SlideShare una empresa de Scribd logo
Vértigo Nicolás Solano Arboleda IX Semestre  ORL
Definición El Vértigo es un trastorno de equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento del cuerpo o de los objetos que lo rodean.
Canales semicirculares
Cúpula y cilios intraoculares
Clínica
Maniobra de Dix-Hallpike
Nistagmus
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Se define como una sensación de giro producida por los cambios en la posición de la cabeza en relación con la gravedad. Desorden del oído interno, caracterizado por episodios repetitivos de vértigo posicional.
Fisiopatología VPPE Canalitiasis, partículas endolinfáticas fragmentadas entran al canal, quedan “Entrampadas” y causan los cambios inerciales en el canal post, resultando nistagmos anormales y vértigo con movimiento de cabeza en plano del canal.
Variantes VPPB VPPB del canal semicircular posterior (85-90%) VPPB del canal semicircular lateral. (5-15%)
Etiología Idiopática Trauma Laberintitis viral OMC supurativa Cupulolitiasis Canalolitiasis Postestapedectomia
Clínica Síntomas Signos Vértigo Rotatorio de corta duración. Nauseas Vomito ocasional. Vértigo al levantarse, acostarse o voltearse en la cama, al agachar o levantar la mirada. EF ORL Normal No perdida audición Hallpike produce nistagmus horizonto giratorio con componente rápido hacia el oído que esta abajo y al sentarlo el nistagmus se vuelve horizontal con componente rápido hacia el lado opuesto al anterior. Pruebas calóricas normales.
Diagnostico Historia Clínica Presencia de nistagmus, en caso que el paciente no lo refiera pero presente vértigo, se descarta VPPB Vértigo estático Duración 4 a 6 meses.
Tratamiento Terapia vestibular Anticinetosicos o sedantes para disminuir nauseas y la angustia (Dimenhidrinato 50mg 1 Tab/3 o 4 veces al día) Maniobra de reposición canalicular de Epley. Cuello de Thomas y dormir en posición semisentado por las siguientes 72 hrs. Quirúrgico
Neuronitis Vestibular
Neuronitis Vestibular Afecta principalmente a pacientes entre los 30 y los 50 años. Frecuentemente asociado a antecedentes infecciosos. Lesión vestibular unilateral sin compromiso de la audición.
Etiología Virus (Gripas, sarampión, paperas, mononucleosis, Herpes simple o zoster). Antecedente de infección del tracto respiratorio superior. Enf. Vascular de la arteria vestibular anterior
Fisiopatología Degeneración del ganglio de Scarpa, de las neuronas periféricas y centrales. Cambios degenerativos en el neuroepitelio de los canales semicirculares y del utrículo.
Ganglio de scarpa Porción vestibular del 8vo nervio creaneal. Las fibras del nervio vestibular proceden de las neuronas del ganglio de Scarpa y se proyectan periféricamente hacia las células ciliadas vestibulares y centralmente hacia los núcleos vestibulares del tronco encefálico. Estas fibras intervienen en el sentido del equilibrio y la posición de la cabeza.
Clínica Síntomas	 Signos	 Comienzo súbito y severo Nauseas Vomito Vértigo rotatorio Sensación de oscurecimiento Sensación de cabeza grande Nistagmus horizontal espontaneo con componente hacia el lado opuesto del oído afectado, de una semana de duración. Vomito Desbalance y desequilibrio.
Diagnostico Episodio agudo de vértigo rotatorio con vomito, cuadro incapacitante de una semana Ant. De infección de tracto respiratorio superior, de una a cuatro semanas previo al proceso vertiginoso o cuadro actual de virosis. Edad entre 30 y 50 años Sin preferencia de sexo Episodios vertiginosos pueden durar hasta un año Audición normal Pruebas calóricas alteradas dando hipo o arreflexia en un solo oído.
Dx. Diferencial Enfermedad de Meniere Neurinoma del acústico Fistula perilinfatica Atelectasia vestibular Síndrome de Wallemberg Infarto cerebeloso Esclerosis múltiple.
Tratamiento Reposo Diacepam IV, luego pasar a vía oral con Nimodipino, Betahistina, Flunarizina. Iniciar terapia física. Control con pruebas calóricas
Cinetosis Enfermedad del Movimiento
Cinetosis Puede producirse por estimulación vestibular o estimulación ocular. La combinación de aceleraciones como la angular y la lineal al mismo tiempo pueden desencadenar el cuadro.  Es mas intenso en la niñez y en la adolescencia.
Etiología Conflicto Vestíbulo visual: Cuando el estimulo visual y vestibular dan una información contradictoria.  Conflicto vestíbulo interno entre los otolitos y las cúpulas: Los canales semicirculares y los otolitos son estimulados al mismo tiempo pero dan información contradictoria o descoordinada. Los semicirculares envían información que los otolitos no esperaban, como cuando hay estimulación calórica de los semicirculares.
Clínica Signos Síntomas El cuadro no se presenta cuando hay arreflexia bilateral previa dada por otra patología. Nauseas Vomito Palidez Sudoración fría Aumento salivación Malestar General
Tratamiento Prevención, dimenhidrinato ½ hora antes del viaje. Escopolamina+ Anfetamina, previenen la cinetosis, parche sobre mastoides por 3 días. Antihistamínico bloqueador H1. Antieméticos. Terapia vestibular
Laberintitis
laberinto
Laberintitis Inflamación del laberinto. Acción de bacterias, virus, sustancias químicas, reacciones autoinmunes, hemorragias, vasculitis o isquemia.
Tipos de Laberintitis Laberintitis bacteriana: Infección del OM, mastoides o meninges, paso por la ventana redonda, ventana oval o por fistula de un canal semicircular, también puede ser por vía hematógena. Laberintitis serosa: Trauma y infecciones adyacentes. Es reversible. ,[object Object]
Laberintitis Meningogenica: Desde el espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear o del conducto auditivo interno. Pneumococo, Staphyloccus, H.influenzae, Proteus vulgaris y P. aeruginosa.
Laberintitis tóxica: Común en la aplicación de aminoglucisodos (Gentamicina y Estreptomicina).,[object Object]
Tratamiento Laberintitis serosa: reposo en cama, posición semisentada, antieméticos, terapia vestibular y antihistamínicos H1.
Enfermedad de Meniere
Enf. De Meniere Hidrops-endo-linfaticoideopatico. Mas frecuente en mayores de 40 años.
Fisiopatología Deformación del laberinto membranoso. Infecciones virales. Acumulación de glicoproteínas en el saco endolinfático.
Clínica Vértigo incapacitante y episódico. Crisis otoliticas de Turmakin. Perdida de audición inicia en frecuencias bajas y luego tiende a estabilizarse. Tinnitus puede ser constante o intermitente.
Tratamiento Dieta baja en sal, diuréticos y vasodilatadores son preventivos. Anti vertiginosos, de manera intermitente. Betahistina 8 mg 3Tab/ día o de 16mg 2Tab /día. Gentamicina para inhabilitar la función vestibular. Cx. Conservadora, es la del saco endolinfático. Cx destructiva, cocleosaculotomia, labetintectomia o sección del nervio vestibular.
Neurinoma del Acústico
Neurinoma del acústico
Neurinoma del Acústico Neoplasia benigna que se origina en las células de Schwann del nervio vestibular. La mayoría son asintomáticos y solo el 0,2% presentan crecimiento el cual es lento y originan síntomas.
Clinica Signos Sintomas Hipoacusia neurosensorial progresiva unilateral. Arreflexia Unilateral Examen ORL (Sensibilidad de la cara, test de reflejo corneano, test cerebeloso, evaluación de la postura. Tinnitus Plenitud aural.
Manejo Radioterapia Seguimiento con RMN, Cirugía si los síntomas progresan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Neuralgia Del Trigemino
Neuralgia Del TrigeminoNeuralgia Del Trigemino
Neuralgia Del Trigemino
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 

Destacado (20)

Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Vertigo
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vértigo periferico
Vértigo perifericoVértigo periferico
Vértigo periferico
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Presentacion slisher marilyn moroe
Presentacion slisher marilyn moroePresentacion slisher marilyn moroe
Presentacion slisher marilyn moroe
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Nistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmoNistagmus o nistagmo
Nistagmus o nistagmo
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. PediatríaInmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
 
Farmacos antivertiginosos
Farmacos antivertiginososFarmacos antivertiginosos
Farmacos antivertiginosos
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Maniobra de gufoni
Maniobra de gufoniManiobra de gufoni
Maniobra de gufoni
 

Similar a Vértigo

Similar a Vértigo (20)

vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptxOÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdfCASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
CASO CLINICO VERTIGO_CARLOS MOLINA_MISHEL PROCEL.pdf
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Más de Nicolas Solano

Infecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionInfecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionNicolas Solano
 
Resistencia Antibiotica
Resistencia AntibioticaResistencia Antibiotica
Resistencia AntibioticaNicolas Solano
 
Antibioticos en paciente critico
Antibioticos en paciente criticoAntibioticos en paciente critico
Antibioticos en paciente criticoNicolas Solano
 
Epidemiologia sepsis expo
Epidemiologia sepsis expoEpidemiologia sepsis expo
Epidemiologia sepsis expoNicolas Solano
 
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012Nicolas Solano
 
Escala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificadaEscala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificadaNicolas Solano
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasNicolas Solano
 
Nuevos horizontes en reanimación con fluidos
Nuevos horizontes en reanimación con fluidosNuevos horizontes en reanimación con fluidos
Nuevos horizontes en reanimación con fluidosNicolas Solano
 
Osteomielitis crónica
Osteomielitis crónicaOsteomielitis crónica
Osteomielitis crónicaNicolas Solano
 
Fractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralFractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralNicolas Solano
 

Más de Nicolas Solano (20)

Infecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionInfecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacion
 
Resistencia Antibiotica
Resistencia AntibioticaResistencia Antibiotica
Resistencia Antibiotica
 
Antibioticos en paciente critico
Antibioticos en paciente criticoAntibioticos en paciente critico
Antibioticos en paciente critico
 
Epidemiologia sepsis expo
Epidemiologia sepsis expoEpidemiologia sepsis expo
Epidemiologia sepsis expo
 
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
Surviving Sepsis Campaing 2008 _ 2012
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Maduracion Pulmonar
Maduracion PulmonarMaduracion Pulmonar
Maduracion Pulmonar
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Hermogenes alvarez
Hermogenes alvarezHermogenes alvarez
Hermogenes alvarez
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 
AIDS/HIV for Dummies
AIDS/HIV for DummiesAIDS/HIV for Dummies
AIDS/HIV for Dummies
 
Escala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificadaEscala de aldrete modificada
Escala de aldrete modificada
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Ca de testiculo
Ca de testiculoCa de testiculo
Ca de testiculo
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Nuevos horizontes en reanimación con fluidos
Nuevos horizontes en reanimación con fluidosNuevos horizontes en reanimación con fluidos
Nuevos horizontes en reanimación con fluidos
 
Osteomielitis crónica
Osteomielitis crónicaOsteomielitis crónica
Osteomielitis crónica
 
Fractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoralFractura diáfisis femoral
Fractura diáfisis femoral
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Vértigo

  • 1. Vértigo Nicolás Solano Arboleda IX Semestre ORL
  • 2. Definición El Vértigo es un trastorno de equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento del cuerpo o de los objetos que lo rodean.
  • 4. Cúpula y cilios intraoculares
  • 8. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Se define como una sensación de giro producida por los cambios en la posición de la cabeza en relación con la gravedad. Desorden del oído interno, caracterizado por episodios repetitivos de vértigo posicional.
  • 9. Fisiopatología VPPE Canalitiasis, partículas endolinfáticas fragmentadas entran al canal, quedan “Entrampadas” y causan los cambios inerciales en el canal post, resultando nistagmos anormales y vértigo con movimiento de cabeza en plano del canal.
  • 10. Variantes VPPB VPPB del canal semicircular posterior (85-90%) VPPB del canal semicircular lateral. (5-15%)
  • 11. Etiología Idiopática Trauma Laberintitis viral OMC supurativa Cupulolitiasis Canalolitiasis Postestapedectomia
  • 12. Clínica Síntomas Signos Vértigo Rotatorio de corta duración. Nauseas Vomito ocasional. Vértigo al levantarse, acostarse o voltearse en la cama, al agachar o levantar la mirada. EF ORL Normal No perdida audición Hallpike produce nistagmus horizonto giratorio con componente rápido hacia el oído que esta abajo y al sentarlo el nistagmus se vuelve horizontal con componente rápido hacia el lado opuesto al anterior. Pruebas calóricas normales.
  • 13. Diagnostico Historia Clínica Presencia de nistagmus, en caso que el paciente no lo refiera pero presente vértigo, se descarta VPPB Vértigo estático Duración 4 a 6 meses.
  • 14. Tratamiento Terapia vestibular Anticinetosicos o sedantes para disminuir nauseas y la angustia (Dimenhidrinato 50mg 1 Tab/3 o 4 veces al día) Maniobra de reposición canalicular de Epley. Cuello de Thomas y dormir en posición semisentado por las siguientes 72 hrs. Quirúrgico
  • 16. Neuronitis Vestibular Afecta principalmente a pacientes entre los 30 y los 50 años. Frecuentemente asociado a antecedentes infecciosos. Lesión vestibular unilateral sin compromiso de la audición.
  • 17. Etiología Virus (Gripas, sarampión, paperas, mononucleosis, Herpes simple o zoster). Antecedente de infección del tracto respiratorio superior. Enf. Vascular de la arteria vestibular anterior
  • 18. Fisiopatología Degeneración del ganglio de Scarpa, de las neuronas periféricas y centrales. Cambios degenerativos en el neuroepitelio de los canales semicirculares y del utrículo.
  • 19. Ganglio de scarpa Porción vestibular del 8vo nervio creaneal. Las fibras del nervio vestibular proceden de las neuronas del ganglio de Scarpa y se proyectan periféricamente hacia las células ciliadas vestibulares y centralmente hacia los núcleos vestibulares del tronco encefálico. Estas fibras intervienen en el sentido del equilibrio y la posición de la cabeza.
  • 20. Clínica Síntomas Signos Comienzo súbito y severo Nauseas Vomito Vértigo rotatorio Sensación de oscurecimiento Sensación de cabeza grande Nistagmus horizontal espontaneo con componente hacia el lado opuesto del oído afectado, de una semana de duración. Vomito Desbalance y desequilibrio.
  • 21. Diagnostico Episodio agudo de vértigo rotatorio con vomito, cuadro incapacitante de una semana Ant. De infección de tracto respiratorio superior, de una a cuatro semanas previo al proceso vertiginoso o cuadro actual de virosis. Edad entre 30 y 50 años Sin preferencia de sexo Episodios vertiginosos pueden durar hasta un año Audición normal Pruebas calóricas alteradas dando hipo o arreflexia en un solo oído.
  • 22. Dx. Diferencial Enfermedad de Meniere Neurinoma del acústico Fistula perilinfatica Atelectasia vestibular Síndrome de Wallemberg Infarto cerebeloso Esclerosis múltiple.
  • 23. Tratamiento Reposo Diacepam IV, luego pasar a vía oral con Nimodipino, Betahistina, Flunarizina. Iniciar terapia física. Control con pruebas calóricas
  • 25. Cinetosis Puede producirse por estimulación vestibular o estimulación ocular. La combinación de aceleraciones como la angular y la lineal al mismo tiempo pueden desencadenar el cuadro. Es mas intenso en la niñez y en la adolescencia.
  • 26. Etiología Conflicto Vestíbulo visual: Cuando el estimulo visual y vestibular dan una información contradictoria. Conflicto vestíbulo interno entre los otolitos y las cúpulas: Los canales semicirculares y los otolitos son estimulados al mismo tiempo pero dan información contradictoria o descoordinada. Los semicirculares envían información que los otolitos no esperaban, como cuando hay estimulación calórica de los semicirculares.
  • 27. Clínica Signos Síntomas El cuadro no se presenta cuando hay arreflexia bilateral previa dada por otra patología. Nauseas Vomito Palidez Sudoración fría Aumento salivación Malestar General
  • 28. Tratamiento Prevención, dimenhidrinato ½ hora antes del viaje. Escopolamina+ Anfetamina, previenen la cinetosis, parche sobre mastoides por 3 días. Antihistamínico bloqueador H1. Antieméticos. Terapia vestibular
  • 31. Laberintitis Inflamación del laberinto. Acción de bacterias, virus, sustancias químicas, reacciones autoinmunes, hemorragias, vasculitis o isquemia.
  • 32.
  • 33. Laberintitis Meningogenica: Desde el espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear o del conducto auditivo interno. Pneumococo, Staphyloccus, H.influenzae, Proteus vulgaris y P. aeruginosa.
  • 34.
  • 35. Tratamiento Laberintitis serosa: reposo en cama, posición semisentada, antieméticos, terapia vestibular y antihistamínicos H1.
  • 37. Enf. De Meniere Hidrops-endo-linfaticoideopatico. Mas frecuente en mayores de 40 años.
  • 38. Fisiopatología Deformación del laberinto membranoso. Infecciones virales. Acumulación de glicoproteínas en el saco endolinfático.
  • 39. Clínica Vértigo incapacitante y episódico. Crisis otoliticas de Turmakin. Perdida de audición inicia en frecuencias bajas y luego tiende a estabilizarse. Tinnitus puede ser constante o intermitente.
  • 40. Tratamiento Dieta baja en sal, diuréticos y vasodilatadores son preventivos. Anti vertiginosos, de manera intermitente. Betahistina 8 mg 3Tab/ día o de 16mg 2Tab /día. Gentamicina para inhabilitar la función vestibular. Cx. Conservadora, es la del saco endolinfático. Cx destructiva, cocleosaculotomia, labetintectomia o sección del nervio vestibular.
  • 43. Neurinoma del Acústico Neoplasia benigna que se origina en las células de Schwann del nervio vestibular. La mayoría son asintomáticos y solo el 0,2% presentan crecimiento el cual es lento y originan síntomas.
  • 44. Clinica Signos Sintomas Hipoacusia neurosensorial progresiva unilateral. Arreflexia Unilateral Examen ORL (Sensibilidad de la cara, test de reflejo corneano, test cerebeloso, evaluación de la postura. Tinnitus Plenitud aural.
  • 45. Manejo Radioterapia Seguimiento con RMN, Cirugía si los síntomas progresan.
  • 46.