SlideShare una empresa de Scribd logo
. Resumen
En esta práctica se experimento y estudio la creación de ondas estacionarias utilizando un vibrador con
frecuencias definidas como pulsador,unas masas para crear tensión yuna cuerda como medio de
propagación.Por medio de los valores hallados,se encontraron las frecuencias experimentales se pudo
comparar estas con las teóricas,hallando los errores porcentuales.
2. Introducción y objetivos
El análisis del movimiento (generado mediante un vibrador) de una cuerda tensa resulta de gran importancia
en nuestro curso de Física II. Comprender como es el movimiento de la cuerda a ciertas frecuencias bajo
circunstancias determinadas y controladas en un laboratorio nos ayuda a tener un mejor concepto de cómo
podemos utilizar mejor los resultados ydarles una mejor aplicación en múltiples campos de nuestra vida.
Dentro de los objetivos de la práctica se pueden destacar los siguientes:
 Estudiar la propagación de ondas armónicas transversales en una cuerda tensa y la forma en que se
superponen para dar lugar a ondas estacionarias.
Ondas estacionarias
Al hablar de ondas estacionarias se debe sobrentender que son el resultado de una superposición de ondas
transversales al reflejarse ya que le extremo del medio donde se propagan,es fijo.Toda onda transversal
propagada en una cuerda,contiene sus propias características que son su velocidad,amplitud ysu frecuencia
(f); y estarán afectadas por la constante que define la densidad lineal de la cuerda.
T = tensión de la cuerda.
Se puede definir longitud de onda como la distancia mínima entre dos puntos cuales quiera sobre una onda
que se comporta idénticamente.La frecuencia de estas ondas periódicas es definida como la tasa en
el tiempo a la cual la perturbación se repite a si misma.Las ondas viajan con una velocidad especifica,la cual
depende de las propiedades del medio perturbado.
3. Materiales
 Vibrador
 Regla de madera con precisión de ± 0.1
 Cuerda con una densidad lineal de
 Pesas de 20, 50, 70 y 100 gramos
 Polea que fue utilizada como soporte para la cuerda
4. Procedimiento
Se empleo un vibrador que producía un tren de ondas senoidales a una cuerda de longitud L; en donde estas
se reflejaban en el extremo opuesto produciendo ondas estacionarias siempre ycuando la tensión,la
frecuencia y la longitud de la cuerda tuvieran valores apropiados.
La tensión de la cuerda se ajusto colgando pesos de 20,40,60,80, 100 gramos.
Para cada masa,se aplico frecuencias de 30,60 y 130 Hz; y se determino el experimental ubicándolo por
medio de una formula la cual nos arrojaba el teórico.Por medio de estos resultados,se hallo la velocidad.
5. Datos
Tabla de frecuencia de 30
Masa (g) Tensión (Dn)
Velocidad
(cm/s)
l (cm) Frecuencia (Hz) Error % de F
20 19600 ± 200 2064.2 ± 1.28 80.6 ± 0.05 25.6 ± 0.03 14.6 %
50 49000 ± 500 3263.8 ± 1.33 123 ± 0.05 26.5 ± 0.02 11.6 %
70 68600 ± 700 3861.7 ± 1.31 147.4 ± 0.05 26.2 ± 0.02 12.6 %
100 98000 ± 1000 4615.7 ± 1.32 175 ± 0.05 26.4 ± 0.02 12.1 %
Tabla de frecuencia de 60
Masa (g) Tensión (Dn) Velocidad (cm/s) l (cm) Frecuencia (Hz) Error % de F
20 19600 ± 200 2064.2 ± 2.98 34.6 ± 0.05 59.7 ± 0.17 0.5 %
50 49000 ± 500 3263.8 ± 3.02 54 ± 0.05 60.4 ± 0.11 0.73 %
70 68600 ± 700 3861.7 ± 3.00 64.4 ± 0.05 60 ± 0.09 0 %
100 98000 ± 1000 4615.7 ± 3.07 75.2 ± 0.05 61.4 ± 0.08 2.3 %
Tabla de frecuencia de 130
Masa (g) Tensión (Dn) Velocidad (cm/s) l (cm) Frecuencia (Hz) Error % de F
20 19600 ± 200 2064.2 ± 5.67 18.2 ± 0.05 113.4 ± 0.62 12.7 %
50 49000 ± 500 3263.8 ± 6.04 27 ± 0.05 120.9 ± 0.45 7 %
70 68600 ± 700 3861.7 ± 5.96 32.4 ± 0.05 119.2 ± 0.37 8.3 %
100 98000 ± 1000 4615.7 ± 6.14 37.6 ± 0.05 122.7 ± 0.33 5.5 %
6. Resultados
Tanto la frecuencia nominal como las masas no tienen incertidumbre ya que son valores verdaderos.
Para encontrar los datos se utilizaron las siguientes formulas.
El valor de fue tomado experimentalmente pero lo tomamos como verdadero yel valor de fue tomado
con la regla.
7. Análisis de las causas de Incertidumbre y Error
 La masas,al igual que la densidad lineal de la cuerda,de definieron como valores convencionalmente
verdaderos
 La incertidumbre de será de ± 0.05 cm ya que la tomamos con regla con una precisión de ± 0.1cm
 Para encontrar la incertidumbre asociada a la velocidad utilizaremos el método de derivadas parciales.
Como la formula para encontrar los datos son divisiones o productos utilizaremos las siguientes formulas para
encontrar las incertidumbres.
La incertidumbre
La incertidumbre
La incertidumbre
La incertidumbre
errores porcentuales.
El error porcentual se define como
7. Análisis de Resultados
lpkupj
poi
Conclusiones
 Las ondas estacionarias se producen al tener bien definidas la tensión,la longitud del factor causante con el
extremo reflector
 El teórico es solo una ayuda para encontrar el adecuado para producir ondas estacionarais,ya que el
medio y el vibrador no son perfectos y cuentan con variaciones en sus acciones.
 La longitud de onda puede variar en un mismo sistema siempre ycuando encuentre otro punto de resonancia.
 En una onda estacionaria el patrón de la onda no se mueve,pero si lo hacen los elementos de la cuerda.
 Si las frecuencias asociadas son muyaltas las velocidades también lo serán.
 En la tabla de datos podemos observar que los errores bajos por lo tanto el laboratorio fue bien hecho
Bibliografía
 Serway, Raymond A. Física. Tomo I, Cuarta edición.Ed. Mc. Graw Hill.
 Rodríguez, Luis Alfredo. Guías de Laboratorio para Física II. Pontificia Universidad Javeriana,Facultad de
Ingeniería
Presentado por:
Ángela María Arbelaez
Carolina Ospina
Alfredo Barajas Martín
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/ondas-estacionarias/ondas-
estacionarias.shtml#ixzz4meILDehj

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Ondas y electromagnetismo
Ondas y electromagnetismoOndas y electromagnetismo
Ondas y electromagnetismo
Seila Khayat Prada
 
Informe 2 - Física II
Informe 2 - Física IIInforme 2 - Física II
Informe 2 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
analisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simpleanalisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
Ana Caliz
 
Ensayo laboratorio 4
Ensayo laboratorio 4Ensayo laboratorio 4
Ensayo laboratorio 4
Raynier Davila Hernandez
 
Mediciones unidad 1
Mediciones unidad 1Mediciones unidad 1
Mediciones unidad 1Elliot Ruiz
 

La actualidad más candente (16)

Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Ondas y electromagnetismo
Ondas y electromagnetismoOndas y electromagnetismo
Ondas y electromagnetismo
 
Informe 2 - Física II
Informe 2 - Física IIInforme 2 - Física II
Informe 2 - Física II
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Lab Física B - Informe #5 (Ondas 1)
Lab Física B - Informe #5 (Ondas 1)Lab Física B - Informe #5 (Ondas 1)
Lab Física B - Informe #5 (Ondas 1)
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
analisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simpleanalisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simple
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
 
Ensayo laboratorio 4
Ensayo laboratorio 4Ensayo laboratorio 4
Ensayo laboratorio 4
 
Mediciones unidad 1
Mediciones unidad 1Mediciones unidad 1
Mediciones unidad 1
 
Ensayo laboratorio 4 de verdd
Ensayo laboratorio 4 de verddEnsayo laboratorio 4 de verdd
Ensayo laboratorio 4 de verdd
 
Fueza
FuezaFueza
Fueza
 

Similar a Ondas

Fisica 5
Fisica 5Fisica 5
Fisica 5
Fredy Apaza
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
Juan Carlos Ruiz
 
Pdf informe02.ondas estacionarias
Pdf informe02.ondas estacionariasPdf informe02.ondas estacionarias
Pdf informe02.ondas estacionarias
yoelerikespinozahila
 
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
gmonzonvenet
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
Mitchell Andres Siu Alvarado
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
Katherine Rivera
 
Ondas estacionarias
Ondas estacionariasOndas estacionarias
Ondas estacionariasEMAAT
 
MAS
MASMAS
Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii
Jorge Andres Roca
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Damián Solís
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De OndaMediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De OndaMaría Dovale
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
S04.s2 - Material.pdf
S04.s2 - Material.pdfS04.s2 - Material.pdf
S04.s2 - Material.pdf
YupanquiRosalesAlina
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Krënxiitha ZePol
 

Similar a Ondas (20)

Fisica 5
Fisica 5Fisica 5
Fisica 5
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
Pdf informe02.ondas estacionarias
Pdf informe02.ondas estacionariasPdf informe02.ondas estacionarias
Pdf informe02.ondas estacionarias
 
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
 
Ondas estacionarias
Ondas estacionariasOndas estacionarias
Ondas estacionarias
 
MAS
MASMAS
MAS
 
Informe4 Ondas 1
Informe4 Ondas 1Informe4 Ondas 1
Informe4 Ondas 1
 
medicion de la frecuencia de un pendulo sinmple
medicion de la frecuencia de un pendulo sinmplemedicion de la frecuencia de un pendulo sinmple
medicion de la frecuencia de un pendulo sinmple
 
Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De OndaMediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
S04.s2 - Material.pdf
S04.s2 - Material.pdfS04.s2 - Material.pdf
S04.s2 - Material.pdf
 
Laboratorio 9
Laboratorio 9Laboratorio 9
Laboratorio 9
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Ondas

  • 1. . Resumen En esta práctica se experimento y estudio la creación de ondas estacionarias utilizando un vibrador con frecuencias definidas como pulsador,unas masas para crear tensión yuna cuerda como medio de propagación.Por medio de los valores hallados,se encontraron las frecuencias experimentales se pudo comparar estas con las teóricas,hallando los errores porcentuales. 2. Introducción y objetivos El análisis del movimiento (generado mediante un vibrador) de una cuerda tensa resulta de gran importancia en nuestro curso de Física II. Comprender como es el movimiento de la cuerda a ciertas frecuencias bajo circunstancias determinadas y controladas en un laboratorio nos ayuda a tener un mejor concepto de cómo podemos utilizar mejor los resultados ydarles una mejor aplicación en múltiples campos de nuestra vida. Dentro de los objetivos de la práctica se pueden destacar los siguientes:  Estudiar la propagación de ondas armónicas transversales en una cuerda tensa y la forma en que se superponen para dar lugar a ondas estacionarias. Ondas estacionarias Al hablar de ondas estacionarias se debe sobrentender que son el resultado de una superposición de ondas transversales al reflejarse ya que le extremo del medio donde se propagan,es fijo.Toda onda transversal propagada en una cuerda,contiene sus propias características que son su velocidad,amplitud ysu frecuencia (f); y estarán afectadas por la constante que define la densidad lineal de la cuerda. T = tensión de la cuerda. Se puede definir longitud de onda como la distancia mínima entre dos puntos cuales quiera sobre una onda que se comporta idénticamente.La frecuencia de estas ondas periódicas es definida como la tasa en el tiempo a la cual la perturbación se repite a si misma.Las ondas viajan con una velocidad especifica,la cual depende de las propiedades del medio perturbado. 3. Materiales  Vibrador  Regla de madera con precisión de ± 0.1  Cuerda con una densidad lineal de  Pesas de 20, 50, 70 y 100 gramos  Polea que fue utilizada como soporte para la cuerda 4. Procedimiento Se empleo un vibrador que producía un tren de ondas senoidales a una cuerda de longitud L; en donde estas se reflejaban en el extremo opuesto produciendo ondas estacionarias siempre ycuando la tensión,la frecuencia y la longitud de la cuerda tuvieran valores apropiados.
  • 2. La tensión de la cuerda se ajusto colgando pesos de 20,40,60,80, 100 gramos. Para cada masa,se aplico frecuencias de 30,60 y 130 Hz; y se determino el experimental ubicándolo por medio de una formula la cual nos arrojaba el teórico.Por medio de estos resultados,se hallo la velocidad. 5. Datos Tabla de frecuencia de 30 Masa (g) Tensión (Dn) Velocidad (cm/s) l (cm) Frecuencia (Hz) Error % de F 20 19600 ± 200 2064.2 ± 1.28 80.6 ± 0.05 25.6 ± 0.03 14.6 % 50 49000 ± 500 3263.8 ± 1.33 123 ± 0.05 26.5 ± 0.02 11.6 % 70 68600 ± 700 3861.7 ± 1.31 147.4 ± 0.05 26.2 ± 0.02 12.6 % 100 98000 ± 1000 4615.7 ± 1.32 175 ± 0.05 26.4 ± 0.02 12.1 % Tabla de frecuencia de 60 Masa (g) Tensión (Dn) Velocidad (cm/s) l (cm) Frecuencia (Hz) Error % de F 20 19600 ± 200 2064.2 ± 2.98 34.6 ± 0.05 59.7 ± 0.17 0.5 % 50 49000 ± 500 3263.8 ± 3.02 54 ± 0.05 60.4 ± 0.11 0.73 % 70 68600 ± 700 3861.7 ± 3.00 64.4 ± 0.05 60 ± 0.09 0 % 100 98000 ± 1000 4615.7 ± 3.07 75.2 ± 0.05 61.4 ± 0.08 2.3 % Tabla de frecuencia de 130 Masa (g) Tensión (Dn) Velocidad (cm/s) l (cm) Frecuencia (Hz) Error % de F 20 19600 ± 200 2064.2 ± 5.67 18.2 ± 0.05 113.4 ± 0.62 12.7 % 50 49000 ± 500 3263.8 ± 6.04 27 ± 0.05 120.9 ± 0.45 7 % 70 68600 ± 700 3861.7 ± 5.96 32.4 ± 0.05 119.2 ± 0.37 8.3 % 100 98000 ± 1000 4615.7 ± 6.14 37.6 ± 0.05 122.7 ± 0.33 5.5 % 6. Resultados Tanto la frecuencia nominal como las masas no tienen incertidumbre ya que son valores verdaderos. Para encontrar los datos se utilizaron las siguientes formulas. El valor de fue tomado experimentalmente pero lo tomamos como verdadero yel valor de fue tomado con la regla.
  • 3. 7. Análisis de las causas de Incertidumbre y Error  La masas,al igual que la densidad lineal de la cuerda,de definieron como valores convencionalmente verdaderos  La incertidumbre de será de ± 0.05 cm ya que la tomamos con regla con una precisión de ± 0.1cm  Para encontrar la incertidumbre asociada a la velocidad utilizaremos el método de derivadas parciales. Como la formula para encontrar los datos son divisiones o productos utilizaremos las siguientes formulas para encontrar las incertidumbres. La incertidumbre La incertidumbre La incertidumbre La incertidumbre errores porcentuales. El error porcentual se define como 7. Análisis de Resultados lpkupj poi Conclusiones  Las ondas estacionarias se producen al tener bien definidas la tensión,la longitud del factor causante con el extremo reflector  El teórico es solo una ayuda para encontrar el adecuado para producir ondas estacionarais,ya que el medio y el vibrador no son perfectos y cuentan con variaciones en sus acciones.  La longitud de onda puede variar en un mismo sistema siempre ycuando encuentre otro punto de resonancia.  En una onda estacionaria el patrón de la onda no se mueve,pero si lo hacen los elementos de la cuerda.  Si las frecuencias asociadas son muyaltas las velocidades también lo serán.  En la tabla de datos podemos observar que los errores bajos por lo tanto el laboratorio fue bien hecho Bibliografía  Serway, Raymond A. Física. Tomo I, Cuarta edición.Ed. Mc. Graw Hill.  Rodríguez, Luis Alfredo. Guías de Laboratorio para Física II. Pontificia Universidad Javeriana,Facultad de Ingeniería
  • 4. Presentado por: Ángela María Arbelaez Carolina Ospina Alfredo Barajas Martín Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/ondas-estacionarias/ondas- estacionarias.shtml#ixzz4meILDehj