SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
SINDROME VERTIGINOSO
Dr. Carlos Guevara Hernández.
Medicina Interna.
• Del Latín Vertere: Dar vuelta
• Sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento
de los objetos que nos rodean o de nuestro propio
cuerpo, por lo común una sensación de giro.
• FISIOPATOLOGIA
• Disfunción del sistema vestibular:
– Periférico:
• Laberinto posterior (canales semicirculares)
• Nervio vestibular
– Central:
• Núcleo vestibular
• Cerebelo
• Vías asociadas
• El vértigo es un síntoma que consiste en la sensación
subjetiva de movimiento que generalmente es de carácter
rotatorio. Puede afectar a un 1% de la población y
constituye una causa frecuente de consulta médica.
Habitualmente los pacientes se refieren a mareo para
describir una sensación de inestabilidad, de flotación, de
visión borrosa o de tener la cabeza hueca.
•
Para mantener el equilibrio se necesita el funcionamiento
correcto de al menos dos de los tres sistemas sensoriales:
vestibular o laberíntico, ocular y somatosensorial o
propioceptivo. El vértigo se produce cuando existe una
alteración de alguno de estos tres sistemas y no se puede
compensar por los otros dos.
Etiología
El vértigo fisiológico se produce en individuos sanos cuando hay un
desequilibrio entre los sistemas vestibular, somatosensorial y visual.
Aparece ante determinadas situaciones como son el movimiento
giratorio de la cabeza, situaciones de ingravidez, altura o balanceo del
automóvil.
El vértigo patológico se desencadena cuando hay un desequilibrio en el
sistema vestibular por una alteración dentro de las vías vestibulares,
desde el oído hasta la corteza cerebral.
• Las causas capaces de provocar vértigo pueden clasificarse en
periféricas o centrales.
– Las periféricas son aquellas que afectan a la primera neurona y al órgano terminal.
– las centrales afectan a los núcleos vestibulares
• Cuadro sintomático con :
– Sensación rotatoria y de movimiento
– Inestabilidad
– Síntomas vegetativos (náuseas y vómitos,
sudoración, palidez o diarrea)
– Síntomas acompañantes auditivos (hipoacusia,
acúfenos, parálisis facial periférica)
– Síntomas acompañantes neurológicos
Exploración clínica
• Audición.
• Pares craneales
• Otoscopia:
– Normal
– Otitis media aguda Riesgo meningitis
– Otitis colesteatomatosa Urgencia infecciosa
• Examen Neurológico
Exploración clínica
• Sensación subjetiva: posible exploración normal
• Nistagmo en las fases de cambio (se compensa)
Periférico:
•Horizontal /Horizonto-rotatorio
•Con clínica aguda
•Se inhibe con la fijación mirada
•Aumenta hacia la fase rápida
Central:
•Vertical
•Nistagmo sin vértigo
•Irregular
•Disociado en ambos ojos
1) Prueba palma-dorso
2) Prueba dedo-nariz
3) Prueba de talón-rodilla
4) Test Posicionales o vestibulares:
a) Test de Dix-Hallpike
b) Test de los índices de Bárany
c) Reflejo vestíbulo-ocular
d) Prueba de Romberg
e) Prueba de Unterberge
f) Prueba de la marcha a ciegas o de Babinsky-Weill
g) Prueba de Barré
• 1) Prueba palma-dorso: que consiste en la pronación y supinación
rápida de la mano, y explora la función hemisférica cerebelosa. Si no
es capaz de hacerlo, se denomina disadiadococinesia. También se
denomina prueba de la marioneta.
2) Prueba dedo-nariz: se trata de que el paciente toque con su dedo
índice, de forma alternativa, su nariz y el dedo índice del explorador
que irá cambiando de posición; cuando se falla indica dismetría.
3) Prueba de talón-rodilla: consiste en tocar la rodilla de una pierna
con el talón del pie contrario.
• a) Test de Dix-Hallpike: es positivo cuando se produce vértigo y nistagmo al
colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza colgando 30 grados y a
continuación se pasa de forma brusca a la posición de sentado con la cabeza
girada hacia un lado. Se mantiene al paciente con los ojos abiertos durante un
minuto. Se repite la misma maniobra pero del lado contrario. En el individuo
sano no ocurre nada. Esta maniobra es diagnóstica de vértigo posicional
benigno.
b) Test de los índices de Bárany: el explorador tiene que colocarse delante del
paciente con los brazos extendidos y los dedos índices en dirección al paciente.
Este tiene que hacer coincidir sus dedos índices con los del explorador y a
continuación debe cerrar los ojos. Si los índices se desvían, indica afectación
laberíntica del mismo lado. Se espera un mínimo de veinte segundos antes de
considerar la prueba negativa. Sólo aparece en caso de déficit unilateral
recurrente; desaparece cuando se produce compensación.
c) Reflejo vestíbulo-ocular: se la da al paciente un texto para leer,
simultáneamente se le hace girar la cabeza de forma rítmica de un lado a otro.
En caso de existir afectación vestibular no podrá leer (osciloscopia).
• d) Prueba de Romberg: explora el equilibrio. El paciente debe permanecer en
bipedestación, con los pies juntos, las manos apoyadas en los laterales de los muslos y
los ojos cerrados. Si hay afectación del sistema propioceptivo, el sujeto caerá en cuanto
cierre los ojos. Si hay afectación vestibular, se producirá lateropulsión hacia el lado
afectado.
e) Prueba de Unterberger: explora el equilibrio. El paciente se coloca de pie, con los
ojos cerrados y se le invita a marcar el paso pero sin moverse del sitio. Siempre se
producirá una pequeña desviación. Cuando el paciente se adelanta más de 50
centímetros o gira más de 30 grados se considera positiva.
f) Prueba de la marcha a ciegas o de Babinsky-Weill. Explora el equilibrio. paciente
camina de forma alternativa hacia delante y hacia atrás con los ojos cerrados. Durante la
marcha hacia delante tiene lugar una desviación del cuerpo hacia el lado de la lesión y
en sentido contrario durante la marcha hacia atrás. Es la llamada marcha en estrella.
g) Prueba de Barré: el paciente deberá abrir y cerrar los ojos. En el vértigo periférico, al
cerrar los ojos, el individuo se desviará hacia el lado afectado, esta desviación se corrige
en cuanto se abren los ojos.
Exploraciones
complementarias en Urgencias
• TC / RM cerebral si sospecha de vértigo
central (descartar patología de fosa posterior)
• TC peñascos si colesteatoma o fractura
peñasco
• Analítica si cuadro infeccioso o
descompensación metabólica (vómitos)
Exploraciones complementarias
diferidas
• Audiometría (siempre)
• Pruebas vestibulares
• RM
• VERTIGO FISIOLOGICO:
– Desequilibrio de los sistemas sensoriales.
– Sistema Vestibular.
– Posiciones extrañas de la cabeza y el cuello.
– Movimientos giratorios.
• VERTIGO PATOLOGICO:
– Lesiones de los sistemas visual, somatosensorial o
vestibular.
– Conlleva nauseas, nistagmo rítmico, inestabilidad
postural y ataxia de la marcha.
– Aumenta con los movimientos rápidos de la cabeza.
Diagnóstico diferencial
• Cuadros no vertiginosos:
– Funcionales (enfermedades psiquiátricas)
– Inestabilidad no vertiginosa
– Drop-attacks
– Síncopes
– Hipotensión arterial u ortostática
– Alteraciones visuales (diplopía o visión borrosa)
– Intoxicaciones farmacológicas (digoxina,
anticomiciales...)
Diagnóstico sindrómico
• Vértigo central
– Ictus territorio vertebrobasilar
– Esclerosis múltiple
– Migraña acompañada
– Meningitis, abscesos cerebrales
– Tumores de fosa posterior
– Traumatismos
• Vértigo posicional benigno
Es el vértigo más frecuente. Consiste en la aparición de episodios de
vértigo de pocos segundos de duración, recurrentes y desencadenados
con los movimientos de la cabeza; generalmente se acompañan de
náuseas y vómitos pero nunca aparecen síntomas neurológicos ni
síntomas cocleares, también se acompaña de nistagmo horizonto-
rotatorio. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres. La edad
de mayor incidencia es la sexta década de la vida, siendo su etiología
más frecuente, en este grupo, la idiopática. Sobre los 40-50 años su
causa más frecuente es postviral y en los sujetos más jóvenes destaca
el grupo postraumático.
• Episodios breves: desde segundos hasta varios minutos de duración,
que se desencadenan al adoptar una postura determinada, que siempre
es la misma.
VERTIGO PERIFERICO
VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO Y
VERTIGO POSICIONAL CENTRAL.
Características BPPV Central
Latencia 3 a 40 seg Ninguna; vértigo y
nistagmo inmediato
Fatigabilidad Sí No
Habituación Sí No
Intensidad Intensa Leve
Reproducibilidad Variable Satisfactoria
• Neuronitis Vestibular.
Es la segunda causa más frecuente de vértigo agudo y la
primera en jóvenes. Se trata de una pérdida brusca y
unilateral de la función vestibular.
Se inicia de forma brusca, se acompaña de sintomatología
vegetativa, pero sin afectación coclear. Es de poco tiempo
de duración, antecedentes de infección viral de vías
respiratorias altas, se trata de una crisis única, Los
pacientes presentan nistagmo hacia el lado sano, Romberg
y desviación corporal hacia el lado afectado
• Corresponde casi al 10 % de los pacientes con vértigo .
• característica que consiste en episodios bruscos de vértigo
que es intenso y breve (de minutos a horas de duración);
hipoacusia neurosensorial fluctuante y acúfenos
• Los periodos de remisión pueden durar días o años.
• La base patológica de la enfermedad es el hidrops
endolinfático; éste consiste en la dilatación del laberinto
membranoso ocasionado por el aumento de volumen de la
endolinfa con respecto a la perilinfa
• La principal característica es su evolución en crisis.
ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE
• PATOLOGIA VASCULAR
• Son la causa más frecuente de vértigo de origen
central.
• Entre ellas destacan las siguientes
– Insuficiencia vertebro-basilar
– Síndrome de Wallemberg
– Infarto cerebeloso
– Migraña de fosa posterior
VERTIGO CENTRAL
• Tumores
• Tumores del ángulo ponto-cerebeloso: los más
frecuentes son los originados en la rama vestibular del
VIII par o neurinoma del acústico
• Tumores del tronco encefálico
• Tumores cerebelosos
• Esclerosis Múltiple
Tratamiento del vértigo
• Reposo
• Farmacológico:
– Tratamiento sintomático (durante la clínica
aguda):
• Sedantes vestibulares
• Antieméticos
• Reposición hidroelectrolítica
– Tratamiento de la causa primaria
• Rehabilitación vestibular en inestabilidades
residuales o crónicas
Tratamiento del vértigo
• Sedantes vestibulares:
– Antihistamínicos con acción central (pasan BHE)
• Biodramina (Dimenhidrato): 1- 2 comp/ 8 horas
• Serc (Betahistina): 1- 2 comp/ 8 horas
– Benzodiacepinas:
• Diacepam: 5 a 10 mgr vo o ev/8 horas
– Neurolépticos:
• Dogmatil (Sulpiride): 50-100 mgr/ 8h, vo o ev
• Largactil (Clorpromazina): 25 mgr im, dosis única
• Torecan vo o vr (distonía como efecto secundario)
• Antieméticos:
• Primperan (Metoclopramida): vo o ev.
• Zofran (Ondansetron): Vómitos refractarios.
Tratamiento del vértigo
• Tratamiento de la causa primaria
– Central: Ictus isquémico o hemorrágico
– Síndrome de Ramsay-Hunt:
• Aciclovir (10 mg/kg/8 h ev)
– Laberintitis infecciosa:
• Cefalosporina 3G ev
• Tratamiento quirúrgico de la otitis (drenaje
transtimpánico, timpanoplastia)
– Tumores
Resumen actitud ante el vértigo en
Urgencias
• Diagnóstico clínico !!
• Tratamiento sintomático ambulatorio
• Tratamiento ev y observación en casos muy
sintomáticos o con dudas diagnósticas
• Descartar cuadros centrales: Neurólogo
• Si complicación de otitis: Urgencia ORL
• Estudio ambulatorio por ORL/Neurólogo
Resumen actitud ante el vértigo en
Urgencias
En pacientes ancianos que presentan clínica de
vértigo periférico, pero con factores de riesgo
vascular asociados y duración prolongada
debe plantearse el diagnóstico de vértigo de
origen central y realización de estudios de
neuroimagen.
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt

Similar a 183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt (20)

Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Vertigo en AP
Vertigo en APVertigo en AP
Vertigo en AP
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Semiología del viii par
Semiología del viii parSemiología del viii par
Semiología del viii par
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013Vertigo para clinicos 2013
Vertigo para clinicos 2013
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
 
SINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULARSINDROME VESTIBULAR
SINDROME VESTIBULAR
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt

  • 1. SINDROME VERTIGINOSO Dr. Carlos Guevara Hernández. Medicina Interna.
  • 2.
  • 3. • Del Latín Vertere: Dar vuelta • Sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común una sensación de giro. • FISIOPATOLOGIA • Disfunción del sistema vestibular: – Periférico: • Laberinto posterior (canales semicirculares) • Nervio vestibular – Central: • Núcleo vestibular • Cerebelo • Vías asociadas
  • 4. • El vértigo es un síntoma que consiste en la sensación subjetiva de movimiento que generalmente es de carácter rotatorio. Puede afectar a un 1% de la población y constituye una causa frecuente de consulta médica. Habitualmente los pacientes se refieren a mareo para describir una sensación de inestabilidad, de flotación, de visión borrosa o de tener la cabeza hueca. • Para mantener el equilibrio se necesita el funcionamiento correcto de al menos dos de los tres sistemas sensoriales: vestibular o laberíntico, ocular y somatosensorial o propioceptivo. El vértigo se produce cuando existe una alteración de alguno de estos tres sistemas y no se puede compensar por los otros dos.
  • 5. Etiología El vértigo fisiológico se produce en individuos sanos cuando hay un desequilibrio entre los sistemas vestibular, somatosensorial y visual. Aparece ante determinadas situaciones como son el movimiento giratorio de la cabeza, situaciones de ingravidez, altura o balanceo del automóvil. El vértigo patológico se desencadena cuando hay un desequilibrio en el sistema vestibular por una alteración dentro de las vías vestibulares, desde el oído hasta la corteza cerebral. • Las causas capaces de provocar vértigo pueden clasificarse en periféricas o centrales. – Las periféricas son aquellas que afectan a la primera neurona y al órgano terminal. – las centrales afectan a los núcleos vestibulares
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Cuadro sintomático con : – Sensación rotatoria y de movimiento – Inestabilidad – Síntomas vegetativos (náuseas y vómitos, sudoración, palidez o diarrea) – Síntomas acompañantes auditivos (hipoacusia, acúfenos, parálisis facial periférica) – Síntomas acompañantes neurológicos
  • 9.
  • 10.
  • 11. Exploración clínica • Audición. • Pares craneales • Otoscopia: – Normal – Otitis media aguda Riesgo meningitis – Otitis colesteatomatosa Urgencia infecciosa • Examen Neurológico
  • 12. Exploración clínica • Sensación subjetiva: posible exploración normal • Nistagmo en las fases de cambio (se compensa) Periférico: •Horizontal /Horizonto-rotatorio •Con clínica aguda •Se inhibe con la fijación mirada •Aumenta hacia la fase rápida Central: •Vertical •Nistagmo sin vértigo •Irregular •Disociado en ambos ojos
  • 13. 1) Prueba palma-dorso 2) Prueba dedo-nariz 3) Prueba de talón-rodilla 4) Test Posicionales o vestibulares: a) Test de Dix-Hallpike b) Test de los índices de Bárany c) Reflejo vestíbulo-ocular d) Prueba de Romberg e) Prueba de Unterberge f) Prueba de la marcha a ciegas o de Babinsky-Weill g) Prueba de Barré
  • 14. • 1) Prueba palma-dorso: que consiste en la pronación y supinación rápida de la mano, y explora la función hemisférica cerebelosa. Si no es capaz de hacerlo, se denomina disadiadococinesia. También se denomina prueba de la marioneta. 2) Prueba dedo-nariz: se trata de que el paciente toque con su dedo índice, de forma alternativa, su nariz y el dedo índice del explorador que irá cambiando de posición; cuando se falla indica dismetría. 3) Prueba de talón-rodilla: consiste en tocar la rodilla de una pierna con el talón del pie contrario.
  • 15. • a) Test de Dix-Hallpike: es positivo cuando se produce vértigo y nistagmo al colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza colgando 30 grados y a continuación se pasa de forma brusca a la posición de sentado con la cabeza girada hacia un lado. Se mantiene al paciente con los ojos abiertos durante un minuto. Se repite la misma maniobra pero del lado contrario. En el individuo sano no ocurre nada. Esta maniobra es diagnóstica de vértigo posicional benigno. b) Test de los índices de Bárany: el explorador tiene que colocarse delante del paciente con los brazos extendidos y los dedos índices en dirección al paciente. Este tiene que hacer coincidir sus dedos índices con los del explorador y a continuación debe cerrar los ojos. Si los índices se desvían, indica afectación laberíntica del mismo lado. Se espera un mínimo de veinte segundos antes de considerar la prueba negativa. Sólo aparece en caso de déficit unilateral recurrente; desaparece cuando se produce compensación. c) Reflejo vestíbulo-ocular: se la da al paciente un texto para leer, simultáneamente se le hace girar la cabeza de forma rítmica de un lado a otro. En caso de existir afectación vestibular no podrá leer (osciloscopia).
  • 16. • d) Prueba de Romberg: explora el equilibrio. El paciente debe permanecer en bipedestación, con los pies juntos, las manos apoyadas en los laterales de los muslos y los ojos cerrados. Si hay afectación del sistema propioceptivo, el sujeto caerá en cuanto cierre los ojos. Si hay afectación vestibular, se producirá lateropulsión hacia el lado afectado. e) Prueba de Unterberger: explora el equilibrio. El paciente se coloca de pie, con los ojos cerrados y se le invita a marcar el paso pero sin moverse del sitio. Siempre se producirá una pequeña desviación. Cuando el paciente se adelanta más de 50 centímetros o gira más de 30 grados se considera positiva. f) Prueba de la marcha a ciegas o de Babinsky-Weill. Explora el equilibrio. paciente camina de forma alternativa hacia delante y hacia atrás con los ojos cerrados. Durante la marcha hacia delante tiene lugar una desviación del cuerpo hacia el lado de la lesión y en sentido contrario durante la marcha hacia atrás. Es la llamada marcha en estrella. g) Prueba de Barré: el paciente deberá abrir y cerrar los ojos. En el vértigo periférico, al cerrar los ojos, el individuo se desviará hacia el lado afectado, esta desviación se corrige en cuanto se abren los ojos.
  • 17.
  • 18. Exploraciones complementarias en Urgencias • TC / RM cerebral si sospecha de vértigo central (descartar patología de fosa posterior) • TC peñascos si colesteatoma o fractura peñasco • Analítica si cuadro infeccioso o descompensación metabólica (vómitos)
  • 19. Exploraciones complementarias diferidas • Audiometría (siempre) • Pruebas vestibulares • RM
  • 20. • VERTIGO FISIOLOGICO: – Desequilibrio de los sistemas sensoriales. – Sistema Vestibular. – Posiciones extrañas de la cabeza y el cuello. – Movimientos giratorios. • VERTIGO PATOLOGICO: – Lesiones de los sistemas visual, somatosensorial o vestibular. – Conlleva nauseas, nistagmo rítmico, inestabilidad postural y ataxia de la marcha. – Aumenta con los movimientos rápidos de la cabeza.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Diagnóstico diferencial • Cuadros no vertiginosos: – Funcionales (enfermedades psiquiátricas) – Inestabilidad no vertiginosa – Drop-attacks – Síncopes – Hipotensión arterial u ortostática – Alteraciones visuales (diplopía o visión borrosa) – Intoxicaciones farmacológicas (digoxina, anticomiciales...)
  • 25. Diagnóstico sindrómico • Vértigo central – Ictus territorio vertebrobasilar – Esclerosis múltiple – Migraña acompañada – Meningitis, abscesos cerebrales – Tumores de fosa posterior – Traumatismos
  • 26. • Vértigo posicional benigno Es el vértigo más frecuente. Consiste en la aparición de episodios de vértigo de pocos segundos de duración, recurrentes y desencadenados con los movimientos de la cabeza; generalmente se acompañan de náuseas y vómitos pero nunca aparecen síntomas neurológicos ni síntomas cocleares, también se acompaña de nistagmo horizonto- rotatorio. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres. La edad de mayor incidencia es la sexta década de la vida, siendo su etiología más frecuente, en este grupo, la idiopática. Sobre los 40-50 años su causa más frecuente es postviral y en los sujetos más jóvenes destaca el grupo postraumático. • Episodios breves: desde segundos hasta varios minutos de duración, que se desencadenan al adoptar una postura determinada, que siempre es la misma. VERTIGO PERIFERICO
  • 27. VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO Y VERTIGO POSICIONAL CENTRAL. Características BPPV Central Latencia 3 a 40 seg Ninguna; vértigo y nistagmo inmediato Fatigabilidad Sí No Habituación Sí No Intensidad Intensa Leve Reproducibilidad Variable Satisfactoria
  • 28. • Neuronitis Vestibular. Es la segunda causa más frecuente de vértigo agudo y la primera en jóvenes. Se trata de una pérdida brusca y unilateral de la función vestibular. Se inicia de forma brusca, se acompaña de sintomatología vegetativa, pero sin afectación coclear. Es de poco tiempo de duración, antecedentes de infección viral de vías respiratorias altas, se trata de una crisis única, Los pacientes presentan nistagmo hacia el lado sano, Romberg y desviación corporal hacia el lado afectado
  • 29. • Corresponde casi al 10 % de los pacientes con vértigo . • característica que consiste en episodios bruscos de vértigo que es intenso y breve (de minutos a horas de duración); hipoacusia neurosensorial fluctuante y acúfenos • Los periodos de remisión pueden durar días o años. • La base patológica de la enfermedad es el hidrops endolinfático; éste consiste en la dilatación del laberinto membranoso ocasionado por el aumento de volumen de la endolinfa con respecto a la perilinfa • La principal característica es su evolución en crisis. ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE
  • 30. • PATOLOGIA VASCULAR • Son la causa más frecuente de vértigo de origen central. • Entre ellas destacan las siguientes – Insuficiencia vertebro-basilar – Síndrome de Wallemberg – Infarto cerebeloso – Migraña de fosa posterior VERTIGO CENTRAL
  • 31. • Tumores • Tumores del ángulo ponto-cerebeloso: los más frecuentes son los originados en la rama vestibular del VIII par o neurinoma del acústico • Tumores del tronco encefálico • Tumores cerebelosos • Esclerosis Múltiple
  • 32. Tratamiento del vértigo • Reposo • Farmacológico: – Tratamiento sintomático (durante la clínica aguda): • Sedantes vestibulares • Antieméticos • Reposición hidroelectrolítica – Tratamiento de la causa primaria • Rehabilitación vestibular en inestabilidades residuales o crónicas
  • 33. Tratamiento del vértigo • Sedantes vestibulares: – Antihistamínicos con acción central (pasan BHE) • Biodramina (Dimenhidrato): 1- 2 comp/ 8 horas • Serc (Betahistina): 1- 2 comp/ 8 horas – Benzodiacepinas: • Diacepam: 5 a 10 mgr vo o ev/8 horas – Neurolépticos: • Dogmatil (Sulpiride): 50-100 mgr/ 8h, vo o ev • Largactil (Clorpromazina): 25 mgr im, dosis única • Torecan vo o vr (distonía como efecto secundario) • Antieméticos: • Primperan (Metoclopramida): vo o ev. • Zofran (Ondansetron): Vómitos refractarios.
  • 34. Tratamiento del vértigo • Tratamiento de la causa primaria – Central: Ictus isquémico o hemorrágico – Síndrome de Ramsay-Hunt: • Aciclovir (10 mg/kg/8 h ev) – Laberintitis infecciosa: • Cefalosporina 3G ev • Tratamiento quirúrgico de la otitis (drenaje transtimpánico, timpanoplastia) – Tumores
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Resumen actitud ante el vértigo en Urgencias • Diagnóstico clínico !! • Tratamiento sintomático ambulatorio • Tratamiento ev y observación en casos muy sintomáticos o con dudas diagnósticas • Descartar cuadros centrales: Neurólogo • Si complicación de otitis: Urgencia ORL • Estudio ambulatorio por ORL/Neurólogo
  • 40. Resumen actitud ante el vértigo en Urgencias En pacientes ancianos que presentan clínica de vértigo periférico, pero con factores de riesgo vascular asociados y duración prolongada debe plantearse el diagnóstico de vértigo de origen central y realización de estudios de neuroimagen.