SlideShare una empresa de Scribd logo
OÍDO INTERNO-PARTE
VESTIBULAR
Estudiante: Luisa Daniela Rodríguez Caicedo
Octavo semestre
Otorrinolaringología
ANATOMÍA
LABERINTO ÓSEO- Conductos semicirculares
C.S. Posterior
C.S. Lateral
C.S. Anterior
Conducto común
Ampollas
LABERINTO ÓSEO- VESTÍBULO
Fosa elíptica
(Utrículo)
Fosa esferoidal
(sáculo)
Fosa coclear
Fenestras
Acueducto vestibular
(Conducto endolinfático)
LABERINTO MEMBRANOSO
CONTIENE ENDOLINFA
C.S DESEMBOCAN EN EL
UTRICULO ( 5 AMPOLLAS
)
SACULO CONTINUA CON
EL CARACOL
MEMBRANOSO
Reuniens( Conducto de
unión)
Conducto
saculoutriculares
Conducto
endolinfático
FISIOLOGÍA
Utrículo: Mov. Horizontales,
adelante, atrás y a los lados
Sáculo: Mov verticales
Conductos S.C: Mov
rotacionales o angulares (Inf
de los ejes de la cabeza)
Órganos receptores: Dentro del
utrículo y sáculo maculas
Órganos receptores S.C: Crestas
 Impulso inhibitorio desde los cinocilios a los esterocilios
 Impulso excitatorio desde los esterocilios a los cinocilio
FISIOLOGÍA
ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
OTOTOXICIDAD
Secundaria a medicamentos, se refiere a la alte
ración en la función del oído interno (audición
y/o equilibrio)
Aminoglucósidos
Diuréticos de asa
Derivados de la quinina
Salicilatos
Cisplatino/carboplatino
Sintomas:
- Hipoacusia
- Acufenos
- Vertigo
Fístulas perilinfáticas
Por comunicación del oído medio con el
interno, producidas sobre todo por
traumatismos, que implican una rotura de las
ventanas oval y redonda, o colesteatomas.
Cursan con vértigo (puede durar hasta años),
hipoacusia y acúfenos. El signo de la fístula es
positivo.
El tratamiento será reposo, junto con el cierre
quirúrgico
ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
Neurinoma del acústico
Es el tumor benigno más frecuente del ángulo pontocerebelo.
Se origina a partir de las células de Schwan (Schwannoma) de la
porción vestibular del VIII par craneal.
Clínica: Depende del tamaño del tumor.
Fase intracanalicular: Hipoacusia de percepción unilateral
acúfeno e inestabi lidad (el vértigo es menos frecuente).
Fase neurológica: afectación por el siguiente orden: trigémino
(anestesia, parestesias en hemicara y alteración del reflejo
corneal), facial (s hiper/hipoestesia) y otros pares craneales
bajos.
Fase de presión intracraneal: cefalea, ataxia, vómitos…
Tratamiento
Microcirugía: es la única técnica que permite la
eliminación completa del tumor.
Radiocirugía: se puede utilizar en tumores de
menos de 2,5 cm de diámetro. Observación
RM de control periódicas: en caso de tumores
asintomáticos, pequeños y en pacientes de edad
avanzada o que rechazan la microcirugía
ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)
Canalitiasis (otolitos del utrículo flotan en el conducto
semicircular, estimulando de forma anormal la cresta ampular)
Cupulolitiasis (otolitos adheridos a la cúpula del canal semicircular). El
conducto semicircular más frecuentemente afectado es el posterior.
Clínica: crisis de vértigo periférico desencadenados por movimientos
cefálicos de giro o de extensión de escasa duración (segundos-minutos).
Audiometría normal
Tratamiento: Sintomático y maniobras liberadoras de los
otolitos (Epley y Semont).
La maniobra de Semont se realiza del siguiente modo:
● Usted está sentado, y el médico le gira la cabeza de
modo que esté a mitad de camino entre mirar
directamente al frente y mirar hacia otra dirección
desde el lado que causa el peor vértigo.
● El médico luego lo baja a usted rápidamente hacia el
lado que causa el peor vértigo. Cuando tiene la
cabeza apoyada sobre la mesa de examen, usted está
mirando al techo. El médico lo mantiene en esta
posición por 30 segundos.
● Luego, el médico lo mueve rápidamente al otro lado
de la mesa sin detenerse en la posición erguida.
Cuando tiene la cabeza sobre la mesa, ahora estará
mirando la mesa. El médico lo mantiene en esta
posición por 30 segundos.
● El médico finalmente le ayuda a volver a sentarse en
forma erguida.
ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
Neuronitis vestibular (parálisis vestibular súbita)
Es la segunda causa más frecuente de vértigo periférico. Se
cree que su etiología es una infección viral (VHS o 50% historia
previa de catarro), produciendo una afectación de la primera
neurona vestibular.
Clínica: Crisis única de vértigo rotatorio agudo acompañada de
cortejo vegetativo intenso, con una duración de 2 a 5 días. No
hay clínica otológica asociada.
Exploraciones complementarias La audición es normal. En la
prueba calórica se observa una arreflexia o hiporreflexia
vestibular unilateral.
Tratamiento Es sintomático con sedantes durante 2-3 días,
antieméticos y corticoides orales.. Los ejercicios de
rehabilitación vestibular.
ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
1. BIBLIOGRAFIA
2. Manual AMIR otorrinolaringología 2021
3. Fisiologia de Guyton 14va edición.
4. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-
interno

Más contenido relacionado

Similar a OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx

Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Gary Ramón Mostacero Pumayalla
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
LuzAshelenCireneHerr
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECAKaren Asencio
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
karialvavilla
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Salud de la Mujer Dexeus
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
LuisArsenioGongoraLo
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
xlucyx Apellidos
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
iselin sanchez
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Angel Castro Urquizo
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Miriam
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
Laura Bipo
 

Similar a OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx (20)

Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECA
 
Sincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigoSincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigo
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
 
Ateneo Vppb
Ateneo VppbAteneo Vppb
Ateneo Vppb
 

Último

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
ssuser924464
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
katyuska7
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 

Último (20)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx

  • 1. OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR Estudiante: Luisa Daniela Rodríguez Caicedo Octavo semestre Otorrinolaringología
  • 3. LABERINTO ÓSEO- Conductos semicirculares C.S. Posterior C.S. Lateral C.S. Anterior Conducto común Ampollas
  • 4. LABERINTO ÓSEO- VESTÍBULO Fosa elíptica (Utrículo) Fosa esferoidal (sáculo) Fosa coclear Fenestras Acueducto vestibular (Conducto endolinfático)
  • 5. LABERINTO MEMBRANOSO CONTIENE ENDOLINFA C.S DESEMBOCAN EN EL UTRICULO ( 5 AMPOLLAS ) SACULO CONTINUA CON EL CARACOL MEMBRANOSO Reuniens( Conducto de unión) Conducto saculoutriculares Conducto endolinfático
  • 6. FISIOLOGÍA Utrículo: Mov. Horizontales, adelante, atrás y a los lados Sáculo: Mov verticales Conductos S.C: Mov rotacionales o angulares (Inf de los ejes de la cabeza) Órganos receptores: Dentro del utrículo y sáculo maculas Órganos receptores S.C: Crestas  Impulso inhibitorio desde los cinocilios a los esterocilios  Impulso excitatorio desde los esterocilios a los cinocilio
  • 8. ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR OTOTOXICIDAD Secundaria a medicamentos, se refiere a la alte ración en la función del oído interno (audición y/o equilibrio) Aminoglucósidos Diuréticos de asa Derivados de la quinina Salicilatos Cisplatino/carboplatino Sintomas: - Hipoacusia - Acufenos - Vertigo Fístulas perilinfáticas Por comunicación del oído medio con el interno, producidas sobre todo por traumatismos, que implican una rotura de las ventanas oval y redonda, o colesteatomas. Cursan con vértigo (puede durar hasta años), hipoacusia y acúfenos. El signo de la fístula es positivo. El tratamiento será reposo, junto con el cierre quirúrgico
  • 9. ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR Neurinoma del acústico Es el tumor benigno más frecuente del ángulo pontocerebelo. Se origina a partir de las células de Schwan (Schwannoma) de la porción vestibular del VIII par craneal. Clínica: Depende del tamaño del tumor. Fase intracanalicular: Hipoacusia de percepción unilateral acúfeno e inestabi lidad (el vértigo es menos frecuente). Fase neurológica: afectación por el siguiente orden: trigémino (anestesia, parestesias en hemicara y alteración del reflejo corneal), facial (s hiper/hipoestesia) y otros pares craneales bajos. Fase de presión intracraneal: cefalea, ataxia, vómitos… Tratamiento Microcirugía: es la única técnica que permite la eliminación completa del tumor. Radiocirugía: se puede utilizar en tumores de menos de 2,5 cm de diámetro. Observación RM de control periódicas: en caso de tumores asintomáticos, pequeños y en pacientes de edad avanzada o que rechazan la microcirugía
  • 10. ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) Canalitiasis (otolitos del utrículo flotan en el conducto semicircular, estimulando de forma anormal la cresta ampular) Cupulolitiasis (otolitos adheridos a la cúpula del canal semicircular). El conducto semicircular más frecuentemente afectado es el posterior. Clínica: crisis de vértigo periférico desencadenados por movimientos cefálicos de giro o de extensión de escasa duración (segundos-minutos). Audiometría normal Tratamiento: Sintomático y maniobras liberadoras de los otolitos (Epley y Semont). La maniobra de Semont se realiza del siguiente modo: ● Usted está sentado, y el médico le gira la cabeza de modo que esté a mitad de camino entre mirar directamente al frente y mirar hacia otra dirección desde el lado que causa el peor vértigo. ● El médico luego lo baja a usted rápidamente hacia el lado que causa el peor vértigo. Cuando tiene la cabeza apoyada sobre la mesa de examen, usted está mirando al techo. El médico lo mantiene en esta posición por 30 segundos. ● Luego, el médico lo mueve rápidamente al otro lado de la mesa sin detenerse en la posición erguida. Cuando tiene la cabeza sobre la mesa, ahora estará mirando la mesa. El médico lo mantiene en esta posición por 30 segundos. ● El médico finalmente le ayuda a volver a sentarse en forma erguida.
  • 11. ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR Neuronitis vestibular (parálisis vestibular súbita) Es la segunda causa más frecuente de vértigo periférico. Se cree que su etiología es una infección viral (VHS o 50% historia previa de catarro), produciendo una afectación de la primera neurona vestibular. Clínica: Crisis única de vértigo rotatorio agudo acompañada de cortejo vegetativo intenso, con una duración de 2 a 5 días. No hay clínica otológica asociada. Exploraciones complementarias La audición es normal. En la prueba calórica se observa una arreflexia o hiporreflexia vestibular unilateral. Tratamiento Es sintomático con sedantes durante 2-3 días, antieméticos y corticoides orales.. Los ejercicios de rehabilitación vestibular.
  • 12. ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
  • 13. ALTERACIONES DEL OIDO INTERNO-VESTIBULAR
  • 14. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
  • 15. 1. BIBLIOGRAFIA 2. Manual AMIR otorrinolaringología 2021 3. Fisiologia de Guyton 14va edición. 4. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido- interno