SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIONES DE FRECUENCIA Y LONGITUD DE
                  ONDA



                                         Presentado a:
                                  Ing. Lacides Ripoll

                                          Estudiantes:
                        Luís Felipe De La Hoz Cubas
                         Franklin Oliveros Taborda
                            María Ilse Dovale Pérez
                                Álvaro Ulloa García


MEDIOS DE TRANSMISION
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Octubre DE 2008
MEDIOS DE TRANSMISION




            Mediciones de frecuencia y longitud de onda

Este informe es el desarrollo de una guía general de laboratorios de la asignatura
medios de transmisión. En este caso, determinaremos analítica y experimentalmente la
longitud de onda, la frecuencia de portadora y la velocidad de fase de una señal
microondas producida por un trasmisor de radio frecuencia.

PROCEDIMIENTO

 1. Inserte el panel transmisor en la fuente de alimentación y ensamble los componentes
como se ilustra en la fig.1 usando los
sujetadores provistos.


2. Haga los siguientes ajustes iniciales
a) el micrómetro del medidor de frecuencia
a 0 milésimas de pulgada.
b) el sintonizador de línea ranurada a 0 cm.
c) el atenuador de aleta deslizable a 500
milésimas de pulgada.
                                               Fig. 1 Montaje para medición de frecuencia y longitud de onda

3. Ajuste el control TRANS OP POINT a aproximadamente un 50%. Una vez que esté
ajustado, no lo mueva durante todo el experimento. Si lo hace, hará que la frecuencia
de operación se desplace, cambiando la potencia de salida, y haciendo imposible tomar
medidas significativas. Conecte un cable coaxial entre el jack SIGNAL OUT del panel
transmisor (SIP365-1B) y el módulo transmisor de RF.
Trabajamos a 6.9dBm y ajuste de TRANS OP POINT en su máximo.

4. Verifique la operación del atenuador de 20dB. Energice el panel transmisor. El
medidor de potencia debería indicar aproximadamente 10mW, o un máximo
simplemente, con el micrómetro ajustado a 500 milésimas de pulgada. Gire el
micrómetro lentamente en dirección de las manecillas del reloj hasta llegar a las 0
milésimas. ¿Qué efecto tiene esto en la potencia de salida?
A medida que nos movemos hacia cero (0) la potencia de la onda, aumenta y disminuye
hasta llegar a cero, en donde se estabiliza a +7dBm.

5. ¿Cuál es la lectura del micrómetro en el atenuador cuando la potencia de salida es
mínima? Note que Ud. pudo haber tenido que cambiar la escala en el medidor de
potencia.
500 milésimas de pulgada


                                                                                                               1
MEDIOS DE TRANSMISION




6. Al girar el micrómetro del atenuador en sentido contrario a las manecillas del reloj,
ajústelo hasta que se lea en el medidor de potencia 10mW o hasta que esté en su
máximo.
538 milésimas de pulgada

MEDICIÓN DE FRECUENCIA

7. Rote el micrómetro del medidor de frecuencia lentamente en dirección contraria a las
manecillas del reloj observando la lectura de potencia. Registre las lecturas del
micrómetro para cada caída de potencia observada. La caída observada en la salida de
potencia es debido a la resonancia en la cavidad sintonizada del frecuencímetro. La
lectura mínima, la más cercana a una lectura de 500 milésimas de pulgada (que se
resalta en el gráfico de calibración), es la lectura que hay que seleccionar para la
determinación de la frecuencia del transmisor.
P0= -12dBm . lectura= 450 .
P0= -12dBm . lectura= 940 .

8. Usando la lectura obtenida en el paso 7, determine la frecuencia de operación del
transmisor con la fig.3
fg= 10.72 GHz.

9. Calcule la longitud de onda en el espacio libre de la frecuencia medida.
λ0= 2.99 cm.

10. Con ayuda de las ecuaciones                               y,

calcule la longitud de onda en la guía de

onda. Utilice el valor de a=2,28cm. λg= _3.85_cm. λc=4.56cm




11. Gire el medidor de frecuencia tal que no se sintonice a una frecuencia de
resonancia. Mueva la sonda del sintonizador de línea ranurada para obtener una buena
caída en la potencia de salida. Note que al reducir la potencia incrementando la
atenuación del atenuador puede resultar útil. Empiece con 5- 6mW. Mueva la sonda del
sintonizador de línea ranurada hacia atrás y hacia delante hasta que se observen



                                                                                         2
MEDIOS DE TRANSMISION



múltiples caídas. Es posible que se necesite ajustar la cinta para medir correctamente.
Registre las ubicaciones de las caídas y P0 para cada uno.

P0 = 1.15_mW @ caída 1 = 0.9 cm.

P0 = 1.15 mW @ caída 2 = 2.3 cm.

P0 = 1.15 mW @ caída 3 = 4.2cm.

P0 =1.15mW @ caída 4 = 6.3 cm.

P0 =1.15 mW @ caída 5 = 7.96 cm.

12. Usando el sintonizador de línea ranurada, empezando en cero y moviéndose hacia
los 9cm, ubique y registre dos mínimos de potencia adyacentes. La diferencia entre las
lecturas es igual a media longitud de onda. Varios picos se encontrarán. Sea cuidadoso
en asegurarse que los picos adyacentes son usados para determinar la longitud de
onda. La profundidad de la sonda en la guía de onda, así como el nivel de potencia,
pueden afectar las lecturas. Utilice la mínima inserción posible de la sonda.
mínimo 1: 0.8cm. mínimo 2: 2.5cm. (Diferencia corresponde a ½ de longitud de onda)
De estas medidas, calcule la frecuencia y la longitud de onda.
λg=3.4cm f0=8.82GHz

13. Ahora Ud. determinará la selectividad Q del medidor de frecuencia. La fig. 2 muestra
la definición de Q. Ajuste el atenuador y TRANS OP POINT tal que en el medidor de
potencia se obtenga una lectura máxima superior a los 4mW. Note que cualquier
potencia lo hará, con tal que sea registrado y ningún ajuste adicional al atenuador o
panel transmisor sea hecho.




                       Fig. 2 Relación potencia-frecuencia para determinar Q




                                                                                                 3
MEDIOS DE TRANSMISION



Determine la frecuencia de operación ajustando el medidor de frecuencia. Registre la
lectura del micrómetro (lo más cercana a 500 milésimas de pulgada) en la que el mayor
mínimo de potencia de salida es observado. Convierta esta lectura a la frecuencia de
operación, usando la fig 4. fg=10.72 GHz.

Los puntos de potencia a -3dB que se necesitan ocurren cuando la potencia de
potencia se reduce a la mitad a alrededor de f0. Ajuste el medidor de frecuencia y
determine los puntos a -3dB. Registre las lecturas del micrómetro.

lectura del micrómetro por encima     590 .

lectura del micrómetro por debajo 460 .

Convierta las lecturas del micrómetro en frecuencia usando la fig. 3.

f2=10.72 GHz f1= 11.3 GHz

Usando la ecuación,                               calcule el Q del medidor de frecuencia.
Q=_18.48_.

PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES

1. Con los resultados de los pasos 9 y 12, ¿Cuál es más larga, la longitud de onda en el
espacio libre o en la guía de onda? Explique por qué pasa esto.

λ0=    2.9 cm. ;   λg=3.5cm.

De acuerdo a la relación entre estas dos longitudes, es de esperar que la longitud de
onda en la guía sea mayor, ya que el término raíz que divide a la longitud de onda en el
espacio libre es siempre menor que uno y dependiente de la longitud de corte de la
guía.

2. Calcule la velocidad de propagación de la onda, luego calcule la frecuencia de corte

con la ec. .


Velocidad de propagación = Frecuencia de propagación*longitud de onda en la guía
                         = 8.8GHz*0.035m=3.08x108 m/s

Frecuencia de corte        = 6.4GHz




                                                                                          4
MEDIOS DE TRANSMISION



3. Compare la frecuencia de operación obtenida con el sintonizador de línea ranurada y
la que se obtiene con medidor de frecuencia. ¿Cuál método es más exacto? ¿Por qué?

Consideramos que la medida con el medidor de frecuencia, por el hecho de que al
utilizar el sintonizador de línea ranurada se complemento la obtención de la frecuencia
con la tabla adjunta, si bien, estos datos dependen de los materiales (guías de onda)
utilizadas, generador de RF y de las condiciones del medio. El medidor de frecuencia,
por su parte, tiene como tarea especifica determinar dicha cantidad física.

4. Dada el ancho de la guía de onda de 2,28 cm. Determine la frecuencia de corte

utilizando la ec.             Si se cambia la frecuencia del módulo transmisor a

3GHz, ¿Qué potencia marcaría el medidor de potencia a la salida del diodo detector?
a=2.28cm; m=1; n=0; λc=4.47cm; fc=13.146GHz. P=1.27mW.



                                  CONCLUSIONES

Como era de esperarse se pudo determinar analítica y experimentalmente la longitud de
onda, la frecuencia portadora y la velocidad de fase de una señal de microonda
producida por un trasmisor RF. También, se logró determinar analíticamente la longitud
de onda en una guía de onda proveniente del trasmisor de 10,5 Ghz, así también la
frecuencia de operación usando una cavidad resonante, la longitud de onda utilizando
un sintonizador de línea ranurada y finalmente calculamos la longitud de onda en el
espacio libre de la portadora de RF de 10.5Ghz y así compararla con la longitud en la
guía de onda.




                                                                                       5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 5 microondas
Practica 5 microondasPractica 5 microondas
Practica 5 microondas
Nelson Dominguez
 
Prelabpractica5labdemedios
Prelabpractica5labdemediosPrelabpractica5labdemedios
Prelabpractica5labdemedios
Orlando Rodriguez
 
Pre laboratorio practica 4
Pre laboratorio practica 4Pre laboratorio practica 4
Pre laboratorio practica 4
Fernando Esquetine
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
AntonioEspitia1
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
deibel navarro
 
Manual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de AntenasManual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de Antenas
José Pérez Romero
 
Tipos de moduladores
Tipos de moduladoresTipos de moduladores
Tipos de moduladores
Fernando Marcos Marcos
 
Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido
Jesu Nuñez
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
Michael Yesid Murcia Jaque
 
Analizadores de antenas
Analizadores de antenas Analizadores de antenas
Analizadores de antenas
Eduardo Alonzo, looking new challenges
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
Alberto Jimenez
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Detector sincrono
Detector sincronoDetector sincrono
Detector sincrono
Yuri Cerezo Villasante
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
Monica Patiño
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
ivan
 
SeñAles Analogicas Y Digitales
SeñAles Analogicas Y DigitalesSeñAles Analogicas Y Digitales
SeñAles Analogicas Y Digitales
Melanie
 
Modulación en amplitud
Modulación en amplitudModulación en amplitud
Modulación en amplitud
gmeneses23
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtrosConceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
Luis Reyes
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fm
gbermeo
 

La actualidad más candente (20)

Practica 5 microondas
Practica 5 microondasPractica 5 microondas
Practica 5 microondas
 
Prelabpractica5labdemedios
Prelabpractica5labdemediosPrelabpractica5labdemedios
Prelabpractica5labdemedios
 
Pre laboratorio practica 4
Pre laboratorio practica 4Pre laboratorio practica 4
Pre laboratorio practica 4
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
 
Manual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de AntenasManual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de Antenas
 
Tipos de moduladores
Tipos de moduladoresTipos de moduladores
Tipos de moduladores
 
Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido Midiendo la Velocidad del Sonido
Midiendo la Velocidad del Sonido
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
Analizadores de antenas
Analizadores de antenas Analizadores de antenas
Analizadores de antenas
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
 
Detector sincrono
Detector sincronoDetector sincrono
Detector sincrono
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
 
SeñAles Analogicas Y Digitales
SeñAles Analogicas Y DigitalesSeñAles Analogicas Y Digitales
SeñAles Analogicas Y Digitales
 
Modulación en amplitud
Modulación en amplitudModulación en amplitud
Modulación en amplitud
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtrosConceptos: Modulacion, antenas, filtros
Conceptos: Modulacion, antenas, filtros
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fm
 

Destacado

Mediciones E Instrumentacion
Mediciones E InstrumentacionMediciones E Instrumentacion
Mediciones E Instrumentacion
María Dovale
 
Generadores DC
Generadores DCGeneradores DC
Generadores DC
María Dovale
 
Circuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos CombinacionalesCircuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos Combinacionales
María Dovale
 
Diodos Pn
Diodos PnDiodos Pn
Diodos Pn
María Dovale
 
Informe Antenas Lineales
Informe Antenas LinealesInforme Antenas Lineales
Informe Antenas Lineales
María Dovale
 
Fuente de Lorenzo
Fuente de LorenzoFuente de Lorenzo
Fuente de Lorenzo
María Dovale
 
Geometria En Valvulas
Geometria En ValvulasGeometria En Valvulas
Geometria En Valvulas
María Dovale
 
Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...
Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...
Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...
María Dovale
 
Div Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
Div Voltaje Resistencias Serie Y ParaleloDiv Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
Div Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
María Dovale
 
Mosfet Jfet
Mosfet JfetMosfet Jfet
Mosfet Jfet
María Dovale
 
Circuitos Rectificadores
Circuitos RectificadoresCircuitos Rectificadores
Circuitos Rectificadores
María Dovale
 

Destacado (11)

Mediciones E Instrumentacion
Mediciones E InstrumentacionMediciones E Instrumentacion
Mediciones E Instrumentacion
 
Generadores DC
Generadores DCGeneradores DC
Generadores DC
 
Circuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos CombinacionalesCircuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos Combinacionales
 
Diodos Pn
Diodos PnDiodos Pn
Diodos Pn
 
Informe Antenas Lineales
Informe Antenas LinealesInforme Antenas Lineales
Informe Antenas Lineales
 
Fuente de Lorenzo
Fuente de LorenzoFuente de Lorenzo
Fuente de Lorenzo
 
Geometria En Valvulas
Geometria En ValvulasGeometria En Valvulas
Geometria En Valvulas
 
Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...
Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...
Estudio De Amplificadores Diferenciales Con Carga Activa Y Otros Tipos De Fue...
 
Div Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
Div Voltaje Resistencias Serie Y ParaleloDiv Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
Div Voltaje Resistencias Serie Y Paralelo
 
Mosfet Jfet
Mosfet JfetMosfet Jfet
Mosfet Jfet
 
Circuitos Rectificadores
Circuitos RectificadoresCircuitos Rectificadores
Circuitos Rectificadores
 

Similar a Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda

Sensor Ultrasonico
Sensor UltrasonicoSensor Ultrasonico
Sensor Ultrasonico
Galo Candela
 
Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217
Orlando Rodriguez
 
Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1
asaashasjja
 
Laboratorio antena dipolo 10m (1)
Laboratorio antena dipolo 10m (1)Laboratorio antena dipolo 10m (1)
Laboratorio antena dipolo 10m (1)
jkyong
 
Laboratorio antena dipolo 10m
Laboratorio antena dipolo 10mLaboratorio antena dipolo 10m
Laboratorio antena dipolo 10m
jkyong
 
Adquisición de señales con FPGA
Adquisición de señales con FPGAAdquisición de señales con FPGA
Adquisición de señales con FPGA
Jose Maria Izquierdo
 
Modulacion angular
Modulacion angularModulacion angular
Modulacion angular
saulparra10
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
edwiinhip
 
Practica #4 Parametros de Antenas
Practica #4 Parametros de AntenasPractica #4 Parametros de Antenas
Practica #4 Parametros de Antenas
Alejandro Gudiño Morandini
 
Taller sonda
Taller sondaTaller sonda
Taller sonda
Supermalla SAS
 
Final comunicaciones
Final comunicacionesFinal comunicaciones
Final comunicaciones
jonathangonzalezrome1
 
Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3
Luis Alberto
 
Actividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupalActividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupal
lisi2407
 
TEOUTN1 (3).pptx
TEOUTN1 (3).pptxTEOUTN1 (3).pptx
TEOUTN1 (3).pptx
SebastianVillegas51
 
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdfAnalizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
RODRIGOCENTENOMONTEC
 
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Ricardo Gonzales
 
Espectro
EspectroEspectro
Espectro
Juan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
Juan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
Juan Jose Mora
 

Similar a Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda (20)

Sensor Ultrasonico
Sensor UltrasonicoSensor Ultrasonico
Sensor Ultrasonico
 
Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217
 
Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1
 
Laboratorio antena dipolo 10m (1)
Laboratorio antena dipolo 10m (1)Laboratorio antena dipolo 10m (1)
Laboratorio antena dipolo 10m (1)
 
Laboratorio antena dipolo 10m
Laboratorio antena dipolo 10mLaboratorio antena dipolo 10m
Laboratorio antena dipolo 10m
 
Adquisición de señales con FPGA
Adquisición de señales con FPGAAdquisición de señales con FPGA
Adquisición de señales con FPGA
 
Modulacion angular
Modulacion angularModulacion angular
Modulacion angular
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
 
Practica #4 Parametros de Antenas
Practica #4 Parametros de AntenasPractica #4 Parametros de Antenas
Practica #4 Parametros de Antenas
 
Taller sonda
Taller sondaTaller sonda
Taller sonda
 
Final comunicaciones
Final comunicacionesFinal comunicaciones
Final comunicaciones
 
Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3Ensayo Actividad 3
Ensayo Actividad 3
 
Actividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupalActividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupal
 
TEOUTN1 (3).pptx
TEOUTN1 (3).pptxTEOUTN1 (3).pptx
TEOUTN1 (3).pptx
 
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdfAnalizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
 
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
 
Espectro
EspectroEspectro
Espectro
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 

Más de María Dovale

Memorias Principales
Memorias PrincipalesMemorias Principales
Memorias Principales
María Dovale
 
Inteligencia Artificial Y Computacional
Inteligencia Artificial Y ComputacionalInteligencia Artificial Y Computacional
Inteligencia Artificial Y Computacional
María Dovale
 
Ejercicios Sincronos
Ejercicios SincronosEjercicios Sincronos
Ejercicios Sincronos
María Dovale
 
Energia Producida Por Electromagnetica
Energia Producida Por ElectromagneticaEnergia Producida Por Electromagnetica
Energia Producida Por Electromagnetica
María Dovale
 
Estudio De Capacitores En Serie Y Paralelo
Estudio De Capacitores En Serie Y ParaleloEstudio De Capacitores En Serie Y Paralelo
Estudio De Capacitores En Serie Y Paralelo
María Dovale
 
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONALESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
María Dovale
 
Convolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo DiscretoConvolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo Discreto
María Dovale
 
INCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUES
INCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUESINCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUES
INCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUES
María Dovale
 
Aplicaciones Fourier
Aplicaciones FourierAplicaciones Fourier
Aplicaciones Fourier
María Dovale
 
Antenas Lineales
Antenas LinealesAntenas Lineales
Antenas Lineales
María Dovale
 
Analisis De Fourier Un Enfoque Real
Analisis De Fourier Un Enfoque RealAnalisis De Fourier Un Enfoque Real
Analisis De Fourier Un Enfoque Real
María Dovale
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivos
María Dovale
 
Amplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente Mosfet
Amplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente MosfetAmplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente Mosfet
Amplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente Mosfet
María Dovale
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
María Dovale
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
María Dovale
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
María Dovale
 

Más de María Dovale (16)

Memorias Principales
Memorias PrincipalesMemorias Principales
Memorias Principales
 
Inteligencia Artificial Y Computacional
Inteligencia Artificial Y ComputacionalInteligencia Artificial Y Computacional
Inteligencia Artificial Y Computacional
 
Ejercicios Sincronos
Ejercicios SincronosEjercicios Sincronos
Ejercicios Sincronos
 
Energia Producida Por Electromagnetica
Energia Producida Por ElectromagneticaEnergia Producida Por Electromagnetica
Energia Producida Por Electromagnetica
 
Estudio De Capacitores En Serie Y Paralelo
Estudio De Capacitores En Serie Y ParaleloEstudio De Capacitores En Serie Y Paralelo
Estudio De Capacitores En Serie Y Paralelo
 
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONALESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
 
Convolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo DiscretoConvolucion Tiempo Discreto
Convolucion Tiempo Discreto
 
INCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUES
INCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUESINCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUES
INCIDENCIA DE LA ELASTICIDAD DE LOS CINTURONES EN LOS CHOQUES
 
Aplicaciones Fourier
Aplicaciones FourierAplicaciones Fourier
Aplicaciones Fourier
 
Antenas Lineales
Antenas LinealesAntenas Lineales
Antenas Lineales
 
Analisis De Fourier Un Enfoque Real
Analisis De Fourier Un Enfoque RealAnalisis De Fourier Un Enfoque Real
Analisis De Fourier Un Enfoque Real
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivos
 
Amplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente Mosfet
Amplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente MosfetAmplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente Mosfet
Amplificadores Diferenciales Y Fuentes De Corriente Mosfet
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 

Último

ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
juliozarza1
 
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
machalaecuador2023
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
daphnemartinez2004
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Triptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya BTriptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya B
JannetMartnezpurihua
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
RubnTAIPEHAQQUEHUA1
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Karlos Rivero
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
MarthaAparcana
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
sahoriperezyupe
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdfCENTRO DE INTERES  CIENCIAS NATURALES .pdf
CENTRO DE INTERES CIENCIAS NATURALES .pdf
 
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
649491738-Realidad-Nacional-Unidad-212.docx
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
El Reino vegetal por Daphne Martinez 11 oct.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Triptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya BTriptico de la historia del José olaya B
Triptico de la historia del José olaya B
 
modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024modulo de sistema educativo peruano 2024
modulo de sistema educativo peruano 2024
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docxfichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
fichas de San Pedro y San Pablo Inicial.docx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
agua- José María Arguedas- resumen de 2 de los cuetos de la obra "Agua"
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda

  • 1. MEDICIONES DE FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA Presentado a: Ing. Lacides Ripoll Estudiantes: Luís Felipe De La Hoz Cubas Franklin Oliveros Taborda María Ilse Dovale Pérez Álvaro Ulloa García MEDIOS DE TRANSMISION UNIVERSIDAD DEL NORTE Octubre DE 2008
  • 2. MEDIOS DE TRANSMISION Mediciones de frecuencia y longitud de onda Este informe es el desarrollo de una guía general de laboratorios de la asignatura medios de transmisión. En este caso, determinaremos analítica y experimentalmente la longitud de onda, la frecuencia de portadora y la velocidad de fase de una señal microondas producida por un trasmisor de radio frecuencia. PROCEDIMIENTO 1. Inserte el panel transmisor en la fuente de alimentación y ensamble los componentes como se ilustra en la fig.1 usando los sujetadores provistos. 2. Haga los siguientes ajustes iniciales a) el micrómetro del medidor de frecuencia a 0 milésimas de pulgada. b) el sintonizador de línea ranurada a 0 cm. c) el atenuador de aleta deslizable a 500 milésimas de pulgada. Fig. 1 Montaje para medición de frecuencia y longitud de onda 3. Ajuste el control TRANS OP POINT a aproximadamente un 50%. Una vez que esté ajustado, no lo mueva durante todo el experimento. Si lo hace, hará que la frecuencia de operación se desplace, cambiando la potencia de salida, y haciendo imposible tomar medidas significativas. Conecte un cable coaxial entre el jack SIGNAL OUT del panel transmisor (SIP365-1B) y el módulo transmisor de RF. Trabajamos a 6.9dBm y ajuste de TRANS OP POINT en su máximo. 4. Verifique la operación del atenuador de 20dB. Energice el panel transmisor. El medidor de potencia debería indicar aproximadamente 10mW, o un máximo simplemente, con el micrómetro ajustado a 500 milésimas de pulgada. Gire el micrómetro lentamente en dirección de las manecillas del reloj hasta llegar a las 0 milésimas. ¿Qué efecto tiene esto en la potencia de salida? A medida que nos movemos hacia cero (0) la potencia de la onda, aumenta y disminuye hasta llegar a cero, en donde se estabiliza a +7dBm. 5. ¿Cuál es la lectura del micrómetro en el atenuador cuando la potencia de salida es mínima? Note que Ud. pudo haber tenido que cambiar la escala en el medidor de potencia. 500 milésimas de pulgada 1
  • 3. MEDIOS DE TRANSMISION 6. Al girar el micrómetro del atenuador en sentido contrario a las manecillas del reloj, ajústelo hasta que se lea en el medidor de potencia 10mW o hasta que esté en su máximo. 538 milésimas de pulgada MEDICIÓN DE FRECUENCIA 7. Rote el micrómetro del medidor de frecuencia lentamente en dirección contraria a las manecillas del reloj observando la lectura de potencia. Registre las lecturas del micrómetro para cada caída de potencia observada. La caída observada en la salida de potencia es debido a la resonancia en la cavidad sintonizada del frecuencímetro. La lectura mínima, la más cercana a una lectura de 500 milésimas de pulgada (que se resalta en el gráfico de calibración), es la lectura que hay que seleccionar para la determinación de la frecuencia del transmisor. P0= -12dBm . lectura= 450 . P0= -12dBm . lectura= 940 . 8. Usando la lectura obtenida en el paso 7, determine la frecuencia de operación del transmisor con la fig.3 fg= 10.72 GHz. 9. Calcule la longitud de onda en el espacio libre de la frecuencia medida. λ0= 2.99 cm. 10. Con ayuda de las ecuaciones y, calcule la longitud de onda en la guía de onda. Utilice el valor de a=2,28cm. λg= _3.85_cm. λc=4.56cm 11. Gire el medidor de frecuencia tal que no se sintonice a una frecuencia de resonancia. Mueva la sonda del sintonizador de línea ranurada para obtener una buena caída en la potencia de salida. Note que al reducir la potencia incrementando la atenuación del atenuador puede resultar útil. Empiece con 5- 6mW. Mueva la sonda del sintonizador de línea ranurada hacia atrás y hacia delante hasta que se observen 2
  • 4. MEDIOS DE TRANSMISION múltiples caídas. Es posible que se necesite ajustar la cinta para medir correctamente. Registre las ubicaciones de las caídas y P0 para cada uno. P0 = 1.15_mW @ caída 1 = 0.9 cm. P0 = 1.15 mW @ caída 2 = 2.3 cm. P0 = 1.15 mW @ caída 3 = 4.2cm. P0 =1.15mW @ caída 4 = 6.3 cm. P0 =1.15 mW @ caída 5 = 7.96 cm. 12. Usando el sintonizador de línea ranurada, empezando en cero y moviéndose hacia los 9cm, ubique y registre dos mínimos de potencia adyacentes. La diferencia entre las lecturas es igual a media longitud de onda. Varios picos se encontrarán. Sea cuidadoso en asegurarse que los picos adyacentes son usados para determinar la longitud de onda. La profundidad de la sonda en la guía de onda, así como el nivel de potencia, pueden afectar las lecturas. Utilice la mínima inserción posible de la sonda. mínimo 1: 0.8cm. mínimo 2: 2.5cm. (Diferencia corresponde a ½ de longitud de onda) De estas medidas, calcule la frecuencia y la longitud de onda. λg=3.4cm f0=8.82GHz 13. Ahora Ud. determinará la selectividad Q del medidor de frecuencia. La fig. 2 muestra la definición de Q. Ajuste el atenuador y TRANS OP POINT tal que en el medidor de potencia se obtenga una lectura máxima superior a los 4mW. Note que cualquier potencia lo hará, con tal que sea registrado y ningún ajuste adicional al atenuador o panel transmisor sea hecho. Fig. 2 Relación potencia-frecuencia para determinar Q 3
  • 5. MEDIOS DE TRANSMISION Determine la frecuencia de operación ajustando el medidor de frecuencia. Registre la lectura del micrómetro (lo más cercana a 500 milésimas de pulgada) en la que el mayor mínimo de potencia de salida es observado. Convierta esta lectura a la frecuencia de operación, usando la fig 4. fg=10.72 GHz. Los puntos de potencia a -3dB que se necesitan ocurren cuando la potencia de potencia se reduce a la mitad a alrededor de f0. Ajuste el medidor de frecuencia y determine los puntos a -3dB. Registre las lecturas del micrómetro. lectura del micrómetro por encima 590 . lectura del micrómetro por debajo 460 . Convierta las lecturas del micrómetro en frecuencia usando la fig. 3. f2=10.72 GHz f1= 11.3 GHz Usando la ecuación, calcule el Q del medidor de frecuencia. Q=_18.48_. PREGUNTAS Y PROCEDIMIENTOS FINALES 1. Con los resultados de los pasos 9 y 12, ¿Cuál es más larga, la longitud de onda en el espacio libre o en la guía de onda? Explique por qué pasa esto. λ0= 2.9 cm. ; λg=3.5cm. De acuerdo a la relación entre estas dos longitudes, es de esperar que la longitud de onda en la guía sea mayor, ya que el término raíz que divide a la longitud de onda en el espacio libre es siempre menor que uno y dependiente de la longitud de corte de la guía. 2. Calcule la velocidad de propagación de la onda, luego calcule la frecuencia de corte con la ec. . Velocidad de propagación = Frecuencia de propagación*longitud de onda en la guía = 8.8GHz*0.035m=3.08x108 m/s Frecuencia de corte = 6.4GHz 4
  • 6. MEDIOS DE TRANSMISION 3. Compare la frecuencia de operación obtenida con el sintonizador de línea ranurada y la que se obtiene con medidor de frecuencia. ¿Cuál método es más exacto? ¿Por qué? Consideramos que la medida con el medidor de frecuencia, por el hecho de que al utilizar el sintonizador de línea ranurada se complemento la obtención de la frecuencia con la tabla adjunta, si bien, estos datos dependen de los materiales (guías de onda) utilizadas, generador de RF y de las condiciones del medio. El medidor de frecuencia, por su parte, tiene como tarea especifica determinar dicha cantidad física. 4. Dada el ancho de la guía de onda de 2,28 cm. Determine la frecuencia de corte utilizando la ec. Si se cambia la frecuencia del módulo transmisor a 3GHz, ¿Qué potencia marcaría el medidor de potencia a la salida del diodo detector? a=2.28cm; m=1; n=0; λc=4.47cm; fc=13.146GHz. P=1.27mW. CONCLUSIONES Como era de esperarse se pudo determinar analítica y experimentalmente la longitud de onda, la frecuencia portadora y la velocidad de fase de una señal de microonda producida por un trasmisor RF. También, se logró determinar analíticamente la longitud de onda en una guía de onda proveniente del trasmisor de 10,5 Ghz, así también la frecuencia de operación usando una cavidad resonante, la longitud de onda utilizando un sintonizador de línea ranurada y finalmente calculamos la longitud de onda en el espacio libre de la portadora de RF de 10.5Ghz y así compararla con la longitud en la guía de onda. 5