SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA AGUDA
EQUIPO 5
Silva Delgado Ilse Leticia
Solís García Karol Elizabeth
Soto Pérez Dámaris
8°A
Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
OTITIS MEDIA AGUDA
• Es la segunda patología infecciosa en la infancia
• Es la causa más frecuente de uso de
antibióticos en niños
• Causa frecuente de hipoacusia conductiva en la
niñez
Su mayor incidencia es entre los
6 a 12 meses y los 3 a 5 años.
FACTORES DE RIESGO
• Infecciones de la vía respiratoria
superior
• Disfunción de la trompa de Eustaquio
• Obstrucción de la trompa de Eustaquio
• Antecedente de otro cuadro de OMA
• Asistencia a guarderías
• Sexo masculino
• Exposición al humo de cigarro
• Clima frío
• Alergia respiratoria
• Falta de lactancia materna
Es la inflamación de la mucosa que recubre las cavidades del oído medio, incluyendo las celdillas
mastoideas, las perilaberínticas y las petrosas.
OTITIS MEDIA AGUDA TROMPA DE EUSTAQUIO
La trompa de Eustaquio tiene una porción
cartilaginosa medial (2/3) y una porción ósea
lateral (1/3)
Normalmente permanece cerrada y abre al deglutir
por acción del músculo tensor del velo del paladar.
Su función es la ventilación y el drenaje de secreciones del oído medio, así como el
equilibrio de presiones entre este y el ambiente externo.
Fisiopatología
El principal origen es una infección aguda de
la vía respiratoria superior.
a) Fase de colección: hay acumulación de secreción
purulenta en el interior de la caja timpánica que
ocasiona una distensión del tímpano, lo que provoca
síntomas.
OTITIS MEDIA AGUDA
b) Fase supurativa: hay perforación de la membrana timpánica en el área de la
pars tensa.
• Otorragia
• Otorrea
• Es característico la mejoría del
dolor al disminuir la distensión
timpánica
Los niños menores de 2 meses tienen
mayor riesgo de bacteremia.
OTITIS MEDIA AGUDA DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN CLÍNICA
Diagnóstico clínico.
• Efusión; abombamiento de la membrana
timpánica, limitación de su movilidad,
nivel hidroaéreo u otorrea
• Antecedente de infección de vías
respiratorias superiores
• Fiebre
• Irritabilidad
• Plenitud ótica
• Otalgia intensa
• Hipoacusia
Posteriormente:
• Otorrea
En recién nacidos, predominan los
síntomas generales: digestivos, fiebre,
malestar general.
OTITIS MEDIA AGUDA DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN CLÍNICA
OTOSCOPÍA
Es el estándar de diagnóstico y puede revelar una membrana timpánica hiperémica, abombada
o perforada con salida de secreción hematopurulenta o mucopurulenta.
Diapasones: hipoacusia conductiva
Nasofaringoscopía: adenoiditis o secreciones.
Complicaciones: Dolor severo (cefalea, retroauricular y hemifacial)
Vértigo
Hipoacusia sensorial, acúfeno, parálisis facial
Signos meníngeos
Convulsiones
Alteraciones del estado de conciencia o neurológicas
OTITIS MEDIA AGUDA DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS
BACTERIOLÓGICOS
Indicados cuando hay falla a dos tratamientos adecuados o cuando hay complicaciones. Las
bacterias que más se registran:
1. Streptococcus pneumoniae (35%)
2. H. influenzae (25%)
3. M. catarrhalis (15%)
Tomografía: en caso de otitis crónica colesteatomatosa y
de complicaciones intratemporales o extracraneales
Resonancia: en complicaciones intracraneales
OTITIS MEDIA AGUDA TRATAMIENTO
• Manejo del dolor: analgésico-antipirético (acetaminofén, ibuprofeno)
• Antibiótico
 Amoxicilina con clavulanato
 Cefalosporinas como cefpoxime, cefdinir y ceftibutén
 Sulfas como tripetoprim-sulfametoxazol-eritromicina
En adultos: quinolonas como levofloxacina y moxifloxacina o macrólidos
Duración:
• 5 a 7 días en mayores de 5 años
• 10 días en menores de 5 años con perforación timpánica o casos recurrentes
OTITIS MEDIA AGUDA COMPLICACIONES
CUADRO CLÍNICO
• Dolor severo: cefalea, dolor
retroauricular o hemifacial
• Fiebre >39ºC
• Persistencia o recurrencia en un periodo
de 2 semanas
• Exacerbación aguda de otitis crónica con
otorrea fétida
• Infección por Haemophilus influenzae B
o anaerobios
• Aumento de volumen retroauricular
• Signos meníngeos
• Cefalea y letargia, dolor retroocular
• Papiledema, parálisis facial, vértigo,
hipoacusia sensorial y acúfeno
OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA
FACTORES DE RIESGO
Se caracteriza por la presencia de líquido no purulento en el oído medio, con integridad de la
membrana timpánica.
1. Sinusitis agudas y crónicas.
2. Hiperplasia linfoidea de la nasofaringe
inducida por tabaquismo.
3. Hipertrofia adenoidea.
4. Hemotímpano postraumático.
5. Barotrauma.
6. Estado posterior a una otitis media aguda.
7. Posmaxilectomía radical o medial.
8. Uso de sondas nasogástricas.
9. Aspergilosis alérgica.
10. Posterior a operación del paladar.
11. Granulomatosis de Wegener.
12. Abscesos parafaríngeos.
13. Secundaria a anestesia general con óxido
nitroso.
14. Enfermedades neoplásicas como:
a) Tumores de nasofaringe
b) Tumores del espacio parafaríngeo.
c) Tumores nasales.
15. Causa indeterminada.
OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA
FISIOPATOLOGÍA
La OMS puede ocurrir tras
la resolución de la
inflamación en una otitis
media aguda (OMA).
Independientemente de la
causa de la otitis media
aguda, la disfunción de la
trompa de Eustaquio es
un hallazgo casi universal
en la otitis media serosa.
Una vez que la
inflamación aguda y la
infección bacteriana se
han resuelto, un fallo del
mecanismo de
aclaramiento permite la
persistencia de líquido en
el oído medio.
OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS:
• Hipoacusia conductiva y sonidos extraños (tronidos) al bostezar y deglutir.
• Los padres notan que el niño aumenta el volumen de la televisión más de lo normal.
• Egofonía
• Vértigo moderado de tipo posicional
SIGNOS:
• Una membrana timpánica opaca, retraída, con
pérdida del relejo luminoso y sin movilidad, o
disminuida
• Se observan burbujas por detrás de la membrana
timpánica, sobre todo al realizar la maniobra de
Valsalva.
La otoscopía no siempre tiene un valor
diagnóstico, la timpanometría si.
En todo paciente con OMS, y en
particular si es adulto, se debe solicitar
rinoscopia posterior o
nasofaringoscopia. La radiografía lateral
de cráneo ayuda en la valoración de
esta región, en especial en niños con
hipertroia adenoidea
OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA
TRATAMIENTO
• En infecciones recurrentes
adenoamigdalinas, se recomienda el
tratamiento quirúrgico.
• Los problemas alérgicos pueden tratarse
con antihistamínicos, descongestionantes
y, en casos difíciles, hiposensibilización.
• También es útil la maniobra frecuente de
Valsalva.
• Sin embargo, la miringotomía con
aspiración de la secreción y aplicación de
cánulas de ventilación, es lo que en
muchos casos resuelve los problemas,
sobre todo crónicos y resistentes al
tratamiento conservador.
Otitis media secretora
• Inflamación del oído medio, con
acumulación de secreciones, sin signos
ni síntomas de infección aguda
• Incidencia de 7-15% en niños.
• Causa más frecuente de hipoacusia
conductiva en niños entre 2 y 6 años.
También llamada
o Serosa
o Mucosa
o Con derrame o con efusión
Patogénesis
Otitis
Serosa
Otitis
Mucoide
Obstruc
ción
tubárica
crónica
Falta de
aireación
del oído
medio
Presión
negativa
mantenida
Trasudado
seroso
claro
Glándulas
mucosas
secretan
exudado
denso no
purulento
Etiología
Principal causa en el niño es la
hipertrofia adenoidea, o por
adenoiditis crónica.
>90% de los niños con paladar
hendido padecen otitis secretora.
En adultos la causa principal son las
infecciones rinofaríngeas o los
procesos alérgicos locales.
Presentación
clínica
• Sensación de oído tapado o plenitud
aural intermitente/persistente
• Chasquidos/burbujas en el oído con
la deglución
• Autofonía
• Si es bilateral, en niños puede
producir retraso en el desarrollo de
lenguaje
Otoscopía
Tímpano íntegro
Membrana timpánica
opaca, retraída, con
pérdida del reflejo
luminoso y sin
movilidad o disminuida.
En otras presenta
eritema con
injurgitación a su
alrededor
Se pueden observer
niveles hidroaéreos y
burbujas en la caja
timpánica.
Neumatoscopía:
movilidad timpánica
ausente o disminuida
Hipoacusia de tipo
conductivo
Diapasones: Weber
central/lateralizado al
oído más afectado,
Rinne – en ambos
oídos.
4 estadios de la OMS
• Escasa secreción que desaparece en días o no más de 3 meses
• No requiere tratamiento
Estadio I
• Secreción que persiste 6 o más meses
• A menudo requiere la colocación de cánulas de ventilación
Estadio II
• Cuadros recurrentes de secreción
• Otitis secretoria persistente
Estadio III
• Necesitan en varias ocasiones colocación de cánulas de ventilación
• Otitis media secretoria crónica
• Se vinculan con retracción de la membrana timpánica
Estadio IV
Tratamiento
Adultos después de rinofaringitis y sin obstrucción mecánica →
recuperación sin tratamiento
Manejo encaminado a mejorar la ventilación del oído medio
Problemas alérgicos: antihistamínicos, descongestionantes y en casos
difíciles hiposensibilización
Corticosteroides y antibióticos profilácticos: ayuda temporal
Tratamiento quirúrgico
• Persistencia >3 meses
• En infecciones recurrentes
adenoamigdalinas
• Hipoacusia preexitente o persistente
• Pacientes con malformaciones
craneofaciales o paladar hendido
que condicionen disfunción
tubaria
Incluye miringotomía y aspiración de las
secreciones
Niños con adenoides obstructivas/
adenoiditis crónica: adenoidectomía

Más contenido relacionado

Similar a Otitis media aguda.pptx

Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
jhoancastro5
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Sergio Manuel Caceres Talledo
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
DianaCValenciaH
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
MiguelBelandria
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonsecakaren miranda
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Oma
OmaOma
Otitis media aguda maria
Otitis media aguda mariaOtitis media aguda maria
Otitis media aguda maria
Maria Sanchez Ortiz
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 

Similar a Otitis media aguda.pptx (20)

Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGESemiología de OROFARINGE-LARINGE
Semiología de OROFARINGE-LARINGE
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdfinfeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
infeccionesdelasvasrespiratoriasaltas-130502122427-phpapp01.pdf
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Oma
OmaOma
Oma
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Otitis media aguda maria
Otitis media aguda mariaOtitis media aguda maria
Otitis media aguda maria
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 

Más de AnaPaulinaGarciaOliv

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptxMiomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
miomas.pptx
miomas.pptxmiomas.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptxSegundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
DOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptxDOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
AnaPaulinaGarciaOliv
 
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdfNEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptxClasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 

Más de AnaPaulinaGarciaOliv (13)

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptxMiomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
Miomas uterinos, ginecologia y obstetricia.pptx
 
miomas.pptx
miomas.pptxmiomas.pptx
miomas.pptx
 
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptxSegundo caso clinico 9E-1.pptx
Segundo caso clinico 9E-1.pptx
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
 
DOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptxDOC-20221017-WA0000..pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
 
GLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptxGLAUCOMA.pptx
GLAUCOMA.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
1 Historia clínica enfocada en obstetricia.pptx
 
IRA_8c.pptx
IRA_8c.pptxIRA_8c.pptx
IRA_8c.pptx
 
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
12.-_Vertigo_posicional_paroxistico_benigno_laberintis.pptx
 
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdfNEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
NEURO_EXPO1_220824_222731.pdf
 
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptxClasificación y valoración de talla baja.pptx
Clasificación y valoración de talla baja.pptx
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Otitis media aguda.pptx

  • 1. OTITIS MEDIA AGUDA EQUIPO 5 Silva Delgado Ilse Leticia Solís García Karol Elizabeth Soto Pérez Dámaris 8°A Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
  • 2. OTITIS MEDIA AGUDA • Es la segunda patología infecciosa en la infancia • Es la causa más frecuente de uso de antibióticos en niños • Causa frecuente de hipoacusia conductiva en la niñez Su mayor incidencia es entre los 6 a 12 meses y los 3 a 5 años. FACTORES DE RIESGO • Infecciones de la vía respiratoria superior • Disfunción de la trompa de Eustaquio • Obstrucción de la trompa de Eustaquio • Antecedente de otro cuadro de OMA • Asistencia a guarderías • Sexo masculino • Exposición al humo de cigarro • Clima frío • Alergia respiratoria • Falta de lactancia materna Es la inflamación de la mucosa que recubre las cavidades del oído medio, incluyendo las celdillas mastoideas, las perilaberínticas y las petrosas.
  • 3. OTITIS MEDIA AGUDA TROMPA DE EUSTAQUIO La trompa de Eustaquio tiene una porción cartilaginosa medial (2/3) y una porción ósea lateral (1/3) Normalmente permanece cerrada y abre al deglutir por acción del músculo tensor del velo del paladar. Su función es la ventilación y el drenaje de secreciones del oído medio, así como el equilibrio de presiones entre este y el ambiente externo.
  • 4. Fisiopatología El principal origen es una infección aguda de la vía respiratoria superior. a) Fase de colección: hay acumulación de secreción purulenta en el interior de la caja timpánica que ocasiona una distensión del tímpano, lo que provoca síntomas.
  • 5. OTITIS MEDIA AGUDA b) Fase supurativa: hay perforación de la membrana timpánica en el área de la pars tensa. • Otorragia • Otorrea • Es característico la mejoría del dolor al disminuir la distensión timpánica Los niños menores de 2 meses tienen mayor riesgo de bacteremia.
  • 6. OTITIS MEDIA AGUDA DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN CLÍNICA Diagnóstico clínico. • Efusión; abombamiento de la membrana timpánica, limitación de su movilidad, nivel hidroaéreo u otorrea • Antecedente de infección de vías respiratorias superiores • Fiebre • Irritabilidad • Plenitud ótica • Otalgia intensa • Hipoacusia Posteriormente: • Otorrea En recién nacidos, predominan los síntomas generales: digestivos, fiebre, malestar general.
  • 7. OTITIS MEDIA AGUDA DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN CLÍNICA OTOSCOPÍA Es el estándar de diagnóstico y puede revelar una membrana timpánica hiperémica, abombada o perforada con salida de secreción hematopurulenta o mucopurulenta. Diapasones: hipoacusia conductiva Nasofaringoscopía: adenoiditis o secreciones. Complicaciones: Dolor severo (cefalea, retroauricular y hemifacial) Vértigo Hipoacusia sensorial, acúfeno, parálisis facial Signos meníngeos Convulsiones Alteraciones del estado de conciencia o neurológicas
  • 8. OTITIS MEDIA AGUDA DIAGNÓSTICO ESTUDIOS BACTERIOLÓGICOS Indicados cuando hay falla a dos tratamientos adecuados o cuando hay complicaciones. Las bacterias que más se registran: 1. Streptococcus pneumoniae (35%) 2. H. influenzae (25%) 3. M. catarrhalis (15%) Tomografía: en caso de otitis crónica colesteatomatosa y de complicaciones intratemporales o extracraneales Resonancia: en complicaciones intracraneales
  • 9. OTITIS MEDIA AGUDA TRATAMIENTO • Manejo del dolor: analgésico-antipirético (acetaminofén, ibuprofeno) • Antibiótico  Amoxicilina con clavulanato  Cefalosporinas como cefpoxime, cefdinir y ceftibutén  Sulfas como tripetoprim-sulfametoxazol-eritromicina En adultos: quinolonas como levofloxacina y moxifloxacina o macrólidos Duración: • 5 a 7 días en mayores de 5 años • 10 días en menores de 5 años con perforación timpánica o casos recurrentes
  • 10. OTITIS MEDIA AGUDA COMPLICACIONES CUADRO CLÍNICO • Dolor severo: cefalea, dolor retroauricular o hemifacial • Fiebre >39ºC • Persistencia o recurrencia en un periodo de 2 semanas • Exacerbación aguda de otitis crónica con otorrea fétida • Infección por Haemophilus influenzae B o anaerobios • Aumento de volumen retroauricular • Signos meníngeos • Cefalea y letargia, dolor retroocular • Papiledema, parálisis facial, vértigo, hipoacusia sensorial y acúfeno
  • 11. OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA FACTORES DE RIESGO Se caracteriza por la presencia de líquido no purulento en el oído medio, con integridad de la membrana timpánica. 1. Sinusitis agudas y crónicas. 2. Hiperplasia linfoidea de la nasofaringe inducida por tabaquismo. 3. Hipertrofia adenoidea. 4. Hemotímpano postraumático. 5. Barotrauma. 6. Estado posterior a una otitis media aguda. 7. Posmaxilectomía radical o medial. 8. Uso de sondas nasogástricas. 9. Aspergilosis alérgica. 10. Posterior a operación del paladar. 11. Granulomatosis de Wegener. 12. Abscesos parafaríngeos. 13. Secundaria a anestesia general con óxido nitroso. 14. Enfermedades neoplásicas como: a) Tumores de nasofaringe b) Tumores del espacio parafaríngeo. c) Tumores nasales. 15. Causa indeterminada.
  • 12. OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA FISIOPATOLOGÍA La OMS puede ocurrir tras la resolución de la inflamación en una otitis media aguda (OMA). Independientemente de la causa de la otitis media aguda, la disfunción de la trompa de Eustaquio es un hallazgo casi universal en la otitis media serosa. Una vez que la inflamación aguda y la infección bacteriana se han resuelto, un fallo del mecanismo de aclaramiento permite la persistencia de líquido en el oído medio.
  • 13. OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA DIAGNÓSTICO SÍNTOMAS: • Hipoacusia conductiva y sonidos extraños (tronidos) al bostezar y deglutir. • Los padres notan que el niño aumenta el volumen de la televisión más de lo normal. • Egofonía • Vértigo moderado de tipo posicional SIGNOS: • Una membrana timpánica opaca, retraída, con pérdida del relejo luminoso y sin movilidad, o disminuida • Se observan burbujas por detrás de la membrana timpánica, sobre todo al realizar la maniobra de Valsalva. La otoscopía no siempre tiene un valor diagnóstico, la timpanometría si. En todo paciente con OMS, y en particular si es adulto, se debe solicitar rinoscopia posterior o nasofaringoscopia. La radiografía lateral de cráneo ayuda en la valoración de esta región, en especial en niños con hipertroia adenoidea
  • 14. OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA SEROSA TRATAMIENTO • En infecciones recurrentes adenoamigdalinas, se recomienda el tratamiento quirúrgico. • Los problemas alérgicos pueden tratarse con antihistamínicos, descongestionantes y, en casos difíciles, hiposensibilización. • También es útil la maniobra frecuente de Valsalva. • Sin embargo, la miringotomía con aspiración de la secreción y aplicación de cánulas de ventilación, es lo que en muchos casos resuelve los problemas, sobre todo crónicos y resistentes al tratamiento conservador.
  • 15. Otitis media secretora • Inflamación del oído medio, con acumulación de secreciones, sin signos ni síntomas de infección aguda • Incidencia de 7-15% en niños. • Causa más frecuente de hipoacusia conductiva en niños entre 2 y 6 años. También llamada o Serosa o Mucosa o Con derrame o con efusión
  • 17. Etiología Principal causa en el niño es la hipertrofia adenoidea, o por adenoiditis crónica. >90% de los niños con paladar hendido padecen otitis secretora. En adultos la causa principal son las infecciones rinofaríngeas o los procesos alérgicos locales.
  • 18. Presentación clínica • Sensación de oído tapado o plenitud aural intermitente/persistente • Chasquidos/burbujas en el oído con la deglución • Autofonía • Si es bilateral, en niños puede producir retraso en el desarrollo de lenguaje
  • 19. Otoscopía Tímpano íntegro Membrana timpánica opaca, retraída, con pérdida del reflejo luminoso y sin movilidad o disminuida. En otras presenta eritema con injurgitación a su alrededor Se pueden observer niveles hidroaéreos y burbujas en la caja timpánica.
  • 20. Neumatoscopía: movilidad timpánica ausente o disminuida Hipoacusia de tipo conductivo Diapasones: Weber central/lateralizado al oído más afectado, Rinne – en ambos oídos.
  • 21. 4 estadios de la OMS • Escasa secreción que desaparece en días o no más de 3 meses • No requiere tratamiento Estadio I • Secreción que persiste 6 o más meses • A menudo requiere la colocación de cánulas de ventilación Estadio II • Cuadros recurrentes de secreción • Otitis secretoria persistente Estadio III • Necesitan en varias ocasiones colocación de cánulas de ventilación • Otitis media secretoria crónica • Se vinculan con retracción de la membrana timpánica Estadio IV
  • 22. Tratamiento Adultos después de rinofaringitis y sin obstrucción mecánica → recuperación sin tratamiento Manejo encaminado a mejorar la ventilación del oído medio Problemas alérgicos: antihistamínicos, descongestionantes y en casos difíciles hiposensibilización Corticosteroides y antibióticos profilácticos: ayuda temporal
  • 23. Tratamiento quirúrgico • Persistencia >3 meses • En infecciones recurrentes adenoamigdalinas • Hipoacusia preexitente o persistente • Pacientes con malformaciones craneofaciales o paladar hendido que condicionen disfunción tubaria Incluye miringotomía y aspiración de las secreciones Niños con adenoides obstructivas/ adenoiditis crónica: adenoidectomía