SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhosuard Andrés García
Perea
Lewis Orejuela
Hurtado
Didier Fernando Benitez
Palacios
Jorge Luis Murillo
gil
Yoimar Palacios
Rivas
INTRODUCCION.
El funcionamiento de las organizaciones supone la ejecución de sus
procesos y actividades de una manera sistemática, es decir, siguiendo
ciertos patrones que conlleven al logro de sus objetivos. No obstante, la
preocupación de los directivos normalmente se orienta al cumplimiento de
metas de producción y ventas que garanticen la rentabilidad y estabilidad
de la empresa, o visto de otro modo, dirigen sus esfuerzos a la obtención de
resultados tangibles.
En la práctica, esta forma de ver a la organización sin considerar el cómo se
hacen las cosas, los roles del personal, las normas que se deben cumplir,
origina muchas veces trastornos que pueden ir de una simple falla hasta un
caos total en las operaciones, dependiendo de la magnitud de la organización.
El presente trabajo describe de una manera resumida una unidad de
organización y métodos, desde el punto de vista exclusivamente formal,
comenzando por una definición del área, para luego presentar algunas razones
que justifiquen su incorporación dentro de la estructura de la organización.
JUSTIFICACION.
En toda empresa, existen situaciones generadas por el desarrollo de las operaciones diarias, que
conducen a pensar que existen anomalías o simplemente que “no funcionan las cosas”. Cuando se está
en presencia de dichas situaciones, se habla de “inoperancia” ya simple vista pueden apreciarse:
 Excesiva tramitación de documentos
 roles no definidos o desconocidos
 insuficiente delegación de funciones
 deficiencias estructurales
 cargas desigualmente distribuidas
 muchas unidades o personas realizando actividades similares.
Con el objeto de identificar las falencias y debilidades de determinado sector, es útil distinguir los diferentes indicadores que
ayuden a encontrar las causas de las anomalías.
Son innumerables los indicadores que se pueden observar en las empresas, como por ejemplo los que se mencionan a
continuación:
 Pérdida de material, tiempo y energía
 daño frecuente de la maquinaria
 operaciones “cuello de botella”
 transportes largos y riesgosos
 condiciones de trabajo peligrosas
 altos costos de operación
 exceso de horas extras
En tales situaciones, es necesario que exista una unidad que se encargue deinvestigar, analizar y proponer planteamientos que
conduzcan a solucionar las anomalías para el logro de la eficiencia en las operaciones. De ahí, la importancia de la existencia
dela unidad de
OBJETIVO GENERAL:
 Identificar los patrones básicos de la departamentalización, así como sus ventajas y desventajas.
 Explicar los tipos de modelos que se utilizan en las estructuras organizacionales.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Examinar las estructuras de organización de la Empresa.
 Analizar los ejemplos de organigramas.
 Estudiar los tipos de modelos de organización por departamentalización
RELACIONES.
La unidad de organización y métodos depende directamente de la dirección superior de la
empresa. En la práctica, esto se traduce por la subordinación a la Junta Directiva o a la
dirección general. En algunos casos es posible observar la ubicación de esta área dentro de
otras, tales como Administración, Control y Finanzas, Auditoría Interna, etc. Sin embargo,
de acuerdo al alcance de su gestión, no es recomendable la inserción de este departamento
en otras áreas. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la intensidad de la acción de
la unidad está relacionada, entre otras cosas, con el nivel jerárquico que ocupe. Por ello, es
común observar que la unidad de organización y métodos mantiene relaciones de
asesoramiento con los diferentes niveles directivos de la empresa.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN.
La decisión de implantar esta unidad, recae en la alta gerencia de las empresas quienes deben evaluar los
costos asociados por tal incorporación frente a los beneficios generados y que redundarán a largo plazo
en operaciones realizadas en forma eficiente, mayor rendimiento, incremento de la imagen corporativa, y
en definitiva, garantía de una supervivencia en un entorno altamente competitivo Las organizaciones son
en nuestra sociedad, instituciones dominantes y la base de la vida como la conocemos, comenzando por
la familia, continuando por las empresas, gobiernos, iglesias y otras. Es así que todo lo que conocemos
se encuentra basado en una estructura, un diseño, el cual puede cambiar y adecuarse al tiempo en que
transcurre.
ORGANIZACIÓN:
Es una unidad social dentro de la cual las personas alcanzan relaciones estables entre sí, orientadas a
facilitar el logro de un conjunto de objetivos o metas.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN: Se define como la creación de la estructura de una organización.
Este proceso de organizar tiene por finalidad permitir a los trabajadores realizar sus funciones con
eficacia y eficiencia, para así alcanzar las metas de la empresa. Por esto, los propósitos de realizar un
proceso de organización son los de dividir el trabajo en tareas, asignarlos a departamentos específicos,
junto con sus responsabilidades. Además, permite establecer las relaciones entre sus componentes, las
líneas formales de comunicación y la autoridad.
DEPARTAMENTALIZACIÓN.
Es la base sobre la cual los empleos se agrupan para el logro de metas organizacionales, teniendo en
cuenta que toda organización tiene una forma propia y específica de clasificar y agrupar las actividades
de trabajo.
Departamentalización funcional: Agrupamiento de las actividades y trabajos, de acuerdo con las
funciones principales desarrolladas en las empresas. Las funciones de ingeniería, maestranza,
administración y ventas, son separadas en distintos departamentos, con la principal ventaja de la
eficiencia que se obtiene al reunir, en unidades comunes, las especialidades de las personas que poseen
habilidades, conocimientos y orientaciones similares. Este tipo de departamentalización presenta
ventajas cuando hay tareas especializadas
DISEÑOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN MODERNOS.
La estructura organizacional es esencial en todas las organizaciones, define los elementos y
características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía,
cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras. En este sentido, las empresas
deben contar con una estructura organizacional de acuerdo con todas los procesos, actividades o tareas
que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y
departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado
control para alcanzar sus metas y objetivos.
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES PLANAS.
A partir de los años noventa, diferentes compañías u organizaciones, especialmente norteamericanas,
europeas han venido presentando transformaciones en sus estructuras administrativas, como
consecuencias de los retos que han venido imponiendo el nuevo reto de los negocios y la vida en
general. Estos cambios orientados a garantizar la supervivencia y la competitividad de las organizaciones
son cada vez más una exigencia en lugar de una opción para la administración de la organización de toda
su índole. En síntesis, las estructuras organizacionales plana se caracterizan por un número reducido de
niveles jerárquico.
Comunicación más fluida entre empleados y directivos: Al situarse prácticamente al mismo nivel, la
comunicación entre los diferentes miembros de la empresa es mucho más directa y no necesita de los
intermediarios clásicos de las organizaciones verticales, que ralentizan las comunicaciones y dificultan
las relaciones entre empleados y directiva.
Reducción de costes de gestión: La organización plana permite reducir los costes de gestión en cuanto a
tiempo y dinero, ya que no existen diferentes niveles o un exceso de departamentos que necesiten
herramientas complejas para comunicarse entre sí.
Libertad y autonomía de los empleados: Los empleados tienen mayor libertad y autonomía en la toma
de decisiones, lo que redunda positivamente en su satisfacción. Muchos empleados rinden mucho mejor
sin tener la presión de un supervisor encima constantemente.
SECTORES ECONÓICOS.
La esencia de la organización plana
La organización plana hace referencia a un tipo de estructura organizativa que se caracteriza por
tener muy pocos niveles (incluso ninguno) de intervención de gestión entre el personal y la dirección de
la empresa. La filosofía de esta variedad estructural es que los trabajadores son mucho más productivos
cuando están directamente involucrados en la toma de decisiones y no supervisados de cerca por
diversos superiores.
En realidad, esta estructura sólo es factible en empresas medianas y pequeñas o en departamentos
individuales que integran organizaciones más grandes. Los teóricos apuntan que cuando las
organizaciones comienzan a tener un tamaño considerable pueden tener estructuras simplificadas, pero
no planas. Las empresas se vuelven más planas cuando están orientadas hacia la productividad.
La estructura organizacional horizontales eliminan jerarquías y barreras ente los departamentos y entre
ellos y adoptan un sistema de administración basado no en funciones departamentales si no en funciones
predeterminadas en cada cargo de departamento entendiendo en este caso no como cada fase o etapa por
la que pasa, la producción de un bien o servicio si no como el conjunto de actividades inter requeridas
para desarrollar un proyecto desde la generación de la idea hasta la obtención de los resultado con la
participación de equipos interdisciplinarios, y transfuncionales. La sociedad pide que los procesos
internos se simplifiquen y las relaciones tiendan a ser menos jerárquicas y más colaborativas.
La estructura organizativa horizontal es aquella en la que se han eliminado la mayoría de los mandos
medios y sus funciones, con lo que la alta dirección está en contacto directo con los trabajadores. Tienen
una corta cadena de mando y un amplio abanico de control de gestión. El organigrama horizontal
representa una cultura empresarial basada en el proceso de trabajo y no en un mando de poder
jerárquico. Gráficamente, el organigrama horizontal se estructura de izquierda a derecha, representando
equipos de trabajo auto responsables capaces de tomar ciertas decisiones sin tener un rango de
responsabilidades tan marcado.
ESTRUCTURAORGANIZACIONALES HORIZONTALES.
También conocidas como diseño de estructuras por equipos transfuncionales, este es un tipo de diseño
de estructura organizacional en el que toda la organización o compañía se estructura por grupos o
equipos de trabajo. Es ampliamente utilizada por compañías japonesas y de resiente uso en compañías
norte Américas y europeas. Se trata de estructuras en las cuales los grupos o equipos se compones de
personas que tienen varias especializaciones funcionales y se reúnen como equipo para desarrollar
actividades de proyecto. Estos diseños de estructuras son flexibles y los grupos o equipos de renuevan
de manera permanente. Un ejemplo de este tipo de estructura organizacional es el de una compañía que
organiza las actividades por proyectos.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALES POR EQUIPO.
De acuerdo con el Daft, el diseño de estructura organizacional por redes es uno de los diseños mas
resiente en la forma de organizar el trabajo en la empresas, e incluye el concepto de coordinación
horizontal y de actividad más allá de las fronteras de organización, esta estructura se utiliza cuando una
empresa su contrata varias de sus operaciones principales a otra compañías y la coordinación de dichas
actividades se realiza desde su sede principal, con el apoyo de las tecnologías de información y las
comunicaciones. La condición fundamental que debe cumplir su estructura es que debe compactar el
plano, es decir, cubrirlo por completo sin dejar superficies vacías intermedias. De ahí que se empleen
triángulos y cuadrados o derivados de estos, ya que sus ángulos son submúltiplos de 360º.
ESTRUCTURA POR REDES O MODULARES.
Gracias al gran desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC hoy en día se suele
hablar de organizaciones virtuales, es decir organizaciones sin instalaciones físicas que llevan a cabo sus
actividades totalmente descentralizadas o contratadas, y de esta forma tienen una estructura que consiste en un
diseño de división del trabajo altamente empoderado. Delegación otorgamiento de autonomía a los
trabajadores para ser realizados sin necesidad de una oficina con instalaciones físicas y fundamento en el uso
de las TIC. La frecuencia y el encuentro físico con las personas son ocasionales.
La evolución dinámica de las tecnologías de la información está causando nuevas formas del pensamiento y
actividades del hombre, por tanto, incide en todos los campos del conocimiento humano. En el presente trabajo
se expresan conocimientos básicos para la comprensión y la descripción de la empresa virtual desde el enfoque
tecnológico y el papel que le corresponde en los esquemas globalizadores; no obstante, se expresa la aportación
de nuevos conocimientos que enriquecen la comprensión y aplicación de este esquema tecnológico
empresariales para el devenir histórico.
ESTRUCTURA CON ENFOQUE VIRTUAL.
ESTRUCTURA CON ENFOQUE VIRTUAL.
En la parte superior de la pirámide organizacional de la empresa se encuentra el gerente general, quien tiene a su cargo al
gerente técnico y al gerente de ingeniería.
Hacia la línea de la gerencia de ingeniería, se encuentra encargado de las áreas de diseño y de asesoría y capacitación.
El departamento de diseño cuenta con personas que son parte de la organización al igual que el área de asesoría, ya que la
realiza el gerente de ingeniería y en caso de ser necesario, con la ayuda de algún inspector perteneciente al área de servicios.
Es preciso señalar que las funciones del gerente general, gerente de ingeniería, diseño, asesoría y capacitación las realiza la
misma persona.
Por el lado de la gerencia técnica, se observa que éste tiene como colaboradores a un staff de asesores en seguridad,
contabilidad, bienestar y jurídico, siendo el de seguridad el único que es integrante permanente de la organización, el resto de
ellos, son asesores externos.
También el organigrama entregado, describe que el gerente técnico tiene a su cargo a los jefes de las distintas áreas como la
de servicios, fabricación, montaje, calidad, ventas y administración. Cabe aclarar que la gerencia técnica y ventas, las realiza
una persona, al igual que el encargado de calidad y jefe administrativo.
¿QUE ES UN ORGANIGRAMA?
.
Organigramas informativos: Esquema simplificado de toda la organización, con la información más
relevante. A disposición de todo el público. Refleja la estructura básica de la empresa.
Organigramas analíticos: Información más detalla y específica de la organización. Tienen como finalidad
analizar y ayudar a detectar problemas, como fugas de presupuesto, distribución, relaciones entre
departamentos, etc.
Organigramas formales: Requiere aprobación previa y representan el modelo de funcionamiento planificado
o formal de la empresa.
Organigramas informales: Son aquellos no aprobados por la organización.
Organigrama jerárquico: Refleja el poder o control dentro de la empresa en un diseño piramidal de mayor a
menor. Facilita la comunicación entre superior y subordinado y es visualmente muy claro, aunque más rígido a
la hora de definir las funciones de cada trabajador.
Organigrama matricial: Es habitual en empresas con más de un director o más de un responsable de
proyecto o más de un superior por departamento o trabajador. Permite incluir relaciones
interdepartamentales, aunque puede hacer confusa la gestión de responsabilidades.
Organigrama plano: Deja solo dos roles: directivos y empleados, quitando los mandos intermedios.
Refleja una relación más directa y proporciona más autonomía a los trabajadores.
Organigrama general: Especifica los cargos hasta llegar a los departamentos.
Organigrama integral: Va un paso más lejos y entra en todas las unidades administrativas
. Organigrama funcional: Especifica todos los puestos que existen en la empresa y puede añadir las
tareas que dependen de cada rol.
Organigrama clásico: En este organigrama vemos una dirección general, la cual está al mando de
3 subdirecciones que, a su vez, contienen al mando 2 departamentos. Cada dirección y departamento
posee sus propios empleados.
Organigrama específico: En este organigrama vemos la representación específica del departamento
de finanzas, con sus 3 supervisores al mando y sus empleados.
ORGANIGRAMA DE CODECHOCÓ
De las investigaciones realizadas, los resultados obtenidos y las sugerenciasrealizadas, se puede concluir lo siguiente:
Para realizar una buena investigación es necesario contar con el apoyo de toda la organización a estudiar, debido a
que, si bien es cierto que la autorización y la primera información se obtiene de la cúpula, la mayor cantidad de
información entregada por los trabajadores en forma directa.
La propuesta de mejora debe realizarse en base a los objetivos de crecimientos de la empresa y tomando en cuenta la
estructura inicial que presenta, debido a las relaciones laborales ya formadas dentro de la organización.
Considerando la estructura que presenta la realidad de la empresa, se puede concluir que la existencia de una alta
centralización y amplitud de control en el área de la gerencia técnica, puede causar una alta rigidez y poca
adaptabilidad a las contingencias.
Este alto grado de amplitud de control tiene como consecuencia un mayor riesgo en la dirección de la empresa en el
caso de ausencia del principal referente de estas áreas, por lo que siempre es aconsejable disminuir el grado de
amplitud de control.
CONCLUSIÓN.
Con referencia al aspecto administrativo es recomendable delegar funciones de control a funcionarios
que estén capacitados y comprometidos con los objetivos de la empresa. Como propuesta de
reestructuración, es aconsejable no modificar en forma completa una organización, debido a la
resistencia natural al cambio, por lo cual es posible tomar en cuenta las funciones que se realizan en
forma habitual, sugerir la continuidad de ellas y resolver la parte en que se centran los problemas.
Para el buen funcionamiento de la organización, en caso de no contar con la máxima autoridad,
cualquiera sea el motivo, se debe tener un encargado o bien un equipo de respaldo que pueda tomar
decisiones y así continuar con el normal funcionamiento de la empresa.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a OPCIONES DE ESTRUCTURA DE DEPARTAMENTALIZACÍON - copia.pptx

Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
ibetica
 
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVASTIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
WILLIAMRUSBELLNEIRAT
 
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptxFORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
DINOJUANMAMANICALDER2
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
josefelipejaramorale
 
PARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
PARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURASPARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
PARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
HAIDERBARRERA1
 
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
lauraPez14
 
Empresa sundairy
Empresa sundairyEmpresa sundairy
Empresa sundairy
mariannysjimenez
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
jose Martinez
 
Marisela estructuraaa
Marisela estructuraaaMarisela estructuraaa
Marisela estructuraaa
Xime Kaisar
 
Ensayo daniel david electiva iii
Ensayo daniel david electiva iiiEnsayo daniel david electiva iii
Ensayo daniel david electiva iii
danieldavidrodriguez1
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
josefelipejaramorale
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
Vanessa Borrero
 
DISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
DISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONESDISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
DISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
ronaldvasquezcalero1
 
Estructura organizacional12
Estructura organizacional12Estructura organizacional12
Estructura organizacional12
Hector Mata
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
luissulbaran020797
 
Electiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajoElectiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajo
carlitacesin
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativosJoël Molina
 

Similar a OPCIONES DE ESTRUCTURA DE DEPARTAMENTALIZACÍON - copia.pptx (20)

Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
6. organizacion
6. organizacion6. organizacion
6. organizacion
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVASTIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
 
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptxFORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
 
PARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
PARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURASPARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
PARA QUE SIRVEN LAS ESTRUCTURAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS
 
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
ACTIVIDAD 3 LAURA PAEZ 28480986 SECC 28 EVE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE F...
 
Empresa sundairy
Empresa sundairyEmpresa sundairy
Empresa sundairy
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Marisela estructuraaa
Marisela estructuraaaMarisela estructuraaa
Marisela estructuraaa
 
Ensayo daniel david electiva iii
Ensayo daniel david electiva iiiEnsayo daniel david electiva iii
Ensayo daniel david electiva iii
 
Exposicion1
Exposicion1Exposicion1
Exposicion1
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
DISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
DISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONESDISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
DISEÑO ORGANIZATIVO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
Estructura organizacional12
Estructura organizacional12Estructura organizacional12
Estructura organizacional12
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 
Electiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajoElectiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajo
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativos
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 

OPCIONES DE ESTRUCTURA DE DEPARTAMENTALIZACÍON - copia.pptx

  • 1. Jhosuard Andrés García Perea Lewis Orejuela Hurtado Didier Fernando Benitez Palacios Jorge Luis Murillo gil Yoimar Palacios Rivas
  • 2. INTRODUCCION. El funcionamiento de las organizaciones supone la ejecución de sus procesos y actividades de una manera sistemática, es decir, siguiendo ciertos patrones que conlleven al logro de sus objetivos. No obstante, la preocupación de los directivos normalmente se orienta al cumplimiento de metas de producción y ventas que garanticen la rentabilidad y estabilidad de la empresa, o visto de otro modo, dirigen sus esfuerzos a la obtención de resultados tangibles.
  • 3. En la práctica, esta forma de ver a la organización sin considerar el cómo se hacen las cosas, los roles del personal, las normas que se deben cumplir, origina muchas veces trastornos que pueden ir de una simple falla hasta un caos total en las operaciones, dependiendo de la magnitud de la organización. El presente trabajo describe de una manera resumida una unidad de organización y métodos, desde el punto de vista exclusivamente formal, comenzando por una definición del área, para luego presentar algunas razones que justifiquen su incorporación dentro de la estructura de la organización.
  • 4. JUSTIFICACION. En toda empresa, existen situaciones generadas por el desarrollo de las operaciones diarias, que conducen a pensar que existen anomalías o simplemente que “no funcionan las cosas”. Cuando se está en presencia de dichas situaciones, se habla de “inoperancia” ya simple vista pueden apreciarse:  Excesiva tramitación de documentos  roles no definidos o desconocidos  insuficiente delegación de funciones  deficiencias estructurales  cargas desigualmente distribuidas  muchas unidades o personas realizando actividades similares.
  • 5. Con el objeto de identificar las falencias y debilidades de determinado sector, es útil distinguir los diferentes indicadores que ayuden a encontrar las causas de las anomalías. Son innumerables los indicadores que se pueden observar en las empresas, como por ejemplo los que se mencionan a continuación:  Pérdida de material, tiempo y energía  daño frecuente de la maquinaria  operaciones “cuello de botella”  transportes largos y riesgosos  condiciones de trabajo peligrosas  altos costos de operación  exceso de horas extras En tales situaciones, es necesario que exista una unidad que se encargue deinvestigar, analizar y proponer planteamientos que conduzcan a solucionar las anomalías para el logro de la eficiencia en las operaciones. De ahí, la importancia de la existencia dela unidad de
  • 6. OBJETIVO GENERAL:  Identificar los patrones básicos de la departamentalización, así como sus ventajas y desventajas.  Explicar los tipos de modelos que se utilizan en las estructuras organizacionales. OBJETIVO ESPECÍFICO:  Examinar las estructuras de organización de la Empresa.  Analizar los ejemplos de organigramas.  Estudiar los tipos de modelos de organización por departamentalización
  • 7. RELACIONES. La unidad de organización y métodos depende directamente de la dirección superior de la empresa. En la práctica, esto se traduce por la subordinación a la Junta Directiva o a la dirección general. En algunos casos es posible observar la ubicación de esta área dentro de otras, tales como Administración, Control y Finanzas, Auditoría Interna, etc. Sin embargo, de acuerdo al alcance de su gestión, no es recomendable la inserción de este departamento en otras áreas. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la intensidad de la acción de la unidad está relacionada, entre otras cosas, con el nivel jerárquico que ocupe. Por ello, es común observar que la unidad de organización y métodos mantiene relaciones de asesoramiento con los diferentes niveles directivos de la empresa.
  • 8. ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN. La decisión de implantar esta unidad, recae en la alta gerencia de las empresas quienes deben evaluar los costos asociados por tal incorporación frente a los beneficios generados y que redundarán a largo plazo en operaciones realizadas en forma eficiente, mayor rendimiento, incremento de la imagen corporativa, y en definitiva, garantía de una supervivencia en un entorno altamente competitivo Las organizaciones son en nuestra sociedad, instituciones dominantes y la base de la vida como la conocemos, comenzando por la familia, continuando por las empresas, gobiernos, iglesias y otras. Es así que todo lo que conocemos se encuentra basado en una estructura, un diseño, el cual puede cambiar y adecuarse al tiempo en que transcurre.
  • 9. ORGANIZACIÓN: Es una unidad social dentro de la cual las personas alcanzan relaciones estables entre sí, orientadas a facilitar el logro de un conjunto de objetivos o metas. PROCESO DE ORGANIZACIÓN: Se define como la creación de la estructura de una organización. Este proceso de organizar tiene por finalidad permitir a los trabajadores realizar sus funciones con eficacia y eficiencia, para así alcanzar las metas de la empresa. Por esto, los propósitos de realizar un proceso de organización son los de dividir el trabajo en tareas, asignarlos a departamentos específicos, junto con sus responsabilidades. Además, permite establecer las relaciones entre sus componentes, las líneas formales de comunicación y la autoridad.
  • 10. DEPARTAMENTALIZACIÓN. Es la base sobre la cual los empleos se agrupan para el logro de metas organizacionales, teniendo en cuenta que toda organización tiene una forma propia y específica de clasificar y agrupar las actividades de trabajo. Departamentalización funcional: Agrupamiento de las actividades y trabajos, de acuerdo con las funciones principales desarrolladas en las empresas. Las funciones de ingeniería, maestranza, administración y ventas, son separadas en distintos departamentos, con la principal ventaja de la eficiencia que se obtiene al reunir, en unidades comunes, las especialidades de las personas que poseen habilidades, conocimientos y orientaciones similares. Este tipo de departamentalización presenta ventajas cuando hay tareas especializadas
  • 11. DISEÑOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN MODERNOS. La estructura organizacional es esencial en todas las organizaciones, define los elementos y características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras. En este sentido, las empresas deben contar con una estructura organizacional de acuerdo con todas los procesos, actividades o tareas que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos.
  • 12. ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES PLANAS. A partir de los años noventa, diferentes compañías u organizaciones, especialmente norteamericanas, europeas han venido presentando transformaciones en sus estructuras administrativas, como consecuencias de los retos que han venido imponiendo el nuevo reto de los negocios y la vida en general. Estos cambios orientados a garantizar la supervivencia y la competitividad de las organizaciones son cada vez más una exigencia en lugar de una opción para la administración de la organización de toda su índole. En síntesis, las estructuras organizacionales plana se caracterizan por un número reducido de niveles jerárquico.
  • 13. Comunicación más fluida entre empleados y directivos: Al situarse prácticamente al mismo nivel, la comunicación entre los diferentes miembros de la empresa es mucho más directa y no necesita de los intermediarios clásicos de las organizaciones verticales, que ralentizan las comunicaciones y dificultan las relaciones entre empleados y directiva. Reducción de costes de gestión: La organización plana permite reducir los costes de gestión en cuanto a tiempo y dinero, ya que no existen diferentes niveles o un exceso de departamentos que necesiten herramientas complejas para comunicarse entre sí. Libertad y autonomía de los empleados: Los empleados tienen mayor libertad y autonomía en la toma de decisiones, lo que redunda positivamente en su satisfacción. Muchos empleados rinden mucho mejor sin tener la presión de un supervisor encima constantemente.
  • 14. SECTORES ECONÓICOS. La esencia de la organización plana La organización plana hace referencia a un tipo de estructura organizativa que se caracteriza por tener muy pocos niveles (incluso ninguno) de intervención de gestión entre el personal y la dirección de la empresa. La filosofía de esta variedad estructural es que los trabajadores son mucho más productivos cuando están directamente involucrados en la toma de decisiones y no supervisados de cerca por diversos superiores. En realidad, esta estructura sólo es factible en empresas medianas y pequeñas o en departamentos individuales que integran organizaciones más grandes. Los teóricos apuntan que cuando las organizaciones comienzan a tener un tamaño considerable pueden tener estructuras simplificadas, pero no planas. Las empresas se vuelven más planas cuando están orientadas hacia la productividad.
  • 15.
  • 16. La estructura organizacional horizontales eliminan jerarquías y barreras ente los departamentos y entre ellos y adoptan un sistema de administración basado no en funciones departamentales si no en funciones predeterminadas en cada cargo de departamento entendiendo en este caso no como cada fase o etapa por la que pasa, la producción de un bien o servicio si no como el conjunto de actividades inter requeridas para desarrollar un proyecto desde la generación de la idea hasta la obtención de los resultado con la participación de equipos interdisciplinarios, y transfuncionales. La sociedad pide que los procesos internos se simplifiquen y las relaciones tiendan a ser menos jerárquicas y más colaborativas. La estructura organizativa horizontal es aquella en la que se han eliminado la mayoría de los mandos medios y sus funciones, con lo que la alta dirección está en contacto directo con los trabajadores. Tienen una corta cadena de mando y un amplio abanico de control de gestión. El organigrama horizontal representa una cultura empresarial basada en el proceso de trabajo y no en un mando de poder jerárquico. Gráficamente, el organigrama horizontal se estructura de izquierda a derecha, representando equipos de trabajo auto responsables capaces de tomar ciertas decisiones sin tener un rango de responsabilidades tan marcado. ESTRUCTURAORGANIZACIONALES HORIZONTALES.
  • 17.
  • 18. También conocidas como diseño de estructuras por equipos transfuncionales, este es un tipo de diseño de estructura organizacional en el que toda la organización o compañía se estructura por grupos o equipos de trabajo. Es ampliamente utilizada por compañías japonesas y de resiente uso en compañías norte Américas y europeas. Se trata de estructuras en las cuales los grupos o equipos se compones de personas que tienen varias especializaciones funcionales y se reúnen como equipo para desarrollar actividades de proyecto. Estos diseños de estructuras son flexibles y los grupos o equipos de renuevan de manera permanente. Un ejemplo de este tipo de estructura organizacional es el de una compañía que organiza las actividades por proyectos. ESTRUCTURA ORGANIZACIONALES POR EQUIPO.
  • 19.
  • 20. De acuerdo con el Daft, el diseño de estructura organizacional por redes es uno de los diseños mas resiente en la forma de organizar el trabajo en la empresas, e incluye el concepto de coordinación horizontal y de actividad más allá de las fronteras de organización, esta estructura se utiliza cuando una empresa su contrata varias de sus operaciones principales a otra compañías y la coordinación de dichas actividades se realiza desde su sede principal, con el apoyo de las tecnologías de información y las comunicaciones. La condición fundamental que debe cumplir su estructura es que debe compactar el plano, es decir, cubrirlo por completo sin dejar superficies vacías intermedias. De ahí que se empleen triángulos y cuadrados o derivados de estos, ya que sus ángulos son submúltiplos de 360º. ESTRUCTURA POR REDES O MODULARES.
  • 21.
  • 22. Gracias al gran desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC hoy en día se suele hablar de organizaciones virtuales, es decir organizaciones sin instalaciones físicas que llevan a cabo sus actividades totalmente descentralizadas o contratadas, y de esta forma tienen una estructura que consiste en un diseño de división del trabajo altamente empoderado. Delegación otorgamiento de autonomía a los trabajadores para ser realizados sin necesidad de una oficina con instalaciones físicas y fundamento en el uso de las TIC. La frecuencia y el encuentro físico con las personas son ocasionales. La evolución dinámica de las tecnologías de la información está causando nuevas formas del pensamiento y actividades del hombre, por tanto, incide en todos los campos del conocimiento humano. En el presente trabajo se expresan conocimientos básicos para la comprensión y la descripción de la empresa virtual desde el enfoque tecnológico y el papel que le corresponde en los esquemas globalizadores; no obstante, se expresa la aportación de nuevos conocimientos que enriquecen la comprensión y aplicación de este esquema tecnológico empresariales para el devenir histórico. ESTRUCTURA CON ENFOQUE VIRTUAL.
  • 24. En la parte superior de la pirámide organizacional de la empresa se encuentra el gerente general, quien tiene a su cargo al gerente técnico y al gerente de ingeniería. Hacia la línea de la gerencia de ingeniería, se encuentra encargado de las áreas de diseño y de asesoría y capacitación. El departamento de diseño cuenta con personas que son parte de la organización al igual que el área de asesoría, ya que la realiza el gerente de ingeniería y en caso de ser necesario, con la ayuda de algún inspector perteneciente al área de servicios. Es preciso señalar que las funciones del gerente general, gerente de ingeniería, diseño, asesoría y capacitación las realiza la misma persona. Por el lado de la gerencia técnica, se observa que éste tiene como colaboradores a un staff de asesores en seguridad, contabilidad, bienestar y jurídico, siendo el de seguridad el único que es integrante permanente de la organización, el resto de ellos, son asesores externos. También el organigrama entregado, describe que el gerente técnico tiene a su cargo a los jefes de las distintas áreas como la de servicios, fabricación, montaje, calidad, ventas y administración. Cabe aclarar que la gerencia técnica y ventas, las realiza una persona, al igual que el encargado de calidad y jefe administrativo. ¿QUE ES UN ORGANIGRAMA? .
  • 25. Organigramas informativos: Esquema simplificado de toda la organización, con la información más relevante. A disposición de todo el público. Refleja la estructura básica de la empresa. Organigramas analíticos: Información más detalla y específica de la organización. Tienen como finalidad analizar y ayudar a detectar problemas, como fugas de presupuesto, distribución, relaciones entre departamentos, etc. Organigramas formales: Requiere aprobación previa y representan el modelo de funcionamiento planificado o formal de la empresa. Organigramas informales: Son aquellos no aprobados por la organización. Organigrama jerárquico: Refleja el poder o control dentro de la empresa en un diseño piramidal de mayor a menor. Facilita la comunicación entre superior y subordinado y es visualmente muy claro, aunque más rígido a la hora de definir las funciones de cada trabajador.
  • 26. Organigrama matricial: Es habitual en empresas con más de un director o más de un responsable de proyecto o más de un superior por departamento o trabajador. Permite incluir relaciones interdepartamentales, aunque puede hacer confusa la gestión de responsabilidades. Organigrama plano: Deja solo dos roles: directivos y empleados, quitando los mandos intermedios. Refleja una relación más directa y proporciona más autonomía a los trabajadores. Organigrama general: Especifica los cargos hasta llegar a los departamentos. Organigrama integral: Va un paso más lejos y entra en todas las unidades administrativas . Organigrama funcional: Especifica todos los puestos que existen en la empresa y puede añadir las tareas que dependen de cada rol.
  • 27. Organigrama clásico: En este organigrama vemos una dirección general, la cual está al mando de 3 subdirecciones que, a su vez, contienen al mando 2 departamentos. Cada dirección y departamento posee sus propios empleados.
  • 28. Organigrama específico: En este organigrama vemos la representación específica del departamento de finanzas, con sus 3 supervisores al mando y sus empleados.
  • 30. De las investigaciones realizadas, los resultados obtenidos y las sugerenciasrealizadas, se puede concluir lo siguiente: Para realizar una buena investigación es necesario contar con el apoyo de toda la organización a estudiar, debido a que, si bien es cierto que la autorización y la primera información se obtiene de la cúpula, la mayor cantidad de información entregada por los trabajadores en forma directa. La propuesta de mejora debe realizarse en base a los objetivos de crecimientos de la empresa y tomando en cuenta la estructura inicial que presenta, debido a las relaciones laborales ya formadas dentro de la organización. Considerando la estructura que presenta la realidad de la empresa, se puede concluir que la existencia de una alta centralización y amplitud de control en el área de la gerencia técnica, puede causar una alta rigidez y poca adaptabilidad a las contingencias. Este alto grado de amplitud de control tiene como consecuencia un mayor riesgo en la dirección de la empresa en el caso de ausencia del principal referente de estas áreas, por lo que siempre es aconsejable disminuir el grado de amplitud de control. CONCLUSIÓN.
  • 31. Con referencia al aspecto administrativo es recomendable delegar funciones de control a funcionarios que estén capacitados y comprometidos con los objetivos de la empresa. Como propuesta de reestructuración, es aconsejable no modificar en forma completa una organización, debido a la resistencia natural al cambio, por lo cual es posible tomar en cuenta las funciones que se realizan en forma habitual, sugerir la continuidad de ellas y resolver la parte en que se centran los problemas. Para el buen funcionamiento de la organización, en caso de no contar con la máxima autoridad, cualquiera sea el motivo, se debe tener un encargado o bien un equipo de respaldo que pueda tomar decisiones y así continuar con el normal funcionamiento de la empresa.