SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA AGUDA
OMA
• LA OMA es más frecuente en niños. La mayor prevalencia de OMA ocurre durante los dos
primeros años de vida. Alrededor
Alrededor del 80% de los niños menores de tres años tendrán al menos una Episodio de OMA
entre los niños pequeños, se estima que hasta el 50% de ellos tendrá más de un episodio.,la
incidencia de OMA disminuye después de dos años.
Los principales factores de riesgo de la OMA son:
1. Edad: niños menores de dos años tienen mayor riesgo de desarrollar OMA, por inmadurez
inmunológica y a la anatomía de la trompa de Eustaquio,que es más corto y más horizontal en
este rango edad, dañando sus mecanismos antirreflujo y drenaje del oído medio.
• Además, la hipertrofia de las amígdalas adenoides situado cerca del ostium de el drenaje del
tubo también puede contribuir
2. Género: Los niños se ven un poco más afectados que chicas;
3. Raza: existen controversias en la literatura, aunque algunas obras muestran preponderancia sobre la raza blanca;
4. Perfil socioeconómico: se considera la pobreza un factor de riesgo, como
favorece la existencia de aglomeraciones, higiene inadecuado, menos acceso al sistema salud y peor perfil nutricional;
5. Lactancia artificial: lactancia probado para reducir los casos de OMAen ninos;
6. Tabaquismo pasivo;
7. Exposición a otros niños: hermanos, permanencia en guarderías y escuelas;
8. Anomalías congénitas: anomalías craneofaciales como paladar hendido yDown contribuye a una pérdida de operación trompa
de Eustaquio adecuada;
9. Ausencia de vacuna neumocócica y antineumocócica e antiinfluenza.
ETIOLOGIA
• Los agentes etiológicos frecuentemente identificados
S.pneumoniae, H. influenza no tipificable y Moraxella catarralis
• La importancia exacta de cada uno de estos agentes ha cambiado en los últimos
• años. el neumococo es el más frecuente,seguida por el H Influenza y, con
menor frecuencia, por la moraxella.
Otras bacterias pueden causar OMA, tales como: estreptococos del grupo A,
estafilococos aureus y Gram-negativos.
PATOGENIA
• La mayoría de los episodios son complicaciones de Infecciones del tracto
respiratorio superior.
• La base fisiopatológica es la disfunción de la trompa de Eustaquio, condición
fundamental para el desarrollo de otitis Se cree que con la trompa de Eustaqui
obstruida, la ventilación del oído medio esta perjudicada eso crea una presión
negativa en esta cámara, y asi estimula la producción de moco acumulándose en
el oído medio que es un espacio totalmente cerrado.
SINTOMATOLOGIA
• Los síntomas varían según la edad.
• En mayores de 2 años , la sospecha clínica se basa en queja de dolor de oído (otalgia), asociado con fiebre, astenia,
inapetencia y pérdida auditiva fluctuante
Niños menores dew2 años(mas frecuente)
• Edad en la que la enfermedad es más prevalente. Estos pueden mostrar signos indirectos de otalgia, como: el niño
se lleva la mano a la
• oído, irritabilidad, llanto intenso, dificultad para dormir. La fiebre de OMA puede ser bajo o alto.
• Los niños más pequeños también puede tener síntomas gastrointestinales inespecífica (anorexia, náuseas y
vómitos).
• Un hecho fundamental en la historia de la enfermedad es la presencia de un episodio previo de rinofaringitis viral
que precede a las manifestaciones.
Otorrea, líquida o purulenta, puede ocurrir en un tercio de los casos,
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de OMA se realiza en base a la Características clínicas a continuación:
• 1. Otorrea no causada por otitis externa; O
• 2. Signos de derrame del oído medio + signos de
• inflamación
PARA RECORDER OMA
• Otorrea purulenta o Abultamiento moderado-severo de la membrana timpánica o
Protuberancia leve de la membrana timpánica acompañada de dolor.
• Hiperemia reciente (< 48 horas) o grave.
• El diagnóstico no debe establecerse si no se evidencia. presencia de derrame en
el oído medio.
TRATAMIENTO
• MEDIDAS GENERALES
Analgesicos: Paracetamol,dipirona o ibuprofeno.
• Inmunizaciones:
– La vacuna antineumocócica debe administrarse a las dos y a las cuatro meses,
con refuerzo a los doce meses;
– Se recomienda vacuna antigripal (antigripal) de seis meses a cinco años, una
dosis, anualmente.
COMPLICACIONES
• Perforation tympanica
• OMA secretora persistente.
• Otitis media cronica(mas de 3 meses).
• Mastoiditis
• Infeccion del SNC
SINUSITIS
GENERALIDADES
• Hay cuatro senos paranasales: maxilar, etmoidal, frontal y esfenoidal. los senos
maxilares
y los etmoides (anterior y posterior) son el primero en formar. en el neonato ellos
solo son visibles por tomografía computarizada
En radiografía simple de los senos faciales, se puede visualizar
EL etmoidal alrededor de un año; y el seno maxilar, alrededor de cuatro años. El
seno frontal comienza su expansión en el hueso frontal y se visualiza a los 7 años.
• La rinosinusitis se clasifica en:
• (1) Autolimitación viral;
• (2) Bacteriano agudo: que dura menos de cuatro semanas y resolución completa
de los síntomas;
• (3) Bacteriano subagudo: con más de cuatro semanas pero menos de 12;
• (4) Crónico: con signos y síntomas que persisten durante más de doce semanas.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
• La causa más común de rinosinusitis es una infección viral de las vías respiratorias
superiores, generando de edema e inflamación de la mucosa con producción de
moco espeso, que obstruye el senos paranasales y permite la proliferación
bacteriana secundaria. Aproximadamente 0,5 a 2% de los resfriados comunes se
complican con sinusitis bacteriana aguda.
Otras condiciones asociadas con cambios en la mucosa o en el
mucoso o mucociliar incluye aire frío y seco (cánula de oxígeno nasal), reflujo
gastroesofágico, fibrosis quística, inmunodeficiencia y discinesia ciliar.
SINUSITIS
Los principales factores de riesgo para la sinusitis bacteriana aguda están:
• 1. Resfriado común (causa principal);
• 2. Rinitis alérgica (segunda causa);
• 3. Exposición al humo del cigarrillo (padres que fuman);
• 4. Anomalías estructurales (p. ej., desviación de tabique, cuerpo extraño nasal, pólipo nasal, hipertrofia de adenoides,
etc.);
• 5. Disfunción ciliar (fibrosis quística, de Kartagener);
• 6. Inmunodeficiencia humoral;
• 7. Reflujo gastroesofágico.
• 8.Inmunosupresion y sondas de apiracion.
• Los agentes que más comúnmente causan rinosinusitis infección bacteriana
aguda son S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis no tipificables.
• En sinusitis subaguda prolongada y sinusitis enfermedad crónica, los
microorganismos aislados son los Staphylococcus coagulasa negativo, S. aureus,
estreptococo alfa-hemolítico y anaerobios.
• La presencia de múltiples micro- -organismos es mucho más común en la
rinosinusitis crónica que agudo. La incidencia de enfoques de bacterias
resistentes a betalactamasas del 50% en casos crónicos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• A diferencia de los niños mayores y los adolescentes,
• el niño menor (< 5 años) no manifiesta dolor facial, dolor de cabeza, hinchazón y
sensibilidad a percusión facial.
• Las manifestaciones más comunes de la rinosinusitis
en niños pequeños son tos y secreción nasal, es decir, un “resfriado que tarda
mucho en
pasar”, con tos que persiste por más de Diez días. También puede manifestarse por
presencia de secreción nasal purulenta y fiebre alta durante tres días consecutivos
más.
CLINICA
• La tos es el síntoma principal de la sinusitis en niñez y durante el día y cuando el
niño está en posición supina. La secreción nasal puede ser clara o purulenta.
• Fiebre, respiración con un olor desagradable, sensación de presión en la región
frontal y disminución
del olfato son cosas observadas en niños más grandes En una minoría de
pacientes, encontramos una imagen de la instalación súbita, con fiebre hasta 39ºC,
secreción
fosas nasales francamente purulentas y edema orbitario.
CLINICA
• Concluimos que, debido a las manifestaciones clínicas inespecífica en la mayoría
de los niños, una rinosinusitis presenta signos y síntomas muy similar a cualquier
infección viral
de las vías respiratorias superiores, a diferencia de estas principalmente
• Es la duración del cuadro.
• Complicaciones de la rinosinusitis bacteriana incluyen celulitis periorbitaria y
orbitaria, trombosis seno cavernoso, meningitis, abscesos epidural y subdural y
osteomielitis.
COMPLICACIONES
• Complicaciones de la rinosinusitis bacteriana
• Celulitis periorbitaria y orbitaria, trombosis seno cavernoso, meningitis, abscesos
epidural y subdural y osteomielitis
DIAGNOSTICO
• RX (ESPESAMIENTO.OPASIFICACION Y NIVEL HIDROAEREO)
• PROYECCIONES:Incidencia de Caldwell (frontonaso): posteroanterior (PA) con la frente y la nariz
tocándose en la película. Mejor vista de los senos etmoidal y frontal (adulto);
• Incidencia de Waters(mentonaso): posteroanterior (PA) con barbilla y nariz tocándose en la
película. Mejor visualización de los senos maxilares;
Incidencia lateral (perfil): mejor vista del esfenoides (niños más grandes) y senos frontales
(adultos);
Incidencia axial: mejor visualización de las paredes ycaras posterolaterales de los senos maxilares.
• TAC.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• La rinitis alérgica, un factor predisponente para rinosinusitis, puede confundirse
con infección de los senos paranasales. Esta condición puede ser detectado por
una pantalla de IgE in vitro o por prueba cutánea intradérmica.
• Fibrosis quística.
TRATAMIENTO
• Se recomienda tratamiento antimicrobiano. rinosinusitis infantil aguda para prevenir
complicaciones supurativas, aunque se sabe que 50-60% de ellos se resolvería espontáneamente,
sin necesidad de antibioticoterapia.
La elección inicial puede hacerse con amoxicilina 45-50 mg/kg/día, o para pacientes alérgicos
penicilina, cefuroxima, cefpodoxina, cefixima o levofloxacina para niños mayores.
Azitromicina y trimetoprin-sulfametoxazol no están indicados por el alto riesgo de resistencia.
Amoxicilina + Clavulant está indicado en la dosis 80-90 mg/kg/día para niños < 2 años que están
en guarderías para los que usaron ATB en los últimos 3 meses y los que no tiene respuesta a las
72 hs de tratamiento.
Spray nasal de corticoides podría ayudar a prevenir la inflamación .

Más contenido relacionado

Similar a OMA Y SINUSITIS.pptx

IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptxHistoria_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
YomalyQC
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
Paty763533
 
Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2
Jesus Saavedra Merida
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
María Pogo
 
Iras1
Iras1Iras1
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Sergio Manuel Caceres Talledo
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
DianaCValenciaH
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
gueciap
 
Oma
OmaOma
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Rolando Rojas
 

Similar a OMA Y SINUSITIS.pptx (20)

IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptxHistoria_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
 
Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
 
Iras1
Iras1Iras1
Iras1
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
 
Oma
OmaOma
Oma
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

OMA Y SINUSITIS.pptx

  • 2. OMA • LA OMA es más frecuente en niños. La mayor prevalencia de OMA ocurre durante los dos primeros años de vida. Alrededor Alrededor del 80% de los niños menores de tres años tendrán al menos una Episodio de OMA entre los niños pequeños, se estima que hasta el 50% de ellos tendrá más de un episodio.,la incidencia de OMA disminuye después de dos años. Los principales factores de riesgo de la OMA son: 1. Edad: niños menores de dos años tienen mayor riesgo de desarrollar OMA, por inmadurez inmunológica y a la anatomía de la trompa de Eustaquio,que es más corto y más horizontal en este rango edad, dañando sus mecanismos antirreflujo y drenaje del oído medio. • Además, la hipertrofia de las amígdalas adenoides situado cerca del ostium de el drenaje del tubo también puede contribuir
  • 3. 2. Género: Los niños se ven un poco más afectados que chicas; 3. Raza: existen controversias en la literatura, aunque algunas obras muestran preponderancia sobre la raza blanca; 4. Perfil socioeconómico: se considera la pobreza un factor de riesgo, como favorece la existencia de aglomeraciones, higiene inadecuado, menos acceso al sistema salud y peor perfil nutricional; 5. Lactancia artificial: lactancia probado para reducir los casos de OMAen ninos; 6. Tabaquismo pasivo; 7. Exposición a otros niños: hermanos, permanencia en guarderías y escuelas; 8. Anomalías congénitas: anomalías craneofaciales como paladar hendido yDown contribuye a una pérdida de operación trompa de Eustaquio adecuada; 9. Ausencia de vacuna neumocócica y antineumocócica e antiinfluenza.
  • 4. ETIOLOGIA • Los agentes etiológicos frecuentemente identificados S.pneumoniae, H. influenza no tipificable y Moraxella catarralis • La importancia exacta de cada uno de estos agentes ha cambiado en los últimos • años. el neumococo es el más frecuente,seguida por el H Influenza y, con menor frecuencia, por la moraxella. Otras bacterias pueden causar OMA, tales como: estreptococos del grupo A, estafilococos aureus y Gram-negativos.
  • 5. PATOGENIA • La mayoría de los episodios son complicaciones de Infecciones del tracto respiratorio superior. • La base fisiopatológica es la disfunción de la trompa de Eustaquio, condición fundamental para el desarrollo de otitis Se cree que con la trompa de Eustaqui obstruida, la ventilación del oído medio esta perjudicada eso crea una presión negativa en esta cámara, y asi estimula la producción de moco acumulándose en el oído medio que es un espacio totalmente cerrado.
  • 6. SINTOMATOLOGIA • Los síntomas varían según la edad. • En mayores de 2 años , la sospecha clínica se basa en queja de dolor de oído (otalgia), asociado con fiebre, astenia, inapetencia y pérdida auditiva fluctuante Niños menores dew2 años(mas frecuente) • Edad en la que la enfermedad es más prevalente. Estos pueden mostrar signos indirectos de otalgia, como: el niño se lleva la mano a la • oído, irritabilidad, llanto intenso, dificultad para dormir. La fiebre de OMA puede ser bajo o alto. • Los niños más pequeños también puede tener síntomas gastrointestinales inespecífica (anorexia, náuseas y vómitos). • Un hecho fundamental en la historia de la enfermedad es la presencia de un episodio previo de rinofaringitis viral que precede a las manifestaciones. Otorrea, líquida o purulenta, puede ocurrir en un tercio de los casos,
  • 7. DIAGNOSTICO El diagnóstico de OMA se realiza en base a la Características clínicas a continuación: • 1. Otorrea no causada por otitis externa; O • 2. Signos de derrame del oído medio + signos de • inflamación
  • 8. PARA RECORDER OMA • Otorrea purulenta o Abultamiento moderado-severo de la membrana timpánica o Protuberancia leve de la membrana timpánica acompañada de dolor. • Hiperemia reciente (< 48 horas) o grave. • El diagnóstico no debe establecerse si no se evidencia. presencia de derrame en el oído medio.
  • 9.
  • 10. TRATAMIENTO • MEDIDAS GENERALES Analgesicos: Paracetamol,dipirona o ibuprofeno. • Inmunizaciones: – La vacuna antineumocócica debe administrarse a las dos y a las cuatro meses, con refuerzo a los doce meses; – Se recomienda vacuna antigripal (antigripal) de seis meses a cinco años, una dosis, anualmente.
  • 11.
  • 12.
  • 13. COMPLICACIONES • Perforation tympanica • OMA secretora persistente. • Otitis media cronica(mas de 3 meses). • Mastoiditis • Infeccion del SNC
  • 15. GENERALIDADES • Hay cuatro senos paranasales: maxilar, etmoidal, frontal y esfenoidal. los senos maxilares y los etmoides (anterior y posterior) son el primero en formar. en el neonato ellos solo son visibles por tomografía computarizada En radiografía simple de los senos faciales, se puede visualizar EL etmoidal alrededor de un año; y el seno maxilar, alrededor de cuatro años. El seno frontal comienza su expansión en el hueso frontal y se visualiza a los 7 años.
  • 16. • La rinosinusitis se clasifica en: • (1) Autolimitación viral; • (2) Bacteriano agudo: que dura menos de cuatro semanas y resolución completa de los síntomas; • (3) Bacteriano subagudo: con más de cuatro semanas pero menos de 12; • (4) Crónico: con signos y síntomas que persisten durante más de doce semanas.
  • 17. ETIOLOGIA Y PATOGENIA • La causa más común de rinosinusitis es una infección viral de las vías respiratorias superiores, generando de edema e inflamación de la mucosa con producción de moco espeso, que obstruye el senos paranasales y permite la proliferación bacteriana secundaria. Aproximadamente 0,5 a 2% de los resfriados comunes se complican con sinusitis bacteriana aguda. Otras condiciones asociadas con cambios en la mucosa o en el mucoso o mucociliar incluye aire frío y seco (cánula de oxígeno nasal), reflujo gastroesofágico, fibrosis quística, inmunodeficiencia y discinesia ciliar.
  • 18. SINUSITIS Los principales factores de riesgo para la sinusitis bacteriana aguda están: • 1. Resfriado común (causa principal); • 2. Rinitis alérgica (segunda causa); • 3. Exposición al humo del cigarrillo (padres que fuman); • 4. Anomalías estructurales (p. ej., desviación de tabique, cuerpo extraño nasal, pólipo nasal, hipertrofia de adenoides, etc.); • 5. Disfunción ciliar (fibrosis quística, de Kartagener); • 6. Inmunodeficiencia humoral; • 7. Reflujo gastroesofágico. • 8.Inmunosupresion y sondas de apiracion.
  • 19. • Los agentes que más comúnmente causan rinosinusitis infección bacteriana aguda son S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis no tipificables. • En sinusitis subaguda prolongada y sinusitis enfermedad crónica, los microorganismos aislados son los Staphylococcus coagulasa negativo, S. aureus, estreptococo alfa-hemolítico y anaerobios. • La presencia de múltiples micro- -organismos es mucho más común en la rinosinusitis crónica que agudo. La incidencia de enfoques de bacterias resistentes a betalactamasas del 50% en casos crónicos.
  • 20. MANIFESTACIONES CLINICAS • A diferencia de los niños mayores y los adolescentes, • el niño menor (< 5 años) no manifiesta dolor facial, dolor de cabeza, hinchazón y sensibilidad a percusión facial. • Las manifestaciones más comunes de la rinosinusitis en niños pequeños son tos y secreción nasal, es decir, un “resfriado que tarda mucho en pasar”, con tos que persiste por más de Diez días. También puede manifestarse por presencia de secreción nasal purulenta y fiebre alta durante tres días consecutivos más.
  • 21. CLINICA • La tos es el síntoma principal de la sinusitis en niñez y durante el día y cuando el niño está en posición supina. La secreción nasal puede ser clara o purulenta. • Fiebre, respiración con un olor desagradable, sensación de presión en la región frontal y disminución del olfato son cosas observadas en niños más grandes En una minoría de pacientes, encontramos una imagen de la instalación súbita, con fiebre hasta 39ºC, secreción fosas nasales francamente purulentas y edema orbitario.
  • 22. CLINICA • Concluimos que, debido a las manifestaciones clínicas inespecífica en la mayoría de los niños, una rinosinusitis presenta signos y síntomas muy similar a cualquier infección viral de las vías respiratorias superiores, a diferencia de estas principalmente • Es la duración del cuadro. • Complicaciones de la rinosinusitis bacteriana incluyen celulitis periorbitaria y orbitaria, trombosis seno cavernoso, meningitis, abscesos epidural y subdural y osteomielitis.
  • 23. COMPLICACIONES • Complicaciones de la rinosinusitis bacteriana • Celulitis periorbitaria y orbitaria, trombosis seno cavernoso, meningitis, abscesos epidural y subdural y osteomielitis
  • 24. DIAGNOSTICO • RX (ESPESAMIENTO.OPASIFICACION Y NIVEL HIDROAEREO) • PROYECCIONES:Incidencia de Caldwell (frontonaso): posteroanterior (PA) con la frente y la nariz tocándose en la película. Mejor vista de los senos etmoidal y frontal (adulto); • Incidencia de Waters(mentonaso): posteroanterior (PA) con barbilla y nariz tocándose en la película. Mejor visualización de los senos maxilares; Incidencia lateral (perfil): mejor vista del esfenoides (niños más grandes) y senos frontales (adultos); Incidencia axial: mejor visualización de las paredes ycaras posterolaterales de los senos maxilares. • TAC.
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • La rinitis alérgica, un factor predisponente para rinosinusitis, puede confundirse con infección de los senos paranasales. Esta condición puede ser detectado por una pantalla de IgE in vitro o por prueba cutánea intradérmica. • Fibrosis quística.
  • 26. TRATAMIENTO • Se recomienda tratamiento antimicrobiano. rinosinusitis infantil aguda para prevenir complicaciones supurativas, aunque se sabe que 50-60% de ellos se resolvería espontáneamente, sin necesidad de antibioticoterapia. La elección inicial puede hacerse con amoxicilina 45-50 mg/kg/día, o para pacientes alérgicos penicilina, cefuroxima, cefpodoxina, cefixima o levofloxacina para niños mayores. Azitromicina y trimetoprin-sulfametoxazol no están indicados por el alto riesgo de resistencia. Amoxicilina + Clavulant está indicado en la dosis 80-90 mg/kg/día para niños < 2 años que están en guarderías para los que usaron ATB en los últimos 3 meses y los que no tiene respuesta a las 72 hs de tratamiento. Spray nasal de corticoides podría ayudar a prevenir la inflamación .