitivas que transmiten las
sensaciones tales como dolor o calor
facial y dental.
LSLS
• Este es el Nervio Trigémino, también llamado V par
craneal, el cual se divide en tres grandes ramas :
1.-Rama Oftálmica que conduce fibras nerviosas
sensitivas de la mayor parte de la cara por arriba de
los ojos.
2.-Rama Maxilar que conduce fibras nerviosas
sensitivas del área comprendida entre los dientes
superiores y los ojos.
3.-Rama Mandibular que conduce fibras nerviosas
sensitivas del área mandibular y además lleva
fibras nerviosas motoras a los músculos de la
masticación.
LSLS
• El Nervio Facial o VII par craneal lleva
fibras nerviosas motoras a los otros
músculos faciales y también aporta
gran parte de la sensación gustativa.
• El Glosofaríngeo o IX par craneal es el
que proporciona la sensación fina del
gusto y controla también los músculos
de la deglución.
LSLS
• A través del foramen apical entra una
pequeña terminación nerviosa a cada
raíz dental. Estos nervios terminales
son ramas de los nervios dentarios
superiores o inferiores, que a su vez
son ramas de la rama maxilar y
mandibular del nervio trigémino.
LSLS
• En el área mandibular, los nervios dentarios
inferiores derecho e izquierdo envían ramas
directamente a cada raíz.
• En el área maxilar, cada nervio dentario
superior se ramifica primero en tres ramas
menores:
_ nervio dentario postero superior
_ nervio dentario medio superior
_ nervio dentario antero superior
LSLS
• Cada rama inerva dientes superiores
específicos.
• Los ramas posteriores inervan los
molares.
• Las ramas medias inervan los
premolares y caninos.
• Las ramas anteriores inervan los
incisivos de cada lado.
LSLS
Nervios MaxilaresNervios Maxilares
Nervio Maxilar sup.
Nervio dentario Inf.
Nervio Mentoniano
LSLS
Anatomía EspecialAnatomía Especial
de los Dientesde los Dientes
PermanentesPermanentes
LSLS
Identificación DentalIdentificación Dental
• Al estudiar la identificación dental tenemos
que tomar en cuenta todas las variantes
posibles.
• Para identificar los dientes es necesario ser
capaz de diferenciar entre los dientes
izquierdo y derecho, y poder describir las
características generales de cada uno de los
dientes en sus respectivos grupos :
incisivos, caninos, premolares y molares.
LSLS
Reglas GeneralesReglas Generales
1. La curvatura de la unión cemento-esmalte
suele ser 1 mm menor en la superficie
distal del diente que en la mesial.
2. Las raíces dentales no siempre se curvan,
si lo hacen, suelen curvase distalmente,
generalmente en el ápice de la raíz.
3. Los bordes incisivos dístales de los dientes
anteriores son mas redondeados que los
bordes incisivos mesiales.
LSLS
4. Los dientes anteriores mandibulares
tienden a desgastar los bordes incisivos
labiales, mientras que los maxilares
desgastan los bordes incisivos linguales, a
no ser que haya un trauma de oclusión.
5. Los molares permanentes suelen ser mas
pequeños en altura, y poseen menos
cúspides cuanto mas posterior se
encuentren situados.
LSLS
6. Los primeros molares poseen las
raíces mas amplias y largas que los
demás molares.
7. Son mas numerosas las variantes
anatómicas cuanto mas posteriores
se sitúen los molares.
8. Los terceros molares son los mas
impredecibles en su forma
anatómica.
LSLS
Dientes permanentesDientes permanentes
Maxilar Superior
LSLS
Incisivo central superiorIncisivo central superior
• Son los incisivos mas grandes.
• El ángulo disto incisivo es mas redondeado
que el mesio incisivo.
• Cíngulo prominente en la superficie lingual
con amplia fosa lingual y claras crestas
marginales.
• La cavidad pulpar es una gran cámara y
conducto radicular únicos.
• 3 astas pulpares y 4 lóbulos de desarrollo.
LSLS
LSLS
Incisivo lateral superiorIncisivo lateral superior
• Las características anatómicas son
semejantes a los incisivos centrales, pero
menos desarrolladas.
• Tienen crestas y fosas linguales menos
prominentes.
• La superficie labial es mas convexa.
• Relación corona/raíz es menor.
• Parecen versiones pequeñas de los incisivos
centrales.
• 4 lóbulos de desarrollo 1 a 3 astas pulpares.
LSLS
LSLS
Incisivo central inferiorIncisivo central inferior
• Los ángulos mesio incisivo y disto
incisivo son casi idénticos.
• Superficie lingual poco profunda, sin
rasgos prominentes.
• Corona mas ancha en sentido
faciolingual que mesiodistal.
• Raíz ovalada en sección transversal.
• Borde incisivo ligeramente inclinado
hacia lingual.
LSLS
LSLS
Incisivo lateral inferiorIncisivo lateral inferior
• La corona es similar a la de los
incisivos centrales mandibulares.
• Lóbulo distal mas desarrollado que el
mesial.
• La corona es ligeramente mas ancha.
• La raíz es mas larga y ligeramente
curvada hacia distal.
• 4 lóbulos de desarrollo y 3 astas.
LSLS
LSLS
Canino MaxilarCanino Maxilar
• Son los dientes maxilares mas largos de la
boca.
• Poseen una cúspide con crestas mesial y
distal que forman un borde incisivo.
• El cíngulo es muy prominente.
• El lóbulo mesiofacial forma la cresta facial
de la cúspide.
• El lóbulo centro facial forma la cresta
lingual de la cúspide.
• La cresta disto facial es mas larga y
redondeada.
• 4 lóbulos de desarrollo 1 asta y 1 cúspide.
LSLS
LSLS
Canino MandibularCanino Mandibular
• Su corona es semejante a los
maxilares, pero mas estrecha y lisa.
• Rasgos linguales poco marcados.
• Punta de la cúspide inclinada en
sentido lingual.
• Poseen las raíces mas largas de la
arcada mandibular con surcos
longitudinales en la raíz.
• 4 lóbulos de desarrollo .
LSLS
LSLS
Primer Premolar MaxilarPrimer Premolar Maxilar
• Su principal característica es que
poseen raíces bifurcadas.
• Un surco longitudinal en la raíz.
• Cúspide facial mas alta que la lingual.
• 2 cúspides y 2 raíces.
• 2 astas pulpares .
• 4 lóbulos de desarrollo.
LSLS
LSLS
Segundo premolar maxilarSegundo premolar maxilar
• Poseen 2 cúspides y una sola raiz .
• El 40 % tiene dos conductos
radiculares.
• Las cúspides son casi del mismo alto.
• La corona es mas pequeña que la del
primer premolar.
• 4 lóbulos de desarrollo.
• 2 astas pulpares.
LSLS
LSLS
Primer premolar mandibularPrimer premolar mandibular
• Poseen dos cúspides, 1 bucal grande y
una lingual pequeña.
• La cúspide bucal esta centrada con la
raíz.
• La cúspide lingual esta lingual a la
raíz y son afuncionales y no ocluyen.
• Posee un surco mesiolingual de
desarrollo.
• 4 lóbulos de desarrollo y dos astas.
LSLS
LSLS
Segundo premolar mandibularSegundo premolar mandibular
• Poseen 3 cúspides. La bucal es muy
grande. 2 cúspides linguales, siendo la
mesiolingual mas grande.
• Las cúspides linguales son
infuncionales, no ocluyen.
• Su raíz es mas larga y mayor que en el
primero.
• 4 lóbulos 3 cúspides y 3 astas
pulpares.
LSLS
LSLS
primer molar maxilarprimer molar maxilar
• 2 raíces bucales y 1 raíz palatina,
ampliamente separadas.
• 5 cúspides con el tubérculo de carabelli.
• Perfil oclusal romboidal.
• Cúspide mesiopalatina mas desarrollada.
• Surcos dístales, linguales y faciales.
• 4 astas pulpares y 5 lóbulos.
LSLS
LSLS
Segundo molar maxilarSegundo molar maxilar
• Semejante al primer molar, pero la
corona es mas pequeña y no presenta
la cúspide de carabelli.
• Corana mas corta en sentido ocluso
cervical y mas estrecha en mesiodistal.
• Perfil oclusal romboidal.
• Tres raíces menos separadas.
• 4 cúspides, 4 lóbulos, 4 astas.
LSLS
LSLS
Tercer molar maxilarTercer molar maxilar
• Estos varían en forma mas que
cualquier otro.
• Perfil oclusal con forma de corazón,
con tres cúspides.
• Las raíces en general tres tienden a
estar muy próximas o a fusionarse con
una inclinación distal extrema.
• 4 lóbulos, 3 a 5 cúspides y 1 a 4 astas.
LSLS
LSLS
Primer molar mandibularPrimer molar mandibular
• 5 cúspides que hacen de ellos los dientes
mandibulares mas grandes.
• Son mas anchos mesiodistalmente.
• La corona converge en sentido lingual y ligeramente
en sentido distal.
• 3 cúspides bucales separadas por 2 surcos bucales.
• 2 cúspides linguales separadas por 1 surco lingual
en forma de Y.
• 2 raíces, mesial y distal inclinadas a distal.
• 3 conductos radiculares. La raíz mesial tiene dos
conductos radiculares.
• 5 lóbulos, 5 cúspides y 5 astas pulpares.
LSLS
LSLS
Segundo molar mandibularSegundo molar mandibular
• Poseen 4 cúspides casi del mismo tamaño.
• La corona es mas pequeña en todas las
dimensiones y menor convergencia lingual.
• 1 surco bucal y 1 surco lingual, que se unen
en la superficie oclusal cuando dividen en
dos el surco central de desarrollo.
• Al perfil oclusal este patrón de surcos es
una +.
• puede tener 2 conductos en la raiz mesial y
1 en la raíz distal.
• 4 lóbulos, cúspides y astas.
LSLS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Cat Lunac
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Universidad de Montemorelos
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
ricavelez
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Introduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusiónIntroduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusión
regina_estrella_14
 
Criterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optimaCriterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optima
Fabiola Jauregui
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
apazoo
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
oclusion unah
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
María Teresa Flórez
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
Cat Lunac
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
Marcelo Cascante Calderón
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
La importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centricaLa importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centrica
Aleida Escarlet Bueno Cachicatari
 

La actualidad más candente (20)

Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
06. fabricacion de la cubeta para impresion
06.  fabricacion de la cubeta para impresion06.  fabricacion de la cubeta para impresion
06. fabricacion de la cubeta para impresion
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Introduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusiónIntroduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusión
 
Criterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optimaCriterios de-oclusion-funcional-optima
Criterios de-oclusion-funcional-optima
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Dimension vertical
Dimension verticalDimension vertical
Dimension vertical
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
La importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centricaLa importancia de la relacion centrica
La importancia de la relacion centrica
 

Similar a Occlusion y Anatomia dental

OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
Satskya Yaryksell
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
Strella Valencia
 
Conceptos basicos de oclusion
Conceptos basicos de oclusionConceptos basicos de oclusion
Conceptos basicos de oclusion
joserojas489
 
conceptos basicos de oclusion
conceptos basicos de oclusionconceptos basicos de oclusion
conceptos basicos de oclusion
abelquintero
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
morfologicos c2
 morfologicos c2  morfologicos c2
morfologicos c2
Mony Perez
 
morfologicos c2 protesico dental
 morfologicos c2 protesico dental  morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2 protesico dental
Mony Perez
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
bazanochoaedithlucer
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
davidagon243
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Ricardo Arteaga Farfán
 
PPT_10_Oclusión I.pdf
PPT_10_Oclusión I.pdfPPT_10_Oclusión I.pdf
PPT_10_Oclusión I.pdf
GREYCILISBETHZAPATAR
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
Mony Perez
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
vale_naranjo
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusion
Cat Lunac
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
Vanessa Valdespino
 
Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
Download Mipdfcom
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 

Similar a Occlusion y Anatomia dental (20)

OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Conceptos basicos de oclusion
Conceptos basicos de oclusionConceptos basicos de oclusion
Conceptos basicos de oclusion
 
conceptos basicos de oclusion
conceptos basicos de oclusionconceptos basicos de oclusion
conceptos basicos de oclusion
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
morfologicos c2
 morfologicos c2  morfologicos c2
morfologicos c2
 
morfologicos c2 protesico dental
 morfologicos c2 protesico dental  morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2 protesico dental
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
PPT_10_Oclusión I.pdf
PPT_10_Oclusión I.pdfPPT_10_Oclusión I.pdf
PPT_10_Oclusión I.pdf
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusion
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
 
Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Occlusion y Anatomia dental

  • 1. LSLS Alineamiento y OclusiónAlineamiento y Oclusión • Cuando los dientes de la arcada inferior hacen contacto con los del maxilar superior en cualquier relación funcional, se dice que están en oclusión • También se utiliza este término para designar el alineamiento anatómico de los dientes y su relación con el resto del sistema masticatorio.
  • 3. LSLS • La oclusión es el contacto de las superficies incisales y masticatorias de los dientes . • En Odontología el estudio de la oclusión incluye el estudio de la anatomía, fisiología y patología de los dientes, huesos y tejidos blandos de la cavidad bucal durante la función.
  • 4. LSLS • Para poder comprender la oclusión es necesario el conocimiento de : 1.-La disposición de los dientes en las arcadas dentales. 2.-La relación de la arcada dental maxilar con la mandibular. 3.-Relación del maxilar con la mandíbula.
  • 5. LSLS 4.-La articulación temporomandibular. 5.-Los músculos, nervios, ligamentos y tejidos blandos que afectan la posición de la mandíbula. 6.- Anomalías que pueden ser dañinas a la salud dental.
  • 6. LSLS • La maloclusion es el vocablo que utiliza para describir las desviaciones en las relaciones intra o inter- maxilares de los dientes o de las arcadas. • Cuado el alineamiento es correcto, los dientes están colocados en cada arcada haciendo contacto firme con sus vecinos.
  • 7. LSLS • Oclusión es el termino utilizado para describir la relación entre los dientes mandibulares y maxilares cuando se cierran o durante los movimientos de excursión al entrar en contacto. • Cuando las mandíbulas están totalmente cerradas, existen dos relaciones posibles : • Relación céntrica y oclusión céntrica.
  • 8. LSLS • Relación céntrica : relación de la mandíbula inferior con la superior. Se refriere a la posición de la mandíbula respecto al maxilar y queda determinada por la contracción máxima de los músculos de la mandíbula. Contracciones musculares potentes como el deglución
  • 9. LSLS • Es la relación más estable y posterior que proporciona las contracciones musculares mas intensas. • Es una relación entre huesos en la que los músculos se contraen en la posición más natural y cómoda posible • Esta posición no tiene nada que ver con la ínter digitación de los dientes.
  • 10. LSLS DefiniciónDefinición • La relación céntrica se define como la relación de mayor retrusión de la mandíbula respecto al maxilar cuando los condilos de la articulación temporomandibular están en su posición de mayor elevación, más posterior y de mayor relajación en la fosa glenoidea.
  • 11. LSLS Oclusión CéntricaOclusión Céntrica • La oclusión también alude a una situación cuando las mandíbulas están cerradas, pero esta posición viene determinada por la forma como los dientes encajan entre si. • Es la posición de la mandíbula que proporciona la mayor ínter-digitación de los dientes.
  • 12. LSLS • Se relaciona con la oclusión dentaria y no queda determinada por los músculos o los huesos. • Es la manera habitual de juntar los dientes. • También puede ser llamada oclusión céntrica adquirida, oclusión de conveniencia o posición intercuspidea
  • 13. LSLS • Cuando las mandíbulas están cerradas en oclusión céntrica, las cúspides de los dientes maxilares solapan o cubren con las cúspides los dientes mandibulares. • El grado de solapamiento horizontal facial de los dientes maxilares se denomina resalte
  • 14. LSLS • El grado de solapamiento vertical se llama sobremordida. • La sobremordida es la extensión de los bordes incisivos de los dientes maxilares anteriores por debajo de los bordes incisivos de los dientes mandibulares anteriores en una dirección vertical.
  • 15. LSLS • Mordida cruzada ocurre si uno o mas dientes de la arcada mandibular se localizan faciales a sus homólogos maxilares. • Mordida abierta : cuando los dientes anteriores de la arcada maxilar no solapan con los dientes mandibulares en dirección vertical.
  • 16. LSLS • En la mordida abierta los dientes anteriores no entran en contacto sino que están muy separados en oclusión céntrica.. • Tal situación puede deberse tanto al habito de chuparse el dedo pulgar como al de empujar con la lengua
  • 17. LSLS • Mordida abierta • Mordida cruzada
  • 18. LSLS Curvas de compensaciónCurvas de compensación • De las caras triturantes se derivan 2 curvas: • Curva de Von Spee o curva de oclusión sagital. • Curva de Wilson o curva de oclusión transversal.
  • 19. LSLS • La curva de Spee o curva de oclusión sagital es un arco levemente convexo que une entre si a los bordes incisales y a las cúspides triturantes de los dientes superiores. • Este arco presenta una inclinación que comienza en los bordes incisales pasando por los molares y continua ascendiendo tangencial al condilo.
  • 20. LSLS • La curva de Wilson o curva de oclusión transversal es el arco que se obtiene cuando las cúspides de ambos arcos dentarios se unen entre si. • Este arco resulta de la posición de las caras triturantes en la región posterior.
  • 21. LSLS Curva de SpeeCurva de Spee Curva de Wilson
  • 22. LSLS Clasificación OclusalClasificación Oclusal • Existen dos clasificaciones básicas de la oclusión. La primera se basa en la relación del hueso maxilar con el hueso mandibular. • Este sistema como se relaciona con los huesos se denomina clasificación esquelética. • El segundo sistema se fundamenta en la relación de los dientes de la mandíbula con los dientes del maxilar, por lo que se denomina clasificación dental.
  • 23. LSLS • La clasificación esquelética se divide en tres tipos de relaciones: • Tipo I : el maxilar y la mandíbula se encuentra en su relación normal. • Tipo II : la mandíbula esta en retrusion, es decir, que la mandíbula tiene una relación distal con el maxilar. • Tipo III : la mandíbula esta en protrusion, de modo que la mandíbula tiene una relación mesial con el maxilar.
  • 25. LSLS • La clasificación dental se basa en la relación de los dientes. • Por lo general se utilizan los caninos y los primeros molares permanentes en las clasificaciones dentales. • El sistema de clasificación de Angle es el más famoso en uso en la actualidad.
  • 26. LSLS • La clasificación de Angle se basa en la relación de los primeros molares permanentes. • En oclusión céntrica hay tres relaciones que pueden existir entre los primeros molares. • Clase I Clase II Clase III
  • 27. LSLS • Relación oclusal tipo I o Neutroclusión es la relación normal en que el primer molar maxilar esta ligeramente posterior al primer molar mandibular. • La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar se alinea directamente con el surco bucal del primer molar mandibular.
  • 29. LSLS • Relación oclusal Tipo II o distoclusion el surco bucal del primer molar mandibular esta posterior a la cúspide mesiobucal del primer molar maxilar. • Esta relación Clase II tiene dos divisiones: • Clase II división I • Clase II división II
  • 31. LSLS • Relación oclusal tipo III o Mesioclusión sucede cuando el surco bucal del primer molar mandibular esta más anterior de lo normal respecto a la cúspide mesiobucal del primer molar maxilar. • En esta relación, los dientes maxilares están en retrusión con respecto a los mandibulares que están en protrusión. • La mandíbula se desplaza hacia delante.
  • 32. LSLS
  • 33. LSLS
  • 34. LSLS Oclusión IdealOclusión Ideal • La oclusión ideal es el resultado del estado de mutua armonía entre los huesos maxilares y el mandibular. • Los condilos de la mandíbula se encuentran en su localización mas favorable dentro de las fosas glenoideas. • La musculatura facial y de la mandíbula debe estar en equilibrio entre si. • E. H. Angle descubrió que la oclusión más optima es la del tipo I.
  • 35. LSLS Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular • Una articulación es una unión entre dos porciones separadas del esqueleto. • La articulación temporomandibular es la articulación entre la mandíbula y el hueso temporal del cráneo. • Es una articulación bilateral: el lado izquierdo y el derecho trabajan como una unidad. Es la única articulación movible de la cabeza, todas las demás son suturas inmóviles.
  • 36. LSLS • La articulación temporomandibular esta formada por tres porciones articulares: 1.- Condilo mandibular 2.- Fosa y eminencia articular del hueso temporal. 3.- Disco • Estas partes están limitadas por una cápsula fibrosa.
  • 37. LSLS • El condilo mandibular se localiza en las superficies superior y anterior de la cabeza de la apófisis condilar de la mandíbula. • Esta formado por tejido conectivo fibroso que contiene gran numero de células cartilaginosas.
  • 38. LSLS • La fosa articular es la porción anterior de la fosa mandibular. • La eminencia articular se localiza justamente antes de la fosa articular. • El disco es un cuerpo de tejido conectivo fibroso localizado entre el condilo de la mandíbula y la fosa articular y la eminencia articular.
  • 39. LSLS • El disco es una placa delgada y ovalada que actúa como amortiguador entre el hueso temporal y el condilo de la mandíbula. • La cápsula fibrosa es una lamina de tejido que encierra la articulación como un tubo.
  • 40. LSLS condilo Ap. coronoides Cav. glenoidea Eminencia articular Cond. Auditivo externo Apófisis estiloide Escotadura sigmoidea Rama ascendente
  • 41. LSLS Huesos, Músculos y NerviosHuesos, Músculos y Nervios de la Cavidad Bucalde la Cavidad Bucal • Las principales estructuras que rodean a los dientes son : • Los huesos principales y sus partes. • Los músculos que forman la cavidad bucal. • Los músculos de la masticación. • Los nervios que conducen las sensaciones dolorosas de los dientes.
  • 42. LSLS • Los trastornos en cualquiera de estas estructuras pueden ocasionar problemas en los dientes y su oclusión. • Los huesos que alojan los dientes son el maxilar y la mandíbula. • Proceso Alveolar es la parte de los huesos maxilares que aloja los dientes.
  • 43. LSLS • Proceso Palatino es la parte superior al proceso alveolar. • El Seno Maxilar es un gran espacio aéreo que aligera el maxilar que se encuentra a ambos lados de cada maxilar. • El seno maxilar queda muy cerca de las raíces de algunos dientes superiores, por lo que la infección del seno puede diseminarse a estos dientes. De igual modo, las enfermedades de los dientes superiores pueden ocasionar problemas en los senos.
  • 44. LSLS
  • 45. LSLS
  • 46. LSLS Musculatura MasticatoriaMusculatura Masticatoria • Cuando estudiamos la musculatura tenemos que dominar cinco términos que aparecen constantemente : origen, inserción, acción, inervación e irrigación • El origen de un músculo suele considerarse como el extremo del músculo que se fija a la estructura menos móvil.
  • 47. LSLS • La inserción de un músculo es el otro extremo del mismo que se fija a la estructura mas móvil. • La acción es la función que se efectúa cuando las fibras musculares se contraen. • La innervación y la irrigación no necesitan explicación.
  • 48. LSLS • Los músculos de la masticación son cuatro pares de músculos que se insertan en la mandíbula y sobre todo son los responsables de sus movimientos de elevación, protrusion, retrusion y de sus desplazamientos laterales. • Derivan del primer arco faringeo (mandibular) que también es el responsable del desarrollo de las estructuras óseas faciales .
  • 49. LSLS • Los músculos de la masticación son los responsables de mover la articulación: 1.- Músculo Masetero 2.- Músculo Temporal 3.- Músculo Pterigoideo Interno 4.- Músculo Pterigoideo Externo
  • 50. LSLS • El músculo masetero es el más potente y más superficial de los músculos masticatorios. Se origina en dos regiones del arco cigomático. • Sus fibras están orientadas verticales. • Cuando el músculo masetero se contrae, eleva la mandíbula, cerrando la boca.
  • 51. LSLS
  • 52. LSLS • El músculo temporal posee un origen muy amplio desde toda la fosa temporal. Tiene forma de abanico. • Sus fibras anteriores son casi verticales, mientras que las posteriores poseen una dirección más horizontal por encima de la oreja. • Todas estas fibras se insertan en la apófisis coronoides de la mandíbula.
  • 53. LSLS • Si el músculo se contrae en conjunto,su acción global tracciona de la apófisis coronoides hacia arriba y eleva la mandíbula, cerrando la boca. • Si solo se contraen las fibras posteriores, el resultado es un desplazamiento horizontal de la apófisis coronoides en sentido posterior. Arrastra la mandíbula hacia abajo, lo que se llama retrusion mandibular.
  • 54. LSLS • Músculo Pterigoideo Interno se localiza por el lado interno de la rama ascendente de la mandíbula. • Origen: tiene dos cabezas que emergen de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. • Inserción: superficie interna del ángulo de la mandíbula. • Dirección: hacia abajo y hacia fuera. • Acción: elevador ( cierra la mandíbula ).
  • 55. LSLS • Músculo Pterigoideo Externo se localiza en la porción profunda de la fosa temporal. • Origen: posee dos cabezas sobre el hueso esfenoides. • Inserción: porción frontal del cuello de la apófisis condilar y la superficie antero interna del ligamento condilar.
  • 56. LSLS • Dirección: hacia atrás y hacia fuera. • Acción: abre la mandíbula. Hace esto tirando del disco articular y del condilo hacia delante. Ayudado por los músculos geniohioideo y digástrico. • Permite la protrusión de la mandíbula. • El movimiento lateral de la mandíbula también es producido por estos músculos.
  • 57. LSLS • La contracción del músculo Pterigoideo externo izquierdo produce un movimiento hacia la derecha. • La contracción del músculo Pterigoideo externo derecho produce un movimiento hacia la izquierda. • La elevación de la mandíbula es el resultado de la contracción de los músculos : Masetero, Temporal y del Pterigoideo interno
  • 58. LSLS Inervación de la Cavidad BucalInervación de la Cavidad Bucal • Los músculos de la masticación funcionan debido a los impulsos de un nervio que los hace moverse y contraerse. • Es un gran nervio que lleva los impulsos motores y también las fibras sensitivas que transmiten las sensaciones tales como dolor o calor facial y dental.
  • 59. LSLS • Este es el Nervio Trigémino, también llamado V par craneal, el cual se divide en tres grandes ramas : 1.-Rama Oftálmica que conduce fibras nerviosas sensitivas de la mayor parte de la cara por arriba de los ojos. 2.-Rama Maxilar que conduce fibras nerviosas sensitivas del área comprendida entre los dientes superiores y los ojos. 3.-Rama Mandibular que conduce fibras nerviosas sensitivas del área mandibular y además lleva fibras nerviosas motoras a los músculos de la masticación.
  • 60. LSLS • El Nervio Facial o VII par craneal lleva fibras nerviosas motoras a los otros músculos faciales y también aporta gran parte de la sensación gustativa. • El Glosofaríngeo o IX par craneal es el que proporciona la sensación fina del gusto y controla también los músculos de la deglución.
  • 61. LSLS • A través del foramen apical entra una pequeña terminación nerviosa a cada raíz dental. Estos nervios terminales son ramas de los nervios dentarios superiores o inferiores, que a su vez son ramas de la rama maxilar y mandibular del nervio trigémino.
  • 62. LSLS • En el área mandibular, los nervios dentarios inferiores derecho e izquierdo envían ramas directamente a cada raíz. • En el área maxilar, cada nervio dentario superior se ramifica primero en tres ramas menores: _ nervio dentario postero superior _ nervio dentario medio superior _ nervio dentario antero superior
  • 63. LSLS • Cada rama inerva dientes superiores específicos. • Los ramas posteriores inervan los molares. • Las ramas medias inervan los premolares y caninos. • Las ramas anteriores inervan los incisivos de cada lado.
  • 64. LSLS Nervios MaxilaresNervios Maxilares Nervio Maxilar sup. Nervio dentario Inf. Nervio Mentoniano
  • 65. LSLS Anatomía EspecialAnatomía Especial de los Dientesde los Dientes PermanentesPermanentes
  • 66. LSLS Identificación DentalIdentificación Dental • Al estudiar la identificación dental tenemos que tomar en cuenta todas las variantes posibles. • Para identificar los dientes es necesario ser capaz de diferenciar entre los dientes izquierdo y derecho, y poder describir las características generales de cada uno de los dientes en sus respectivos grupos : incisivos, caninos, premolares y molares.
  • 67. LSLS Reglas GeneralesReglas Generales 1. La curvatura de la unión cemento-esmalte suele ser 1 mm menor en la superficie distal del diente que en la mesial. 2. Las raíces dentales no siempre se curvan, si lo hacen, suelen curvase distalmente, generalmente en el ápice de la raíz. 3. Los bordes incisivos dístales de los dientes anteriores son mas redondeados que los bordes incisivos mesiales.
  • 68. LSLS 4. Los dientes anteriores mandibulares tienden a desgastar los bordes incisivos labiales, mientras que los maxilares desgastan los bordes incisivos linguales, a no ser que haya un trauma de oclusión. 5. Los molares permanentes suelen ser mas pequeños en altura, y poseen menos cúspides cuanto mas posterior se encuentren situados.
  • 69. LSLS 6. Los primeros molares poseen las raíces mas amplias y largas que los demás molares. 7. Son mas numerosas las variantes anatómicas cuanto mas posteriores se sitúen los molares. 8. Los terceros molares son los mas impredecibles en su forma anatómica.
  • 71. LSLS Incisivo central superiorIncisivo central superior • Son los incisivos mas grandes. • El ángulo disto incisivo es mas redondeado que el mesio incisivo. • Cíngulo prominente en la superficie lingual con amplia fosa lingual y claras crestas marginales. • La cavidad pulpar es una gran cámara y conducto radicular únicos. • 3 astas pulpares y 4 lóbulos de desarrollo.
  • 72. LSLS
  • 73. LSLS Incisivo lateral superiorIncisivo lateral superior • Las características anatómicas son semejantes a los incisivos centrales, pero menos desarrolladas. • Tienen crestas y fosas linguales menos prominentes. • La superficie labial es mas convexa. • Relación corona/raíz es menor. • Parecen versiones pequeñas de los incisivos centrales. • 4 lóbulos de desarrollo 1 a 3 astas pulpares.
  • 74. LSLS
  • 75. LSLS Incisivo central inferiorIncisivo central inferior • Los ángulos mesio incisivo y disto incisivo son casi idénticos. • Superficie lingual poco profunda, sin rasgos prominentes. • Corona mas ancha en sentido faciolingual que mesiodistal. • Raíz ovalada en sección transversal. • Borde incisivo ligeramente inclinado hacia lingual.
  • 76. LSLS
  • 77. LSLS Incisivo lateral inferiorIncisivo lateral inferior • La corona es similar a la de los incisivos centrales mandibulares. • Lóbulo distal mas desarrollado que el mesial. • La corona es ligeramente mas ancha. • La raíz es mas larga y ligeramente curvada hacia distal. • 4 lóbulos de desarrollo y 3 astas.
  • 78. LSLS
  • 79. LSLS Canino MaxilarCanino Maxilar • Son los dientes maxilares mas largos de la boca. • Poseen una cúspide con crestas mesial y distal que forman un borde incisivo. • El cíngulo es muy prominente. • El lóbulo mesiofacial forma la cresta facial de la cúspide. • El lóbulo centro facial forma la cresta lingual de la cúspide. • La cresta disto facial es mas larga y redondeada. • 4 lóbulos de desarrollo 1 asta y 1 cúspide.
  • 80. LSLS
  • 81. LSLS Canino MandibularCanino Mandibular • Su corona es semejante a los maxilares, pero mas estrecha y lisa. • Rasgos linguales poco marcados. • Punta de la cúspide inclinada en sentido lingual. • Poseen las raíces mas largas de la arcada mandibular con surcos longitudinales en la raíz. • 4 lóbulos de desarrollo .
  • 82. LSLS
  • 83. LSLS Primer Premolar MaxilarPrimer Premolar Maxilar • Su principal característica es que poseen raíces bifurcadas. • Un surco longitudinal en la raíz. • Cúspide facial mas alta que la lingual. • 2 cúspides y 2 raíces. • 2 astas pulpares . • 4 lóbulos de desarrollo.
  • 84. LSLS
  • 85. LSLS Segundo premolar maxilarSegundo premolar maxilar • Poseen 2 cúspides y una sola raiz . • El 40 % tiene dos conductos radiculares. • Las cúspides son casi del mismo alto. • La corona es mas pequeña que la del primer premolar. • 4 lóbulos de desarrollo. • 2 astas pulpares.
  • 86. LSLS
  • 87. LSLS Primer premolar mandibularPrimer premolar mandibular • Poseen dos cúspides, 1 bucal grande y una lingual pequeña. • La cúspide bucal esta centrada con la raíz. • La cúspide lingual esta lingual a la raíz y son afuncionales y no ocluyen. • Posee un surco mesiolingual de desarrollo. • 4 lóbulos de desarrollo y dos astas.
  • 88. LSLS
  • 89. LSLS Segundo premolar mandibularSegundo premolar mandibular • Poseen 3 cúspides. La bucal es muy grande. 2 cúspides linguales, siendo la mesiolingual mas grande. • Las cúspides linguales son infuncionales, no ocluyen. • Su raíz es mas larga y mayor que en el primero. • 4 lóbulos 3 cúspides y 3 astas pulpares.
  • 90. LSLS
  • 91. LSLS primer molar maxilarprimer molar maxilar • 2 raíces bucales y 1 raíz palatina, ampliamente separadas. • 5 cúspides con el tubérculo de carabelli. • Perfil oclusal romboidal. • Cúspide mesiopalatina mas desarrollada. • Surcos dístales, linguales y faciales. • 4 astas pulpares y 5 lóbulos.
  • 92. LSLS
  • 93. LSLS Segundo molar maxilarSegundo molar maxilar • Semejante al primer molar, pero la corona es mas pequeña y no presenta la cúspide de carabelli. • Corana mas corta en sentido ocluso cervical y mas estrecha en mesiodistal. • Perfil oclusal romboidal. • Tres raíces menos separadas. • 4 cúspides, 4 lóbulos, 4 astas.
  • 94. LSLS
  • 95. LSLS Tercer molar maxilarTercer molar maxilar • Estos varían en forma mas que cualquier otro. • Perfil oclusal con forma de corazón, con tres cúspides. • Las raíces en general tres tienden a estar muy próximas o a fusionarse con una inclinación distal extrema. • 4 lóbulos, 3 a 5 cúspides y 1 a 4 astas.
  • 96. LSLS
  • 97. LSLS Primer molar mandibularPrimer molar mandibular • 5 cúspides que hacen de ellos los dientes mandibulares mas grandes. • Son mas anchos mesiodistalmente. • La corona converge en sentido lingual y ligeramente en sentido distal. • 3 cúspides bucales separadas por 2 surcos bucales. • 2 cúspides linguales separadas por 1 surco lingual en forma de Y. • 2 raíces, mesial y distal inclinadas a distal. • 3 conductos radiculares. La raíz mesial tiene dos conductos radiculares. • 5 lóbulos, 5 cúspides y 5 astas pulpares.
  • 98. LSLS
  • 99. LSLS Segundo molar mandibularSegundo molar mandibular • Poseen 4 cúspides casi del mismo tamaño. • La corona es mas pequeña en todas las dimensiones y menor convergencia lingual. • 1 surco bucal y 1 surco lingual, que se unen en la superficie oclusal cuando dividen en dos el surco central de desarrollo. • Al perfil oclusal este patrón de surcos es una +. • puede tener 2 conductos en la raiz mesial y 1 en la raíz distal. • 4 lóbulos, cúspides y astas.
  • 100. LSLS