SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Intel® Educar
Curso Esencial




                                 PLAN DE UNIDAD

 Autor de la unidad
 Nombre y apellido                       Marino Cornelio Granados Tamis
 Nombre de la IE                         “Santiago LEÓN”
 Ubicación de la IE
                                         Junín/Chupaca/Chongos Bajo
 (Región/Provincia/Distrito)
 DRE / UGEL                              Junín/Chupaca
 Resumen de la unidad
 Título de la unidad

                               “ MEDICIONES EN NUESTRA CIUDAD – NADA DIFICIL”

 Resumen de la unidad

 En nuestra ciudad existen edificaciones y construcciones realizadas por el hombre y otras echas por la propia
 naturaleza. En ocasiones tenemos la curiosidad de saber la altura de dichas construcciones y nos damos con la
 sorpresa de que no contamos con las herramientas necesarias y pensamos que sólo las personas
 especializadas (Ingenieros) lo pueden hacer.

 En el presente proyecto denominado: “MEDICIONES EN NUESTRA CIUDAD – NADA DIFÍCIL” nuestros
 estudiantes del Quinto año de secundaria realizarán la medición de construcciones artificiales y naturales que
 resultan imponentes en nuestra ciudad; pero con la novedad de que no necesitarán herramientas ni
 instrumentos sofisticados (teodolitos, etc), bastará la aplicación de conceptos básicos de la Trigonometría y la
 ayuda de algún instrumento casero elaborado por los mismos.

 Al finalizar el presente proyecto nuestros estudiantes elaborarán la publicación de las principales construcciones
 o edificaciones de nuestra ciudad, realizadas por el hombre o por la naturaleza, incluyendo en ellas datos de
 sus dimensiones: dichas publicaciones serán plasmadas mediante un Blog y en forma de trípticos.
 Área(s) curricular(es)

 MATEMÁTICA

 Nivel, ciclo y grado

 SECUNDARIA/CICLO:VII/GRADO:5°


 Tiempo necesario aproximado

 15 HORAS PEDAGÓGICAS DE CLASE DE 45 MINUTOS CADA UNO.

 Bases de la unidad
 Conocimientos (según el Diseño Curricular Nacional)



© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                           Página   1 de 7
Programa Intel® Educar
Curso Esencial




 RAZONES TRIGONOMETRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

    Triángulo rectángulo.
    Elementos de un triángulo rectángulo.
    Teorema de Pitágoras.
    Razón Trigonométrica.
    Razones Trigonométricas en el Triángulo Rectángulo.
    Resolución de Triángulos Rectángulos.

 ANGULOS VERTICALES

    Definición de Ángulos Verticales.
    Ángulos de Elevación.
    Ángulos de Depresión.
    Problemas con Ángulos de Elevación y Depresión.




 Capacidades (según el Diseño Curricular Nacional)

    Identifica y calcula razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
    Interpreta el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
    Resuelve problemas que involucran ángulos de elevación y depresión.
    Conoce los principios del diseño de una herramienta de medición angular y sabe para que sirve.
    Conoce el uso de un goniómetro y aplica distintas técnicas para medir alturas y distancias.

 Actitudes (según el Diseño Curricular Nacional)

  Comprende la gran utilidad de la matemática y entiende que el desarrollo de la civilización está
   íntimamente ligado al de la ciencia y la Tecnología.
  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
  Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.


 Preguntas orientadoras del plan de unidad

                                          ¿Cómo puede la Matemática ayudarme a entender las construcciones de
 Pregunta esencial
                                           mi localidad?
                                         ¿Podemos Calcular algunas dimensiones inaccesibles con la ayuda de
                                          instrumentos caseros?
Preguntas de unidad
                                         ¿Por qué necesitaríamos conocer el estudio de los triángulos
                                          Rectángulos?




© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                        Página   2 de 7
Programa Intel® Educar
Curso Esencial


                                             ¿Cuáles son las propiedades de los triángulos rectángulos?
                                             ¿En qué consiste el Teorema de Pitágoras?
                                             ¿Cómo se definen las Razones Trigonométricas en los Triángulos
Preguntas de contenido                        Rectángulos?
                                             ¿A qué se refieren los ángulos verticales: Ángulos de Elevación y
                                              Ángulos de Depresión?



 Plan de evaluaciones

 Cronograma de evaluaciones


          Antes de empezar el                  Los estudiantes trabajan en                Una vez se completa el
          trabajo del proyecto                   proyectos y completan                          proyecto
                                                         tareas




     •     Cuestionari   •     Encuesta       •     Lista      de   •     Lista      de • Autoevaluaci   •     Guía       de
         os                                       cotejos               cotejos de las   ón                  puntuación de
                         •     Lista   de
                                                                        presentaciones                       exposición oral
                             cotejos   de     •      Matriz    de                       • Metacognició
                                                                                                             del     informe
                             Cuadernos            valoración   de                        n.
                                                                                                             final.
                                                  blogs




 Resumen de evaluaciones
 La Evaluación se contempla como un proceso permanente y continuo durante el desarrollo del
 proyecto, con la utilización de instrumentos que evaluarán los siguientes aspectos:
  Participación activa de los alumnos.
  Niveles de logro.
  El producto final (link matemático de la página web mediante un Blog, artículo de matemática para
    un periódico, parte del video enfocado a la aplicación de la matemática en la vida cotidiana,
    elaboración de una presentación en Power Point)
    Los criterios de evaluación en la que se evaluará este proyecto son: comprensión de conceptos,
    estrategia operativa, razonamiento lógico y resolución de problemas.
    Asimismo se propiciará la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación de los alumnos.

                   DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN LA EVALUACION

                             El docente formula preguntas para acceder al conocimiento previo del estudiante y para
                             monitorear su comprensión de los conceptos. Los estudiantes son motivados a que se hagan
 CUESTIONARIOS
                             preguntas unos a otros y a tomar posiciones frente a las ideas de los demás.

© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                                     Página   3 de 7
Programa Intel® Educar
Curso Esencial


                   El docente recoge información de los intereses, expectativas y otros aspectos requeridos para
                   la planificación adecuada de las actividades y el rumbo que debe tomar el proyecto. Los
 ENCUESTA
                   estudiantes deben ser motivados a verter su opinión sin presiones para no distorsionar la
                   realidad a estudiar o a extraer con este instrumento
                   Los estudiantes utilizan cuadernos de anotaciones para mantener registro escrito de distintos
 LOSTA DE          descubrimientos, reflexiones, conceptos erróneos, para acceder al conocimiento previo o
 COTEJOS DEL
 CUADERNO DE
                   actual y para apuntar preguntas. El docente utiliza la lista de cotejo del cuaderno para evaluar
 CAMPO             el conocimiento previo y actual, para abordar cualquier pregunta que puedan tener y para
                   hacer los ajustes necesarios al aprendizaje.
                   El docente utiliza las observaciones como instantáneas visuales o escritas del progreso del
                   estudiante. Las observaciones le ayudan al docente para verificar el nivel actual de
                   comprensión del estudiante, así como el nivel del habla, escucha, escritura, lectura y la
                   identificación y utilización de pistas visuales y la aplicación de análisis crítico. Las
 LISTA DECOTEJOS   observaciones también posibilitan al docente percatarse cuales estudiantes están progresando
                   y cuales necesitan de aprendizaje o de recapitulación. La observación oral es un componente
                   principal de la evaluación de los estudiantes del jardín de infantes, porque apenas están
                   aprendiendo a expresar sus pensamientos, sentimientos y perfeccionando sus destrezas de
                   escucha.
                   Los estudiantes utilizan el blog para volcar en él todo los aprendido durante una actividad y a
 MATRIZ DE
                   la vez hacer participes de este logro a los demás. El docente utiliza este instrumento para
 VALORACION DEL
 BLOG              sistematizar el aprendizaje de los estudiantes. Con este instrumento se verifica la calidad del
                   trabajo grupal.
 LISTA DE COTEJOS Los estudiantes emplean la lista de cotejo como ayuda durante las fases de confección del
 DE LAS            borrador y redacción de la presentación. Los docentes utilizan la lista de cotejo para evaluar la
 PRESENTACIONES    integración del contenido y el aprovechamiento general de la presentación.
                   Se busca incrementar la calidad del trabajo de los estudiantes por medio de este instrumento.
 GUIA DE
                   Este tipo de calificación el docente debe calibrarla cuidadosamente, ya que al asignar el
 PUNTUACION DE
 EXPOSICIÓN ORAL   mismo puntaje para cada uno de los rubros que se evalúan puede dejar de lado aspectos a
                   evaluar de mayor dificultad, asignándoles valores inferiores al esfuerzo que implican.
                   Los estudiantes se autoevalúan para reflexionar sobre su aprendizaje y sobre su desempeño
 AUTOEVALUACION
 Y METACOGNICION
                   durante la ejecución del proyecto. El docente utiliza estas autoevaluaciones como ayuda al
                   aprendizaje y reforzar las estrategias metacognitivas.
 Detalles de la unidad
 Destrezas requeridas
         Los estudiantes deben tener conocimiento operativo sobre el manejo del Microsoft Office
         Los estudiantes deben tener un conocimiento operativo de software de edición electrónica y de software
      para crear publicaciones mediante un Blog.
         Los estudiantes deben tener un conocimiento operativo de cómo investigar en Internet.

                         CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS DEL ESTUDIANTE

  CONCEPTUALES                             PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
  • Figuras semejantes.                     •   Uso de técnicas geométricas y    •   Comprende la gran utilidad de
  • Razón de semejanza.                         trigonométricas para calcular        la matemática y entiende que
  • Interpretación de mapas y planos.           alturas       y     distancias
                                                                                     el desarrollo de la civilización
  • Escalas.                                    inaccesibles
  • Teorema de Tales.                                                                está íntimamente ligado al de
  • Razones trigonométricas.                                                         la ciencia y la Tecnología.
  • Resolución de triángulos
    rectángulos
  • Teorema de Pitágoras
  • Ángulos de elevación y depresión



© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                           Página   4 de 7
Programa Intel® Educar
Curso Esencial


 Procedimientos

                                                 RESUMEN
   Este proyecto, busca que nuestro estudiantes comprendan las aplicaciones de la matemática
   (geometría, trigonometría) en contextos reales, como el cálculo de alturas de edificios y otras
   construcciones artificiales y también naturales, utilizando instrumentos de medida hechos por ellos
   mismos con materiales caseros como por ejemplo el goniómetro, el altímetro de cartón, tablillas de
   madera y listones; así como también desarrollar la creatividad, el liderazgo y toma de decisiones a
   través de la creación y resolución de problemas de índole matemático, en situaciones cotidianas.

     •   En la primera, los estudiantes con la dirección del profesor, desarrollan los contenidos teóricos
         necesarios en el aula. En la segunda, se realiza la elaboración de los instrumentos de medida en
         forma casera. En la tercera etapa, los equipos formados realizarán un entrenamiento en el uso de
         estas herramientas en las instalaciones del colegio Daniel Becerra Ocampo, así como también en
         puntos estratégicos de la ciudad de Moquegua. En la cuarta etapa, los alumnos desarrollarán un
         trabajo de campo en lugares de Moquegua, en donde aplicarán las estrategias de medición. En
         una quinta y última etapa, los equipos presentarán el informe del proyecto mediante su
         publicación en un sitio Web a través de un BLOG como también lo podrán realizar mediante : Un
         tríptico sobre las actividades del proyecto, Un artículo matemático de las aplicaciones de la
         trigonometría para un periódico, Un “corto” documental (video) de una de las aplicaciones de la
         matemática en la vida cotidiana, elaboración de una presentación en Power Point).
     -------------------------------------------------------------------------------------------------------
 DESARROLLO DEL PROYECTO (DETALLADO)

   Este proyecto consta de 5 etapas, las mismas que encierran una serie de actividades que se
   llevarán a cabo en forma grupal, propiciando el aprendizaje participativo.

   1. PRIMERA ETAPA: Desarrollo de los contenidos teóricos
    • Desarrollo de la teoría necesaria (conocimientos previos) que el alumno debe
       comprender para realizar el proyecto.
    • Explicación y deducción de las técnicas necesarias para medir distancias.
    • Explicación del uso del espejo y tablilla de madera y listón para medir alturas
    • Explicación sobre construcción y uso de instrumentos de medida: goniómetro,
       altímetro de cartón.
    • Formación de equipos de 4 a 5 integrantes ( con un responsable por grupo)
    • Entrega de una ficha de actividades a cada equipo de trabajo.

   2. SEGUNDA ETAPA: Construcción de los instrumentos de medida de ángulos
    • Entrega de una cartilla informativa para la construcción de los instrumentos de
       medida: goniómetro (teodolito) y altímetro de cartón, a cada responsable de grupo.
    • Construcción del teodolito usando materiales caseros, en clase.
    • Presentación inicial de los instrumentos de medida, donde se harán las observaciones
       y correcciones del caso.


   3. TERCERA ETAPA: Entrenamiento en el uso del teodolito.
    • Realización de ejercicios prácticos en los predios de nuestra Institución Educativa.
    • Medir la altura (sobre el patio de secundaria) de uno de los edificios del colegio.
© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                  Página   5 de 7
Programa Intel® Educar
Curso Esencial


     •    Medir la altura de otras construcciones dentro de nuestra Institución Educativa.
     •    Cada grupo deberá contar con el siguiente material:
           Teodolito o goniómetro debidamente construido.
           Espejo, altímetro de cartón, y tablilla de madera y listón
           Cinta métrica de 30 m. profesional o casera (cuerda con un nudo cada metro).
           Tiza
           Cuaderno de campo.

   4. CUARTA ETAPA: Trabajo de Campo
    • Los equipos de trabajo calcularán la altura de puntos estratégico de nuestra localidad
       de Moquegua.
    •   Cada equipo seleccionará un punto estratégico, entre los cuales se puede elegir: la
       iglesia Santo Domingo, el Cerro Baúl, el Cristo Blanco, El Estadio 25 de Noviembre, las
       antenas de la Empresa Telefónica, etc. y calculará su altura y/o distancia con los
       instrumentos de medida.
    • Debe seguirse la misma metodología que en la etapa anterior, para lo cual el docente
       debe verificar el uso de los guías de actividades.


   5. QUINTA ETAPA: Elaboración de un informe
    • Cada equipo de trabajo realizará uno de los siguientes productos:
    • Un artículo de una página web (Blog.) SUGERIDO
    • Un tríptico sobre las actividades del proyecto.
    • Un artículo matemático de las aplicaciones de la trigonometría para un periódico.
    • Un “corto” documental (video) de una de las aplicaciones de la matemática en la vida
       cotidiana.
    • Una presentación en Power Point.

  Todos estos productos serán expuestos a la comunidad educativa en la fecha de la gran
 presentación del proyecto: MEDICIONES EN NUESTRA CIUDAD – NADA DIFICIL.



 Adaptación a la enseñanza diferenciada
         Estudiantes         Dedicación especial a estos estudiantes, asignándoles mayor tiempo de entrenamiento en
         con                 las actividades programadas y siendo flexible en las tareas encomendadas.
         adecuación
         curricular
                              Nuestros estudiantes de habla no hispana recibirán enlaces en el idioma requerido
         Estudiantes           para que puedan ampliar la información que sea requerida.
         no hispano-          Los estudiantes podrán utilizar un idioma no hispano en la elaboración de sus
         parlantes             presentaciones e informes así como en la exposición oral de los mismos .

                                Nuestros estudiante talentosos recibirán actividades adicionales de investigación
                                 profunda para la ejecución del presente proyecto.
         Estudiantes
                                Además deberán perfeccionar los trabajos de presentación del informe final utilizando
         talentosos
                                 además de las sugeridas, otras herramientas de la web.


© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                           Página   6 de 7
Programa Intel® Educar
Curso Esencial



 Materiales y recursos necesarios para la unidad
 Recursos y Materiales
     Docentes y estudiantes.
     Instrumentos de medida: goniómetro, altímetro de cartón, tablillas de madera, listones, espejos.
     Filmadora.
     Cámara fotográfica.
     Computadoras. Memoria Usb.
     Texto para el estudiante.
     Guía de actividades

 Tecnología – Hardware (equipo necesario)


     Cámara                                                 Disco láser                                          VCR
     Computadora(s)                                         Impresora                                            Cámara de vídeo
     Cámara digital                                         Sistema de proyección                               Equipo de vídeo
     Reproductor de DVD                                     Escáner                                          conferencia
     Conexión a Internet                                    Televisor                                            Otro
 Tecnología – Software (necesario)

     Base de datos/Hoja de cálculo                          Editor de imágenes                                   Desarrollo de páginas web
     Diagramador de publicaciones                           Buscador Web                                         Procesador de texto
     Programa de correo electrónico                         Multimedia                                           Otro      
     Enciclopedia en CD-ROM
                           Guía de actividades
 Materiales
 impresos                  Textos de geometría y Trigonmetría.


 Suministros               Kit de instrumentos de medición de ángulos.

                              http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/triangulos_rectangulos.htm TRIANGULOS RECTANGULOS
                              http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/triangulos-rectangulos.html TRIANGULOS RECTANGULOS
                              http://usuarios.lycos.es/calculo21/id349.htm RAZONES TRIGONOMETRICAS
                              http://www.aritor.com/trigonometria/razones_trigonometricas.html RAZONES TRIGONOMETRICAS
                               http://www.vadenumeros.es/cuarto/triangulos-rectangulos.htm RESOLUCION DE TRIANGULOS RECTANGULOS
 Recursos de                  http://roble.pntic.mec.es/jarran2/cabriweb/1triangulos/teoremapitagoras.htm TEOREMA DE PITAGORAS
 Internet
                              http://www.redperuana.com/comun/actividadeseducativas/matematicas/Pitagoras/default.asp JUGANDO EN FORMA
                               VIRTUAL CON EL TEOREMA DE PITAGORAS
                              http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/materiales/4eso/geometria/trigonometria/trigonometria.htm
                               ANGULOS DE ELEVACION Y DEPRESION
                              http://www.aulafacil.com/matematicas-trigonometria-plana/curso/Lecc-2.htm    ANGULOS DE ELEVACION Y DEPRESION


                               Especialistas relacionados con la Ingeniería para el apoyo mediante charlas a
 Otros recursos                nuestros estudiantes.
Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel.
Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el
Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres
y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes.


© 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados.                                                                         Página   7 de 7

Más contenido relacionado

Similar a Ok

PLAN DE UNIDAD
PLAN DE UNIDADPLAN DE UNIDAD
F:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
F:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan UnidadF:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
F:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
willyghj
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Maria Vazquez
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Sergio Dávila Espinosa
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
Plusia
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
Plusia
 
Plantilla2012
Plantilla2012Plantilla2012
Presentación ante proyecto dii 1
Presentación ante proyecto dii 1Presentación ante proyecto dii 1
Presentación ante proyecto dii 1
Vanemalave
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
angelicacarriel
 
Plantilla plan unidad
Plantilla plan unidadPlantilla plan unidad
Plantilla plan unidad
lucylaurente
 
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan UnidadD:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
Maximina03
 
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan UnidadD:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan Unidad
Maximina03
 
C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]
C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]
C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]
rosicar2464
 
Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]
rosicar2464
 
Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]
CARMEN RODIL
 
Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)
Rolando Huamani Llantoy
 
Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)
Rolando Huamani Llantoy
 
Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)
Rolando Huamani Llantoy
 
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICASESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
Maria Vazquez
 
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrezPlantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
alex jacay
 

Similar a Ok (20)

PLAN DE UNIDAD
PLAN DE UNIDADPLAN DE UNIDAD
PLAN DE UNIDAD
 
F:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
F:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan UnidadF:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
F:\Macavilca Calderon\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
 
Plantilla2012
Plantilla2012Plantilla2012
Plantilla2012
 
Presentación ante proyecto dii 1
Presentación ante proyecto dii 1Presentación ante proyecto dii 1
Presentación ante proyecto dii 1
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
 
Plantilla plan unidad
Plantilla plan unidadPlantilla plan unidad
Plantilla plan unidad
 
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan UnidadD:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plan Unidad\Plantilla Plan Unidad
 
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan UnidadD:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan Unidad
D:\Maximina Rodriguez Herrera\Plantilla Plan Unidad
 
C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]
C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]
C:\fakepath\plantilla plan unidad[1]
 
Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]
 
Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]Plantilla plan unidad[1]
Plantilla plan unidad[1]
 
Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)
 
Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)
 
Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)Plantilla plan unidad (2)
Plantilla plan unidad (2)
 
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICASESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrezPlantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
Plantilla plan unidad_y_sesióndeaprendizaje_alex_jacay_gutiérrez
 

Ok

  • 1. Programa Intel® Educar Curso Esencial PLAN DE UNIDAD Autor de la unidad Nombre y apellido Marino Cornelio Granados Tamis Nombre de la IE “Santiago LEÓN” Ubicación de la IE Junín/Chupaca/Chongos Bajo (Región/Provincia/Distrito) DRE / UGEL Junín/Chupaca Resumen de la unidad Título de la unidad “ MEDICIONES EN NUESTRA CIUDAD – NADA DIFICIL” Resumen de la unidad En nuestra ciudad existen edificaciones y construcciones realizadas por el hombre y otras echas por la propia naturaleza. En ocasiones tenemos la curiosidad de saber la altura de dichas construcciones y nos damos con la sorpresa de que no contamos con las herramientas necesarias y pensamos que sólo las personas especializadas (Ingenieros) lo pueden hacer. En el presente proyecto denominado: “MEDICIONES EN NUESTRA CIUDAD – NADA DIFÍCIL” nuestros estudiantes del Quinto año de secundaria realizarán la medición de construcciones artificiales y naturales que resultan imponentes en nuestra ciudad; pero con la novedad de que no necesitarán herramientas ni instrumentos sofisticados (teodolitos, etc), bastará la aplicación de conceptos básicos de la Trigonometría y la ayuda de algún instrumento casero elaborado por los mismos. Al finalizar el presente proyecto nuestros estudiantes elaborarán la publicación de las principales construcciones o edificaciones de nuestra ciudad, realizadas por el hombre o por la naturaleza, incluyendo en ellas datos de sus dimensiones: dichas publicaciones serán plasmadas mediante un Blog y en forma de trípticos. Área(s) curricular(es) MATEMÁTICA Nivel, ciclo y grado SECUNDARIA/CICLO:VII/GRADO:5° Tiempo necesario aproximado 15 HORAS PEDAGÓGICAS DE CLASE DE 45 MINUTOS CADA UNO. Bases de la unidad Conocimientos (según el Diseño Curricular Nacional) © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 1 de 7
  • 2. Programa Intel® Educar Curso Esencial RAZONES TRIGONOMETRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO  Triángulo rectángulo.  Elementos de un triángulo rectángulo.  Teorema de Pitágoras.  Razón Trigonométrica.  Razones Trigonométricas en el Triángulo Rectángulo.  Resolución de Triángulos Rectángulos. ANGULOS VERTICALES  Definición de Ángulos Verticales.  Ángulos de Elevación.  Ángulos de Depresión.  Problemas con Ángulos de Elevación y Depresión. Capacidades (según el Diseño Curricular Nacional)  Identifica y calcula razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.  Interpreta el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.  Resuelve problemas que involucran ángulos de elevación y depresión.  Conoce los principios del diseño de una herramienta de medición angular y sabe para que sirve.  Conoce el uso de un goniómetro y aplica distintas técnicas para medir alturas y distancias. Actitudes (según el Diseño Curricular Nacional)  Comprende la gran utilidad de la matemática y entiende que el desarrollo de la civilización está íntimamente ligado al de la ciencia y la Tecnología.  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.  Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Preguntas orientadoras del plan de unidad  ¿Cómo puede la Matemática ayudarme a entender las construcciones de Pregunta esencial mi localidad?  ¿Podemos Calcular algunas dimensiones inaccesibles con la ayuda de instrumentos caseros? Preguntas de unidad  ¿Por qué necesitaríamos conocer el estudio de los triángulos Rectángulos? © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 2 de 7
  • 3. Programa Intel® Educar Curso Esencial  ¿Cuáles son las propiedades de los triángulos rectángulos?  ¿En qué consiste el Teorema de Pitágoras?  ¿Cómo se definen las Razones Trigonométricas en los Triángulos Preguntas de contenido Rectángulos?  ¿A qué se refieren los ángulos verticales: Ángulos de Elevación y Ángulos de Depresión? Plan de evaluaciones Cronograma de evaluaciones Antes de empezar el Los estudiantes trabajan en Una vez se completa el trabajo del proyecto proyectos y completan proyecto tareas • Cuestionari • Encuesta • Lista de • Lista de • Autoevaluaci • Guía de os cotejos cotejos de las ón puntuación de • Lista de presentaciones exposición oral cotejos de • Matriz de • Metacognició del informe Cuadernos valoración de n. final. blogs Resumen de evaluaciones La Evaluación se contempla como un proceso permanente y continuo durante el desarrollo del proyecto, con la utilización de instrumentos que evaluarán los siguientes aspectos:  Participación activa de los alumnos.  Niveles de logro.  El producto final (link matemático de la página web mediante un Blog, artículo de matemática para un periódico, parte del video enfocado a la aplicación de la matemática en la vida cotidiana, elaboración de una presentación en Power Point) Los criterios de evaluación en la que se evaluará este proyecto son: comprensión de conceptos, estrategia operativa, razonamiento lógico y resolución de problemas. Asimismo se propiciará la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación de los alumnos. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR EN LA EVALUACION El docente formula preguntas para acceder al conocimiento previo del estudiante y para monitorear su comprensión de los conceptos. Los estudiantes son motivados a que se hagan CUESTIONARIOS preguntas unos a otros y a tomar posiciones frente a las ideas de los demás. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 3 de 7
  • 4. Programa Intel® Educar Curso Esencial El docente recoge información de los intereses, expectativas y otros aspectos requeridos para la planificación adecuada de las actividades y el rumbo que debe tomar el proyecto. Los ENCUESTA estudiantes deben ser motivados a verter su opinión sin presiones para no distorsionar la realidad a estudiar o a extraer con este instrumento Los estudiantes utilizan cuadernos de anotaciones para mantener registro escrito de distintos LOSTA DE descubrimientos, reflexiones, conceptos erróneos, para acceder al conocimiento previo o COTEJOS DEL CUADERNO DE actual y para apuntar preguntas. El docente utiliza la lista de cotejo del cuaderno para evaluar CAMPO el conocimiento previo y actual, para abordar cualquier pregunta que puedan tener y para hacer los ajustes necesarios al aprendizaje. El docente utiliza las observaciones como instantáneas visuales o escritas del progreso del estudiante. Las observaciones le ayudan al docente para verificar el nivel actual de comprensión del estudiante, así como el nivel del habla, escucha, escritura, lectura y la identificación y utilización de pistas visuales y la aplicación de análisis crítico. Las LISTA DECOTEJOS observaciones también posibilitan al docente percatarse cuales estudiantes están progresando y cuales necesitan de aprendizaje o de recapitulación. La observación oral es un componente principal de la evaluación de los estudiantes del jardín de infantes, porque apenas están aprendiendo a expresar sus pensamientos, sentimientos y perfeccionando sus destrezas de escucha. Los estudiantes utilizan el blog para volcar en él todo los aprendido durante una actividad y a MATRIZ DE la vez hacer participes de este logro a los demás. El docente utiliza este instrumento para VALORACION DEL BLOG sistematizar el aprendizaje de los estudiantes. Con este instrumento se verifica la calidad del trabajo grupal. LISTA DE COTEJOS Los estudiantes emplean la lista de cotejo como ayuda durante las fases de confección del DE LAS borrador y redacción de la presentación. Los docentes utilizan la lista de cotejo para evaluar la PRESENTACIONES integración del contenido y el aprovechamiento general de la presentación. Se busca incrementar la calidad del trabajo de los estudiantes por medio de este instrumento. GUIA DE Este tipo de calificación el docente debe calibrarla cuidadosamente, ya que al asignar el PUNTUACION DE EXPOSICIÓN ORAL mismo puntaje para cada uno de los rubros que se evalúan puede dejar de lado aspectos a evaluar de mayor dificultad, asignándoles valores inferiores al esfuerzo que implican. Los estudiantes se autoevalúan para reflexionar sobre su aprendizaje y sobre su desempeño AUTOEVALUACION Y METACOGNICION durante la ejecución del proyecto. El docente utiliza estas autoevaluaciones como ayuda al aprendizaje y reforzar las estrategias metacognitivas. Detalles de la unidad Destrezas requeridas  Los estudiantes deben tener conocimiento operativo sobre el manejo del Microsoft Office  Los estudiantes deben tener un conocimiento operativo de software de edición electrónica y de software para crear publicaciones mediante un Blog.  Los estudiantes deben tener un conocimiento operativo de cómo investigar en Internet. CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS DEL ESTUDIANTE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Figuras semejantes. • Uso de técnicas geométricas y • Comprende la gran utilidad de • Razón de semejanza. trigonométricas para calcular la matemática y entiende que • Interpretación de mapas y planos. alturas y distancias el desarrollo de la civilización • Escalas. inaccesibles • Teorema de Tales. está íntimamente ligado al de • Razones trigonométricas. la ciencia y la Tecnología. • Resolución de triángulos rectángulos • Teorema de Pitágoras • Ángulos de elevación y depresión © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 4 de 7
  • 5. Programa Intel® Educar Curso Esencial Procedimientos RESUMEN Este proyecto, busca que nuestro estudiantes comprendan las aplicaciones de la matemática (geometría, trigonometría) en contextos reales, como el cálculo de alturas de edificios y otras construcciones artificiales y también naturales, utilizando instrumentos de medida hechos por ellos mismos con materiales caseros como por ejemplo el goniómetro, el altímetro de cartón, tablillas de madera y listones; así como también desarrollar la creatividad, el liderazgo y toma de decisiones a través de la creación y resolución de problemas de índole matemático, en situaciones cotidianas. • En la primera, los estudiantes con la dirección del profesor, desarrollan los contenidos teóricos necesarios en el aula. En la segunda, se realiza la elaboración de los instrumentos de medida en forma casera. En la tercera etapa, los equipos formados realizarán un entrenamiento en el uso de estas herramientas en las instalaciones del colegio Daniel Becerra Ocampo, así como también en puntos estratégicos de la ciudad de Moquegua. En la cuarta etapa, los alumnos desarrollarán un trabajo de campo en lugares de Moquegua, en donde aplicarán las estrategias de medición. En una quinta y última etapa, los equipos presentarán el informe del proyecto mediante su publicación en un sitio Web a través de un BLOG como también lo podrán realizar mediante : Un tríptico sobre las actividades del proyecto, Un artículo matemático de las aplicaciones de la trigonometría para un periódico, Un “corto” documental (video) de una de las aplicaciones de la matemática en la vida cotidiana, elaboración de una presentación en Power Point). ------------------------------------------------------------------------------------------------------- DESARROLLO DEL PROYECTO (DETALLADO) Este proyecto consta de 5 etapas, las mismas que encierran una serie de actividades que se llevarán a cabo en forma grupal, propiciando el aprendizaje participativo. 1. PRIMERA ETAPA: Desarrollo de los contenidos teóricos • Desarrollo de la teoría necesaria (conocimientos previos) que el alumno debe comprender para realizar el proyecto. • Explicación y deducción de las técnicas necesarias para medir distancias. • Explicación del uso del espejo y tablilla de madera y listón para medir alturas • Explicación sobre construcción y uso de instrumentos de medida: goniómetro, altímetro de cartón. • Formación de equipos de 4 a 5 integrantes ( con un responsable por grupo) • Entrega de una ficha de actividades a cada equipo de trabajo. 2. SEGUNDA ETAPA: Construcción de los instrumentos de medida de ángulos • Entrega de una cartilla informativa para la construcción de los instrumentos de medida: goniómetro (teodolito) y altímetro de cartón, a cada responsable de grupo. • Construcción del teodolito usando materiales caseros, en clase. • Presentación inicial de los instrumentos de medida, donde se harán las observaciones y correcciones del caso. 3. TERCERA ETAPA: Entrenamiento en el uso del teodolito. • Realización de ejercicios prácticos en los predios de nuestra Institución Educativa. • Medir la altura (sobre el patio de secundaria) de uno de los edificios del colegio. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 5 de 7
  • 6. Programa Intel® Educar Curso Esencial • Medir la altura de otras construcciones dentro de nuestra Institución Educativa. • Cada grupo deberá contar con el siguiente material:  Teodolito o goniómetro debidamente construido.  Espejo, altímetro de cartón, y tablilla de madera y listón  Cinta métrica de 30 m. profesional o casera (cuerda con un nudo cada metro).  Tiza  Cuaderno de campo. 4. CUARTA ETAPA: Trabajo de Campo • Los equipos de trabajo calcularán la altura de puntos estratégico de nuestra localidad de Moquegua. • Cada equipo seleccionará un punto estratégico, entre los cuales se puede elegir: la iglesia Santo Domingo, el Cerro Baúl, el Cristo Blanco, El Estadio 25 de Noviembre, las antenas de la Empresa Telefónica, etc. y calculará su altura y/o distancia con los instrumentos de medida. • Debe seguirse la misma metodología que en la etapa anterior, para lo cual el docente debe verificar el uso de los guías de actividades. 5. QUINTA ETAPA: Elaboración de un informe • Cada equipo de trabajo realizará uno de los siguientes productos: • Un artículo de una página web (Blog.) SUGERIDO • Un tríptico sobre las actividades del proyecto. • Un artículo matemático de las aplicaciones de la trigonometría para un periódico. • Un “corto” documental (video) de una de las aplicaciones de la matemática en la vida cotidiana. • Una presentación en Power Point. Todos estos productos serán expuestos a la comunidad educativa en la fecha de la gran presentación del proyecto: MEDICIONES EN NUESTRA CIUDAD – NADA DIFICIL. Adaptación a la enseñanza diferenciada Estudiantes Dedicación especial a estos estudiantes, asignándoles mayor tiempo de entrenamiento en con las actividades programadas y siendo flexible en las tareas encomendadas. adecuación curricular  Nuestros estudiantes de habla no hispana recibirán enlaces en el idioma requerido Estudiantes para que puedan ampliar la información que sea requerida. no hispano-  Los estudiantes podrán utilizar un idioma no hispano en la elaboración de sus parlantes presentaciones e informes así como en la exposición oral de los mismos .  Nuestros estudiante talentosos recibirán actividades adicionales de investigación profunda para la ejecución del presente proyecto. Estudiantes  Además deberán perfeccionar los trabajos de presentación del informe final utilizando talentosos además de las sugeridas, otras herramientas de la web. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 6 de 7
  • 7. Programa Intel® Educar Curso Esencial Materiales y recursos necesarios para la unidad Recursos y Materiales  Docentes y estudiantes.  Instrumentos de medida: goniómetro, altímetro de cartón, tablillas de madera, listones, espejos.  Filmadora.  Cámara fotográfica.  Computadoras. Memoria Usb.  Texto para el estudiante.  Guía de actividades Tecnología – Hardware (equipo necesario) Cámara Disco láser VCR Computadora(s) Impresora Cámara de vídeo Cámara digital Sistema de proyección Equipo de vídeo Reproductor de DVD Escáner conferencia Conexión a Internet Televisor Otro Tecnología – Software (necesario) Base de datos/Hoja de cálculo Editor de imágenes Desarrollo de páginas web Diagramador de publicaciones Buscador Web Procesador de texto Programa de correo electrónico Multimedia Otro       Enciclopedia en CD-ROM  Guía de actividades Materiales impresos  Textos de geometría y Trigonmetría. Suministros  Kit de instrumentos de medición de ángulos.  http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/triangulos_rectangulos.htm TRIANGULOS RECTANGULOS  http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/triangulos-rectangulos.html TRIANGULOS RECTANGULOS  http://usuarios.lycos.es/calculo21/id349.htm RAZONES TRIGONOMETRICAS  http://www.aritor.com/trigonometria/razones_trigonometricas.html RAZONES TRIGONOMETRICAS http://www.vadenumeros.es/cuarto/triangulos-rectangulos.htm RESOLUCION DE TRIANGULOS RECTANGULOS Recursos de  http://roble.pntic.mec.es/jarran2/cabriweb/1triangulos/teoremapitagoras.htm TEOREMA DE PITAGORAS Internet  http://www.redperuana.com/comun/actividadeseducativas/matematicas/Pitagoras/default.asp JUGANDO EN FORMA VIRTUAL CON EL TEOREMA DE PITAGORAS  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesarroyo/matematicas/materiales/4eso/geometria/trigonometria/trigonometria.htm ANGULOS DE ELEVACION Y DEPRESION  http://www.aulafacil.com/matematicas-trigonometria-plana/curso/Lecc-2.htm ANGULOS DE ELEVACION Y DEPRESION  Especialistas relacionados con la Ingeniería para el apoyo mediante charlas a Otros recursos nuestros estudiantes. Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel. Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 7 de 7