SlideShare una empresa de Scribd logo
FRECUENCIA MEDIA

INTERFERENCIAL Y RUSA
En medicina, comprenden la frecuencia entre los 1.000 y los 10.000 Hz, pero
en electroterapia se utilizan las frecuencias que oscilan entre los 2.000 y los
8.000 Hz.

Las corrientes de media frecuencia nacieron de la necesidad de aumentar la
intensidad en las de baja frecuencia para lograr mayores efectos en la
profundidad del organismo.

Pero había un problema: la piel no lo permitía, ya que a intensidades mayores
aparecían lesiones en la superficie de la piel.
Por lo tanto en Alemania, el Dr. Nemec empezó a trabajar con la interferencia
de dos circuitos de media frecuencia.

Así, surgieron en los años 60 las llamadas corrientes interferenciales o
nemectrodínicas, destacando las del moscovita Kotz que se desarrollo en
1970.
Corriente Rusa o de Kotz                         (Fortalecimiento Muscular)


 Kotz utilizó este tipo de estimulación en deportistas comprobando que se
 producían fuertes contracciones, lo que desencadenaba en un momento de la
 fuerza muscular de hasta el 40%.




 Son corrientes alternas interrumpidas de media frecuencia de forma
 cuadrangular. Su objetivo era la estimulación tanto muscular como nerviosa,
 utilizando para ello frecuencias de 2.500 y 1.000 Hz, respectivamente, en forma
 de trenes de impulso.
Se realiza mediante aplicación bipolar de los electrodos, se programan las formas
deseadas de trenes, el tiempo de impulso, las pausas independientes, se regula la
frecuencia de trenes regulable entre 20 y 150 Hz. Habitualmente 50 Hz.

Los impulsos son más cortos dejando reposos que respetan el período refractario.
Indicaciones


En rehabilitación están indicadas en:

•    Atrofias por desuso
•    Períodos de inmovilización post-yeso
•    Fortalecimiento en procesos post-quirúrgicos
•    Procesos post-traumáticos
•    Rehabilitación deportiva
Corrientes Interferenciales o
Nemectrodínicas (Analgesia y Estimulación)

 Consisten en corrientes alternas,
 variables, ininterrumpidas, de forma
 sinusoidal, que utilizan dos circuitos,
 uno con frecuencia fija de 4.000 Hz y el
 otro con una frecuencia de 4.000 hasta
 4.250 Hz.

 Estos circuitos se van a cruzar, lo que va
 a producir el llamado efecto batido, es
 decir, la interferencia de dos frecuencias
 en un punto; esto da como resultado
 otra onda con una frecuencia que será la
 diferencia de las anteriores.
Así vamos a obtener una frecuencia de modulación de la amplitud, la llamada
AMF, que es la frecuencia que varía la amplitud que se obtiene restando las
frecuencias iniciales de ambos circuitos.
Ejemplo:

                 AMF = F2 – F1

F2 = Frecuencia del circuito 2, por ejemplo de 4.150 Hz.
F1 = Frecuencia del circuito 1, por ejemplo de 4.000 Hz.
AMF será igual a 150 Hz, que es la diferencia del tratamiento.
Métodos de Aplicación


Método Bipolar:

•   Utiliza 2 polos.
•   La corriente interfiere en el aparato con lo cual es posible emplear un solo
    circuito con dos electrodos.
•   Profundidad de modulación del 100 %.
•   La amplitud es de 0-100 %, es mayor en la línea que une dos electrodos y 0 en
    la perpendicular de dicha línea.
Método Tetrapolar:

•   Utiliza 4 polos.
•   La corriente interfiere en el tejido ya que se emplean cuatro electrodos (dos
    para cada circuito), se deben colocan perpendicularmente, y la interferencia
    se realiza en el organismo en la zona donde se cruzan.
•   La profundidad de la modulación depende de la dirección de la corriente y
    varía de 0-100 % si la superposición es perpendicular es del 100 % en las
    diagonales de 45º.
Método Tetrapolar con rastreo de un vector automático:

•   Se creó para aumentar el área de estimulación efectiva.
•   Incorpora el denominado vector interferencial o de rastreo de vector automático,
    para aumentar la región de estimulación efectiva.
•   Consiste en variar la intensidad de uno de los circuitos entre el 50 y el 100 % del
    valor máximo ajustado y por lo tanto, el área donde la profundidad es del 100 % -
    diagonal de 45º, rota hacia atrás y hacia delante en la región de intersección; de
    este modo aumenta el área de estimulación efectiva.
Esta técnica es útil
para aumentar la zona
estimulada ya que gira
alrededor de la zona
de tratamiento y crea
un campo de 360º.
Efectos Fisiológicos

•   Disminución del dolor.
•   Normalización del balance neurovegetativo.
•   Regulación funcional sobre órganos internos.
•   Acción antiinflamatoria en derrames y edema.
•   Mejoría del metabolismo.
Efectos específicos

•   1 - 10 Hz frecuencia 15 s
    Actúa sobre atrofia por inmovilización, o por degeneración parcial del sistema
    neuromuscular.

•   10 - 25 Hz frecuencia 15 s
    Estimulación del sistema venoso periférico.
    Actúa sobre el edema y en la reeducación en caso de atrofia por inmovilización.

•   25 - 50 Hz frecuencia 15 s
    Estimula la actividad músculo esquelética activando la contracción muscular
    (tetania).

•   50 - 100 Hz frecuencia 15 s
    Analgesia con largo tiempo de duración.
•   80 - 100 Hz frecuencia 15 s
    Analgesia corto tiempo de duración.

•   1-100 Hz frecuencia 15 s
    Produce un paso rítmico de frecuencia tonificante, hipotonía y excitación -
    sedación, eritema activo superficial y profundo, estimula circulación linfática,
    activa el metabolismo, actúa sobre el edema y hematomas.

    Casos agudos (dolor intenso): 75 - 150 Hz.
    Casos subagudos o crónicos: 50 - 100 Hz.

    Baja frecuencia: Procesos subagudos y crónicos.
    Alta frecuencia: Procesos agudos asociados a dolor interno e
    hipersensibilidad.
Indicaciones

•   Potenciación, relajación y elongación muscular.
•   Bombeo circulatorio activo y pasivo.
•   Analgesia en dolores químicos y mecánicos.
•   Desbridamientos tisulares (recientes).
•   Liberaciones articulares (adherencias incipientes).
•   Eliminación de derrames articulares (no agudos ni sépticos).
•   Neuralgias.
•   Movilización intervertebral.
•   Aumento y mejora del trofismo local.
Contraindicaciones

•   Procesos infecciosos.
•   Procesos inflamatorios agudos.
•   Rupturas tisulares recientes.
•   Tromboflebitis.
•   Procesos tumorales.
•   Útero grávido.
•   Marcapasos y DIU.
•   Corazón.
•   Cerebro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Gerardo Luna
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
Hugo Ernesto Mejía
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
Ernesto Lopez
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Victor Trujillo
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
Maritza Gonzalez
 
Electroterapia 2017
Electroterapia 2017Electroterapia 2017
TENS
TENSTENS
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
Maritza Castillo
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
electroterapia
electroterapia electroterapia
electroterapia
Vincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Electroterapia 2017
Electroterapia 2017Electroterapia 2017
Electroterapia 2017
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
electroterapia
electroterapia electroterapia
electroterapia
 

Similar a Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
LisePR
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Briseyda Corrales
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Veronica Vasquez
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Veronica Vasquez
 
CORRIENTES Eléctricas 2024 viernes 3, 6t0
CORRIENTES Eléctricas 2024  viernes 3, 6t0CORRIENTES Eléctricas 2024  viernes 3, 6t0
CORRIENTES Eléctricas 2024 viernes 3, 6t0
alleee1289
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
jhonandy123qwe
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
xlucyx Apellidos
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
RvsHarumy
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
RvsHarumy
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROMAYETAMARIZ
 
Corrientes mas utilizadas en electroterapia
Corrientes mas utilizadas en electroterapia Corrientes mas utilizadas en electroterapia
Corrientes mas utilizadas en electroterapia Oswaldo Lopez Moreno
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
Brenda Esparza
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
ArielHdezPe
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Resumen fisio
Resumen fisioResumen fisio
Resumen fisio
Achu Ferreira
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)gaby1712
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
izumiaoi
 
Tens
TensTens

Similar a Frecuencia Media (Interferencial y Rusa) (20)

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 
CORRIENTES Eléctricas 2024 viernes 3, 6t0
CORRIENTES Eléctricas 2024  viernes 3, 6t0CORRIENTES Eléctricas 2024  viernes 3, 6t0
CORRIENTES Eléctricas 2024 viernes 3, 6t0
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
 
Koth
KothKoth
Koth
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Electroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptxElectroterapia kawaii.pptx
Electroterapia kawaii.pptx
 
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptxELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFARO
 
Corrientes mas utilizadas en electroterapia
Corrientes mas utilizadas en electroterapia Corrientes mas utilizadas en electroterapia
Corrientes mas utilizadas en electroterapia
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
 
Ultrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéuticoUltrasonido terapéutico
Ultrasonido terapéutico
 
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptxNeuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx
 
Resumen fisio
Resumen fisioResumen fisio
Resumen fisio
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Tens
TensTens
Tens
 

Más de Virginia Reyes

Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)
Virginia Reyes
 
Masoterapia Clinica
Masoterapia ClinicaMasoterapia Clinica
Masoterapia Clinica
Virginia Reyes
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilVirginia Reyes
 
Diccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas MédicasDiccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas MédicasVirginia Reyes
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularVirginia Reyes
 
Músculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraMúsculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraVirginia Reyes
 

Más de Virginia Reyes (9)

Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)
 
Masoterapia Clinica
Masoterapia ClinicaMasoterapia Clinica
Masoterapia Clinica
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Terapia Ultrasónica
Terapia UltrasónicaTerapia Ultrasónica
Terapia Ultrasónica
 
Etimologia Médica
Etimologia MédicaEtimologia Médica
Etimologia Médica
 
Diccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas MédicasDiccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas Médicas
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Músculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraMúsculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y Cara
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)

  • 2. En medicina, comprenden la frecuencia entre los 1.000 y los 10.000 Hz, pero en electroterapia se utilizan las frecuencias que oscilan entre los 2.000 y los 8.000 Hz. Las corrientes de media frecuencia nacieron de la necesidad de aumentar la intensidad en las de baja frecuencia para lograr mayores efectos en la profundidad del organismo. Pero había un problema: la piel no lo permitía, ya que a intensidades mayores aparecían lesiones en la superficie de la piel.
  • 3. Por lo tanto en Alemania, el Dr. Nemec empezó a trabajar con la interferencia de dos circuitos de media frecuencia. Así, surgieron en los años 60 las llamadas corrientes interferenciales o nemectrodínicas, destacando las del moscovita Kotz que se desarrollo en 1970.
  • 4. Corriente Rusa o de Kotz (Fortalecimiento Muscular) Kotz utilizó este tipo de estimulación en deportistas comprobando que se producían fuertes contracciones, lo que desencadenaba en un momento de la fuerza muscular de hasta el 40%. Son corrientes alternas interrumpidas de media frecuencia de forma cuadrangular. Su objetivo era la estimulación tanto muscular como nerviosa, utilizando para ello frecuencias de 2.500 y 1.000 Hz, respectivamente, en forma de trenes de impulso.
  • 5. Se realiza mediante aplicación bipolar de los electrodos, se programan las formas deseadas de trenes, el tiempo de impulso, las pausas independientes, se regula la frecuencia de trenes regulable entre 20 y 150 Hz. Habitualmente 50 Hz. Los impulsos son más cortos dejando reposos que respetan el período refractario.
  • 6. Indicaciones En rehabilitación están indicadas en: • Atrofias por desuso • Períodos de inmovilización post-yeso • Fortalecimiento en procesos post-quirúrgicos • Procesos post-traumáticos • Rehabilitación deportiva
  • 7. Corrientes Interferenciales o Nemectrodínicas (Analgesia y Estimulación) Consisten en corrientes alternas, variables, ininterrumpidas, de forma sinusoidal, que utilizan dos circuitos, uno con frecuencia fija de 4.000 Hz y el otro con una frecuencia de 4.000 hasta 4.250 Hz. Estos circuitos se van a cruzar, lo que va a producir el llamado efecto batido, es decir, la interferencia de dos frecuencias en un punto; esto da como resultado otra onda con una frecuencia que será la diferencia de las anteriores.
  • 8. Así vamos a obtener una frecuencia de modulación de la amplitud, la llamada AMF, que es la frecuencia que varía la amplitud que se obtiene restando las frecuencias iniciales de ambos circuitos. Ejemplo: AMF = F2 – F1 F2 = Frecuencia del circuito 2, por ejemplo de 4.150 Hz. F1 = Frecuencia del circuito 1, por ejemplo de 4.000 Hz. AMF será igual a 150 Hz, que es la diferencia del tratamiento.
  • 9. Métodos de Aplicación Método Bipolar: • Utiliza 2 polos. • La corriente interfiere en el aparato con lo cual es posible emplear un solo circuito con dos electrodos. • Profundidad de modulación del 100 %. • La amplitud es de 0-100 %, es mayor en la línea que une dos electrodos y 0 en la perpendicular de dicha línea.
  • 10.
  • 11. Método Tetrapolar: • Utiliza 4 polos. • La corriente interfiere en el tejido ya que se emplean cuatro electrodos (dos para cada circuito), se deben colocan perpendicularmente, y la interferencia se realiza en el organismo en la zona donde se cruzan. • La profundidad de la modulación depende de la dirección de la corriente y varía de 0-100 % si la superposición es perpendicular es del 100 % en las diagonales de 45º.
  • 12.
  • 13. Método Tetrapolar con rastreo de un vector automático: • Se creó para aumentar el área de estimulación efectiva. • Incorpora el denominado vector interferencial o de rastreo de vector automático, para aumentar la región de estimulación efectiva. • Consiste en variar la intensidad de uno de los circuitos entre el 50 y el 100 % del valor máximo ajustado y por lo tanto, el área donde la profundidad es del 100 % - diagonal de 45º, rota hacia atrás y hacia delante en la región de intersección; de este modo aumenta el área de estimulación efectiva.
  • 14. Esta técnica es útil para aumentar la zona estimulada ya que gira alrededor de la zona de tratamiento y crea un campo de 360º.
  • 15. Efectos Fisiológicos • Disminución del dolor. • Normalización del balance neurovegetativo. • Regulación funcional sobre órganos internos. • Acción antiinflamatoria en derrames y edema. • Mejoría del metabolismo.
  • 16. Efectos específicos • 1 - 10 Hz frecuencia 15 s Actúa sobre atrofia por inmovilización, o por degeneración parcial del sistema neuromuscular. • 10 - 25 Hz frecuencia 15 s Estimulación del sistema venoso periférico. Actúa sobre el edema y en la reeducación en caso de atrofia por inmovilización. • 25 - 50 Hz frecuencia 15 s Estimula la actividad músculo esquelética activando la contracción muscular (tetania). • 50 - 100 Hz frecuencia 15 s Analgesia con largo tiempo de duración.
  • 17. 80 - 100 Hz frecuencia 15 s Analgesia corto tiempo de duración. • 1-100 Hz frecuencia 15 s Produce un paso rítmico de frecuencia tonificante, hipotonía y excitación - sedación, eritema activo superficial y profundo, estimula circulación linfática, activa el metabolismo, actúa sobre el edema y hematomas. Casos agudos (dolor intenso): 75 - 150 Hz. Casos subagudos o crónicos: 50 - 100 Hz. Baja frecuencia: Procesos subagudos y crónicos. Alta frecuencia: Procesos agudos asociados a dolor interno e hipersensibilidad.
  • 18. Indicaciones • Potenciación, relajación y elongación muscular. • Bombeo circulatorio activo y pasivo. • Analgesia en dolores químicos y mecánicos. • Desbridamientos tisulares (recientes). • Liberaciones articulares (adherencias incipientes). • Eliminación de derrames articulares (no agudos ni sépticos). • Neuralgias. • Movilización intervertebral. • Aumento y mejora del trofismo local.
  • 19. Contraindicaciones • Procesos infecciosos. • Procesos inflamatorios agudos. • Rupturas tisulares recientes. • Tromboflebitis. • Procesos tumorales. • Útero grávido. • Marcapasos y DIU. • Corazón. • Cerebro.