SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Medicina
Medicina Legal
Dr. Med. Mario Alberto Hernández Ordoñez
Tema: Odontología Forense
Becaria:
Paulina
¿Qué es?
 Es el reconocimiento, análisis y la presentación
de evidencia dental para fines judiciales o
criminales.
 Actuación de un odontólogo forense:
Identifica mediante la recolección de evidencias en
el lugar de los hechos, tales como prótesis fijas o
removibles así como fragmentos óseos, estructuras
dentales para la identificación de las víctimas y
mediante el trámite de la cara dental, para ser
comparar con la historia clínica odontológica
antemortem, radiografías o modelos.
Historia
 El padre de la odontología forense fue el Dr.
Óscar Amoedo de origen cubano, quien con su
obra “L’art dentaire en Medicine Legal”
(París, 1898), le dio a la misma su impulso
definitivo.
 En 1837 Saunder en Lancet, escribió un artículo
denominado “The teeth, a test of age”. Se
pretendía determinar la edad de los individuos
por las características de los dientes.
Aplicaciones
 Identificación de restos humanos.
 Identificación de víctimas en catástrofes
masivas.
 Evaluación de mordiscos en casos de
lesiones.
 Evaluación en casos de abusos y maltratos
(niños, mujeres y ancianos)
 Casos de mala praxis profesional.
 Estimación de la edad
Identificación de Restos Humanos
 Se emplea cuando:
1. El cadáver esta mutilado o
carbonizado.
2. El cadáver es hallado en estado de
putrefacción avanzada o en
reducción esquelética.
3. En el caso de desastres
aéreos, ferroviarios y terrestres.
Métodos de Identificación
 Dentro de los procedimientos de autopsia-
maxilofacial tenemos:
1. El odontodiagrama
2. Rugoscopia
3. Queiloscopia
4. Registros dentales y huellas de mordedura
Odontodiagrama
 Es un esquema utilizado que permite registrar información
sobre la boca de una persona.
 El profesional detalla la cantidad de piezas dentales.
Rugoscopía
 Las rugas palatinas son estructuras anatómicas en relieve que se
presentan en la porción anterior del paladar.
 Este método consiste en la identificación mediante la clasificación de las
rugas palatinas por su número, forma, tamaño y ubicación.
 Las rugas se pueden clasificar de acuerdo a su forma en
Rectas, Onduladas, Curvas, Circulares,
Queiloscopía
 Las huellas labiales son las impresiones que dejan los labios
al entrar en contacto con superficies más o menos lisas y
estas pueden ser visibles cuando los labios están manchados
(generalmente con cosméticos) o ser latentes cuando están
revestidos por saliva.
Registros Dentales y Huellas de Mordedura
 Las relaciones ocluso dentales no solo son relevantes en la
identificación de una víctima, sino de un victimario, y mordedura por
su:
1. Forma
2. Tamaño,
3. Color
4. Rotaciones
5. Desplazamientos
Características Dentales de Importancia para la
Identificación
 Ausencias
 Anomalías de posición
 Inclinación
 Rotación
 Migración
 Apiñamiento
 Manchas
 Atrición
Evaluación de Mordeduras
 Mordedura: Es la acción de incidir por medio de estructuras
dentales una superficie sólida, que deja un indicio probatorio o
causa un daño en el cuerpo.
 Utilidad
1. Saber si fueron estructuras dentales las que dejaron la huella.
2. Conocer si se trata de una mordedura humana o animal.
3. Determinar si las mordeduras fueron provocadas por sí mismo
o por terceros.
4. Sirve para desarrollar la identificación del sospechoso.
Características de Mordedura Humana
 Patrón redondo, ovalado o elíptico
 Marcas de succión
 Abrasión superficial
 Evaluar:
Tamaño, forma y de mas características de la
mordedura, ya que estas serán la base para diferenciar si
la mordida fue hecha por un adulto o un niño o algún
animal.
Características de Mordedura Humana
Incisores: marca lineal y rectangular
Centrales: 8.5 mm (marcas mas
anchas)
Laterales: 6.5 mm
*6.5 vs 5.1 mm durante la dentición
primaria
Caninos: debido a su anatomía, dejan
una marca triangular o en "punto.”
33 mm de distancia entre caninos
*Algunas veces la cara anterior de los
premolares puede quedar marcada.
Incisores centrales y laterales:
Tienden a medir lo mismo
5 vs 5.5mm respectivamente y
*4.2 mm en la dentición primaria
ArcoMaxilar
ArcoMandibular
Características de Mordeduras de Animal
 Patrón de forma rectangular
 No se presentan marcas de succión
 Laceración, perforación
profunda, avulsión de tejido
 Desgarro
 Las marcas de los arcos suelen ser mas
estrechas y alargadas (anterio-
posteriormente)
 Patrón dentario: 6 incisores y 2 dos
caninos
Mordedura Ante-Mortem
 Difusión sanguínea
 Coagulación
 Retracción de los tejidos: esta
propiedad desaparece con la
muerte, aunque en algunos casos
se ha señalado el mantenimiento
de esta retracción hística durante
un breve período.
Mordedura Post-Mortem
 Ausencia de hemorragia
 Ausencia de coagulación
 Ausencia de la retracción
de los tejidos
Evaluación en casos de abusos y maltratos
(niños, mujeres y ancianos)
 Inspección Clínica
 Se valora la causa y el tratamiento de la lesión.
 Lesiónes peri-orales: Laceraciones de los labios, marcas de
bofetadas, signos de mordaza, abrasiones, marcas de
mordeduras humanas, quemaduras etc.
 Lesiones Orales: Fracturas maxilares y
mandibulares, fracturas o avulsiones dentales, lesiones en
labio, paladar duro o blando rasgado (consecuencia de
sexo oral forzado) así como, evidencia de enfermedades de
transmisión sexual.
ABFO (American Board Forensic Odontology)
Mordedura humana: “Una lesión circular u oval en espejo, con arcos en forma
de "u" separados por espacios en su base, con diversas
abrasiones, contusiones, sugilaciones en la periferia que reflejando el
tamaño, forma, distribución de fuerza de la dentadura del victimario.”
4 "R´s".
 Recognition (Identificación)
 Reporting (Reporte)
 Recording (Documentación)
 Referral (Referencia)
Identificación (Recognition)
 Mordedura humana/piel
-Marcas semilunares en espejo (de entre 2 a 4 cm) con marcas
separadas sobre la herida hecha por cada diente individualmente
*Mordidas en guarderías
*Ataques animales
Evaluar:
Tamaño, forma y de mas características de la mordedura, ya que
estas serán la base para diferenciar si la mordida fue hecha por un
adulto o un niño o algún animal.
Reporte (Reporting)
 Tomar medidas legales necesarias para su
protección.
 En caso de que el niño se encuentre grave o se
encuentre muerto, cualquier indicio de
mordedura, se deben contactar rápidamente a los
peritos en el área para evaluar la mordedura, para
que la evidencia pueda ser recolectada a tiempo y
no pueda perderse durante su estancia
intrahospitalaria o durante la autopsia.
Documentación (Recording)
Referencia (Referral)
 Siempre que se encuentren indicios de mordeduras
que puedan ayudar a esclarecer un caso se debe
solicitar a un perito en odontología forense, ya que
solo el especialista puede realizarla con la calidad
necesaria para recolectar la evidencia.
Estimación de la Edad
 Se divide en los que no han
completado el desarrollo dentario
y en los adultos.
 Los que no han completado el
desarrollo dentario se determina
en base al estado de erupción
dental por inspección.
 Los adultos se determina por
radiografía de los dientes.
Autopsia Bucal
 Técnica Comisura -Trago
Incisión bilateral única, inicia en la
comisura labial y recorre la mejilla
hasta terminar en la porción anterior
del pabellón auricular.
 Técnica en Cuña
Doble incisión bilateral a colgajo, la
primera inicia en comisura labial y
recorre la mejilla hasta terminar por
delante del trago de la oreja y la
segunda desde la comisura labial hasta
el nivel del borde inferior del lóbulo de
la oreja. Queda conformado un colgajo
de piel en forma de cuña o de V
abierta hacia atrás.
Autopsia Bucal
 Técnica En Rectángulo
Doble incisión bilateral a colgajo, la
primera inicia por encima del labio
superior y se extiende desde la línea
media hasta el borde inferior del lóbulo
auricular y la segunda inicia por debajo del
labio inferior y se extiende hasta el ángulo
mandibular. Queda conformado un colgajo
de piel de forma rectangular. Se puede
completar con una incisión posterior para
retirarlo.
 Técnica Inframandibular
Incisión bilateral única, que inicia sobre el
proceso mastoideo y se extiende siguiendo
un trayecto de forma semilunar alejada
por lo menos 2 cm del borde inferior de la
mandibular. Se complementa con una
incisión sub-mento-milohioidea. Queda
luego la disección de los planos
musculares en dirección a exponer los
huesos maxilares.
 Técnica Inframandibular baja
Incisión bilateral única, inicia sobre el
proceso mastoideo y se extiende por la
piel del cuello hasta el nivel del hueso
hioides. Queda luego la disección de los
planos musculares en dirección a exponer
los huesos maxilares.
Fenónemos Cadavéricos
 En el área odontológica se puede observa que la
articulación temporomandibular queda fija por la
contracción muscular.
 La presencia de bruxismo en la persona hace que
haya una rigidez en músculos maseteros y
temporales de instalación precoz.
 El espasmo únicamente se presentará en individuos
con sintomatología clínica de algún tipo de dolor
miofacial.
 Procesos Mediatos:
 El tejido de la pulpa dental puede sufrir autolisis, liberando la
hemoglobina que se mantiene soluble, otorgando una
coloración rosada.
 Dependiendo de la temperatura ambiental, la luz solar y el
clima seco, la coloración puede cambiar de rojo – rosa a
marrón.
Intoxicaciones
Veneno Manifestaciones mucosas Manifestaciones clínicas
Mercurio Mucosa oral inflamada,
gruesa y de color
blanquecino.
Lengua con papilas muy
desarrolladas.
Manifestaciones
mucosas.
Plomo Encías de color azuloso.
Dientes negros en su base
Piel con tinte ictérico.
Fósforo Manchas equimóticas
pronunciadas.
Necrosis de maxilar
inferior.
Al principio, cadáver
lívido.
Posteriormente, cadáver
ictérico.
Ácido nítrico Mucosa de boca, lengua
y faringe
de color cetrino.
Epitelio desprendible
con suma facilidad.
Partes corroídas de
color
rojo – anaranjado
Yodo Cianosis labial. Manifestaciones
mucosas
Cocaína Palidez mucosa.
Sequedad de boca.
Exoftalmia
Hiperpirexia.
Midriasis.
Perforación de tabique
nasal.
Bibliografía
http://www.ecured.cu/index.php/Od
ontolog%C3%ADa_forense
http://www.ateneo-
odontologia.org.ar/revista/articulo4.
pdf
GONZALEZ, C. M. (2010)
Criminalística Odontológica. Revista
INDICIOS [en línea] 14 de Septiembre
de 2010, Año 1, Vol. 1.
pp.20-24. Recuperado (Fecha de
acceso), de
http://www.indicios.org
Gisbert Calabuig, JA. Medicina Legal
y Toxicología. 5ta Ed. Barcelona.
Masson 1998 (10)
Instrucción Técnica de 7 de febrero
de 2006 de la IGESAN sobre la Ficha
de Identificación Sanitaria y Huella
Genética.
Protocolo de 26 de julio de 2006 de
la IGESAN sobre reconocimiento
odontológico básico y formalización
de la Ficha Dental.
STANAG 2464 MED: THE MILITARY
DENTAL FIELD IDENTIFICATION
SERVICES.
Bel A: Proposal of an odontological
identification file for the armed
forces. Revue Internationale des
Services de Santé des Forces Armeés
(RISSFA) 2009; 82, no 1 (53-54): 3-11.
Hernández MA, Martínez J: La
asistencia pericial odontológica en la
identificación de cadáveres en
grandes catástrofes. San Mil
2007;63(4):287-290.
Knudsen PJ, Theilade P: Terminal
ballistics of the 7.62 mm NATO
bullet. Autopsy findings. Int J Legal
Med. 1993;106(2):61-7.
Randall B, Jaqua R: Gunshot entrance
wound abrasion ring width as a
function of projectile diameter and
velocity. J Forensic Sci.
1991;36(1):138-44.
Di Maio VJM: Gunshot Wounds-
Practical Aspects of
Firearms, Ballistics, and Forensic
Techniques. 2ª ed. Edited by CRC
Press. Boca Raton, New York,1999.
pp 195-205.
Azmak D, Altun G, Koç S, Yorulmaz
C, Ozaslan A: Intra- and perioral
shooting fatalities. Forensic Sci Int.
1999;101(3):217-27.
Valero Abad C y cols. Problemática
de los orificios de salida atípicos.
Cuad Med Forense 2000;20:31-37.
Manual of Forensic Odontology, Fifth
Edition,capitulo 60 /John P.
Kenney, DDS, MS, D-ABFO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseupt tacna
 
Estomatologia legal y forence mordedura humana
Estomatologia legal y forence mordedura humanaEstomatologia legal y forence mordedura humana
Estomatologia legal y forence mordedura humana
Janet Rios
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología ForenseDamarisdlgd8
 
Queiloscopia
QueiloscopiaQueiloscopia
Queiloscopia
Aide Rodriguez
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontograficaguestc1831e
 
Historia de la odontologia forense
Historia de la odontologia forenseHistoria de la odontologia forense
Historia de la odontologia forense
Mauri Rojas
 
Traumatologia odonto
Traumatologia odontoTraumatologia odonto
Traumatologia odonto
Joyce Roca
 
Expo de forence autopsia oral y idento
Expo de forence autopsia oral  y identoExpo de forence autopsia oral  y idento
Expo de forence autopsia oral y idento
Johana Verdugoo
 
Odontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSROdontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forensekelly
 
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2  MéTodos De IdentificacióN OdontograficaTema 2  MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontograficafico_odo
 
ENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología ForenseENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología ForenseENJ
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MARCAS DE MORDIDA
MARCAS DE MORDIDAMARCAS DE MORDIDA
Toxicologa en odontologa forense
Toxicologa en odontologa forenseToxicologa en odontologa forense
Toxicologa en odontologa forenseArmando Enamorado
 
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSEQueiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Oto Galindo
 
Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2
Mauri Rojas
 
Odontologia forense_IAFJSR
Odontologia forense_IAFJSROdontologia forense_IAFJSR
Odontologia forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Estomatologia legal y forence mordedura humana
Estomatologia legal y forence mordedura humanaEstomatologia legal y forence mordedura humana
Estomatologia legal y forence mordedura humana
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
 
Queiloscopia
QueiloscopiaQueiloscopia
Queiloscopia
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
 
Historia de la odontologia forense
Historia de la odontologia forenseHistoria de la odontologia forense
Historia de la odontologia forense
 
Traumatologia odonto
Traumatologia odontoTraumatologia odonto
Traumatologia odonto
 
Expo de forence autopsia oral y idento
Expo de forence autopsia oral  y identoExpo de forence autopsia oral  y idento
Expo de forence autopsia oral y idento
 
Odontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSROdontologia forense1_IAFJSR
Odontologia forense1_IAFJSR
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2  MéTodos De IdentificacióN OdontograficaTema 2  MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
 
ENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología ForenseENJ-300 Odontología Forense
ENJ-300 Odontología Forense
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
 
MARCAS DE MORDIDA
MARCAS DE MORDIDAMARCAS DE MORDIDA
MARCAS DE MORDIDA
 
Toxicologa en odontologa forense
Toxicologa en odontologa forenseToxicologa en odontologa forense
Toxicologa en odontologa forense
 
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSEQueiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
Queiloscopia y Rugoscopia ODONTOLOGIA FORENSE
 
ODONTOLOGIA FORENSE
ODONTOLOGIA FORENSEODONTOLOGIA FORENSE
ODONTOLOGIA FORENSE
 
Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2Historia de la odontologia forense2
Historia de la odontologia forense2
 
Odontologia forense_IAFJSR
Odontologia forense_IAFJSROdontologia forense_IAFJSR
Odontologia forense_IAFJSR
 
IdentificacióN
IdentificacióNIdentificacióN
IdentificacióN
 

Similar a Odontología Forense

Antropologia Dental
Antropologia DentalAntropologia Dental
Antropologia Dentallizbethc
 
5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado
ediazpe
 
Reconocimiento Forense Odontologia
Reconocimiento Forense OdontologiaReconocimiento Forense Odontologia
Reconocimiento Forense OdontologiaSykrayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoClaudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoClaudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoClaudia Olisandy
 
Forense
ForenseForense
Forense
Joyce Roca
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoClaudia Olisandy
 
Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense
Talishasoto
 
Trauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blogTrauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blogluisa araneda
 
Odontología forense final
Odontología forense finalOdontología forense final
Odontología forense final
Carlos Villarrubia
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias modOrtodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
6224
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoClaudia Olisandy
 
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y ClasificaciónHUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
lindamorenaks
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Antonella Pier Domenico Mendez
 

Similar a Odontología Forense (20)

Antropologia Dental
Antropologia DentalAntropologia Dental
Antropologia Dental
 
5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado
 
Reconocimiento Forense Odontologia
Reconocimiento Forense OdontologiaReconocimiento Forense Odontologia
Reconocimiento Forense Odontologia
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Forense
ForenseForense
Forense
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense Presentacion odontologia Forense
Presentacion odontologia Forense
 
Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4
 
Trauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blogTrauma dentoalveolar 2010 blog
Trauma dentoalveolar 2010 blog
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Odontología forense final
Odontología forense finalOdontología forense final
Odontología forense final
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias modOrtodoncia 1 clase anomalias mod
Ortodoncia 1 clase anomalias mod
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y ClasificaciónHUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
HUELLAS DE MORDEDURA TIPOS Y Clasificación
 
Investigación formativa iii
Investigación formativa iiiInvestigación formativa iii
Investigación formativa iii
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Odontología Forense

  • 1. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Medicina Legal Dr. Med. Mario Alberto Hernández Ordoñez Tema: Odontología Forense Becaria: Paulina
  • 2. ¿Qué es?  Es el reconocimiento, análisis y la presentación de evidencia dental para fines judiciales o criminales.  Actuación de un odontólogo forense: Identifica mediante la recolección de evidencias en el lugar de los hechos, tales como prótesis fijas o removibles así como fragmentos óseos, estructuras dentales para la identificación de las víctimas y mediante el trámite de la cara dental, para ser comparar con la historia clínica odontológica antemortem, radiografías o modelos.
  • 3. Historia  El padre de la odontología forense fue el Dr. Óscar Amoedo de origen cubano, quien con su obra “L’art dentaire en Medicine Legal” (París, 1898), le dio a la misma su impulso definitivo.  En 1837 Saunder en Lancet, escribió un artículo denominado “The teeth, a test of age”. Se pretendía determinar la edad de los individuos por las características de los dientes.
  • 4. Aplicaciones  Identificación de restos humanos.  Identificación de víctimas en catástrofes masivas.  Evaluación de mordiscos en casos de lesiones.  Evaluación en casos de abusos y maltratos (niños, mujeres y ancianos)  Casos de mala praxis profesional.  Estimación de la edad
  • 5. Identificación de Restos Humanos  Se emplea cuando: 1. El cadáver esta mutilado o carbonizado. 2. El cadáver es hallado en estado de putrefacción avanzada o en reducción esquelética. 3. En el caso de desastres aéreos, ferroviarios y terrestres.
  • 6. Métodos de Identificación  Dentro de los procedimientos de autopsia- maxilofacial tenemos: 1. El odontodiagrama 2. Rugoscopia 3. Queiloscopia 4. Registros dentales y huellas de mordedura
  • 7. Odontodiagrama  Es un esquema utilizado que permite registrar información sobre la boca de una persona.  El profesional detalla la cantidad de piezas dentales.
  • 8. Rugoscopía  Las rugas palatinas son estructuras anatómicas en relieve que se presentan en la porción anterior del paladar.  Este método consiste en la identificación mediante la clasificación de las rugas palatinas por su número, forma, tamaño y ubicación.  Las rugas se pueden clasificar de acuerdo a su forma en Rectas, Onduladas, Curvas, Circulares,
  • 9. Queiloscopía  Las huellas labiales son las impresiones que dejan los labios al entrar en contacto con superficies más o menos lisas y estas pueden ser visibles cuando los labios están manchados (generalmente con cosméticos) o ser latentes cuando están revestidos por saliva.
  • 10. Registros Dentales y Huellas de Mordedura  Las relaciones ocluso dentales no solo son relevantes en la identificación de una víctima, sino de un victimario, y mordedura por su: 1. Forma 2. Tamaño, 3. Color 4. Rotaciones 5. Desplazamientos
  • 11. Características Dentales de Importancia para la Identificación  Ausencias  Anomalías de posición  Inclinación  Rotación  Migración  Apiñamiento  Manchas  Atrición
  • 12. Evaluación de Mordeduras  Mordedura: Es la acción de incidir por medio de estructuras dentales una superficie sólida, que deja un indicio probatorio o causa un daño en el cuerpo.  Utilidad 1. Saber si fueron estructuras dentales las que dejaron la huella. 2. Conocer si se trata de una mordedura humana o animal. 3. Determinar si las mordeduras fueron provocadas por sí mismo o por terceros. 4. Sirve para desarrollar la identificación del sospechoso.
  • 13. Características de Mordedura Humana  Patrón redondo, ovalado o elíptico  Marcas de succión  Abrasión superficial  Evaluar: Tamaño, forma y de mas características de la mordedura, ya que estas serán la base para diferenciar si la mordida fue hecha por un adulto o un niño o algún animal.
  • 14.
  • 15. Características de Mordedura Humana Incisores: marca lineal y rectangular Centrales: 8.5 mm (marcas mas anchas) Laterales: 6.5 mm *6.5 vs 5.1 mm durante la dentición primaria Caninos: debido a su anatomía, dejan una marca triangular o en "punto.” 33 mm de distancia entre caninos *Algunas veces la cara anterior de los premolares puede quedar marcada. Incisores centrales y laterales: Tienden a medir lo mismo 5 vs 5.5mm respectivamente y *4.2 mm en la dentición primaria ArcoMaxilar ArcoMandibular
  • 16. Características de Mordeduras de Animal  Patrón de forma rectangular  No se presentan marcas de succión  Laceración, perforación profunda, avulsión de tejido  Desgarro  Las marcas de los arcos suelen ser mas estrechas y alargadas (anterio- posteriormente)  Patrón dentario: 6 incisores y 2 dos caninos
  • 17. Mordedura Ante-Mortem  Difusión sanguínea  Coagulación  Retracción de los tejidos: esta propiedad desaparece con la muerte, aunque en algunos casos se ha señalado el mantenimiento de esta retracción hística durante un breve período.
  • 18. Mordedura Post-Mortem  Ausencia de hemorragia  Ausencia de coagulación  Ausencia de la retracción de los tejidos
  • 19. Evaluación en casos de abusos y maltratos (niños, mujeres y ancianos)  Inspección Clínica  Se valora la causa y el tratamiento de la lesión.  Lesiónes peri-orales: Laceraciones de los labios, marcas de bofetadas, signos de mordaza, abrasiones, marcas de mordeduras humanas, quemaduras etc.  Lesiones Orales: Fracturas maxilares y mandibulares, fracturas o avulsiones dentales, lesiones en labio, paladar duro o blando rasgado (consecuencia de sexo oral forzado) así como, evidencia de enfermedades de transmisión sexual.
  • 20.
  • 21. ABFO (American Board Forensic Odontology) Mordedura humana: “Una lesión circular u oval en espejo, con arcos en forma de "u" separados por espacios en su base, con diversas abrasiones, contusiones, sugilaciones en la periferia que reflejando el tamaño, forma, distribución de fuerza de la dentadura del victimario.” 4 "R´s".  Recognition (Identificación)  Reporting (Reporte)  Recording (Documentación)  Referral (Referencia)
  • 22. Identificación (Recognition)  Mordedura humana/piel -Marcas semilunares en espejo (de entre 2 a 4 cm) con marcas separadas sobre la herida hecha por cada diente individualmente *Mordidas en guarderías *Ataques animales Evaluar: Tamaño, forma y de mas características de la mordedura, ya que estas serán la base para diferenciar si la mordida fue hecha por un adulto o un niño o algún animal.
  • 23. Reporte (Reporting)  Tomar medidas legales necesarias para su protección.  En caso de que el niño se encuentre grave o se encuentre muerto, cualquier indicio de mordedura, se deben contactar rápidamente a los peritos en el área para evaluar la mordedura, para que la evidencia pueda ser recolectada a tiempo y no pueda perderse durante su estancia intrahospitalaria o durante la autopsia.
  • 25. Referencia (Referral)  Siempre que se encuentren indicios de mordeduras que puedan ayudar a esclarecer un caso se debe solicitar a un perito en odontología forense, ya que solo el especialista puede realizarla con la calidad necesaria para recolectar la evidencia.
  • 26. Estimación de la Edad  Se divide en los que no han completado el desarrollo dentario y en los adultos.  Los que no han completado el desarrollo dentario se determina en base al estado de erupción dental por inspección.  Los adultos se determina por radiografía de los dientes.
  • 27. Autopsia Bucal  Técnica Comisura -Trago Incisión bilateral única, inicia en la comisura labial y recorre la mejilla hasta terminar en la porción anterior del pabellón auricular.  Técnica en Cuña Doble incisión bilateral a colgajo, la primera inicia en comisura labial y recorre la mejilla hasta terminar por delante del trago de la oreja y la segunda desde la comisura labial hasta el nivel del borde inferior del lóbulo de la oreja. Queda conformado un colgajo de piel en forma de cuña o de V abierta hacia atrás.
  • 28. Autopsia Bucal  Técnica En Rectángulo Doble incisión bilateral a colgajo, la primera inicia por encima del labio superior y se extiende desde la línea media hasta el borde inferior del lóbulo auricular y la segunda inicia por debajo del labio inferior y se extiende hasta el ángulo mandibular. Queda conformado un colgajo de piel de forma rectangular. Se puede completar con una incisión posterior para retirarlo.
  • 29.  Técnica Inframandibular Incisión bilateral única, que inicia sobre el proceso mastoideo y se extiende siguiendo un trayecto de forma semilunar alejada por lo menos 2 cm del borde inferior de la mandibular. Se complementa con una incisión sub-mento-milohioidea. Queda luego la disección de los planos musculares en dirección a exponer los huesos maxilares.  Técnica Inframandibular baja Incisión bilateral única, inicia sobre el proceso mastoideo y se extiende por la piel del cuello hasta el nivel del hueso hioides. Queda luego la disección de los planos musculares en dirección a exponer los huesos maxilares.
  • 30. Fenónemos Cadavéricos  En el área odontológica se puede observa que la articulación temporomandibular queda fija por la contracción muscular.  La presencia de bruxismo en la persona hace que haya una rigidez en músculos maseteros y temporales de instalación precoz.  El espasmo únicamente se presentará en individuos con sintomatología clínica de algún tipo de dolor miofacial.
  • 31.  Procesos Mediatos:  El tejido de la pulpa dental puede sufrir autolisis, liberando la hemoglobina que se mantiene soluble, otorgando una coloración rosada.  Dependiendo de la temperatura ambiental, la luz solar y el clima seco, la coloración puede cambiar de rojo – rosa a marrón.
  • 32. Intoxicaciones Veneno Manifestaciones mucosas Manifestaciones clínicas Mercurio Mucosa oral inflamada, gruesa y de color blanquecino. Lengua con papilas muy desarrolladas. Manifestaciones mucosas. Plomo Encías de color azuloso. Dientes negros en su base Piel con tinte ictérico. Fósforo Manchas equimóticas pronunciadas. Necrosis de maxilar inferior. Al principio, cadáver lívido. Posteriormente, cadáver ictérico.
  • 33. Ácido nítrico Mucosa de boca, lengua y faringe de color cetrino. Epitelio desprendible con suma facilidad. Partes corroídas de color rojo – anaranjado Yodo Cianosis labial. Manifestaciones mucosas Cocaína Palidez mucosa. Sequedad de boca. Exoftalmia Hiperpirexia. Midriasis. Perforación de tabique nasal.
  • 34.
  • 35. Bibliografía http://www.ecured.cu/index.php/Od ontolog%C3%ADa_forense http://www.ateneo- odontologia.org.ar/revista/articulo4. pdf GONZALEZ, C. M. (2010) Criminalística Odontológica. Revista INDICIOS [en línea] 14 de Septiembre de 2010, Año 1, Vol. 1. pp.20-24. Recuperado (Fecha de acceso), de http://www.indicios.org Gisbert Calabuig, JA. Medicina Legal y Toxicología. 5ta Ed. Barcelona. Masson 1998 (10) Instrucción Técnica de 7 de febrero de 2006 de la IGESAN sobre la Ficha de Identificación Sanitaria y Huella Genética. Protocolo de 26 de julio de 2006 de la IGESAN sobre reconocimiento odontológico básico y formalización de la Ficha Dental. STANAG 2464 MED: THE MILITARY DENTAL FIELD IDENTIFICATION SERVICES. Bel A: Proposal of an odontological identification file for the armed forces. Revue Internationale des Services de Santé des Forces Armeés (RISSFA) 2009; 82, no 1 (53-54): 3-11. Hernández MA, Martínez J: La asistencia pericial odontológica en la identificación de cadáveres en grandes catástrofes. San Mil 2007;63(4):287-290. Knudsen PJ, Theilade P: Terminal ballistics of the 7.62 mm NATO bullet. Autopsy findings. Int J Legal Med. 1993;106(2):61-7. Randall B, Jaqua R: Gunshot entrance wound abrasion ring width as a function of projectile diameter and velocity. J Forensic Sci. 1991;36(1):138-44. Di Maio VJM: Gunshot Wounds- Practical Aspects of Firearms, Ballistics, and Forensic Techniques. 2ª ed. Edited by CRC Press. Boca Raton, New York,1999. pp 195-205. Azmak D, Altun G, Koç S, Yorulmaz C, Ozaslan A: Intra- and perioral shooting fatalities. Forensic Sci Int. 1999;101(3):217-27. Valero Abad C y cols. Problemática de los orificios de salida atípicos. Cuad Med Forense 2000;20:31-37. Manual of Forensic Odontology, Fifth Edition,capitulo 60 /John P. Kenney, DDS, MS, D-ABFO