SlideShare una empresa de Scribd logo
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS (2o Ing. de Telecomunicación y Aeronáutica)

            Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla

                             CURSO ACADÉMICO 2008-2009




          Práctica II: Problemas de valor inicial en EDO’s.



1     Introducción
Es sabido que sólo en unos cuantos casos se puede expresar la solución de una ecuación
diferencial ordinaria por medios analíticos y que, en general, es imposible resolver el pro-
blema de Cauchy aun cuando se sepa que tiene solución única, por lo que es necesario
desarrollar métodos que permitan obtener aproximaciones precisas de esa solución. En
esta práctica, utilizaremos un método numérico para resolver problemas de valores ini-
ciales.
    Se llama problema de valor inicial (PVI) o problema de Cauchy en un intervalo [t0 , tf ],
al dado por una EDO y una condición inicial en la forma:
                                        ( 0
                                           y = f(t, y(t)),
                                (P V I)
                                           y(t0 ) = y0 .
    En general, los métodos numéricos se basan en la discretización de la variable inde-
pendiente t (tiempo o espacio) sustituyendo el intervalo [t0 , tf ] por una malla finita de
n + 1 puntos o nodos ti (i = 1, . . . , N) en los que se obtiene la solución de modo aproxi-
mado. La distancia entre dos nodos consecutivos de la malla hi = ti+1 − ti se denomina
paso. El objetivo es definir una estrategia que nos permita producir una sucesión {yn }
con n = 1, . . . , N que aproxime a la solución exacta y(t) en los puntos tn de la malla. A
esa sucesión se le llama solución numérica del problema de Cauchy.
    MATLAB dispone de varias funciones para resolver numéricamente Problemas de
Valor Inicial. En esta práctica, nos centramos en la orden ode45, aunque su utilización se
generaliza a las funciones de tipo ode**. La función ode45 está basada en un algoritmo
de tipo Runge-Kutta, que se desarrolló a partir del método de Euler mejorado. En las
aplicaciones, el método de Euler básico resulta ineficiente y por ello se han desarrollado
varios método numéricos de tipo Runge-Kutta.


                                             1
2     Uso de la función matlab ode45.
2.1    La sintaxis simple.
[T,Y]=ode45(funcion, tiempos ,y0)
    funcion es el nombre de una función que evalúa el segundo miembro de la ecuación,
esto es, f (t, y(t)). Puede ser un objeto inline o bien una referencia a una m-función del
tipo fun.m.
    tiempos es el intervalo en el que se quiere calcular la solución que puede ser [t0, tf] o
bien un vector cuyas componentes constituyen una partición t0 < t1 < · · · < tf .
    y0 es el valor de la condición inicial.
    T es un vector columna con la partición realizada en el intervalo [t0, tf].
    Y es una matriz con tantas columnas como componentes tenga y0 y tantas filas como
componentes tenga el vector T .

Ejercicio 1 resuelto. Calcular en el intervalo [1, π] la solución de
                                       ( 0
                                          y = 2t + y,
                               (P V I)
                                          y(1) = 0.5.
   >> f=inline(’2*t+y’,’t’,’y’);
   >> [T,Y]=ode45(f,[1,pi],0.5);
La gráfica se puede dibujar con
   >> plot(T,Y)
En este ejemplo puede observarse que los métodos ode** son de paso variable. Para
observar esto, consulta la ayuda de matlab sobre la función diff y teclea
   >> plot(T(2:length(T)),diff(T))
Otra forma de definir la función asociada es usar un m-archivo llamado mifun.m de la
forma:
   function [dydt]=mifun(t,y)
   dydt=2*t+y;
Después se ejecuta:
   >> [T,Y]=ode45(@mifun,[1,pi],0.5);
   • Con el símbolo @, MATLAB entiende que es una función de nueva creación.
   • Hay otra forma alternativa de llamar a una función con ode45:
   >> [T,Y]=ode45(’mifun’,[1,pi],0.5);
   Para usar esta alternativa, la función mifun debe estar grabada en otro fichero llamado
mifun.m.
                                                                           t
Ejercicio 2. Calcular la solución al PVI correspondiente a y 0 = 0.2 cos( 2 )y, y(1) = 0.5
usando una partición del intervalo [1, π] en 40 subintervalos (usar la orden linspace de
MATLAB).
   • Hacemos notar que la resolución de sistemas diferenciales con MATLAB se hace igual
que la de EDO sólo teniendo en cuenta que, en ese caso, la función del segundo miembro y

                                             2
la condición inicial toman valores vectoriales. Todos los vectores deben introducirse como
vectores columnas.

Ejercicio 3 resuelto. Resolver en el intervalo [0, 5π] el PVI
                                ⎧ 0
                                ⎪ y1 = y2 y3 ,
                                ⎪ 0
                                ⎪
                                ⎪ y2 = −0.7y1 y3 ,
                                ⎪
                                ⎪ 0
                                ⎨
                                    y3 = −0.51y1 y2 ,
                                ⎪ y1 (0) = 0,
                                ⎪
                                ⎪
                                ⎪ y2 (0) = 1,
                                ⎪
                                ⎪
                                ⎩
                                    y3 (0) = 1.
   Escribimos el sistema en forma vectorial como
                               ⎛             ⎞              ⎛ ⎞
                                    y2 y3                     0
                  0
               Y = f (t, Y ) = ⎝ −0.7y1 y3 ⎠ ; Y (0) = Y0 = ⎝ 1 ⎠ .
                                 −0.51y1 y2                   1
   >> f=inline(’[y(2)*y(3);-0.7*y(1)*y(3);-0.51*y(1)*y(2)]’, ’t’,’y’);
   >> [T,Y]=ode45(f,[0,5*pi],[0;1;1])

Ejercicio 4 resuelto. Resolución de un problema con la ecuación de Van der Pol de
parámetro μ = 1 en el intervalo [0, 20]:
                                  ⎧
                                  ⎪ y 00 − (1 − y 2 )y 0 + y = 0,
                                  ⎨
                          (P V I)
                                  ⎪ y(0) = 2,
                                  ⎩ y 0 (0) = 0.

   Usando el cambio y1 = y; y2 = y 0 , el sistema diferencial asociado es:
                            µ                     ¶                  µ ¶
               0                        y2                              2
             Y = f(t, Y ) =             2           ; Y (0) = Y0 =         .
                               (1 − y1 )y2 − y1                         0
   Construimos la función de Matlab que evalúe el segundo miembro (función asociada):
   function dydt=vderp(t,y)
   dydt = [y(2);(1-y(1)^2)* y(2)-y(1)];
   Observe que:
   • en la definición de la funcion vderp ha de escribirse la variable independiente t.
   • la matriz dydt debe ser escrita por columnas.
   Si queremos integrar numéricamente el problema de Cauchy y obtener una repre-
sentación gráfica de las dos componentes de la solución al sistema, escribimos:
   >> [T,Y]=ode45(@vderp,[0,20],[2;0]);
   >> plot(T,Y(:,1), T,Y(:,2));
Posteriormente podemos escribir lo siguiente para clarificar el dibujo.
   >> legend(’y_1’, ’y_2’);xlabel(’t’);ylabel(’y_1, y_2’)



                                            3
• Observar que la primera componente y1 es realmente la solución al problema de Van
der Pol.
    Si queremos representar una curva en el plano de fases:
    >> plot(Y(:,1),Y(:,2))
    Si queremos conocer el valor aproximado de la solución para un valor t que no está en
la partición T creada por el programa, podemos interpolar con la orden deval:
    >> sol=ode45(@vderp,[0 20],[2 0]);
    >> valor=deval(sol,4.5)
     valor =
    -1.3679
     0.8764

Ejercicio 5. Resolver en el intervalo [0, 5] el siguiente problema de segundo orden y
obtener una aproximación de la solución para t = 2:
                                    ⎧ 00      1
                                    ⎪ y = y0 − sen(y),
                                    ⎨
                            (P V I)
                                    ⎪ y(0) = 1,
                                    ⎩ 0
                                       y (0) = 1.

2.2    La sintaxis general: opciones y parámetros.
[T,Y]=ode45(funcion, tiempos ,y0, options, p1,p2, ... )
    El argumento options es una estructura creada con la orden odeset donde podemos
indicar una serie de parámetros que intervienen en el cálculo. Podemos averiguar los
valores que utiliza por defecto la orden ode45 ejecutando el comando odeset sin argu-
mentos:
    >> odeset
    Ver ayuda de Matlab para más detalles. Si no se necesita, poner una matriz vacía [ ]
en su lugar.
    Los argumentos p1, p2, ... son parámetros que serán pasados como argumentos a la
función creada fun.m cuando sea llamada.

Ejercicio 6 resuelto. Escribir un programa que permita resolver el siguiente problema
de Cauchy para la ecuación de Van der Pol general:
                                 ⎧ 00
                                 ⎨ y − μ(1 − y 2 )y 0 + y = 0,
                         (P V I)   y(0) = 0,
                                 ⎩ 0
                                   y (0) = 2.
   Previamente, creamos la función asociada en un m-fichero que se llame fun.m:
   function dydt=fun(t,y,mu)
   dydt = [y(2);mu*(1-y(1)^2)*y(2)-y(1)];
   En otro m-fichero escribimos las órdenes:
   function vanderpol(T,mu)


                                           4
[T1,Y]=ode45(@fun,[0,T],[0;2],[ ],mu);
    plot(T1,Y(:,1), T1,Y(:,2)),shg
    legend(’y1’,’y2’)
    pause
    plot(Y(:,1), Y(:,2)),shg
    • Los métodos en los que están basados las órdenes ode de MATLAB utilizan el control
del paso como herramienta para conseguir el compromiso entre la precisión deseada y
el costo numérico. Aun así, podemos encontrarnos con problemas numéricos como el
problema de “stiffness”, en el que los cálculos numéricos internos al programa llevan a
resoluciones erróneas. Introducimos los valores T = 20, μ = 1, μ = 10 y μ = 1000
para observar cuándo aparece oscilación brusca de la solución. En general, una posible
solución a este problema consiste en proporcionar el jacobiano para evitar que éste sea
determinado numéricamente. Utilizar ahora los siguientes ficheros:
    function dfdt=jacobiano(t,y,mu)
    dfdt = [0,1;-2*mu*y(1)*y(2)-1,mu*(1-y(1)^2)];
    function vanderstiff(T,mu)
    options=odeset(’Jacobian’,@jacobiano);
    [T1,Y]=ode45(@fun,[0,T],[0;2],options,mu);
    plot(T1,Y(:,1))
    axis([0,T,-2.5,2.5])
Ejercicio 7. Escribir un programa para resolver en el intervalo [0, 6π] el problema siguien-
te para distintos valores del parámetro a. Obtener la gráfica de la solución aproximada
para los valores a = 1 y a = −1.
                                        ( 0          t
                                          y = a cos( 2 )y,
                                (P V I)
                                          y(0) = 1.

Ejercicio 8. Considerar el problema
                                       ⎧
                                       ⎪ dy
                                       ⎨    = y − 4e−3t ,
                               (P V I)   dt
                                       ⎪
                                       ⎩ y(0) = 1.

   • Utilizar ode45 para encontrar una solución aproximada en el intervalo [0, 3]. ¿Qué
     parece ocurrir cuando t crece? A continuación dibujar la solución en un intervalo
     más largo (que vaya al menos hasta t = 20). ¿Qué ocurre cuando t crece?

   • Resolver el PVI exactamente, comparar la solución exacta con la aproximación de
     Matlab e interpretar los resultados.




                                             5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
Araceli DF
 
Teoria de fracciones parciales y t ransformada de laplace
Teoria de fracciones parciales y t ransformada de laplaceTeoria de fracciones parciales y t ransformada de laplace
Teoria de fracciones parciales y t ransformada de laplace
Oswaldoguanipa1
 
Int superficie
Int superficieInt superficie
Int superficie
Eurin Sepulveda
 
Laplace con matlab
Laplace con matlabLaplace con matlab
Laplace con matlab
Jorge Luis Hernández
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
hendrickp
 
Ecucación de bessel
Ecucación de besselEcucación de bessel
Ecucación de bessel
José Francisco Machado
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourierAlex Jjavier
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
César Iván Nieves Arroyo
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler seralb
 
Aplicacion laplace
Aplicacion laplaceAplicacion laplace
Aplicacion laplace
jefferson Tatamues Nazate
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
Norman Rivera
 
Sistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte AmortiguadorSistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte Amortiguador
Natt-N
 
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de NewtonAplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Adalberto C
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAƞdrea DitƬerǐch
 
Propiedades fluidos
Propiedades fluidosPropiedades fluidos
Propiedades fluidosmzx8
 
Aplicaciones ecuaciones =d
Aplicaciones ecuaciones =dAplicaciones ecuaciones =d
Aplicaciones ecuaciones =dbrizeidaandrade
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
ortari2014
 

La actualidad más candente (20)

63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales63614426 numeros-adimensionales
63614426 numeros-adimensionales
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
 
Teoria de fracciones parciales y t ransformada de laplace
Teoria de fracciones parciales y t ransformada de laplaceTeoria de fracciones parciales y t ransformada de laplace
Teoria de fracciones parciales y t ransformada de laplace
 
Int superficie
Int superficieInt superficie
Int superficie
 
Laplace con matlab
Laplace con matlabLaplace con matlab
Laplace con matlab
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
 
Funcion de heaviside
Funcion de heavisideFuncion de heaviside
Funcion de heaviside
 
Ecucación de bessel
Ecucación de besselEcucación de bessel
Ecucación de bessel
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
 
Aplicacion laplace
Aplicacion laplaceAplicacion laplace
Aplicacion laplace
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
Sistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte AmortiguadorSistema Masa Resorte Amortiguador
Sistema Masa Resorte Amortiguador
 
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de NewtonAplicación de la ley de la viscosidad de Newton
Aplicación de la ley de la viscosidad de Newton
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
 
Propiedades fluidos
Propiedades fluidosPropiedades fluidos
Propiedades fluidos
 
Aplicaciones ecuaciones =d
Aplicaciones ecuaciones =dAplicaciones ecuaciones =d
Aplicaciones ecuaciones =d
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
 

Similar a Ode45

Ecuaciones diferenciales 1
Ecuaciones diferenciales 1Ecuaciones diferenciales 1
Ecuaciones diferenciales 1
Max Angel Rojas Martínez
 
Ejemplos apicados a la biologia
Ejemplos apicados a la biologiaEjemplos apicados a la biologia
Ejemplos apicados a la biologia
Mairim Villanueva
 
Metodos numericos euler_euler_modificado
Metodos numericos euler_euler_modificadoMetodos numericos euler_euler_modificado
Metodos numericos euler_euler_modificado
José Luis Silva Manríquez
 
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Beat Winehouse
 
Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales Kike Prieto
 
Cálculo numérico 7 corrección
Cálculo numérico 7 correcciónCálculo numérico 7 corrección
Cálculo numérico 7 corrección
Dodovrosky Francisco Medrano Rocha
 
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3Kike Prieto
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasKike Prieto
 
Guia_04.pdf
Guia_04.pdfGuia_04.pdf
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Jaime Martínez Verdú
 
Presentacion algebra
Presentacion algebraPresentacion algebra
Presentacion algebra
carlos yanez
 
Metodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferencialesMetodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferencialesDantalian Gremory
 
An 04 metodos-directos
An 04 metodos-directosAn 04 metodos-directos
An 04 metodos-directos
Romelmasterdjj Jovys
 

Similar a Ode45 (20)

Metodos numericos
Metodos numericosMetodos numericos
Metodos numericos
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Ecuaciones diferenciales 1
Ecuaciones diferenciales 1Ecuaciones diferenciales 1
Ecuaciones diferenciales 1
 
Ejemplos apicados a la biologia
Ejemplos apicados a la biologiaEjemplos apicados a la biologia
Ejemplos apicados a la biologia
 
Metodos numericos euler_euler_modificado
Metodos numericos euler_euler_modificadoMetodos numericos euler_euler_modificado
Metodos numericos euler_euler_modificado
 
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
 
Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales Ecuaciones diferenciales parciales
Ecuaciones diferenciales parciales
 
Lab06 521230-2018
Lab06 521230-2018Lab06 521230-2018
Lab06 521230-2018
 
Cálculo numérico 7 corrección
Cálculo numérico 7 correcciónCálculo numérico 7 corrección
Cálculo numérico 7 corrección
 
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3
Ecuaciones diferenciales parciales Parte 3
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Guia_04.pdf
Guia_04.pdfGuia_04.pdf
Guia_04.pdf
 
Anexos 8
Anexos 8Anexos 8
Anexos 8
 
Ed pr3 4_2012_13_enweb
Ed pr3 4_2012_13_enwebEd pr3 4_2012_13_enweb
Ed pr3 4_2012_13_enweb
 
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinariasMétodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Mt4 pfproblemas
Mt4 pfproblemasMt4 pfproblemas
Mt4 pfproblemas
 
Presentacion algebra
Presentacion algebraPresentacion algebra
Presentacion algebra
 
Metodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferencialesMetodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferenciales
 
10 sep edo_2009_1
10 sep edo_2009_110 sep edo_2009_1
10 sep edo_2009_1
 
An 04 metodos-directos
An 04 metodos-directosAn 04 metodos-directos
An 04 metodos-directos
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Ode45

  • 1. AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS (2o Ing. de Telecomunicación y Aeronáutica) Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla CURSO ACADÉMICO 2008-2009 Práctica II: Problemas de valor inicial en EDO’s. 1 Introducción Es sabido que sólo en unos cuantos casos se puede expresar la solución de una ecuación diferencial ordinaria por medios analíticos y que, en general, es imposible resolver el pro- blema de Cauchy aun cuando se sepa que tiene solución única, por lo que es necesario desarrollar métodos que permitan obtener aproximaciones precisas de esa solución. En esta práctica, utilizaremos un método numérico para resolver problemas de valores ini- ciales. Se llama problema de valor inicial (PVI) o problema de Cauchy en un intervalo [t0 , tf ], al dado por una EDO y una condición inicial en la forma: ( 0 y = f(t, y(t)), (P V I) y(t0 ) = y0 . En general, los métodos numéricos se basan en la discretización de la variable inde- pendiente t (tiempo o espacio) sustituyendo el intervalo [t0 , tf ] por una malla finita de n + 1 puntos o nodos ti (i = 1, . . . , N) en los que se obtiene la solución de modo aproxi- mado. La distancia entre dos nodos consecutivos de la malla hi = ti+1 − ti se denomina paso. El objetivo es definir una estrategia que nos permita producir una sucesión {yn } con n = 1, . . . , N que aproxime a la solución exacta y(t) en los puntos tn de la malla. A esa sucesión se le llama solución numérica del problema de Cauchy. MATLAB dispone de varias funciones para resolver numéricamente Problemas de Valor Inicial. En esta práctica, nos centramos en la orden ode45, aunque su utilización se generaliza a las funciones de tipo ode**. La función ode45 está basada en un algoritmo de tipo Runge-Kutta, que se desarrolló a partir del método de Euler mejorado. En las aplicaciones, el método de Euler básico resulta ineficiente y por ello se han desarrollado varios método numéricos de tipo Runge-Kutta. 1
  • 2. 2 Uso de la función matlab ode45. 2.1 La sintaxis simple. [T,Y]=ode45(funcion, tiempos ,y0) funcion es el nombre de una función que evalúa el segundo miembro de la ecuación, esto es, f (t, y(t)). Puede ser un objeto inline o bien una referencia a una m-función del tipo fun.m. tiempos es el intervalo en el que se quiere calcular la solución que puede ser [t0, tf] o bien un vector cuyas componentes constituyen una partición t0 < t1 < · · · < tf . y0 es el valor de la condición inicial. T es un vector columna con la partición realizada en el intervalo [t0, tf]. Y es una matriz con tantas columnas como componentes tenga y0 y tantas filas como componentes tenga el vector T . Ejercicio 1 resuelto. Calcular en el intervalo [1, π] la solución de ( 0 y = 2t + y, (P V I) y(1) = 0.5. >> f=inline(’2*t+y’,’t’,’y’); >> [T,Y]=ode45(f,[1,pi],0.5); La gráfica se puede dibujar con >> plot(T,Y) En este ejemplo puede observarse que los métodos ode** son de paso variable. Para observar esto, consulta la ayuda de matlab sobre la función diff y teclea >> plot(T(2:length(T)),diff(T)) Otra forma de definir la función asociada es usar un m-archivo llamado mifun.m de la forma: function [dydt]=mifun(t,y) dydt=2*t+y; Después se ejecuta: >> [T,Y]=ode45(@mifun,[1,pi],0.5); • Con el símbolo @, MATLAB entiende que es una función de nueva creación. • Hay otra forma alternativa de llamar a una función con ode45: >> [T,Y]=ode45(’mifun’,[1,pi],0.5); Para usar esta alternativa, la función mifun debe estar grabada en otro fichero llamado mifun.m. t Ejercicio 2. Calcular la solución al PVI correspondiente a y 0 = 0.2 cos( 2 )y, y(1) = 0.5 usando una partición del intervalo [1, π] en 40 subintervalos (usar la orden linspace de MATLAB). • Hacemos notar que la resolución de sistemas diferenciales con MATLAB se hace igual que la de EDO sólo teniendo en cuenta que, en ese caso, la función del segundo miembro y 2
  • 3. la condición inicial toman valores vectoriales. Todos los vectores deben introducirse como vectores columnas. Ejercicio 3 resuelto. Resolver en el intervalo [0, 5π] el PVI ⎧ 0 ⎪ y1 = y2 y3 , ⎪ 0 ⎪ ⎪ y2 = −0.7y1 y3 , ⎪ ⎪ 0 ⎨ y3 = −0.51y1 y2 , ⎪ y1 (0) = 0, ⎪ ⎪ ⎪ y2 (0) = 1, ⎪ ⎪ ⎩ y3 (0) = 1. Escribimos el sistema en forma vectorial como ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ y2 y3 0 0 Y = f (t, Y ) = ⎝ −0.7y1 y3 ⎠ ; Y (0) = Y0 = ⎝ 1 ⎠ . −0.51y1 y2 1 >> f=inline(’[y(2)*y(3);-0.7*y(1)*y(3);-0.51*y(1)*y(2)]’, ’t’,’y’); >> [T,Y]=ode45(f,[0,5*pi],[0;1;1]) Ejercicio 4 resuelto. Resolución de un problema con la ecuación de Van der Pol de parámetro μ = 1 en el intervalo [0, 20]: ⎧ ⎪ y 00 − (1 − y 2 )y 0 + y = 0, ⎨ (P V I) ⎪ y(0) = 2, ⎩ y 0 (0) = 0. Usando el cambio y1 = y; y2 = y 0 , el sistema diferencial asociado es: µ ¶ µ ¶ 0 y2 2 Y = f(t, Y ) = 2 ; Y (0) = Y0 = . (1 − y1 )y2 − y1 0 Construimos la función de Matlab que evalúe el segundo miembro (función asociada): function dydt=vderp(t,y) dydt = [y(2);(1-y(1)^2)* y(2)-y(1)]; Observe que: • en la definición de la funcion vderp ha de escribirse la variable independiente t. • la matriz dydt debe ser escrita por columnas. Si queremos integrar numéricamente el problema de Cauchy y obtener una repre- sentación gráfica de las dos componentes de la solución al sistema, escribimos: >> [T,Y]=ode45(@vderp,[0,20],[2;0]); >> plot(T,Y(:,1), T,Y(:,2)); Posteriormente podemos escribir lo siguiente para clarificar el dibujo. >> legend(’y_1’, ’y_2’);xlabel(’t’);ylabel(’y_1, y_2’) 3
  • 4. • Observar que la primera componente y1 es realmente la solución al problema de Van der Pol. Si queremos representar una curva en el plano de fases: >> plot(Y(:,1),Y(:,2)) Si queremos conocer el valor aproximado de la solución para un valor t que no está en la partición T creada por el programa, podemos interpolar con la orden deval: >> sol=ode45(@vderp,[0 20],[2 0]); >> valor=deval(sol,4.5) valor = -1.3679 0.8764 Ejercicio 5. Resolver en el intervalo [0, 5] el siguiente problema de segundo orden y obtener una aproximación de la solución para t = 2: ⎧ 00 1 ⎪ y = y0 − sen(y), ⎨ (P V I) ⎪ y(0) = 1, ⎩ 0 y (0) = 1. 2.2 La sintaxis general: opciones y parámetros. [T,Y]=ode45(funcion, tiempos ,y0, options, p1,p2, ... ) El argumento options es una estructura creada con la orden odeset donde podemos indicar una serie de parámetros que intervienen en el cálculo. Podemos averiguar los valores que utiliza por defecto la orden ode45 ejecutando el comando odeset sin argu- mentos: >> odeset Ver ayuda de Matlab para más detalles. Si no se necesita, poner una matriz vacía [ ] en su lugar. Los argumentos p1, p2, ... son parámetros que serán pasados como argumentos a la función creada fun.m cuando sea llamada. Ejercicio 6 resuelto. Escribir un programa que permita resolver el siguiente problema de Cauchy para la ecuación de Van der Pol general: ⎧ 00 ⎨ y − μ(1 − y 2 )y 0 + y = 0, (P V I) y(0) = 0, ⎩ 0 y (0) = 2. Previamente, creamos la función asociada en un m-fichero que se llame fun.m: function dydt=fun(t,y,mu) dydt = [y(2);mu*(1-y(1)^2)*y(2)-y(1)]; En otro m-fichero escribimos las órdenes: function vanderpol(T,mu) 4
  • 5. [T1,Y]=ode45(@fun,[0,T],[0;2],[ ],mu); plot(T1,Y(:,1), T1,Y(:,2)),shg legend(’y1’,’y2’) pause plot(Y(:,1), Y(:,2)),shg • Los métodos en los que están basados las órdenes ode de MATLAB utilizan el control del paso como herramienta para conseguir el compromiso entre la precisión deseada y el costo numérico. Aun así, podemos encontrarnos con problemas numéricos como el problema de “stiffness”, en el que los cálculos numéricos internos al programa llevan a resoluciones erróneas. Introducimos los valores T = 20, μ = 1, μ = 10 y μ = 1000 para observar cuándo aparece oscilación brusca de la solución. En general, una posible solución a este problema consiste en proporcionar el jacobiano para evitar que éste sea determinado numéricamente. Utilizar ahora los siguientes ficheros: function dfdt=jacobiano(t,y,mu) dfdt = [0,1;-2*mu*y(1)*y(2)-1,mu*(1-y(1)^2)]; function vanderstiff(T,mu) options=odeset(’Jacobian’,@jacobiano); [T1,Y]=ode45(@fun,[0,T],[0;2],options,mu); plot(T1,Y(:,1)) axis([0,T,-2.5,2.5]) Ejercicio 7. Escribir un programa para resolver en el intervalo [0, 6π] el problema siguien- te para distintos valores del parámetro a. Obtener la gráfica de la solución aproximada para los valores a = 1 y a = −1. ( 0 t y = a cos( 2 )y, (P V I) y(0) = 1. Ejercicio 8. Considerar el problema ⎧ ⎪ dy ⎨ = y − 4e−3t , (P V I) dt ⎪ ⎩ y(0) = 1. • Utilizar ode45 para encontrar una solución aproximada en el intervalo [0, 3]. ¿Qué parece ocurrir cuando t crece? A continuación dibujar la solución en un intervalo más largo (que vaya al menos hasta t = 20). ¿Qué ocurre cuando t crece? • Resolver el PVI exactamente, comparar la solución exacta con la aproximación de Matlab e interpretar los resultados. 5