SlideShare una empresa de Scribd logo
Ondas cortas en altura y bajas en superficie: 
desarrollos explosivos según mapas 
convencionales 
Ramón Fisure Lanza, Capitán de la Marina Mercante 
r.fisure(arroba)yahoo.es 
Palabras clave: baja, depresión, ciclogénesis, desarrollo explosivo. 
Artículo de abril 2010. Recuperado en diciembre 2010. 
Notas previas 
- Del autor 
Soy Capitán de la M.M. y los últimos 13 años estuve dedicado a la enseñanza en la Escuela de Pesca de Pasajes, 
siendo la Meteorología una de mis asignaturas. 
Hace años traduje un artículo de una revista americana “Mariners Weather log”, que se titulaba “Mariner´s Guide to the 
500-Millibar Chart” y un resumen lo incluí en el libro de Meteorología que publiqué hace unos años, para explicar la 
interacción de las vaguadas en altura y los frentes en superficie. 
- De la RAM 
Al artículo originario se han adaptado y añadido algunos textos y figuras que no han cambiado en el fondo el 
contenido del trabajo originario. 
Profundizaciones súbitas en los mapas de convencionales de superficie y 500 hPa 
La interacción entre dos depresiones en superficie y altura, o su correspondiente máximo de viento en 
niveles altos, se puede seguir en los mapas respectivos de superficie, 500 hPa y 300 hPa, 
respectivamente. Si nos referimos al Hemisferio Norte, la posición de las depresiones deben ser las 
apropiadas para que la interacción y profundización se realce de forma conveniente: 
 La depresión en altura debe estar retrasada hacia el oeste respecto a la posición de la baja 
incipiente en superficie. 
 El eje que une los centros de las bajas en altura, digamos a 500 hPa y la baja en superficie debe 
estar inclinada “hacia atrás” 
 Si se toma la baja en altura como elemento de referencia, la baja en superficie debería estar 
preferentemente en el segundo cuadrante respecto a la baja en altura, o sea en el cuadrante 
sureste, para que la interacción sea intensa. 
 Durante los procesos de interacción y profundización de ambos sistemas ciclónicos, el de 
superficie y altura, y considerando el movimiento relativo de la baja en niveles bajos respecto a la 
de altura, todo ocurre como si la depresión en altura estuviera quieta y la baja en superficie 
describiera una trayectoria en sentido contrario a las agujas del reloj pasando del segundo, 
primer y cuarto cuadrante hasta posicionarse ambas en la vertical una de la otra. El eje que une 
sus centros busca la verticalidad. 
 En dicho momento la interacción y la profundización de las depresiones finaliza. 
Todos estos procesos se derivan de la teoría de los desarrollos baroclinos entre dos precursores, el de 
niveles altos y bajos, que interaccionan de forma positiva para su profundización.
Echemos un vistazo a las sucesivas cartas de 500 hPa y de superficie asociadas con el desarrollo de una 
baja presión en el Atlántico. Los cuatro paneles, separados en 24 horas cada uno, muestran el desarrollo 
de una onda corta (línea a trazos) y de una baja en superficie, moviéndose ambas desde Norte América 
dentro de una fuerte corriente (flujo zonal) del W hacia el E. La "baja" entonces se robustece, 
convirtiéndose en una borrasca sobre el Atlántico Norte Central. 
En las figuras siguientes se muestrarán: 
 Los mapas de altura a 500 hPa, vientos en nudos y representados de forma convencional y eje 
de vaguada en línea discontinua en dicho nivel. 
 Mapa de superficie con las bajas, L, y altas, H, frentes convencionales y datos de superficie. 
Desplazamiento del centro de la depresión, fecha y hora. Mínimo depresionario en mb o hPa. 
 Corte vertical con las posiciones relativas del hundimiento en 500 hPa y la posición de la baja en 
superficie, L. El eje que un los centros de mínimos se presenta en línea discontinua. 
 Imagen infrarroja del GOES o Meteosat, de las horas y fechas señaladas. 
Nótese la profundización de ambas depresiones y sus cierres, y la evolución de la inclinación vertical de la 
línea que une los mínimos en 500 hPa y superficie. 
FASES 
a.- Desarrollo inicial 
En la primera secuencia, la onda corta de los 500 hPa se encuentra al oeste de los Grandes Lagos 
asociada con la baja en superficie de 1004 hPa situada sobre el sureste de Ontario. Para que se 
desarrolle un sistema de baja presión en latitudes medias, es necesario que el eje vertical entre el centro 
de la onda corta (500 hPa) y la baja en superficie esté inclinado hacia el aire frío (alturas más bajas) con 
la altura. Una distancia de separación normal entre la baja en superficie y la vaguada en 500 hPa, en las 
primeras etapas del desarrollo, es un cuarto de la longitud de onda. Se puede ver que la baja en 
superficie está aproximadamente a mitad de camino entre el eje de la vaguada y el de la dorsal en 500 
hPa, es decir un cuarto de la longitud de onda.
b.- Madurez 
24 horas más tarde, la vaguada de la onda corta se encuentra sobre la zona marítima (aguas) de Canadá 
,con 996 hPa y la baja en superficie cruzando justo la costa de Terranova. La onda corta de 500 hPa se 
ha fortalecido. La baja en superficie se ha profundizado 8 hPa desde las últimas 24 horas, y la distancia 
entre el eje de la vaguada en 500 hPa y la baja en superficie se ha reducido aproximadamente a la mitad 
de su distancia inicial. 
Para indicar que se espera que esta baja se profundice de una manera explosiva en las próximas 24 
horas, es decir, 24 hPa en 24 horas, los meteorólogos (predictores) usan la frase “intensificándose 
rápidamente”.
c.- Profundización explosiva 
En la tercera secuencia, la profundización explosiva ha tenido lugar realmente. La baja en superficie se ha 
profundizado 26 hPa en las últimas 24 horas. La vaguada de 500 hPa de la onda corta se ha 
intensificado (aumentado), tomando una forma de ‘U’ o ‘V’ mayor o alargándose en la dirección norte sur. 
La vaguada ha desaparecido en los 500 hPa , apareciendo o, mejor dicho, convirtiéndose en un centro de 
baja presión a 5167 metros, situado al oeste de la baja en superficie. 
La parte superior comienza a cerrarse, lo que nos indica que los contornos de las isohipsas han 
empezado también a hacerlo, formándose una baja cerrada en los 500 hPa El cierre de la baja en los 500 
hPa indica la existencia de una circulación cerrada desde la superficie hasta los 500 hPa , aumentando 
su fuerza con la altura. Esta circulación cerrada en altura indica que la baja en superficie está 
comenzando a pararse. Todavía podemos observar una ligera inclinación desde la baja en superficie a la 
vaguada en altura hacia el oeste, que nos indica que la baja en superficie se profundizará un poco más.
d.- Fin de la profundización 
En la última secuencia la baja en superficie y la baja en los 500 hPa tienen poca inclinación o ninguna, 
indicando que la columna atmosférica se ha vuelto más homogénea en contenido de temperatura y 
humedad. La baja en superficie ha llegado a su completo desarrollo, y está comenzando a rellenarse y 
debilitarse. Una bien definida circulación cerrada se extiende más allá de los 500 hPa.
Conclusiones 
En estas secuencias hemos visto tres estados en la vida de una onda corta. Primero, la fase de 
desarrollo, donde la vaguada de la onda corta se movía detrás de la baja en superficie, aumentando con 
el tiempo. La inclinación de la vaguada va decreciendo y la baja en superficie se va profundizando. La 
segunda fase o fase de cierre se muestra en el tercer panel, donde comienzan a cerrarse los contornos 
en 500 hPa y la baja en superficie comienza a frenar su velocidad en su traslación hacia adelante. En 
su fase madura, la baja de 500 hPa se encuentra sobre la vertical de la baja en superficie, no hay más 
ahondamiento y la baja comienza a rellenarse. 
Agradecimientos. A Francisco Martín León por sus comentarios y sugerencias en ampliar el artículo 
originario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
Henry Lopez Sanchez
 
Presiones y vientos
Presiones y vientosPresiones y vientos
Presiones y vientos
mabarcas
 
Presion
PresionPresion
Presion
viento2001
 
PRESION ATMOSFERICA
PRESION ATMOSFERICAPRESION ATMOSFERICA
PRESION ATMOSFERICA
Torimat Cordova
 
Climas
ClimasClimas
Climas
Luis
 
Presion atmosferica adriana_bello
Presion atmosferica adriana_belloPresion atmosferica adriana_bello
Presion atmosferica adriana_bello
FGPR01ADRIANA
 
Clase de apoyo
Clase de apoyoClase de apoyo
Clase de apoyo
geo39 geo39
 
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del climaTriptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
Cybernet De México
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Julian & nicolas
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Manuel Cercós
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
gladyanarivas
 
1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,
insucoppt
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Presentacion de power point presion atmosferica
Presentacion de power point presion atmosfericaPresentacion de power point presion atmosferica
Presentacion de power point presion atmosferica
karen2710
 
Orografía
OrografíaOrografía
Orografía
Paoola Mendoza
 
5 circulación atmosférica global
5 circulación atmosférica global5 circulación atmosférica global
5 circulación atmosférica global
Martín-Vidales Encarnación
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
ESTEL ,asn
 

La actualidad más candente (17)

Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
 
Presiones y vientos
Presiones y vientosPresiones y vientos
Presiones y vientos
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
PRESION ATMOSFERICA
PRESION ATMOSFERICAPRESION ATMOSFERICA
PRESION ATMOSFERICA
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Presion atmosferica adriana_bello
Presion atmosferica adriana_belloPresion atmosferica adriana_bello
Presion atmosferica adriana_bello
 
Clase de apoyo
Clase de apoyoClase de apoyo
Clase de apoyo
 
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del climaTriptico Sobre aparatos para la medición del clima
Triptico Sobre aparatos para la medición del clima
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
 
1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,1.4 presion atmosferica,
1.4 presion atmosferica,
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Presentacion de power point presion atmosferica
Presentacion de power point presion atmosfericaPresentacion de power point presion atmosferica
Presentacion de power point presion atmosferica
 
Orografía
OrografíaOrografía
Orografía
 
5 circulación atmosférica global
5 circulación atmosférica global5 circulación atmosférica global
5 circulación atmosférica global
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 

Destacado

Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
natymoreno87
 
Sistema respiratorio exposicion-expresión rítmica
Sistema respiratorio exposicion-expresión rítmicaSistema respiratorio exposicion-expresión rítmica
Sistema respiratorio exposicion-expresión rítmica
FUNDESINO
 
La biomédica
La biomédicaLa biomédica
La biomédica
manuelj789
 
Luz Uv
Luz UvLuz Uv
Biomedica
BiomedicaBiomedica
Biomedica
angela
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Virginia Reyes
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
Maria Vazquez
 

Destacado (7)

Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Sistema respiratorio exposicion-expresión rítmica
Sistema respiratorio exposicion-expresión rítmicaSistema respiratorio exposicion-expresión rítmica
Sistema respiratorio exposicion-expresión rítmica
 
La biomédica
La biomédicaLa biomédica
La biomédica
 
Luz Uv
Luz UvLuz Uv
Luz Uv
 
Biomedica
BiomedicaBiomedica
Biomedica
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 

Similar a Ondas cortas en altura y bajas en superficie

79 cienciorama
79 cienciorama79 cienciorama
79 cienciorama
eigv
 
7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf
7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf
7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf
NathaUlloa
 
Eolica1
Eolica1Eolica1
Eolica1
piojitita
 
Expo de meteorologia
Expo de meteorologiaExpo de meteorologia
Expo de meteorologia
KarenDiaz150952
 
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósferaGuía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Quezada G
 
Dinámica atmosférica de España. I Parte
Dinámica atmosférica de España. I ParteDinámica atmosférica de España. I Parte
Dinámica atmosférica de España. I Parte
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Clase de apoyo
Clase de apoyoClase de apoyo
Clase de apoyo
geo39 geo39
 
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
lolatorrez
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo
 
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Bàrbara Lacuesta
 
Ciclones Tropicales
Ciclones TropicalesCiclones Tropicales
Ciclones Tropicales
Osiris Cirilo Alfonseca Mota
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
Caudete (Spain)
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Veronica Alcoba
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
Profesandi
 
Frentes Y Corrientes Marinas
Frentes Y Corrientes MarinasFrentes Y Corrientes Marinas
Frentes Y Corrientes Marinas
Sandra Díaz
 
Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
jazmin velarde
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptxVARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
ClaudiaFuentesCampbe
 
exposicion_meteorologia_PPT.pptx
exposicion_meteorologia_PPT.pptxexposicion_meteorologia_PPT.pptx
exposicion_meteorologia_PPT.pptx
RodolfoPeralta13
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
ViridianaPedro
 

Similar a Ondas cortas en altura y bajas en superficie (20)

79 cienciorama
79 cienciorama79 cienciorama
79 cienciorama
 
7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf
7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf
7 DIAPOSITIVAS FUERZAS ATMOSFERICAS, ISOBARAS.pdf
 
Eolica1
Eolica1Eolica1
Eolica1
 
Expo de meteorologia
Expo de meteorologiaExpo de meteorologia
Expo de meteorologia
 
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósferaGuía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
 
Dinámica atmosférica de España. I Parte
Dinámica atmosférica de España. I ParteDinámica atmosférica de España. I Parte
Dinámica atmosférica de España. I Parte
 
Clase de apoyo
Clase de apoyoClase de apoyo
Clase de apoyo
 
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Modulo 4: CIRCULACIÓN DE LA ATMÓSFERA
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
Comentario del-mapa-del-tiempo-1193686288285809-1
 
Ciclones Tropicales
Ciclones TropicalesCiclones Tropicales
Ciclones Tropicales
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
 
Frentes Y Corrientes Marinas
Frentes Y Corrientes MarinasFrentes Y Corrientes Marinas
Frentes Y Corrientes Marinas
 
Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
Masas de aire
 
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptxVARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
 
exposicion_meteorologia_PPT.pptx
exposicion_meteorologia_PPT.pptxexposicion_meteorologia_PPT.pptx
exposicion_meteorologia_PPT.pptx
 
GEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdfGEOGRAFIA.pdf
GEOGRAFIA.pdf
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Ondas cortas en altura y bajas en superficie

  • 1. Ondas cortas en altura y bajas en superficie: desarrollos explosivos según mapas convencionales Ramón Fisure Lanza, Capitán de la Marina Mercante r.fisure(arroba)yahoo.es Palabras clave: baja, depresión, ciclogénesis, desarrollo explosivo. Artículo de abril 2010. Recuperado en diciembre 2010. Notas previas - Del autor Soy Capitán de la M.M. y los últimos 13 años estuve dedicado a la enseñanza en la Escuela de Pesca de Pasajes, siendo la Meteorología una de mis asignaturas. Hace años traduje un artículo de una revista americana “Mariners Weather log”, que se titulaba “Mariner´s Guide to the 500-Millibar Chart” y un resumen lo incluí en el libro de Meteorología que publiqué hace unos años, para explicar la interacción de las vaguadas en altura y los frentes en superficie. - De la RAM Al artículo originario se han adaptado y añadido algunos textos y figuras que no han cambiado en el fondo el contenido del trabajo originario. Profundizaciones súbitas en los mapas de convencionales de superficie y 500 hPa La interacción entre dos depresiones en superficie y altura, o su correspondiente máximo de viento en niveles altos, se puede seguir en los mapas respectivos de superficie, 500 hPa y 300 hPa, respectivamente. Si nos referimos al Hemisferio Norte, la posición de las depresiones deben ser las apropiadas para que la interacción y profundización se realce de forma conveniente:  La depresión en altura debe estar retrasada hacia el oeste respecto a la posición de la baja incipiente en superficie.  El eje que une los centros de las bajas en altura, digamos a 500 hPa y la baja en superficie debe estar inclinada “hacia atrás”  Si se toma la baja en altura como elemento de referencia, la baja en superficie debería estar preferentemente en el segundo cuadrante respecto a la baja en altura, o sea en el cuadrante sureste, para que la interacción sea intensa.  Durante los procesos de interacción y profundización de ambos sistemas ciclónicos, el de superficie y altura, y considerando el movimiento relativo de la baja en niveles bajos respecto a la de altura, todo ocurre como si la depresión en altura estuviera quieta y la baja en superficie describiera una trayectoria en sentido contrario a las agujas del reloj pasando del segundo, primer y cuarto cuadrante hasta posicionarse ambas en la vertical una de la otra. El eje que une sus centros busca la verticalidad.  En dicho momento la interacción y la profundización de las depresiones finaliza. Todos estos procesos se derivan de la teoría de los desarrollos baroclinos entre dos precursores, el de niveles altos y bajos, que interaccionan de forma positiva para su profundización.
  • 2. Echemos un vistazo a las sucesivas cartas de 500 hPa y de superficie asociadas con el desarrollo de una baja presión en el Atlántico. Los cuatro paneles, separados en 24 horas cada uno, muestran el desarrollo de una onda corta (línea a trazos) y de una baja en superficie, moviéndose ambas desde Norte América dentro de una fuerte corriente (flujo zonal) del W hacia el E. La "baja" entonces se robustece, convirtiéndose en una borrasca sobre el Atlántico Norte Central. En las figuras siguientes se muestrarán:  Los mapas de altura a 500 hPa, vientos en nudos y representados de forma convencional y eje de vaguada en línea discontinua en dicho nivel.  Mapa de superficie con las bajas, L, y altas, H, frentes convencionales y datos de superficie. Desplazamiento del centro de la depresión, fecha y hora. Mínimo depresionario en mb o hPa.  Corte vertical con las posiciones relativas del hundimiento en 500 hPa y la posición de la baja en superficie, L. El eje que un los centros de mínimos se presenta en línea discontinua.  Imagen infrarroja del GOES o Meteosat, de las horas y fechas señaladas. Nótese la profundización de ambas depresiones y sus cierres, y la evolución de la inclinación vertical de la línea que une los mínimos en 500 hPa y superficie. FASES a.- Desarrollo inicial En la primera secuencia, la onda corta de los 500 hPa se encuentra al oeste de los Grandes Lagos asociada con la baja en superficie de 1004 hPa situada sobre el sureste de Ontario. Para que se desarrolle un sistema de baja presión en latitudes medias, es necesario que el eje vertical entre el centro de la onda corta (500 hPa) y la baja en superficie esté inclinado hacia el aire frío (alturas más bajas) con la altura. Una distancia de separación normal entre la baja en superficie y la vaguada en 500 hPa, en las primeras etapas del desarrollo, es un cuarto de la longitud de onda. Se puede ver que la baja en superficie está aproximadamente a mitad de camino entre el eje de la vaguada y el de la dorsal en 500 hPa, es decir un cuarto de la longitud de onda.
  • 3.
  • 4. b.- Madurez 24 horas más tarde, la vaguada de la onda corta se encuentra sobre la zona marítima (aguas) de Canadá ,con 996 hPa y la baja en superficie cruzando justo la costa de Terranova. La onda corta de 500 hPa se ha fortalecido. La baja en superficie se ha profundizado 8 hPa desde las últimas 24 horas, y la distancia entre el eje de la vaguada en 500 hPa y la baja en superficie se ha reducido aproximadamente a la mitad de su distancia inicial. Para indicar que se espera que esta baja se profundice de una manera explosiva en las próximas 24 horas, es decir, 24 hPa en 24 horas, los meteorólogos (predictores) usan la frase “intensificándose rápidamente”.
  • 5. c.- Profundización explosiva En la tercera secuencia, la profundización explosiva ha tenido lugar realmente. La baja en superficie se ha profundizado 26 hPa en las últimas 24 horas. La vaguada de 500 hPa de la onda corta se ha intensificado (aumentado), tomando una forma de ‘U’ o ‘V’ mayor o alargándose en la dirección norte sur. La vaguada ha desaparecido en los 500 hPa , apareciendo o, mejor dicho, convirtiéndose en un centro de baja presión a 5167 metros, situado al oeste de la baja en superficie. La parte superior comienza a cerrarse, lo que nos indica que los contornos de las isohipsas han empezado también a hacerlo, formándose una baja cerrada en los 500 hPa El cierre de la baja en los 500 hPa indica la existencia de una circulación cerrada desde la superficie hasta los 500 hPa , aumentando su fuerza con la altura. Esta circulación cerrada en altura indica que la baja en superficie está comenzando a pararse. Todavía podemos observar una ligera inclinación desde la baja en superficie a la vaguada en altura hacia el oeste, que nos indica que la baja en superficie se profundizará un poco más.
  • 6. d.- Fin de la profundización En la última secuencia la baja en superficie y la baja en los 500 hPa tienen poca inclinación o ninguna, indicando que la columna atmosférica se ha vuelto más homogénea en contenido de temperatura y humedad. La baja en superficie ha llegado a su completo desarrollo, y está comenzando a rellenarse y debilitarse. Una bien definida circulación cerrada se extiende más allá de los 500 hPa.
  • 7. Conclusiones En estas secuencias hemos visto tres estados en la vida de una onda corta. Primero, la fase de desarrollo, donde la vaguada de la onda corta se movía detrás de la baja en superficie, aumentando con el tiempo. La inclinación de la vaguada va decreciendo y la baja en superficie se va profundizando. La segunda fase o fase de cierre se muestra en el tercer panel, donde comienzan a cerrarse los contornos en 500 hPa y la baja en superficie comienza a frenar su velocidad en su traslación hacia adelante. En su fase madura, la baja de 500 hPa se encuentra sobre la vertical de la baja en superficie, no hay más ahondamiento y la baja comienza a rellenarse. Agradecimientos. A Francisco Martín León por sus comentarios y sugerencias en ampliar el artículo originario.