SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
AGUDAS (IRAS)
Rinofaringitis
Laringotraqueitis
Bronquiolitis
Otitis
Neumonía
OBJETIVO
Disminuir la frecuencia de infecciones respiratorias en las
niñas y niños menores de cinco años y evitar
complicaciones como la neumonía.
Puede ser causada:
1. Virus
2. Bacterias
3. Parásitos
Definición
• son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias
con evolución menor a 15 días y en ocasiones se
complican con neumonía. Las IRA constituyen un
importante problema de salud pública.
Epidemiologia
• Primeros lugares en mortalidad infantil (OPS).
• Primera causa de consulta del País.
• En Colima, ocupa un alto índice de mortalidad en
infantes.
Índice de edades
Niños < 2 años
Adultos > 65 años
Temporada de invierno
NOM – 036 – SSA2 – 2012:
Prevención y control de
enfermedades.
Factores de riesgo
• Bajo peso al nacer.
• Lactancia materna
ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición a humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos
de vacunación.
NACIMIENTO AMBIENTALES
• Exposición humo
del tabaco
• Cambios de
temperatura
• Contacto
personas
infecciosas.
• Asistir lugares
concurridos
SIGNOS Y SINTOMAS
• Tos
• Respiración rápida ó
polipnea (aumento de
FR Y profundidad
resp.)
• Escurrimiento nasal
• Flemas (verde o
amarillas)
• Ronquera
• Fiebre
• Dolor de oído y
garganta.
RINOFARINGITIS
• La rinofaringitis o resfriado común, es una enfermedad
infecciosa encontrada con mayor frecuencia en los
niños y bebés. Es la principal causa de consulta
pediátrica. Es más común en niños en edad escolar.
• Se define como un trastorno inflamatorio de la región
faríngea superior (nasofaringe) que se asocia de forma
variable con insuficiencia nasal.
Síntomas de rinofaringitis
• Estornudos
• Goteo nasal
• Malestar general
• Dolor de cabeza
• Lagrimeo
• Irritación nasofaríngea
• Dificultad para respirar
• Fiebre
¿Cómo se trasmite el virus?
• La rinofaringitis es causada por un virus. Hay más de 200
virus diferentes que lo pueden causar. Se propagan más
fácilmente a través de las manos, principalmente al
tocarse la nariz y lo ojos.
Diagnóstico de rinofaringitis
Un niño con la enfermedad puede tener:
• Fiebre sobre 39°C – 40°C o superior.
• Obstrucción nasal.
• Vómitos y diarrea.
• Un simple examen físico
Tratamiento
• En algunas ocasiones se puede utilizar el empleo de
algunos de los siguientes fármacos:
• Antihistamínico. Trata los síntomas de alergias.
• Antitusivo. Fármaco para tratar la tos.
• Expectorante. Fármaco que ayuda a la expulsión de
secreciones.
• Descongestivo nasal.
• Antipirético. Fármaco utilizado en el tratamiento para la
fiebre.
Recomendar
• Ingesta abundante de líquidos.
• Evitar la exposición a humo de cigarro.
• Reposo.
• Utilización de un humidificador.
• Aspiración de secreciones.
LARINGOTRAQUEITIS
Definición
• La Laringotraqueitis es una enfermedad respiratoria
aguda, de inicio súbito, de presentación en edad
pediátrica. Se caracteriza por tos traqueal, estridor
laríngeo inspiratorio y disfonía.
• Se considera una enfermedad que se auto limita, sin
embargo en algunos casos puede evolucionar a dificultad
respiratoria grave.
Epidemiología
• Niños entre
3 meses - 3
años.
• > Incidencia a los
2 años
• Otoño e Invierno.
Etiología
• Los agentes causales más frecuentes: Virus
parainfluenza tipo 1 y 3;
• Menor frecuencia; adenovirus, sincitial respiratorio,
influenza., A y B, Echovirus, Micoplasma
• Excepcionalmente: enterovirus, sarampión, parotiditis,
rhinovirus y difteria.
Cuadro Clínico
• IVRA que evoluciona en 1 – 3 días.
• TRIADA CLÁSICA :
• Tos ronca
• Estridor respiratorio
• Disfonía
• Los síntomas empeoran en las noches.
Tratamiento
• Sintomático
• Epinefrina racémica
3 – 6 mg en 10 ml de
Solución Fisiológica.
• Budesonida 2 mg
• Dexametasona 0.6
mg/kg IM o 0.15
mg/kg VO.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
BRONQUIOLITIS
¿Qué es?
Es una infección respiratoria viral aguda que afecta
principalmente a los bronquiolos. Ocurre con mayor
frecuencia durante los primeros 6 meses de vida y rara
vez se observa después de los 2 años de edad.
Epidemiología
Afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia, de
los que un 15 a 20% requerirán ingreso hospitalario. Es la
causa más frecuente de ingreso en niños menores de 1
año.
 La mortalidad de los niños hospitalizados se estima que
es del 1-2%. Existe un ligero predominio en los varones
respecto a las niñas.
Etiología
El agente etiológico en poco más del 80% de los casos
es el VRS.
Hay dos tipos de VRS, el A y el B. El A produce
epidemias todos los años y el B cada 1 o 2 años. El tipo A
tiene mayor agresividad y produce las formas más graves
de infección.
En menor proporción:
• parainfluenza tipo 3
• adenovirus
• micoplasma.
En niños inmunodeprimidos hay que tener en cuenta al
citomegalovirus.
Fisiopatología
La mucosa de los bronquios y bronquiolos se hincha e
inflama. Se acumulan secreciones respiratorias espesas
taponeando la luz bronquiolar.
El estrechamiento de las pequeñas vías aéreas
compromete la inspiración, atrapando aire en los
alveolos.
E bebe puede inspirar el aire, pero tiene dificultad para
expelerlo. Este aire atrapado causa hiperinflación
pulmonar y puede ocasionar atelectasias. El inadecuado
intercambio gaseoso provoca Hipoxemia e Hipercapnia.
Bronquiolitis
Diagnostico
Se realiza con base a los hallazgos clínicos:
Secreción nasal clara
Estornudos
Tos
Escaso apetito
Febrícula (posible)
En los bebes que aun son alimentados con leche
materna o biberón:
Incapacidad de succión
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Nebulizaciones con agua salina hipertónica 3%
• Con antecedentes de atopia, asma o alergia., usar dosis de
salbutamol (1 – 2 disparos).
• Paracetamol (no exceder 60 mg/kg/día)
• No uso de corticoesteroides, antihistamínicos o
descongestionantes, ni antibiótico.
No farmacológico
• Suministrar líquidos en tomas pequeñas y frecuentes
• Aseo nasal agua salina para obstrucción.
• Tomar la temperatura varias veces al día.
• Ofrecer alimentos habitualmente.
OTITIS
• Es la inflamación del oído y/o sus tejidos, generalmente la
obstrucción de las trompas de Eustaquio, llenas de fluido.
• Etiología
• Bacterias
• Lugares concurridos
• Tabaco
• Actitud
Epidemiologia
< 1 año
2 a 4 años
Signos y Síntomas Diagnostico Tratamiento
Hipoacusia
Llanto
Fiebre
Diarrea
Vómito
Náuseas
otalgia
Hiperoxia (perdida del
apetito)
Rinorrea
Rinitis
Otoscopia
Oído enrojecido
Irritabilidad
Amoxicilina (bacteriana)
Acido clavulanico (dos
dosis)
La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar. Existe
variabilidad en cuánto a los criterios necesarios para su diagnóstico ya que hay
autores que requieren únicamente presencia de infiltrados radiológicos en la
radiografía de tórax mientras que para otros basta con la presencia de
sintomatología respiratoria. En general, se define neumonía como la presencia
de fiebre y/o síntomas respiratorios y evidencia de infiltrados parenquimatosos
en la radiografía de tórax.
En función del lugar donde se produce el contagio los gérmenes causantes
de la infección y el tratamiento son diferentes. Se distinguen 2 tipos:
-Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): es aquella que aparece en
sujetos que conviven en la comunidad y que no han sido hospitalizados en
los últimos 7 días o bien que aparecen en las primeras 48 horas de su
ingreso en un centro hospitalario.
-Neumonía Nosocomial (NN): infección adquirida durante la estancia en el
hospital ( se puede evidenciar a lo largo de la primera semana tras el alta )
En la infancia, la mayor frecuencia corresponde a
neumonías producidas por microorganismos, siendo
menos importantes las secundarias a causas no
infecciosas ( cuerpo extraño, aspiración ). La
dificultad del diagnóstico microbiológico hace que
existan numerosas publicaciones con datos de
prevalencia diferentes.
Los hallazgos clínicos presentes en los pacientes con neumonía son los
siguientes:
-Síntomas: fiebre, escalofríos, tos (productiva/no productiva), disnea, dolor
pleurítico.
En niños pequeños el dolor abdominal puede ser el único síntoma presente.
-Signos:
-taquipnea, taquicardia,
-en niños pequeños y lactantes: quejido, aleteo nasal, tiraje.
-al inicio del proceso: crepitantes finos localizados
-en estadíos más avanzados: matidez a la percusión, frémito vocal, soplo
tubárico.
-derrame pleural: roce pleural, aumento de matidez a la percusión,
hipofonesis, egofonía.
De entre los hallazgos clínicos del paciente con neumonía, la presencia de
taquipnea tiene más sensibilidad para el diagnóstico que las retracciones o los
crepitantes. La presencia de retracciones indica severidad.
Existen 2 formas clínicas de neumonía si bien no existe ningún dato
patognomónico y cualquier síntoma puede aparecer en las dos. Esta
diferenciación es aplicable a niños mayores y adolescentes, ya que en
neonatos y lactantes es más difícil la distinción.
 Neumonía típica (streptococcus pneumoniae, hamophilus influenzae,
streptococcus pygenes, staphylococus aureus): caracterizada por un inicio
brusco de fiebre, escalofríos, dolor costal, tos productiva, ausencia de
sintomatología extrapulmonar.
 Neumonía atípica (viral y bacterias intracelulares): se caracteriza por un
comienzo insidioso, fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar general,
sintomatología extrapulmonar. En niños de 0-3 meses es frecuente la
ausencia de fiebre.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Permitir postura comoda (semiflower o flower)
• Medidas de reducción de ansiedad y apresión den niño.
• Mantener vias abertas respiratorias.
• Aspiración de secreciones.
• Balance de liquidos..
• Admon. De medicamentos prescritos.
Bibliografia
• INEGI. Estadísticas al día del niño. México: 2015.
• Gobierno del Estado. IRAS. SSA. México: 2012.
• CENETEC. Dx. y Tx. de Bronquiolitis. SSA. México: 2015.
• Vigilancia Epidemiológica Colima. IRAS. SSA Colima.
México: 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
Lorena Beneroso Castro
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
Eduardo Alvarado
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
IMSS
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Isabel Escofet
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Marusa Torres
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
AIESEC
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
Imformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epocImformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epoc
NURYMONTEALEGRE
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Universidad de Cordoba
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
Ramon Rv
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
JardinCapullito
 
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminarioEnfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Dahiana Gallo Andrade
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitisBronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
Medical & Gabeents
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
Anell Ramos
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Imformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epocImformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epoc
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades RespiratoriasEnfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminarioEnfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitisBronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 

Destacado

Neumonia 2012
Neumonia 2012Neumonia 2012
Neumonia 2012
LimaNorte.com
 
Enfermedad iras
Enfermedad irasEnfermedad iras
Enfermedad iras
ivan_antrax
 
1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a
1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a
1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2aRosario Alva
 
Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.
Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.
Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.
Effinity
 
Marketing atual nas organizacoes 2014
Marketing atual nas organizacoes 2014Marketing atual nas organizacoes 2014
Marketing atual nas organizacoes 2014
João de Deus Dias Neto
 
Fys group picture analysis
Fys group picture analysisFys group picture analysis
Fys group picture analysis
strymoosa
 
παροιμίες για όσπρια
παροιμίες για όσπριαπαροιμίες για όσπρια
παροιμίες για όσπρια
TINA MANTIKOU
 
Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr
Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr
Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr
Structuralpolicyanalysis
 
Webinar Développez votre E-Commerce avec Facebook
Webinar Développez votre E-Commerce avec FacebookWebinar Développez votre E-Commerce avec Facebook
Webinar Développez votre E-Commerce avec Facebook
Effinity
 
Oικοκώδικας
OικοκώδικαςOικοκώδικας
Oικοκώδικας
TINA MANTIKOU
 
Photo album conference on productivity 25-26 september 2014
Photo album conference on productivity 25-26 september 2014Photo album conference on productivity 25-26 september 2014
Photo album conference on productivity 25-26 september 2014
Structuralpolicyanalysis
 
Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...
Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...
Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...
Structuralpolicyanalysis
 
Mit-Mut Projektpräsentation
Mit-Mut ProjektpräsentationMit-Mut Projektpräsentation
Mit-Mut Projektpräsentation
Erol Koc
 
The Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public Policy
The Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public PolicyThe Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public Policy
The Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public Policy
Structuralpolicyanalysis
 
Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)
Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)
Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)
TINA MANTIKOU
 
Migration, Mobility and Growth, William Kerr
Migration, Mobility and Growth, William KerrMigration, Mobility and Growth, William Kerr
Migration, Mobility and Growth, William Kerr
Structuralpolicyanalysis
 
Sattt
SatttSattt
Sattt
satya0564
 
Closing remarks, Gilbert Cette
Closing remarks, Gilbert CetteClosing remarks, Gilbert Cette
Closing remarks, Gilbert Cette
Structuralpolicyanalysis
 
ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015
ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015
ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015
TINA MANTIKOU
 

Destacado (20)

Temodal articulo
Temodal articuloTemodal articulo
Temodal articulo
 
Neumonia 2012
Neumonia 2012Neumonia 2012
Neumonia 2012
 
Enfermedad iras
Enfermedad irasEnfermedad iras
Enfermedad iras
 
1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a
1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a
1a9d23 enfermedades-del-sistema-repiratorio-casallo-2a
 
Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.
Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.
Webinar [B2B] Case study : Générer des leads B2B via Facebook efficacement.
 
Marketing atual nas organizacoes 2014
Marketing atual nas organizacoes 2014Marketing atual nas organizacoes 2014
Marketing atual nas organizacoes 2014
 
Fys group picture analysis
Fys group picture analysisFys group picture analysis
Fys group picture analysis
 
παροιμίες για όσπρια
παροιμίες για όσπριαπαροιμίες για όσπρια
παροιμίες για όσπρια
 
Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr
Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr
Clusters of Entrepreneurship and Innovation, William Kerr
 
Webinar Développez votre E-Commerce avec Facebook
Webinar Développez votre E-Commerce avec FacebookWebinar Développez votre E-Commerce avec Facebook
Webinar Développez votre E-Commerce avec Facebook
 
Oικοκώδικας
OικοκώδικαςOικοκώδικας
Oικοκώδικας
 
Photo album conference on productivity 25-26 september 2014
Photo album conference on productivity 25-26 september 2014Photo album conference on productivity 25-26 september 2014
Photo album conference on productivity 25-26 september 2014
 
Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...
Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...
Drivers of productivity: Information technology, firm size, and organizationa...
 
Mit-Mut Projektpräsentation
Mit-Mut ProjektpräsentationMit-Mut Projektpräsentation
Mit-Mut Projektpräsentation
 
The Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public Policy
The Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public PolicyThe Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public Policy
The Global Productivity Slowdown, Technology Diffusion and Public Policy
 
Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)
Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)
Στέλνω μήνυμα ,αναλαμβάνω δράση(παρουσίαση)
 
Migration, Mobility and Growth, William Kerr
Migration, Mobility and Growth, William KerrMigration, Mobility and Growth, William Kerr
Migration, Mobility and Growth, William Kerr
 
Sattt
SatttSattt
Sattt
 
Closing remarks, Gilbert Cette
Closing remarks, Gilbert CetteClosing remarks, Gilbert Cette
Closing remarks, Gilbert Cette
 
ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015
ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015
ΟΜΙΛΟΣ ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΑΣ-ΣΤ, 2014-2015
 

Similar a Iras1

iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2
Jesus Saavedra Merida
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
Paty763533
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
bronquilitis
bronquilitisbronquilitis
bronquilitis
djulajujmorales
 
clase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfclase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdf
ConstanzaFernandaBri
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Infecciones Respiratorias en Venezuela.pptx
Infecciones Respiratorias en Venezuela.pptxInfecciones Respiratorias en Venezuela.pptx
Infecciones Respiratorias en Venezuela.pptx
Jess765801
 
OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
EmiliaPortillo3
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_ninonastaruiz
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Larimar4
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
Oziel Merida
 

Similar a Iras1 (20)

iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2Neumonia pediatrica 2
Neumonia pediatrica 2
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
bronquilitis
bronquilitisbronquilitis
bronquilitis
 
clase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdfclase enfermedades de la infancia.pdf
clase enfermedades de la infancia.pdf
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Infecciones Respiratorias en Venezuela.pptx
Infecciones Respiratorias en Venezuela.pptxInfecciones Respiratorias en Venezuela.pptx
Infecciones Respiratorias en Venezuela.pptx
 
OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Iras1

  • 2. OBJETIVO Disminuir la frecuencia de infecciones respiratorias en las niñas y niños menores de cinco años y evitar complicaciones como la neumonía. Puede ser causada: 1. Virus 2. Bacterias 3. Parásitos
  • 3. Definición • son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de salud pública.
  • 4. Epidemiologia • Primeros lugares en mortalidad infantil (OPS). • Primera causa de consulta del País. • En Colima, ocupa un alto índice de mortalidad en infantes. Índice de edades Niños < 2 años Adultos > 65 años Temporada de invierno NOM – 036 – SSA2 – 2012: Prevención y control de enfermedades.
  • 5. Factores de riesgo • Bajo peso al nacer. • Lactancia materna ineficaz. • Hacinamiento. • Exposición a humo. • Desnutrición. • Esquemas incompletos de vacunación. NACIMIENTO AMBIENTALES • Exposición humo del tabaco • Cambios de temperatura • Contacto personas infecciosas. • Asistir lugares concurridos
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS • Tos • Respiración rápida ó polipnea (aumento de FR Y profundidad resp.) • Escurrimiento nasal • Flemas (verde o amarillas) • Ronquera • Fiebre • Dolor de oído y garganta.
  • 7.
  • 9. • La rinofaringitis o resfriado común, es una enfermedad infecciosa encontrada con mayor frecuencia en los niños y bebés. Es la principal causa de consulta pediátrica. Es más común en niños en edad escolar.
  • 10. • Se define como un trastorno inflamatorio de la región faríngea superior (nasofaringe) que se asocia de forma variable con insuficiencia nasal.
  • 11. Síntomas de rinofaringitis • Estornudos • Goteo nasal • Malestar general • Dolor de cabeza • Lagrimeo • Irritación nasofaríngea • Dificultad para respirar • Fiebre
  • 12. ¿Cómo se trasmite el virus? • La rinofaringitis es causada por un virus. Hay más de 200 virus diferentes que lo pueden causar. Se propagan más fácilmente a través de las manos, principalmente al tocarse la nariz y lo ojos.
  • 13. Diagnóstico de rinofaringitis Un niño con la enfermedad puede tener: • Fiebre sobre 39°C – 40°C o superior. • Obstrucción nasal. • Vómitos y diarrea. • Un simple examen físico
  • 14. Tratamiento • En algunas ocasiones se puede utilizar el empleo de algunos de los siguientes fármacos: • Antihistamínico. Trata los síntomas de alergias. • Antitusivo. Fármaco para tratar la tos. • Expectorante. Fármaco que ayuda a la expulsión de secreciones. • Descongestivo nasal. • Antipirético. Fármaco utilizado en el tratamiento para la fiebre.
  • 15. Recomendar • Ingesta abundante de líquidos. • Evitar la exposición a humo de cigarro. • Reposo. • Utilización de un humidificador. • Aspiración de secreciones.
  • 17. Definición • La Laringotraqueitis es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio súbito, de presentación en edad pediátrica. Se caracteriza por tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio y disfonía. • Se considera una enfermedad que se auto limita, sin embargo en algunos casos puede evolucionar a dificultad respiratoria grave.
  • 18. Epidemiología • Niños entre 3 meses - 3 años. • > Incidencia a los 2 años • Otoño e Invierno.
  • 19. Etiología • Los agentes causales más frecuentes: Virus parainfluenza tipo 1 y 3; • Menor frecuencia; adenovirus, sincitial respiratorio, influenza., A y B, Echovirus, Micoplasma • Excepcionalmente: enterovirus, sarampión, parotiditis, rhinovirus y difteria.
  • 20. Cuadro Clínico • IVRA que evoluciona en 1 – 3 días. • TRIADA CLÁSICA : • Tos ronca • Estridor respiratorio • Disfonía • Los síntomas empeoran en las noches.
  • 21. Tratamiento • Sintomático • Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica. • Budesonida 2 mg • Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 23. ¿Qué es? Es una infección respiratoria viral aguda que afecta principalmente a los bronquiolos. Ocurre con mayor frecuencia durante los primeros 6 meses de vida y rara vez se observa después de los 2 años de edad.
  • 24. Epidemiología Afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia, de los que un 15 a 20% requerirán ingreso hospitalario. Es la causa más frecuente de ingreso en niños menores de 1 año.  La mortalidad de los niños hospitalizados se estima que es del 1-2%. Existe un ligero predominio en los varones respecto a las niñas.
  • 25. Etiología El agente etiológico en poco más del 80% de los casos es el VRS. Hay dos tipos de VRS, el A y el B. El A produce epidemias todos los años y el B cada 1 o 2 años. El tipo A tiene mayor agresividad y produce las formas más graves de infección. En menor proporción: • parainfluenza tipo 3 • adenovirus • micoplasma. En niños inmunodeprimidos hay que tener en cuenta al citomegalovirus.
  • 26. Fisiopatología La mucosa de los bronquios y bronquiolos se hincha e inflama. Se acumulan secreciones respiratorias espesas taponeando la luz bronquiolar. El estrechamiento de las pequeñas vías aéreas compromete la inspiración, atrapando aire en los alveolos. E bebe puede inspirar el aire, pero tiene dificultad para expelerlo. Este aire atrapado causa hiperinflación pulmonar y puede ocasionar atelectasias. El inadecuado intercambio gaseoso provoca Hipoxemia e Hipercapnia.
  • 28. Diagnostico Se realiza con base a los hallazgos clínicos: Secreción nasal clara Estornudos Tos Escaso apetito Febrícula (posible) En los bebes que aun son alimentados con leche materna o biberón: Incapacidad de succión
  • 29. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Nebulizaciones con agua salina hipertónica 3% • Con antecedentes de atopia, asma o alergia., usar dosis de salbutamol (1 – 2 disparos). • Paracetamol (no exceder 60 mg/kg/día) • No uso de corticoesteroides, antihistamínicos o descongestionantes, ni antibiótico.
  • 30. No farmacológico • Suministrar líquidos en tomas pequeñas y frecuentes • Aseo nasal agua salina para obstrucción. • Tomar la temperatura varias veces al día. • Ofrecer alimentos habitualmente.
  • 31.
  • 33. • Es la inflamación del oído y/o sus tejidos, generalmente la obstrucción de las trompas de Eustaquio, llenas de fluido. • Etiología • Bacterias • Lugares concurridos • Tabaco • Actitud Epidemiologia < 1 año 2 a 4 años
  • 34. Signos y Síntomas Diagnostico Tratamiento Hipoacusia Llanto Fiebre Diarrea Vómito Náuseas otalgia Hiperoxia (perdida del apetito) Rinorrea Rinitis Otoscopia Oído enrojecido Irritabilidad Amoxicilina (bacteriana) Acido clavulanico (dos dosis)
  • 35. La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar. Existe variabilidad en cuánto a los criterios necesarios para su diagnóstico ya que hay autores que requieren únicamente presencia de infiltrados radiológicos en la radiografía de tórax mientras que para otros basta con la presencia de sintomatología respiratoria. En general, se define neumonía como la presencia de fiebre y/o síntomas respiratorios y evidencia de infiltrados parenquimatosos en la radiografía de tórax.
  • 36. En función del lugar donde se produce el contagio los gérmenes causantes de la infección y el tratamiento son diferentes. Se distinguen 2 tipos: -Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): es aquella que aparece en sujetos que conviven en la comunidad y que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días o bien que aparecen en las primeras 48 horas de su ingreso en un centro hospitalario. -Neumonía Nosocomial (NN): infección adquirida durante la estancia en el hospital ( se puede evidenciar a lo largo de la primera semana tras el alta )
  • 37. En la infancia, la mayor frecuencia corresponde a neumonías producidas por microorganismos, siendo menos importantes las secundarias a causas no infecciosas ( cuerpo extraño, aspiración ). La dificultad del diagnóstico microbiológico hace que existan numerosas publicaciones con datos de prevalencia diferentes.
  • 38. Los hallazgos clínicos presentes en los pacientes con neumonía son los siguientes: -Síntomas: fiebre, escalofríos, tos (productiva/no productiva), disnea, dolor pleurítico. En niños pequeños el dolor abdominal puede ser el único síntoma presente. -Signos: -taquipnea, taquicardia, -en niños pequeños y lactantes: quejido, aleteo nasal, tiraje. -al inicio del proceso: crepitantes finos localizados -en estadíos más avanzados: matidez a la percusión, frémito vocal, soplo tubárico. -derrame pleural: roce pleural, aumento de matidez a la percusión, hipofonesis, egofonía. De entre los hallazgos clínicos del paciente con neumonía, la presencia de taquipnea tiene más sensibilidad para el diagnóstico que las retracciones o los crepitantes. La presencia de retracciones indica severidad.
  • 39. Existen 2 formas clínicas de neumonía si bien no existe ningún dato patognomónico y cualquier síntoma puede aparecer en las dos. Esta diferenciación es aplicable a niños mayores y adolescentes, ya que en neonatos y lactantes es más difícil la distinción.  Neumonía típica (streptococcus pneumoniae, hamophilus influenzae, streptococcus pygenes, staphylococus aureus): caracterizada por un inicio brusco de fiebre, escalofríos, dolor costal, tos productiva, ausencia de sintomatología extrapulmonar.  Neumonía atípica (viral y bacterias intracelulares): se caracteriza por un comienzo insidioso, fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar general, sintomatología extrapulmonar. En niños de 0-3 meses es frecuente la ausencia de fiebre.
  • 40.
  • 41.
  • 42. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Permitir postura comoda (semiflower o flower) • Medidas de reducción de ansiedad y apresión den niño. • Mantener vias abertas respiratorias. • Aspiración de secreciones. • Balance de liquidos.. • Admon. De medicamentos prescritos.
  • 43. Bibliografia • INEGI. Estadísticas al día del niño. México: 2015. • Gobierno del Estado. IRAS. SSA. México: 2012. • CENETEC. Dx. y Tx. de Bronquiolitis. SSA. México: 2015. • Vigilancia Epidemiológica Colima. IRAS. SSA Colima. México: 2011.