SlideShare una empresa de Scribd logo
OCUPACIONAL
PROTEGER LOS OJOS EN EL
TRABAJO
Definición de Optometría
Ocupacional
   Como una área de las
    Ciencias de la Salud,
    esta pretende ofrecer
    un panorama de
    acciones que
    despliegan la
    prevención, detección
    y rehabilitación de los
    trabajadores que han
    sufrido accidentes o
    enfermedades
    relacionadas con el
    trabajo.
Objetivos principales

   Prevención y tratamiento de lesiones
    oculares y disfunciones visuales
    relacionadas con el trabajo.

   Mejora del rendimiento visual

   Ámbitos :
     Estándares visuales laborales
     Analizadores de visión
     Tareas (pantallas, pilotaje, deportes, etc.)
   Incorporación en la práctica privada

   Valoración del impacto de los trastornos
    oculares y visuales en el rendimiento

   Relación salud ↔ trabajo
    Salud Pública en CC. Visión
    Medicina del Trabajo

   Práctica optométrica estándar
    Diagnóstico
    Tratamiento -Terapia
Procedimientos Generales dela
Optometría Ocupacional


   Historial ocupacional
    Básico, Diagnóstico


   Análisis visual de la tarea
    Factores de riesgo
    Visibilidad
   Necesidades visuales del trabajador



   Programa de Prevención / Protección
    Tratamiento
    Prevención →Señalización
LA VISIÓN EN EL TRABAJ
La protección de los ojos en su
sitio de trabajo

        Los patrones y empleados son
    responsables de crear y mantener un área
               de trabajo segura.
   Están obligados a realizar una evaluación de los riesgos para
    los ojos y aplicar controles de ingeniería que, en lo posible
    eliminen minimicen esos riesgos.
   Están obligados a suministrar equipo de protección para los
    ojos que quede bien ajustado y sea apropiado para la tarea
    que se va a realizar y asegurarse que el empleado la utilice.
   Tanto el patrón como el empleado debe usar equipo de
    protección para los ojos cuando estén en el sitio o en áreas
    de riesgo.
Todos deben estar alerta acerca de los nuevos
riesgos para los ojos. Notifique a su supervisor si se
han identificado nuevos riesgos, si los equipos de
protección para los ojos no están disponibles o si se
han extraviado.

Si el equipo de protección ocular es parte del
trabajo, debe ser un hábito ponérselo e invitar a los
demás empleados a hacer lo mismo.
Importancia de proteger los
    ojos.

     Las lesiones en los ojos afectan a
    todos, no sólo al trabajador lesionado.
   El equipo de protección ocular es importante
    porque es ley. Las regulaciones de la
    Administración de Salud y Seguridad
    Ocupacional, obligan a los patrones a
    proporcionar un área de trabajo segura, que
    incluye suministrar equipo adecuado de
    protección.

   Para los trabajadores, las lesiones en los ojos
    pueden producir dolor e incomodidad, gastos
    médicos, pérdida de tiempo laborable, pérdida
    de salarios e incluso discapacidad
Información sobre las lesiones
en los ojos en el lugar de trabajo
   Las lesiones son más comunes en todas las
    industrias, empleados de los sectores de la
    construcción, minería, agricultura y manufactura.

   Entre los empleados atendidos en salas de
    emergencias, los hombres tienen un índice mayor
    de lesiones ,cuatro veces más que las mujeres.

   Cada día hay más de 100 lesiones en los ojos
    que resultan en un día o más de tiempo laborable
    perdido.
Causas comunes de lesiones en
los ojos
   Materiales de desechos, desgastes y polvo
    transportado por el viento.
   Partículas que vuelan por el aire o astillas de
    madera, metal, plástico o cemento.
   Compuestos o productos químicos.
   Objetos que caen u objetos voladores.
   Luz ultravioleta producida por los sopletes.
Cómo reaccionar ante las
          lesiones en los ojos
       Saber qué hacer durante una
     emergencia podría salvar su visión o
          la de sus compañeros.

   Sepa dónde están situadas las estaciones
    lavaojos en su lugar de trabajo.
   Mantenga las soluciones estériles de
    emergencia para el lavado de los ojos al
    alcance de todos, de usted, de sus
    compañeros de trabajo.
   Aplicar las técnicas básicas de primeros
Técnicas básicas de primeros
auxilios:
   Partículas en el ojo:
     - no frote el ojo
     - enjuague el ojo con mucha agua
     - vaya al médico si las partículas
    en el ojo no salen al enjuagarlo o si
    el ojo sigue rojo o hay dolor.

   Cortes o punzadas en el ojo que
    hayan quedado adheridos al ojo:
      - no enjuague el ojo
      - no trate de sacar el objeto del
    ojo
      - vaya al médico inmediatamente.
Se llama visión a la capacidad de
   interpretar nuestro entorno gracias a
   los rayos de luz que alcanzan el ojo.
También se entiende por visión toda acción
 de ver. La visión o sentido de la vista es
   una de las principales capacidades
FATIGA VISUAL
    1. Haz descansos cada cierto tiempo. Una pausa
    de 5 minutos por cada hora de lectura será
    suficiente.

   2. Para descansar los ojos, alterna la visión entre
    un objeto cercano y otro lejano (mirando por la
    ventana, por ejemplo).

   3. Recuerda que es necesario parpadear. Debido
    a la concentración, solemos hacerlo mucho
    menos de lo normal. Si la frecuencia media del
    parpadeo es de 20 veces por minuto, cuando
    fijamos la visión, solemos hacerlo sólo 5 veces
    por minuto. Si aún así notas que tienes los ojos
    secos, también puedes recurrir a un colirio. Pide
    consejo a tu óptico-optometrista.
   4. Ajusta el brillo y contraste de la
    pantalla para que esté en consonancia
    con la iluminación de la zona de trabajo.
    Reducir la luz ambiental nos permitirá
    poder      suavizar    el    brillo   del
    monitor, mejorando así la visualización
    del texto.

   5. Asegúrate de que tienes la luz
    apropiada, mejor si es natural. Pero
    recuerda que el exceso de luz también
    puede ser perjudicial. No coloques la
    pantalla de frente o de espaldas a una
    ventana o cualquier fuente de luz directa.
    Evita los reflejos.

 Es importante tener en cuenta la posición
de la pantalla respecto de las fuentes de
   6. Si nuestro monitor lo permite
    deberíamos aumentar la velocidad de
    refresco de la pantalla. 70-75 Hz ya se
    considera como una buena medida
    para reducir la fatiga visual.

   7. Mantén el monitor de tu ordenador a
    unos 60 cm de distancia y ligeramente
    por debajo del nivel de los ojos.
    Atención en el caso de los niños ya que
    por su estatura pueden encontrar la
    pantalla demasiado alta.


   8. No olvides someterte a una revisión
    visual anual. Ante cualquier problema o
    duda, consulta con tu óptico-
    optometrista.
¿Qué es la iluminación?
   La iluminación es la acción o efecto de
    iluminar.

   En la técnica se refiere al conjunto
    de dispositivos que se instalan para producir
    ciertos efectos luminosos, tanto prácticos
    como decorativos. Con la iluminación se
    pretende, en primer lugar, conseguir un nivel
    de iluminación - interior o exterior -
    , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere
    dar al espacio iluminado, nivel que dependerá
    de la tarea que los usuarios hayan de realizar.
TIPOS DE ILUMINACION
   Natural           Artificial
              Ambas
Instrumentos de medición
    Luxómetro       Uveometro
Tipos de Lámparas
 - Lámparas de incandescencia.
 Las bombillas clásicas que inventó Edison hace
más de 100años. El filamento de tungsteno se
pone incandescente cuando pasa corriente por
él. Es poco eficiente y actualmente están siendo
sustituidas.
  - Lámparas
   halógenas.
Tienen mayor
durabilidad y potencia
luminosa al estar
tratadas
químicamente, aunque
siguen siendo
incandescentes. Las
podemos encontrar a
tensión de red (220v), o
a baja tensión (12 ó
24v), colocándolas con
transformador.
  - Bombillas de bajo
   consumo.
Las más utilizadas actualmente.
Su interior está relleno de vapor
de mercurio a baja presión que,
al contacto con una descarga
eléctrica, produce luz ultravioleta.
A su vez, esta luz, al contacto
con el polvo fluorescente que
recubre el interior del tubo,
produce luz normal. En el
mercado hay multitud de
casquillos comunes que las
hacen compatible con casi
  Tubos fluorescentes.
Técnicamente son bombillas de bajo consumo.
Tienen forma de tubo y se utilizan en lugares
donde se requiere mucha iluminación. Su
longevidad está entre las 6.000h y las 10.000h.
 - Lámparas de descarga.
Constituyen una alternativa de
producir luz de manera eficiente y
económica. La luz se consigue por
excitación de un gas sometido a
descargas eléctricas entre dos
electrodos. Según el tipo de gas y la
presión a la que esté
sometido, tendremos diferentes tipos
de lámparas con sus correspondientes
características: de
mercurio, halogenuro metálico, vapor
de sodio…
Estilos de iluminación

   De manchas: distribuye todo
    un conjunto de manchas
    luminosas por las superficies
    y perfiles del decorado, que
    se encuentra escasamente
    iluminado por una débil luz
    difusa.
   De zonas: crea una serie
    escalonada de zonas de luz
    de mayor a menor
    luminosidad; de esta forma
    se centra la atención, se
    ayuda a expresar la distancia
    y se crea un ambiente.
   De masas: imita el efecto
    natural de la luz.
Un adecuado tratamiento de la iluminación
en los lugares de trabajo incidirá en la
seguridad, el confort y la productividad de
los trabajadores.

La iluminación se puede definir como las
radiaciones electromagnéticas percibidas
como luz visible.

Entre los aspectos destacados a considerar
por las organizaciones y que
mejoran el bienestar de los empleados está
la regulación de la luz a lo largo de su
jornada.
Un sistema de iluminación debe
cumplir los siguientes
requisitos:
   La iluminación óptima para el ojo humano, es
    aquella que consigue una luminancia de 100
    Cd/m2 (candelas por metro cuadrado).
   La iluminación tiene que ser constante y
    uniformemente distribuida para evitar la fatiga
    de los ojos, que deben acomodarse a la
    intensidad variable de la luz.
   Deben evitarse contrastes violentos de luz y
    sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
   Los focos luminosos tienen que estar
    colocados de manera que no deslumbren ni
    produzcan fatiga a la vista debido a las
    constantes adaptaciones.
Para cumplir los requisitos

   Instalar las fuentes de luz fuera de la dirección de visión
   Usar difuminadores de la luz, o barreras (por ejemplo cristales
    mate, chapas de metal perpendiculares en los tubos
    fluorescentes de oficinas,...)
   Colocación de las luces, tubos fluorescentes paralelos a la
    fuente de visión (vienen hacia nosotros),...
   Selección de lámparas y bombillas con una baja luminancia
    por ejemplo tubos fluorescentes o ledes (5 Watt pueden dar
    400 lumen) en vez de bombillas tradicionales (unos 60 Watt
    pueden dar 800 lumen).
   Usar superficies mate para evitar que se produzcan
    deslumbramientos por reflexión de la luz.
   Para un trabajo de precisión, y de requerimientos de agudeza
    visual, se requiere que la distancia a la pieza de trabajo sea
    inferior a 600 mm, que el ángulo de visión sea mayor de 30
    grados, y que la iluminación sea superior a los 500 lux.
Los colores

   las fuentes de alimentación blancas
    (iluminación diurna) "activan, mientras que
    las bombillas tradicionales, con una elevada
    composición de rojo, producen pasividad y un
    estado de ánimo de tarde-noche .
   Según el color de la luz, se clasifican las
    lámparas en tres categorías: luz cálida (alto
    porcentaje de rojo, bombilla tradicional), luz
    neutral (para el trabajo, oficinas, tiendas,
    etc..), y luz diurna (usada en elevadas
    necesidades de intensidad de iluminación).
   Una normativa de iluminación es la
    Resolución 93-319 República de Panamá.
Así es
que, toma en
cuenta que:
   Cada pared, el suelo y el techo refractan la luz de
    formas diferentes.
   Los colores suaves, claros o pasteles siempre
    aportan claridad y sensación de amplitud.
   Las molduras de techo y cornisas en colores
    claros, los techos blancos o pintados en un color
    más claro que el de las paredes, producen que el
    espacio se eleve visualmente.
   Pintar las ventanas del mismo color que las
    paredes permite un mayor protagonismo al
    exterior, logrando un efecto de mayor luminosidad
    en las habitaciones. .
Los colores de la
seguridad son
aquellos que se
estandarizan para
identificar lugares y
objetos, así como
para prevenir
accidentes. A
continuación, se
muestra una tabla
con los diferentes
colores
habitualmente
usados, junto a su
significado y
utilización:
Temperatura
   Según la temperatura de emisión se obtiene
    una temperatura del color, relacionada con las
    fuentes de calor.
   Bombilla tradicional: 2800 Kelvin;
    bombillas cálidas: 2900 K;
   luz blanca: 4000 K;
    luz diurna (al mediodía, con cielo despejado):
    5200 K;
   luz diurna (en días nublados, que es más
    azul): más de 6000 K.
UNIDADES
 Intensidad luminosa
La intensidad luminosa se mide en candelas
(cd).
 Flujo luminoso

El flujo luminoso es la medida fotométrica de la
potencia luminosa percibida y se mide en lumen
(lm).
 la iluminancia o nivel de iluminación

se mide en lux (lx), que es una unidad
fotométrica basada en un modelo estándar de
la sensibilidad a la luz del ojo humano.
   La eficiencia de una fuente luminosa
    viene dada por los lúmenes por vatio que
    genera, o de manera relativa como el
    porcentaje de lúmenes por vatio respecto
    del máximo teórico (683 lm/W). Por
    ejemplo una bombilla convencional suele
    proporcionar entre 13 y 15 lm/W, o lo que
    es lo mismo, tienen una eficiencia de
    entorno al 2%. Actualmente existen
    lámparas de LED que emiten más de
    150 lm/w, lo que supone una eficiencia
    de un 22%.
INTENSIDAD LUMINICA EN
DIFERENTES FUENTES Y
LUGARES
Situación - Emitancia luminosa

   Sol de verano - de 10.000 a 50.000 lux
   Luz diurna en un día nublado - 5000 lux
   Luna llena - 0,5 lux

   Iluminación de trabajo - 500 a 1000 lux

   Iluminación del hogar (salón) - 150 lux
   Iluminación de las calles - 1 a 20 lux
   Umbral de los ojos para distinguir el color - 3 lux
Tabla de iluminación en los
centros de trabajo, en lux
   Requerimiento a la vista - Emitancia luminosa
    (lux) - Ejemplo
   (muy baja) - 50 - Zonas de tráfico, almacenes,
    etc..
   (baja) - 100 - Áreas de descanso
   (poca) - 200/300 - Trabajos mecánicos y de taller,
    soldadura, cepillado, etc..
   (media) - 500 - Oficinas
   (alta) - 750/1000 - Dibujo técnico, trabajo
    mecánico de precisión
   (muy alta) - 1500 - Fabricación de relojes
   (Fuera de lo habitual) - 2000
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayudas visuales
Ayudas visualesAyudas visuales
Ayudas visuales
Alex C
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual-ii
Terapia visual-iiTerapia visual-ii
Terapia visual-ii
Yesenia Castillo Salinas
 
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicasIoo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Jesus Marcen Grasa
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
HectorAlcidesRaudaTo
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
Correspondencia sensorial
Correspondencia sensorialCorrespondencia sensorial
Correspondencia sensoriallorenijiju
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Mónica Márquez
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
chuymex
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)OPTO2012
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
Juan Carlos Galeano López
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
Yesenia Castillo Salinas
 
Vergencias
VergenciasVergencias
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.
Winston Membreño
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
Cesar Torres
 

La actualidad más candente (20)

Estereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsisEstereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsis
 
Ayudas visuales
Ayudas visualesAyudas visuales
Ayudas visuales
 
Metodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccionMetodos subjetivos de_refraccion
Metodos subjetivos de_refraccion
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Terapia visual-ii
Terapia visual-iiTerapia visual-ii
Terapia visual-ii
 
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicasIoo01. medida de lentes oftálmicas
Ioo01. medida de lentes oftálmicas
 
RETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptxRETINOSCOPIA 2022.pptx
RETINOSCOPIA 2022.pptx
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
Correspondencia sensorial
Correspondencia sensorialCorrespondencia sensorial
Correspondencia sensorial
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Vergencias
VergenciasVergencias
Vergencias
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 
Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.Taller de acomodacion.
Taller de acomodacion.
 
Lampara de hendidura
Lampara de hendiduraLampara de hendidura
Lampara de hendidura
 

Destacado

Salud Ocupacional en la Optometría
 Salud Ocupacional en la Optometría  Salud Ocupacional en la Optometría
Salud Ocupacional en la Optometría
Eliskha Alvarez
 
Retinopatía por radiación
Retinopatía por radiaciónRetinopatía por radiación
Retinopatía por radiación
Montemorelos
 
SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...
SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...
SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...
pedrosangulo
 
Optometría y Visión 6ta Edición
Optometría y Visión  6ta EdiciónOptometría y Visión  6ta Edición
Optometría y Visión 6ta Edición
CIO Ecuador
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Curvas de sobrevida celular 2013
Curvas de sobrevida celular 2013Curvas de sobrevida celular 2013
Curvas de sobrevida celular 2013Mark Lagos
 
Almacenamiento de plaguicidas 2010
Almacenamiento  de plaguicidas 2010Almacenamiento  de plaguicidas 2010
Almacenamiento de plaguicidas 2010
FRANCISCO GONZALEZ CARABES
 
1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia
Garo TM
 
1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia
Garo TM
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Luis Eduardo Cordova Velasquez
 
Clase 00. perfil del optmometra
Clase 00.  perfil del optmometraClase 00.  perfil del optmometra
Clase 00. perfil del optmometra
Angel Cerpa Sequeiros
 
Radiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccion
Radiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccionRadiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccion
Radiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccion
Eduardo Medina Gironzini
 
Historia clinica i
Historia clinica  i Historia clinica  i
Historia clinica i MAVILA
 
Examen de optometria integral
Examen de optometria integralExamen de optometria integral
Examen de optometria integralmagigozartor
 
Optometria
OptometriaOptometria
Optometria
Moreno Dior
 
Riesgos de higiene ambiental
Riesgos de higiene ambientalRiesgos de higiene ambiental
Riesgos de higiene ambiental
26443
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
JEIMYQUITIAN
 
Msho salud ocupacional iluminación equipo tec generacion 72
Msho salud ocupacional  iluminación   equipo tec generacion 72Msho salud ocupacional  iluminación   equipo tec generacion 72
Msho salud ocupacional iluminación equipo tec generacion 72
Oscar Hernandez
 
Historia de la optometría
Historia de la optometríaHistoria de la optometría
Historia de la optometríafdelgados2
 

Destacado (20)

Salud Ocupacional en la Optometría
 Salud Ocupacional en la Optometría  Salud Ocupacional en la Optometría
Salud Ocupacional en la Optometría
 
Retinopatía por radiación
Retinopatía por radiaciónRetinopatía por radiación
Retinopatía por radiación
 
SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...
SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...
SACC - El papel del Óptico-optometrista desde la perspectiva de la Salud Públ...
 
Optometría y Visión 6ta Edición
Optometría y Visión  6ta EdiciónOptometría y Visión  6ta Edición
Optometría y Visión 6ta Edición
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Curvas de sobrevida celular 2013
Curvas de sobrevida celular 2013Curvas de sobrevida celular 2013
Curvas de sobrevida celular 2013
 
Almacenamiento de plaguicidas 2010
Almacenamiento  de plaguicidas 2010Almacenamiento  de plaguicidas 2010
Almacenamiento de plaguicidas 2010
 
1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia
 
1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Clase 00. perfil del optmometra
Clase 00.  perfil del optmometraClase 00.  perfil del optmometra
Clase 00. perfil del optmometra
 
Radiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccion
Radiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccionRadiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccion
Radiotoxicidad en radioterapia congreso 26.01.2013.radioproteccion
 
Historia clinica i
Historia clinica  i Historia clinica  i
Historia clinica i
 
Examen de optometria integral
Examen de optometria integralExamen de optometria integral
Examen de optometria integral
 
Optometria
OptometriaOptometria
Optometria
 
Riesgos de higiene ambiental
Riesgos de higiene ambientalRiesgos de higiene ambiental
Riesgos de higiene ambiental
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Msho salud ocupacional iluminación equipo tec generacion 72
Msho salud ocupacional  iluminación   equipo tec generacion 72Msho salud ocupacional  iluminación   equipo tec generacion 72
Msho salud ocupacional iluminación equipo tec generacion 72
 
Historia de la optometría
Historia de la optometríaHistoria de la optometría
Historia de la optometría
 

Similar a Optometría Ocupacional

17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx
laura46528
 
capacitacion conservacion visual.pptx
capacitacion conservacion visual.pptxcapacitacion conservacion visual.pptx
capacitacion conservacion visual.pptx
MelissaBaquero1
 
Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...
ugtcajadeavila
 
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptxCAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
JorgeContreras580838
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojosjose cruz
 
Cuida tus Ojos
Cuida tus OjosCuida tus Ojos
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojosjose cruz
 
Cuiden Su Vista al Trabajar en Computadora
Cuiden Su Vista al Trabajar en ComputadoraCuiden Su Vista al Trabajar en Computadora
Cuiden Su Vista al Trabajar en Computadora
jonas
 
Consejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computador
Consejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computadorConsejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computador
Consejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computador
gabrieloliveros60
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojoskk DeLujo
 
Cuidado de los ojos y posturas frente a la computadora
Cuidado de los ojos y posturas frente a la computadoraCuidado de los ojos y posturas frente a la computadora
Cuidado de los ojos y posturas frente a la computadora
albatross
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Merilyn López
 
diapositiva salud visual.pptx
diapositiva salud visual.pptxdiapositiva salud visual.pptx
diapositiva salud visual.pptx
SEBASTIANMACHADO10
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
CuidatusojosRo Acosta
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
Jose Marin
 

Similar a Optometría Ocupacional (20)

17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx17_conservacic3b3n-visual.pptx
17_conservacic3b3n-visual.pptx
 
capacitacion conservacion visual.pptx
capacitacion conservacion visual.pptxcapacitacion conservacion visual.pptx
capacitacion conservacion visual.pptx
 
Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...Cuida tus ojos y más...
Cuida tus ojos y más...
 
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptxCAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
CAPACITACION CONSERVACION VISUAL.pptx
 
Cuida tus ojitos
Cuida tus ojitosCuida tus ojitos
Cuida tus ojitos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuida tus Ojos
Cuida tus OjosCuida tus Ojos
Cuida tus Ojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuiden Su Vista al Trabajar en Computadora
Cuiden Su Vista al Trabajar en ComputadoraCuiden Su Vista al Trabajar en Computadora
Cuiden Su Vista al Trabajar en Computadora
 
Consejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computador
Consejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computadorConsejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computador
Consejos de su Oftalmólogo para quienes pasan mucho frente al computador
 
Cuida tus ojos
Cuida tus ojosCuida tus ojos
Cuida tus ojos
 
Cuidado de los ojos y posturas frente a la computadora
Cuidado de los ojos y posturas frente a la computadoraCuidado de los ojos y posturas frente a la computadora
Cuidado de los ojos y posturas frente a la computadora
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
diapositiva salud visual.pptx
diapositiva salud visual.pptxdiapositiva salud visual.pptx
diapositiva salud visual.pptx
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 
Cuidatusojos
CuidatusojosCuidatusojos
Cuidatusojos
 

Más de Eliskha Alvarez

Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrialGuia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Eliskha Alvarez
 
Ntp 951 estrategias_de_medicion
Ntp 951 estrategias_de_medicionNtp 951 estrategias_de_medicion
Ntp 951 estrategias_de_medicion
Eliskha Alvarez
 
Enciclopedia de insht_capitulo_30
Enciclopedia de insht_capitulo_30Enciclopedia de insht_capitulo_30
Enciclopedia de insht_capitulo_30
Eliskha Alvarez
 
SGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global ArmonizadoSGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global Armonizado
Eliskha Alvarez
 
Ntp 322 Nota técnica de Prevención
Ntp 322 Nota técnica de PrevenciónNtp 322 Nota técnica de Prevención
Ntp 322 Nota técnica de Prevención
Eliskha Alvarez
 
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTESENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES
Eliskha Alvarez
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Eliskha Alvarez
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalEliskha Alvarez
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalEliskha Alvarez
 

Más de Eliskha Alvarez (9)

Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrialGuia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
Guia_practica._análisis_y_gestión_ruido_industrial
 
Ntp 951 estrategias_de_medicion
Ntp 951 estrategias_de_medicionNtp 951 estrategias_de_medicion
Ntp 951 estrategias_de_medicion
 
Enciclopedia de insht_capitulo_30
Enciclopedia de insht_capitulo_30Enciclopedia de insht_capitulo_30
Enciclopedia de insht_capitulo_30
 
SGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global ArmonizadoSGA -Sistema Global Armonizado
SGA -Sistema Global Armonizado
 
Ntp 322 Nota técnica de Prevención
Ntp 322 Nota técnica de PrevenciónNtp 322 Nota técnica de Prevención
Ntp 322 Nota técnica de Prevención
 
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTESENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Optometría Ocupacional

  • 2. Definición de Optometría Ocupacional  Como una área de las Ciencias de la Salud, esta pretende ofrecer un panorama de acciones que despliegan la prevención, detección y rehabilitación de los trabajadores que han sufrido accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.
  • 3. Objetivos principales  Prevención y tratamiento de lesiones oculares y disfunciones visuales relacionadas con el trabajo.  Mejora del rendimiento visual  Ámbitos : Estándares visuales laborales Analizadores de visión Tareas (pantallas, pilotaje, deportes, etc.)
  • 4.
  • 5. Incorporación en la práctica privada  Valoración del impacto de los trastornos oculares y visuales en el rendimiento  Relación salud ↔ trabajo Salud Pública en CC. Visión Medicina del Trabajo  Práctica optométrica estándar Diagnóstico Tratamiento -Terapia
  • 6. Procedimientos Generales dela Optometría Ocupacional  Historial ocupacional Básico, Diagnóstico  Análisis visual de la tarea Factores de riesgo Visibilidad
  • 7. Necesidades visuales del trabajador  Programa de Prevención / Protección Tratamiento Prevención →Señalización
  • 8. LA VISIÓN EN EL TRABAJ
  • 9. La protección de los ojos en su sitio de trabajo Los patrones y empleados son responsables de crear y mantener un área de trabajo segura.  Están obligados a realizar una evaluación de los riesgos para los ojos y aplicar controles de ingeniería que, en lo posible eliminen minimicen esos riesgos.  Están obligados a suministrar equipo de protección para los ojos que quede bien ajustado y sea apropiado para la tarea que se va a realizar y asegurarse que el empleado la utilice.  Tanto el patrón como el empleado debe usar equipo de protección para los ojos cuando estén en el sitio o en áreas de riesgo.
  • 10. Todos deben estar alerta acerca de los nuevos riesgos para los ojos. Notifique a su supervisor si se han identificado nuevos riesgos, si los equipos de protección para los ojos no están disponibles o si se han extraviado. Si el equipo de protección ocular es parte del trabajo, debe ser un hábito ponérselo e invitar a los demás empleados a hacer lo mismo.
  • 11. Importancia de proteger los ojos. Las lesiones en los ojos afectan a todos, no sólo al trabajador lesionado.  El equipo de protección ocular es importante porque es ley. Las regulaciones de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional, obligan a los patrones a proporcionar un área de trabajo segura, que incluye suministrar equipo adecuado de protección.  Para los trabajadores, las lesiones en los ojos pueden producir dolor e incomodidad, gastos médicos, pérdida de tiempo laborable, pérdida de salarios e incluso discapacidad
  • 12. Información sobre las lesiones en los ojos en el lugar de trabajo  Las lesiones son más comunes en todas las industrias, empleados de los sectores de la construcción, minería, agricultura y manufactura.  Entre los empleados atendidos en salas de emergencias, los hombres tienen un índice mayor de lesiones ,cuatro veces más que las mujeres.  Cada día hay más de 100 lesiones en los ojos que resultan en un día o más de tiempo laborable perdido.
  • 13. Causas comunes de lesiones en los ojos  Materiales de desechos, desgastes y polvo transportado por el viento.  Partículas que vuelan por el aire o astillas de madera, metal, plástico o cemento.  Compuestos o productos químicos.  Objetos que caen u objetos voladores.  Luz ultravioleta producida por los sopletes.
  • 14. Cómo reaccionar ante las lesiones en los ojos Saber qué hacer durante una emergencia podría salvar su visión o la de sus compañeros.  Sepa dónde están situadas las estaciones lavaojos en su lugar de trabajo.  Mantenga las soluciones estériles de emergencia para el lavado de los ojos al alcance de todos, de usted, de sus compañeros de trabajo.  Aplicar las técnicas básicas de primeros
  • 15. Técnicas básicas de primeros auxilios:  Partículas en el ojo: - no frote el ojo - enjuague el ojo con mucha agua - vaya al médico si las partículas en el ojo no salen al enjuagarlo o si el ojo sigue rojo o hay dolor.  Cortes o punzadas en el ojo que hayan quedado adheridos al ojo: - no enjuague el ojo - no trate de sacar el objeto del ojo - vaya al médico inmediatamente.
  • 16.
  • 17. Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades
  • 18.
  • 19.
  • 20. FATIGA VISUAL  1. Haz descansos cada cierto tiempo. Una pausa de 5 minutos por cada hora de lectura será suficiente.  2. Para descansar los ojos, alterna la visión entre un objeto cercano y otro lejano (mirando por la ventana, por ejemplo).  3. Recuerda que es necesario parpadear. Debido a la concentración, solemos hacerlo mucho menos de lo normal. Si la frecuencia media del parpadeo es de 20 veces por minuto, cuando fijamos la visión, solemos hacerlo sólo 5 veces por minuto. Si aún así notas que tienes los ojos secos, también puedes recurrir a un colirio. Pide consejo a tu óptico-optometrista.
  • 21. 4. Ajusta el brillo y contraste de la pantalla para que esté en consonancia con la iluminación de la zona de trabajo. Reducir la luz ambiental nos permitirá poder suavizar el brillo del monitor, mejorando así la visualización del texto.  5. Asegúrate de que tienes la luz apropiada, mejor si es natural. Pero recuerda que el exceso de luz también puede ser perjudicial. No coloques la pantalla de frente o de espaldas a una ventana o cualquier fuente de luz directa. Evita los reflejos. Es importante tener en cuenta la posición de la pantalla respecto de las fuentes de
  • 22. 6. Si nuestro monitor lo permite deberíamos aumentar la velocidad de refresco de la pantalla. 70-75 Hz ya se considera como una buena medida para reducir la fatiga visual.  7. Mantén el monitor de tu ordenador a unos 60 cm de distancia y ligeramente por debajo del nivel de los ojos. Atención en el caso de los niños ya que por su estatura pueden encontrar la pantalla demasiado alta.  8. No olvides someterte a una revisión visual anual. Ante cualquier problema o duda, consulta con tu óptico- optometrista.
  • 23.
  • 24. ¿Qué es la iluminación?  La iluminación es la acción o efecto de iluminar.  En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación - interior o exterior - , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.
  • 25. TIPOS DE ILUMINACION  Natural Artificial Ambas
  • 26. Instrumentos de medición  Luxómetro Uveometro
  • 27. Tipos de Lámparas  - Lámparas de incandescencia. Las bombillas clásicas que inventó Edison hace más de 100años. El filamento de tungsteno se pone incandescente cuando pasa corriente por él. Es poco eficiente y actualmente están siendo sustituidas.
  • 28.  - Lámparas halógenas. Tienen mayor durabilidad y potencia luminosa al estar tratadas químicamente, aunque siguen siendo incandescentes. Las podemos encontrar a tensión de red (220v), o a baja tensión (12 ó 24v), colocándolas con transformador.
  • 29.  - Bombillas de bajo consumo. Las más utilizadas actualmente. Su interior está relleno de vapor de mercurio a baja presión que, al contacto con una descarga eléctrica, produce luz ultravioleta. A su vez, esta luz, al contacto con el polvo fluorescente que recubre el interior del tubo, produce luz normal. En el mercado hay multitud de casquillos comunes que las hacen compatible con casi
  • 30.  Tubos fluorescentes. Técnicamente son bombillas de bajo consumo. Tienen forma de tubo y se utilizan en lugares donde se requiere mucha iluminación. Su longevidad está entre las 6.000h y las 10.000h.
  • 31.  - Lámparas de descarga. Constituyen una alternativa de producir luz de manera eficiente y económica. La luz se consigue por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. Según el tipo de gas y la presión a la que esté sometido, tendremos diferentes tipos de lámparas con sus correspondientes características: de mercurio, halogenuro metálico, vapor de sodio…
  • 32. Estilos de iluminación  De manchas: distribuye todo un conjunto de manchas luminosas por las superficies y perfiles del decorado, que se encuentra escasamente iluminado por una débil luz difusa.  De zonas: crea una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad; de esta forma se centra la atención, se ayuda a expresar la distancia y se crea un ambiente.  De masas: imita el efecto natural de la luz.
  • 33.
  • 34. Un adecuado tratamiento de la iluminación en los lugares de trabajo incidirá en la seguridad, el confort y la productividad de los trabajadores. La iluminación se puede definir como las radiaciones electromagnéticas percibidas como luz visible. Entre los aspectos destacados a considerar por las organizaciones y que mejoran el bienestar de los empleados está la regulación de la luz a lo largo de su jornada.
  • 35. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:  La iluminación óptima para el ojo humano, es aquella que consigue una luminancia de 100 Cd/m2 (candelas por metro cuadrado).  La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz.  Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.  Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes adaptaciones.
  • 36. Para cumplir los requisitos  Instalar las fuentes de luz fuera de la dirección de visión  Usar difuminadores de la luz, o barreras (por ejemplo cristales mate, chapas de metal perpendiculares en los tubos fluorescentes de oficinas,...)  Colocación de las luces, tubos fluorescentes paralelos a la fuente de visión (vienen hacia nosotros),...  Selección de lámparas y bombillas con una baja luminancia por ejemplo tubos fluorescentes o ledes (5 Watt pueden dar 400 lumen) en vez de bombillas tradicionales (unos 60 Watt pueden dar 800 lumen).  Usar superficies mate para evitar que se produzcan deslumbramientos por reflexión de la luz.  Para un trabajo de precisión, y de requerimientos de agudeza visual, se requiere que la distancia a la pieza de trabajo sea inferior a 600 mm, que el ángulo de visión sea mayor de 30 grados, y que la iluminación sea superior a los 500 lux.
  • 37.
  • 38. Los colores  las fuentes de alimentación blancas (iluminación diurna) "activan, mientras que las bombillas tradicionales, con una elevada composición de rojo, producen pasividad y un estado de ánimo de tarde-noche .  Según el color de la luz, se clasifican las lámparas en tres categorías: luz cálida (alto porcentaje de rojo, bombilla tradicional), luz neutral (para el trabajo, oficinas, tiendas, etc..), y luz diurna (usada en elevadas necesidades de intensidad de iluminación).  Una normativa de iluminación es la Resolución 93-319 República de Panamá.
  • 39. Así es que, toma en cuenta que:  Cada pared, el suelo y el techo refractan la luz de formas diferentes.  Los colores suaves, claros o pasteles siempre aportan claridad y sensación de amplitud.  Las molduras de techo y cornisas en colores claros, los techos blancos o pintados en un color más claro que el de las paredes, producen que el espacio se eleve visualmente.  Pintar las ventanas del mismo color que las paredes permite un mayor protagonismo al exterior, logrando un efecto de mayor luminosidad en las habitaciones. .
  • 40. Los colores de la seguridad son aquellos que se estandarizan para identificar lugares y objetos, así como para prevenir accidentes. A continuación, se muestra una tabla con los diferentes colores habitualmente usados, junto a su significado y utilización:
  • 41. Temperatura  Según la temperatura de emisión se obtiene una temperatura del color, relacionada con las fuentes de calor.  Bombilla tradicional: 2800 Kelvin;  bombillas cálidas: 2900 K;  luz blanca: 4000 K;  luz diurna (al mediodía, con cielo despejado): 5200 K;  luz diurna (en días nublados, que es más azul): más de 6000 K.
  • 42. UNIDADES  Intensidad luminosa La intensidad luminosa se mide en candelas (cd).  Flujo luminoso El flujo luminoso es la medida fotométrica de la potencia luminosa percibida y se mide en lumen (lm).  la iluminancia o nivel de iluminación se mide en lux (lx), que es una unidad fotométrica basada en un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.
  • 43. La eficiencia de una fuente luminosa viene dada por los lúmenes por vatio que genera, o de manera relativa como el porcentaje de lúmenes por vatio respecto del máximo teórico (683 lm/W). Por ejemplo una bombilla convencional suele proporcionar entre 13 y 15 lm/W, o lo que es lo mismo, tienen una eficiencia de entorno al 2%. Actualmente existen lámparas de LED que emiten más de 150 lm/w, lo que supone una eficiencia de un 22%.
  • 44. INTENSIDAD LUMINICA EN DIFERENTES FUENTES Y LUGARES Situación - Emitancia luminosa  Sol de verano - de 10.000 a 50.000 lux  Luz diurna en un día nublado - 5000 lux  Luna llena - 0,5 lux  Iluminación de trabajo - 500 a 1000 lux  Iluminación del hogar (salón) - 150 lux  Iluminación de las calles - 1 a 20 lux  Umbral de los ojos para distinguir el color - 3 lux
  • 45. Tabla de iluminación en los centros de trabajo, en lux  Requerimiento a la vista - Emitancia luminosa (lux) - Ejemplo  (muy baja) - 50 - Zonas de tráfico, almacenes, etc..  (baja) - 100 - Áreas de descanso  (poca) - 200/300 - Trabajos mecánicos y de taller, soldadura, cepillado, etc..  (media) - 500 - Oficinas  (alta) - 750/1000 - Dibujo técnico, trabajo mecánico de precisión  (muy alta) - 1500 - Fabricación de relojes  (Fuera de lo habitual) - 2000