SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
                    Sol Weil Salinas
               Rebeca Fernández Álvarez


            Año académico 2011 - 2012


                 Sesiones Clínicas del
 Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción
          de USP- Institut Universitari Dexeus
CASO CLÍNICO.




FILIACIÓN:
• Paciente 29 años de edad, sin hábitos tóxicos, alérgica a
sulfametoxazol. Grupo sanguíneo A+
• 57 Kg, 160 cm. IMC 22.2

• ANTECEDENTES PERSONALES:
 Migrañas
 TPAL: 0010. Legrado obstétrico.2010
CASO CLÍNICO:
CONTROLES GESTACIONALES NORMALES
CONTROLES OBSTÉTRICOS.



Analítica de 3º trimestre:
(20/06/2011)


Hb           13,1 G/dL
Hto          37.1%
Plaquetas    157.000
Leucocitos   10.280
O’Sullivan    142 g/L
PARTO



18/07/2011
Acude gestante de 40 semanas por amniorrexis.
Antibióticos intraparto por fiebre.
EON (VOS) para abreviar expulsivo + EMLD
Feto de sexo femenino 3000 kg. Apgar 9/10
Alumbramiento espontáneo.


DESGARRO VAGINAL
Taponamiento.
ANALÍTICA CONTROL DURANTE INGRESO




         18/07   19/07   20/07   21/07   22/07




Hb       10. 2   7.6     6.5     7.9     9.4
(g/Dl)



Hto      29.7    23.6    19.5    24.8    28.3
(%)
PUERPERIO


Transfusión de 4 concentrados de hematíes
    Hierroteparapia endovenosa y oral
Dolor
    Región
isquiopubiana
que le impide
      la
deambulación.
RMN e IC TRAUMATOLOGÍA




     Hematoma en canal de Alcock.
Entre el obturador interno y elevador del ano,
que puede producir neuropatía secundaria del
                  pudendo.
EVOLUCIÓN

           25/07/2011 Alta TV normal
       Se solicita control en dos semanas.


29/7/2011:
Urgencias refiriendo empeoramiento progresivo
de la clínica y dolor que no cede con analgesia.

Exp: Dehiscencia de cicatriz EMLD en ambos
tercios externos, episiorrafia no dolorosa al tacto.
A la palpación de cara lateral derecha de vagina
se evidencia colección a tensión, muy dolorosa al
tacto.
INGRESO: EVOLUCIÓN Y ANALGESIA
TAC 30/07/2011

  Útero postgrávido, cambios quirúrgicos en periné.
    Colección en pared lateral derecha de vagina
compatible con hematoma que parece ha disminuído
     de tamaño comparándolo con RMN anterior.
CIRUGÍA


Se decide intervenir a la
paciente:

Drenaje de hematoma
abscesificado vía vaginal
A través de reapertura
de episiorrafia.
Lavados profusos con
H2O2, yodo y suero.

Cierre con puntos simples.
Tratamiento antibiótico.
EVOLUCIÓN


Tras buena evolución y terminada la pauta
antibiótica se decide alta el 3/08/2011.

Se cita el día 8/08/2011 a control:
Buena evolución, tacto vaginal normal.

31/08/2011 visita post parto: Normal

19/11/2011 Dispareunia en zona de cicatriz
Dolor localizado en cicatriz de EMLD. TR normal.

Fisioterapia con franca mejoría.
Actualmente asintomática.
COMENTARIOS
SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL PUDENDO

  El SANP es un gran
    desconocido y se lo
   tiene pocas veces en
   mente al realizar un
       diagnóstico.
Presenta sintomatología
  muy variada que puede
   ser confundida sobre
   todo con el síndrome
    miofascial del suelo
          pélvico.
El síntoma capital dolor
        neuropático
     en región perineal.
HISTORIA

Descrito por 1era vez en 1987 por el neurólogo parisino el Dr.
  Amarenco, en un ciclista que presentaba una neuralgia en el
  territorio del pudendo.

Las pruebas electrofisiológicas
confirmaron el hallazgo.

Bautizado inicialmente como:
“Síndrome de la parálisis
perineal del ciclista”




 En 1991 el Dr. Shafik de la ciudad del Cairo, describió
   la técnica para la descompresión del nervio
   pudendo.
RECUERDO ANATÓMICO DEL N. PUDENDO:



El nervio pudendo
realiza un complejo
recorrido.

El NP se origina de los
Seg. medulares sacros:
S2, S3 y S4.

Presenta tres zonas:

 Primer segmento,
ramas anteriores N. Sacros II, III y IV.
RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO
 Segundo segmento, canal infrapiriforme.
 penetra bajo el músculo piriforme
 y cruza el extremo final del
ligamento sacroespinoso.
Aquí entra en contacto con el
ligamento sacrotuberoso.
forman una verdadera pinza,
que puede comprimir al NP.




 Tercer segmento, Canal pudendo
 o Canal de Alcock. el NP se desplaza
 bajo el músculo elevador del ano,
en una vaina de la aponeurosis
del músculo obturador interno.
<>

            PUNTOS CRÍTICOS DE ATRAPAMIENTO
Robert et al desde la investigación anatómica en cadáveres suponen
que los puntos críticos para el atrapamiento en el NP serian:

 Pinza entre los ligs sacrotuberoso y sacroespinoso,
 Canal de Alcock
 El proceso falciforme. (Inserción en isquion del ligamento sacrotuberoso)
La vagina, en su trayecto anatómico corre paralela a los tres
segmentos del NP, lo que la transforma en una vía de abordaje
lógica para acceder las zonas donde existe compromiso.
RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO
El NP posee tres ramas terminales:

 Nervio rectal inferior. comienza canal de Alcock.
Sus ramas terminales sensitivas inervan:
canal anal, tercio caudal del recto
 y el posterior de la zona vulvar y perianal.
Terminaciones perineales cutáneas dorsales.
Las terminaciones motoras del elevador de ano y el
esfínter anal externo.

 Nervio perineal: Salida canal de Alcock.
Sus ramas sensitivas:
Tercio inferior de la vagina y de la uretra
Labios mayores y menores.
Ramas motoras cruzan el diafragma perineal ventral y
terminan en el esfínter estriado de la uretra.

 Nervio dorsal del clítoris / pene. Comienza a la
salida del canal de Alcock. Posee dos ramas:
                   Rama clitorídea o peneana.
                   Rama pubiana.
FISIOPATOLOGÍA DEL SANP

Tres factores principales:
    vasculares, iónicos y mecánicos.
ETIOLOGÍA Y MECANISMOS DE LESIÓN


 Trauma directo (ciclismo, hípica, sillas duras o cirugía pélvica).

 Estiramiento del nervio durante el parto. Episiotomia

 Combinación de trauma y estiramiento.

 Inestabilidad de la articulación sacroilíaca.

 Puntos Gatillo en M. piriforme o piramidal.

 Puntos Gatillo en M. elevador del ano
                    y obturador interno.

   Vulvodinia asociada al estreñimiento crónico e incontinencia fecal.

   Estreñimiento crónico y prolapso rectal.
DIAGNÓSTICO:

Hallazgos neurofisiológicos dentro de la normalidad, lo
  que dificulta aún más el diagnóstico.


Los datos electrofisiológicos muestran que los orígenes
  de las distintas ramas son diferentes de lo que nos
  dice la anatomía convencional.


Similitud entre el SANP y el síndrome miofascial serán
  una constante también dificultando el diagnóstico y el
  tratamiento.
CLÍNICA




      Incidencia real desconocida.
  7 de cada 10 pacientes serán mujeres
       Visitando entre 10-30 médicos
 Tiempo de Dx entre 1 y 15 años, Promedio
                 de 4 años



  Dolor en zona anal y perineal con características
neuropáticas: hipoestesia, entumecimiento, hormigueo o
                 descargas eléctricas.
DIAGNÓSTICO DE ATRAPAMIENTO


 Dolor pélvico aumenta al sentarse que disminuye de pie y
    desaparece al acostarse
Menos intenso por la mañana e incrementarse a lo largo del día.
El dolor puede ser perineal, rectal o en el área del clítoris / pene;
pudiendo ser unilateral o bilateral.

 Disfunción sexual.
Dolor o hipoestesia en genitales, perine o recto.
Anorgasmia. En el hombre, disfunción eréctil

 Dificultad al miccionar/ defecar.
Poliuria y urgencia urinaria.
Tenesmo vesical.
Dolor postdefecación.
Estreñimiento es frecuente.

 Tenesmo rectal.

 Incontinencia urinaria y fecal en diferentes graduaciones.
DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL SUELO PÉLVICO

 Disfunción neuromuscular con tendencia a la cronicidad, asociado a
                           puntos gatillo.
               Pueden simular o acompañar al SANP

 Alteraciones en el vaciado de la vejiga, por ej. frecuencia y
  urgencia.

 Prostatitis crónica. Prostatodinia.

 Cistitis intersticial.

 Dolor anal.

 Dolor escrotal/labial.

 Dolor posteyaculatorio.

 Disfunción eréctil.

 Dolor al sentarse.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Músculos doloridos, contracturados, acortados, con puntos gatillo,
  bandas tensas y con aumento de tono.

Salida del conducto de Alcock dolorosa a la palpación.
Beco et al. Escala: si dolor moderado-severo con signo de Tinel (reproducción
   del dolor y parestesias a la presión del tronco nervioso). Es significativo.

El test de la pinza rodada o skin rolling test
consiste en desplazar piel y celular subcutáneo desde el ano hacia el pubis, sobre
    el trayecto de las ramas del nervio pudendo(Figura)

Disminución de la sensibilidad
de la región perineal y anal.
ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS

Estudio de la vía motora (latencia motora distal del n. pudendo):
   Test de conducción nerviosa motora .
   Mide el tiempo que tarda un estímulo eléctrico en desplazarse desde una
   porción distal del nervio pudendo hasta el esfínter anal externo.
ESTUDIO VÍA SENSITIVA SOMÁTICA


 Umbrales sensoriales: comparando los valores con sujetos normales.

 Potenciales evocados sensoriales del nervio pudendo: Evalúa la vía
  sensitiva periférica y medular.

 Electromiografía músculos dependientes del n. pudendo
(bulbocavernoso, esfínter anal externo.) Determinar la topografía de la
   lesión.

 Reflejos sacros:
Tiempo que tarda en desencadenarse una contracción en el músculo bulbo
cavernoso, tras estimular el nervio dorsal del del clítoris.
 En sujetos normales este arco reflejo tarda entre 30 y 40 ms.

 RECORDAR QUE ESTOS HALLAZGOS NO SIEMPRE COINCIDEN CON LA
                          CLÍNICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

      1 CRITERIO MAYOR + 2 CRITERIOS MENORES
      2 CRITERIOS MAYORES

Criterios mayores:
1.Área dolorosa en terminación del n. pudendo.
2.Reproducción del dolor al presionar el tronco del n. pudendo (signo de Tinel).
3.Mejoría de al menos 12 horas tras inyección de lidocaina en n. pudendo.

Criterios menores:
1. Dolor neuropático.
2. Existencia de una posición dolorosa y/o antiálgica
                                 (empeora sentado, mejora tumbado).
3. Existencia de un factor etiológico: trauma, cirugía, parto, caída, deporte, etc.
4. Ausencia de otra causa de dolor área pélvica:

                        - Endometriosis.
                        - Miomas uterinos.
                        - Fibroma uterino.
DESCARTAR OTRAS CAUSAS


          Siempre descartar patología orgánica
                   capaz de producir
         compresión/invasión en canal de Alcock

Endometriosis

Estreñimiento pertinaz de larga evolución

Tumores invasivos de órganos adyacentes

Metástasis o várices pelvianas
DOLOR NEUROPÁTICO
Hiperalgesia es una respuesta aumentada a un estimulo doloroso.

Alodinia sensación dolorosa ante un estimulo no nociceptivo.

Otros síntomas y signos:
Hormigueo: sensación de insectos sobre la piel.

Parestesia/Disestesia: sensación anormal o desagradable, espontánea o provocada.

Cambios en piel: cutis anserina, piel de naranja.

Hipoalgesia: respuesta disminuida a un estimulo doloroso.

Sensibilización central: incremento en la excitabilidad de las neuronas a nivel medular.

Hipoestesia: disminución de la percepción sensorial.

Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.

Hiperpatía: Hipersensibilidad alterada frente a estímulos sensitivos.

Fenómeno de “wind-up” (hiperexcitación): Aumenta el tamaño del campo receptor de la
   neurona del asta dorsal. Este proceso físico, denominado sensibilización, sucede con
   cualquier lesión tisular y se trata de una respuesta normal del sistema nervioso no
   lesionado
DOLOR NEUROPÁTICO




                          Polineuropatía
                            diabética




Neuralgia postherpética
TRATAMIENTO MÉDICO

Tratamiento sintomático:

Antidepresivos: amitriptilina (De elección: inhibidor
  recapatación de Na+ y 5HT a nivel neuromas medulares.

Anticomiciales de última generación como la gabapentina o la
  preglabalina.

Anestésicos: Lidocaina al 5% en gel, etc.

Ansiolíticos: También usadas en el dolor miofascial
             La más útil es el clonazepan: Se inicia con 0,25
  mg/día, se aumenta 0,25 mg/semana, hasta un máximo de 5-
  20 mg/día.
  El tratamiento no debe considerarse ineficaz hasta que pasen
  4 semanas.
TRATAMIENTO MÉDICO


Infiltraciones perineurales con corticoides y lidocaina / bupivacaína, en el
    espacio interligamentoso y en el canal de Alcock, bajo CT scan, llevan a
    mejorar los síntomas de forma notable.
Se administran cada 4 a 6 semanas.
máximo de 3 infiltraciones.
Si no hay respuesta adecuada
Descompresión quirúrgica.




Tratamiento fisioterápico.
Contractura crónica con el acortamiento
muscular nos lleva a una lesión del paquete vasculonervioso.
Estiramientos musculares por fisioterapeutas especializados en suelo
   pélvico muy buenos resultados
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Objetivo: Descompresión del nervio pudendo.

Podemos encontrar:
 – Ligamentos hipertróficos a menudo con bordes agudos y
   prominencias.
 – Ligamentos fusionados (funicular).
 – Bandas ligamentosas que atraviesan el nervio.
 – Adherencias.
 – Unión y compresión contra el ligamento sacrotuberoso.
 – Ramificación proximal: rama rectal inferior que penetra el
   ligamento sacroespinal.
 – Tronco nervioso principal atraviesa el músculo coccígeo.
 – Espina isquiática elongada.
INCIDENCIA DE LESIÓN NERVIOSA SEGÚN ZONA




 Ligamento sacro-espinoso (58%).

 Ligamento sacro-tuberoso (59%).

 Proceso falciforme (42%).

 Espina isquiática (11%).

 M. piriforme- Ligamento sacro-espinoso (17%).

 Fascia del obturador (48%).

 70% unilateral
CUADRO ABORDAJE QUIRÚRGICO
Técnica transperineal: Descrita por Shafik

 Incisión paraanal entramos en fosa isquiorectal y se sigue el trayecto del
  nervio rectal inferior hasta la entrada del canal de Alcock.

 Pequeña insición en fascia del músculo obturador interno la cual se
  despega con el dedo índice, liberando todo el trayecto comprometido.

 El procedimiento quirúrgico es de corta duración (5-10 min por cada
  lado). No se secciona ningún ligamento. Ambulatoria

 Segura y sin complicaciones
significativas.
Como principal inconveniente:
curva de aprendizaje.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Técnica transglútea: Descrita por Robert

 Más cruenta requiere ingreso. (2 días)

 Incisión transglútea de 10 cm.
Objetivo sección de la pinza lig. sacrotuberoso y sacroespinoso.
400 intervenciones sin comp. mayores: retención urinaria en el 5%

 Requiere de fisioterapia posterior
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS


– Infecciosas: ITU (7% ), abscesos (2,5% ) con evacuación y drenaje.


– Hemorrágicas: 2%, arteria pudenda y falso aneurisma en rama de la
   arteria glútea superior.


- Persistencia del dolor después de la descompresión:
     Causas, Weiss destaca:
     - Puntos gatillo miofasciales en suelo pélvico incluso presentes antes de
   la cirugía y se agravan con el trauma quirúrgico.
     - Sensibilidad del tejido celular subcutáneo.
     - Disfunción de la articulación sacroilíaca por la sección de los
   ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. Se puede producir una
   disfunción miofascial generadora de puntos gatillo.
     - Patología intrínseca del las ramas del NP: Es la causa más
   frecuente y la más resistente al tratamiento.
     - Otros factores como el estrés, el insomnio, las hormonas y la dieta.
     - La sensibilización central.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

Técnica transvaginal: Descrita por Bautrant

 Acceso a los tres segmentos del NP a través de la fosa isquiorectal.
Paciente en posición litotomica.
Objetivo es la descompresión zonas comprometidas.
Se abre el canal bajo el músculo piriforme, en el borde inferior del ligamento
   sacroespinoso.
En el 90 % se secciona el ligamento sacroespinoso para liberar la pinza.

 38% de los postoperatorios aparece dolor intenso en la región glútea,
  diferente al del ingreso, que puede atribuirse a la sección del ligamento
  sacroespinoso.

 La operación puede seguir caudalmente, cortando las fibras del ligamento
  sacrotuberoso hasta el canal de Alcock. Exploración digital para asegurar
  que todo el canal pudendo está libre.

 La formación de hematomas se previene dejando un drenaje en la región
  isquiorectal por 48 horas.

 Hospitalización de 3 o 4 días. Luego quinesioterapia antiálgica y de
  reeducación perineal
CONCLUSIONES


 Los atrapamientos del NP son más frecuentes de lo que pensamos y
  diagnosticamos. Pero su frecuencia real se desconoce.

 Las especialidades involucradas (urología, ginecología, proctología,
  neurología,...) deben hacer un esfuerzo para la difusión de este
  síndrome tan invalidante y tan poco conocido.

 No debemos pasar por alto la importante relación entre el SANP y el
  Síndrome de dolor miofascial, pues muchas veces no sabremos quién
  llevo a quién.

 Los resultados de los tratamientos tanto conservadores como
  quirúrgicos son más que aceptables, pero siempre tendremos
  presente comenzar por el menos invasivo.
BIBLIOGRAFÍA
 Bisschop E, Bautrant E. EMG: which one and why ? considerations regarding pudendal nerve terminal motor
latencies (pntml).31 Meeting Annual of the International Urogynecological Association (IUGA 2006).
Encontrado en internet: www.perineology.com/files/de-bisschop-athens2006.pdf

Shafik A, Doss SH. Pudendal canal: surgical anatomy and clinical implications. Amer Surg 1999; 65:176-180.

Robert R, Brunet C, Faure A, Lehur PA, Labat JJ, Bensignor M, Leborgne J, Barbin JY. Surgery of pudendal
nerve in various types of perineal pain: course and results. Chirurgie 1993-94;119(9):535-9.

Shafik A, El-sherif M, Youssef A, Olfat ES. Surgical anatomy of the pudendal nerve and its clinical implications.
Clin Anat 1995;8(2):110-115.

Hollabaugh RS jr, Steiner MS, Sellers KD, Samm BJ, Dmochowski RR. Neuroanatomy of the pelvis:
implications for colonic and rectal resection. Dis Colon Rectum 2000;43(10):1390-7.

 Grigorescu BA, Lazarou G, Olson TR, Downie SA, Powers K, Greston WM, Mikhail MS.Innervation of the
levator ani muscles: description of the nerve branches to the pubococcygeus, iliococcygeus, and puborectalis
muscles.int urogynecol. J Pelvic Floor Dysfunct. 2007 jun 13.

Sobotta. Atlas de Anatomía Humana - vol. 2.Putz – Pabst. 006.Editorial Panamericana

González-Hidalgo M. Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis. Rev Neurol 1998; 26 (151): 432-438

Nehme-shuster H, Youssef C, Roy C, Brettes JP, Martin T, Pasquali JL, et al. Alcock"s canal syndrome
revealing endometriosis. Lancet 2005 ; 366 (9492): 1238.
Anderson RU, Wise D, SawyerT, Chan Ca. Integration of myofascial trigger point release and paradoxical
relaxation training treatment of chronic pelvic pain in men. J Urol. 2005 Jul;174(1):155-60.

Speed CA. Injection therapies for soft-tissue lesions.Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 apr;21(2):333-47.
Agradecimientos:
Dr Ruiz, Dra. R. Fernández, Dr. Julve, Dra. Rivero, Dra Plana.

                    cursos@dexeus.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
Anibal Bernasconi
 
Elastografia y sus aplicaciones en medicina
Elastografia y sus aplicaciones en medicinaElastografia y sus aplicaciones en medicina
Elastografia y sus aplicaciones en medicina
Mario Alberto Campos
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
Planificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaPlanificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaMichael Almengot
 
Hallux valgus - Patología
Hallux valgus - PatologíaHallux valgus - Patología
Hallux valgus - Patología
sheyvanessa
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
Santiago Rodriguez
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptxSEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
hallimar lopez
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoegalindom
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
lainskaster
 
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebralPpt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
SergioLandires
 
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garciaLesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Alexi Garcia Valle
 
Ecografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominalEcografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominal
Héctor Daniel Miranda
 
Fracturas cervicales bajas o subaxiales
Fracturas cervicales bajas o subaxialesFracturas cervicales bajas o subaxiales
Fracturas cervicales bajas o subaxiales
Alejandro Reynoso
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
Garo TM
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Heidy Saenz
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
Max Gonzalez Solovera
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
Mario Alberto Campos
 
Clasificación ao de fx
Clasificación ao de fxClasificación ao de fx
Clasificación ao de fx
JocelynFraire
 

La actualidad más candente (20)

doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
 
Elastografia y sus aplicaciones en medicina
Elastografia y sus aplicaciones en medicinaElastografia y sus aplicaciones en medicina
Elastografia y sus aplicaciones en medicina
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
Anatomia de la Rodilla
 
Planificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoriaPlanificacion preoperatoria
Planificacion preoperatoria
 
Hallux valgus - Patología
Hallux valgus - PatologíaHallux valgus - Patología
Hallux valgus - Patología
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptxSEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebralPpt imagenologia convencional de columna vertebral
Ppt imagenologia convencional de columna vertebral
 
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garciaLesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
Lesion del angulo posterolateral de rodilla dr garcia
 
Ecografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominalEcografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominal
 
Fracturas cervicales bajas o subaxiales
Fracturas cervicales bajas o subaxialesFracturas cervicales bajas o subaxiales
Fracturas cervicales bajas o subaxiales
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
Clasificación ao de fx
Clasificación ao de fxClasificación ao de fx
Clasificación ao de fx
 

Similar a Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
Evangelina Molina
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioEdiovely Rojas
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Sergio Butman
 
Esofago
EsofagoEsofago
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
carlos west
 
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptxOÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
LuisaDanielaRodrigue2
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
MichelleLoorRomero
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
universidad del valle (Colombia)
 
Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okeddynoy velasquez
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaHospital Isidro Ayora
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
EmelyZevallos
 

Similar a Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (20)

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
 
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptxOÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
 
Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante ok
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo

  • 1. CASO CLÍNICO Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Sol Weil Salinas Rebeca Fernández Álvarez Año académico 2011 - 2012 Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP- Institut Universitari Dexeus
  • 2. CASO CLÍNICO. FILIACIÓN: • Paciente 29 años de edad, sin hábitos tóxicos, alérgica a sulfametoxazol. Grupo sanguíneo A+ • 57 Kg, 160 cm. IMC 22.2 • ANTECEDENTES PERSONALES:  Migrañas  TPAL: 0010. Legrado obstétrico.2010
  • 4. CONTROLES OBSTÉTRICOS. Analítica de 3º trimestre: (20/06/2011) Hb 13,1 G/dL Hto 37.1% Plaquetas 157.000 Leucocitos 10.280 O’Sullivan 142 g/L
  • 5. PARTO 18/07/2011 Acude gestante de 40 semanas por amniorrexis. Antibióticos intraparto por fiebre. EON (VOS) para abreviar expulsivo + EMLD Feto de sexo femenino 3000 kg. Apgar 9/10 Alumbramiento espontáneo. DESGARRO VAGINAL Taponamiento.
  • 6. ANALÍTICA CONTROL DURANTE INGRESO 18/07 19/07 20/07 21/07 22/07 Hb 10. 2 7.6 6.5 7.9 9.4 (g/Dl) Hto 29.7 23.6 19.5 24.8 28.3 (%)
  • 7. PUERPERIO Transfusión de 4 concentrados de hematíes Hierroteparapia endovenosa y oral
  • 8. Dolor Región isquiopubiana que le impide la deambulación.
  • 9. RMN e IC TRAUMATOLOGÍA Hematoma en canal de Alcock. Entre el obturador interno y elevador del ano, que puede producir neuropatía secundaria del pudendo.
  • 10. EVOLUCIÓN 25/07/2011 Alta TV normal Se solicita control en dos semanas. 29/7/2011: Urgencias refiriendo empeoramiento progresivo de la clínica y dolor que no cede con analgesia. Exp: Dehiscencia de cicatriz EMLD en ambos tercios externos, episiorrafia no dolorosa al tacto. A la palpación de cara lateral derecha de vagina se evidencia colección a tensión, muy dolorosa al tacto. INGRESO: EVOLUCIÓN Y ANALGESIA
  • 11. TAC 30/07/2011 Útero postgrávido, cambios quirúrgicos en periné. Colección en pared lateral derecha de vagina compatible con hematoma que parece ha disminuído de tamaño comparándolo con RMN anterior.
  • 12. CIRUGÍA Se decide intervenir a la paciente: Drenaje de hematoma abscesificado vía vaginal A través de reapertura de episiorrafia. Lavados profusos con H2O2, yodo y suero. Cierre con puntos simples. Tratamiento antibiótico.
  • 13. EVOLUCIÓN Tras buena evolución y terminada la pauta antibiótica se decide alta el 3/08/2011. Se cita el día 8/08/2011 a control: Buena evolución, tacto vaginal normal. 31/08/2011 visita post parto: Normal 19/11/2011 Dispareunia en zona de cicatriz Dolor localizado en cicatriz de EMLD. TR normal. Fisioterapia con franca mejoría. Actualmente asintomática.
  • 15. SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL PUDENDO El SANP es un gran desconocido y se lo tiene pocas veces en mente al realizar un diagnóstico. Presenta sintomatología muy variada que puede ser confundida sobre todo con el síndrome miofascial del suelo pélvico. El síntoma capital dolor neuropático en región perineal.
  • 16. HISTORIA Descrito por 1era vez en 1987 por el neurólogo parisino el Dr. Amarenco, en un ciclista que presentaba una neuralgia en el territorio del pudendo. Las pruebas electrofisiológicas confirmaron el hallazgo. Bautizado inicialmente como: “Síndrome de la parálisis perineal del ciclista” En 1991 el Dr. Shafik de la ciudad del Cairo, describió la técnica para la descompresión del nervio pudendo.
  • 17. RECUERDO ANATÓMICO DEL N. PUDENDO: El nervio pudendo realiza un complejo recorrido. El NP se origina de los Seg. medulares sacros: S2, S3 y S4. Presenta tres zonas:  Primer segmento, ramas anteriores N. Sacros II, III y IV.
  • 18. RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO  Segundo segmento, canal infrapiriforme. penetra bajo el músculo piriforme y cruza el extremo final del ligamento sacroespinoso. Aquí entra en contacto con el ligamento sacrotuberoso. forman una verdadera pinza, que puede comprimir al NP.  Tercer segmento, Canal pudendo o Canal de Alcock. el NP se desplaza bajo el músculo elevador del ano, en una vaina de la aponeurosis del músculo obturador interno.
  • 19. <> PUNTOS CRÍTICOS DE ATRAPAMIENTO Robert et al desde la investigación anatómica en cadáveres suponen que los puntos críticos para el atrapamiento en el NP serian:  Pinza entre los ligs sacrotuberoso y sacroespinoso,  Canal de Alcock  El proceso falciforme. (Inserción en isquion del ligamento sacrotuberoso)
  • 20. La vagina, en su trayecto anatómico corre paralela a los tres segmentos del NP, lo que la transforma en una vía de abordaje lógica para acceder las zonas donde existe compromiso.
  • 21. RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO El NP posee tres ramas terminales:  Nervio rectal inferior. comienza canal de Alcock. Sus ramas terminales sensitivas inervan: canal anal, tercio caudal del recto y el posterior de la zona vulvar y perianal. Terminaciones perineales cutáneas dorsales. Las terminaciones motoras del elevador de ano y el esfínter anal externo.  Nervio perineal: Salida canal de Alcock. Sus ramas sensitivas: Tercio inferior de la vagina y de la uretra Labios mayores y menores. Ramas motoras cruzan el diafragma perineal ventral y terminan en el esfínter estriado de la uretra.  Nervio dorsal del clítoris / pene. Comienza a la salida del canal de Alcock. Posee dos ramas: Rama clitorídea o peneana. Rama pubiana.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA DEL SANP Tres factores principales: vasculares, iónicos y mecánicos.
  • 23. ETIOLOGÍA Y MECANISMOS DE LESIÓN  Trauma directo (ciclismo, hípica, sillas duras o cirugía pélvica).  Estiramiento del nervio durante el parto. Episiotomia  Combinación de trauma y estiramiento.  Inestabilidad de la articulación sacroilíaca.  Puntos Gatillo en M. piriforme o piramidal.  Puntos Gatillo en M. elevador del ano y obturador interno.  Vulvodinia asociada al estreñimiento crónico e incontinencia fecal.  Estreñimiento crónico y prolapso rectal.
  • 24. DIAGNÓSTICO: Hallazgos neurofisiológicos dentro de la normalidad, lo que dificulta aún más el diagnóstico. Los datos electrofisiológicos muestran que los orígenes de las distintas ramas son diferentes de lo que nos dice la anatomía convencional. Similitud entre el SANP y el síndrome miofascial serán una constante también dificultando el diagnóstico y el tratamiento.
  • 25. CLÍNICA Incidencia real desconocida. 7 de cada 10 pacientes serán mujeres Visitando entre 10-30 médicos Tiempo de Dx entre 1 y 15 años, Promedio de 4 años Dolor en zona anal y perineal con características neuropáticas: hipoestesia, entumecimiento, hormigueo o descargas eléctricas.
  • 26. DIAGNÓSTICO DE ATRAPAMIENTO  Dolor pélvico aumenta al sentarse que disminuye de pie y desaparece al acostarse Menos intenso por la mañana e incrementarse a lo largo del día. El dolor puede ser perineal, rectal o en el área del clítoris / pene; pudiendo ser unilateral o bilateral.  Disfunción sexual. Dolor o hipoestesia en genitales, perine o recto. Anorgasmia. En el hombre, disfunción eréctil  Dificultad al miccionar/ defecar. Poliuria y urgencia urinaria. Tenesmo vesical. Dolor postdefecación. Estreñimiento es frecuente.  Tenesmo rectal.  Incontinencia urinaria y fecal en diferentes graduaciones.
  • 27. DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL SUELO PÉLVICO Disfunción neuromuscular con tendencia a la cronicidad, asociado a puntos gatillo. Pueden simular o acompañar al SANP  Alteraciones en el vaciado de la vejiga, por ej. frecuencia y urgencia.  Prostatitis crónica. Prostatodinia.  Cistitis intersticial.  Dolor anal.  Dolor escrotal/labial.  Dolor posteyaculatorio.  Disfunción eréctil.  Dolor al sentarse.
  • 28. EXPLORACIÓN FÍSICA Músculos doloridos, contracturados, acortados, con puntos gatillo, bandas tensas y con aumento de tono. Salida del conducto de Alcock dolorosa a la palpación. Beco et al. Escala: si dolor moderado-severo con signo de Tinel (reproducción del dolor y parestesias a la presión del tronco nervioso). Es significativo. El test de la pinza rodada o skin rolling test consiste en desplazar piel y celular subcutáneo desde el ano hacia el pubis, sobre el trayecto de las ramas del nervio pudendo(Figura) Disminución de la sensibilidad de la región perineal y anal.
  • 29. ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS Estudio de la vía motora (latencia motora distal del n. pudendo): Test de conducción nerviosa motora . Mide el tiempo que tarda un estímulo eléctrico en desplazarse desde una porción distal del nervio pudendo hasta el esfínter anal externo.
  • 30. ESTUDIO VÍA SENSITIVA SOMÁTICA  Umbrales sensoriales: comparando los valores con sujetos normales.  Potenciales evocados sensoriales del nervio pudendo: Evalúa la vía sensitiva periférica y medular.  Electromiografía músculos dependientes del n. pudendo (bulbocavernoso, esfínter anal externo.) Determinar la topografía de la lesión.  Reflejos sacros: Tiempo que tarda en desencadenarse una contracción en el músculo bulbo cavernoso, tras estimular el nervio dorsal del del clítoris. En sujetos normales este arco reflejo tarda entre 30 y 40 ms. RECORDAR QUE ESTOS HALLAZGOS NO SIEMPRE COINCIDEN CON LA CLÍNICA
  • 31. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 1 CRITERIO MAYOR + 2 CRITERIOS MENORES 2 CRITERIOS MAYORES Criterios mayores: 1.Área dolorosa en terminación del n. pudendo. 2.Reproducción del dolor al presionar el tronco del n. pudendo (signo de Tinel). 3.Mejoría de al menos 12 horas tras inyección de lidocaina en n. pudendo. Criterios menores: 1. Dolor neuropático. 2. Existencia de una posición dolorosa y/o antiálgica (empeora sentado, mejora tumbado). 3. Existencia de un factor etiológico: trauma, cirugía, parto, caída, deporte, etc. 4. Ausencia de otra causa de dolor área pélvica: - Endometriosis. - Miomas uterinos. - Fibroma uterino.
  • 32. DESCARTAR OTRAS CAUSAS Siempre descartar patología orgánica capaz de producir compresión/invasión en canal de Alcock Endometriosis Estreñimiento pertinaz de larga evolución Tumores invasivos de órganos adyacentes Metástasis o várices pelvianas
  • 33. DOLOR NEUROPÁTICO Hiperalgesia es una respuesta aumentada a un estimulo doloroso. Alodinia sensación dolorosa ante un estimulo no nociceptivo. Otros síntomas y signos: Hormigueo: sensación de insectos sobre la piel. Parestesia/Disestesia: sensación anormal o desagradable, espontánea o provocada. Cambios en piel: cutis anserina, piel de naranja. Hipoalgesia: respuesta disminuida a un estimulo doloroso. Sensibilización central: incremento en la excitabilidad de las neuronas a nivel medular. Hipoestesia: disminución de la percepción sensorial. Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor. Hiperpatía: Hipersensibilidad alterada frente a estímulos sensitivos. Fenómeno de “wind-up” (hiperexcitación): Aumenta el tamaño del campo receptor de la neurona del asta dorsal. Este proceso físico, denominado sensibilización, sucede con cualquier lesión tisular y se trata de una respuesta normal del sistema nervioso no lesionado
  • 34. DOLOR NEUROPÁTICO Polineuropatía diabética Neuralgia postherpética
  • 35. TRATAMIENTO MÉDICO Tratamiento sintomático: Antidepresivos: amitriptilina (De elección: inhibidor recapatación de Na+ y 5HT a nivel neuromas medulares. Anticomiciales de última generación como la gabapentina o la preglabalina. Anestésicos: Lidocaina al 5% en gel, etc. Ansiolíticos: También usadas en el dolor miofascial La más útil es el clonazepan: Se inicia con 0,25 mg/día, se aumenta 0,25 mg/semana, hasta un máximo de 5- 20 mg/día. El tratamiento no debe considerarse ineficaz hasta que pasen 4 semanas.
  • 36. TRATAMIENTO MÉDICO Infiltraciones perineurales con corticoides y lidocaina / bupivacaína, en el espacio interligamentoso y en el canal de Alcock, bajo CT scan, llevan a mejorar los síntomas de forma notable. Se administran cada 4 a 6 semanas. máximo de 3 infiltraciones. Si no hay respuesta adecuada Descompresión quirúrgica. Tratamiento fisioterápico. Contractura crónica con el acortamiento muscular nos lleva a una lesión del paquete vasculonervioso. Estiramientos musculares por fisioterapeutas especializados en suelo pélvico muy buenos resultados
  • 37. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Objetivo: Descompresión del nervio pudendo. Podemos encontrar: – Ligamentos hipertróficos a menudo con bordes agudos y prominencias. – Ligamentos fusionados (funicular). – Bandas ligamentosas que atraviesan el nervio. – Adherencias. – Unión y compresión contra el ligamento sacrotuberoso. – Ramificación proximal: rama rectal inferior que penetra el ligamento sacroespinal. – Tronco nervioso principal atraviesa el músculo coccígeo. – Espina isquiática elongada.
  • 38. INCIDENCIA DE LESIÓN NERVIOSA SEGÚN ZONA  Ligamento sacro-espinoso (58%).  Ligamento sacro-tuberoso (59%).  Proceso falciforme (42%).  Espina isquiática (11%).  M. piriforme- Ligamento sacro-espinoso (17%).  Fascia del obturador (48%).  70% unilateral
  • 39. CUADRO ABORDAJE QUIRÚRGICO Técnica transperineal: Descrita por Shafik  Incisión paraanal entramos en fosa isquiorectal y se sigue el trayecto del nervio rectal inferior hasta la entrada del canal de Alcock.  Pequeña insición en fascia del músculo obturador interno la cual se despega con el dedo índice, liberando todo el trayecto comprometido.  El procedimiento quirúrgico es de corta duración (5-10 min por cada lado). No se secciona ningún ligamento. Ambulatoria  Segura y sin complicaciones significativas. Como principal inconveniente: curva de aprendizaje.
  • 40. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Técnica transglútea: Descrita por Robert  Más cruenta requiere ingreso. (2 días)  Incisión transglútea de 10 cm. Objetivo sección de la pinza lig. sacrotuberoso y sacroespinoso. 400 intervenciones sin comp. mayores: retención urinaria en el 5%  Requiere de fisioterapia posterior
  • 41. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS – Infecciosas: ITU (7% ), abscesos (2,5% ) con evacuación y drenaje. – Hemorrágicas: 2%, arteria pudenda y falso aneurisma en rama de la arteria glútea superior. - Persistencia del dolor después de la descompresión: Causas, Weiss destaca: - Puntos gatillo miofasciales en suelo pélvico incluso presentes antes de la cirugía y se agravan con el trauma quirúrgico. - Sensibilidad del tejido celular subcutáneo. - Disfunción de la articulación sacroilíaca por la sección de los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. Se puede producir una disfunción miofascial generadora de puntos gatillo. - Patología intrínseca del las ramas del NP: Es la causa más frecuente y la más resistente al tratamiento. - Otros factores como el estrés, el insomnio, las hormonas y la dieta. - La sensibilización central.
  • 42. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Técnica transvaginal: Descrita por Bautrant  Acceso a los tres segmentos del NP a través de la fosa isquiorectal. Paciente en posición litotomica. Objetivo es la descompresión zonas comprometidas. Se abre el canal bajo el músculo piriforme, en el borde inferior del ligamento sacroespinoso. En el 90 % se secciona el ligamento sacroespinoso para liberar la pinza.  38% de los postoperatorios aparece dolor intenso en la región glútea, diferente al del ingreso, que puede atribuirse a la sección del ligamento sacroespinoso.  La operación puede seguir caudalmente, cortando las fibras del ligamento sacrotuberoso hasta el canal de Alcock. Exploración digital para asegurar que todo el canal pudendo está libre.  La formación de hematomas se previene dejando un drenaje en la región isquiorectal por 48 horas.  Hospitalización de 3 o 4 días. Luego quinesioterapia antiálgica y de reeducación perineal
  • 43. CONCLUSIONES  Los atrapamientos del NP son más frecuentes de lo que pensamos y diagnosticamos. Pero su frecuencia real se desconoce.  Las especialidades involucradas (urología, ginecología, proctología, neurología,...) deben hacer un esfuerzo para la difusión de este síndrome tan invalidante y tan poco conocido.  No debemos pasar por alto la importante relación entre el SANP y el Síndrome de dolor miofascial, pues muchas veces no sabremos quién llevo a quién.  Los resultados de los tratamientos tanto conservadores como quirúrgicos son más que aceptables, pero siempre tendremos presente comenzar por el menos invasivo.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA Bisschop E, Bautrant E. EMG: which one and why ? considerations regarding pudendal nerve terminal motor latencies (pntml).31 Meeting Annual of the International Urogynecological Association (IUGA 2006). Encontrado en internet: www.perineology.com/files/de-bisschop-athens2006.pdf Shafik A, Doss SH. Pudendal canal: surgical anatomy and clinical implications. Amer Surg 1999; 65:176-180. Robert R, Brunet C, Faure A, Lehur PA, Labat JJ, Bensignor M, Leborgne J, Barbin JY. Surgery of pudendal nerve in various types of perineal pain: course and results. Chirurgie 1993-94;119(9):535-9. Shafik A, El-sherif M, Youssef A, Olfat ES. Surgical anatomy of the pudendal nerve and its clinical implications. Clin Anat 1995;8(2):110-115. Hollabaugh RS jr, Steiner MS, Sellers KD, Samm BJ, Dmochowski RR. Neuroanatomy of the pelvis: implications for colonic and rectal resection. Dis Colon Rectum 2000;43(10):1390-7. Grigorescu BA, Lazarou G, Olson TR, Downie SA, Powers K, Greston WM, Mikhail MS.Innervation of the levator ani muscles: description of the nerve branches to the pubococcygeus, iliococcygeus, and puborectalis muscles.int urogynecol. J Pelvic Floor Dysfunct. 2007 jun 13. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana - vol. 2.Putz – Pabst. 006.Editorial Panamericana González-Hidalgo M. Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis. Rev Neurol 1998; 26 (151): 432-438 Nehme-shuster H, Youssef C, Roy C, Brettes JP, Martin T, Pasquali JL, et al. Alcock"s canal syndrome revealing endometriosis. Lancet 2005 ; 366 (9492): 1238. Anderson RU, Wise D, SawyerT, Chan Ca. Integration of myofascial trigger point release and paradoxical relaxation training treatment of chronic pelvic pain in men. J Urol. 2005 Jul;174(1):155-60. Speed CA. Injection therapies for soft-tissue lesions.Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 apr;21(2):333-47.
  • 45. Agradecimientos: Dr Ruiz, Dra. R. Fernández, Dr. Julve, Dra. Rivero, Dra Plana. cursos@dexeus.com