SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDAD: CIENCIAS DELITO
ASIGNACIÓN: ORATORIA FORENSE
CODIGO: CLW 6724
ASIGNACIÓN NÚMERO 02
1. Según su apreciación, cuales considera que son los errores más comunes
o básicos en la Oratoria Forense. Ej. Desconocimiento del tema o caso al
momento de su defensa o proyección, descuido en apariencia física, exceso
de gesticulaciones, entre otros.
2. Importancia del tono, timbre, cantidad e intensidad de la voz al momento
de ejecutar la oratoria forense.
3. Indique cuales son los aspectos positivos y negativos (en caso de que lo
considere) con respecto a la Oralidad y La escritura en los procesos
judiciales.
4. Considera Ud., que es relevante una buena postura y el manejo no solo de
materias netamente jurídicas al momento de desarrollar su argumentación?
fundamente su respuesta.
Docente:
MSc. Richard Rivera
Participante:
Álvarez Núñez, Menfis Del Carmen.
C IV-10.784.470. (ON LINE)
Caracas, agosto de 2019
1. Errores más comunes o básicos en la Oratoria Forense.
Desde mi punto de vista y en el andar día a día en el ejercicio del
Derecho, los errores más comunes es el desconocimiento del Derecho, lo
que conlleva al manejo inadecuado uso de los términos legales que deben
emplearse al momento de efectuar la exposición oral y el manejo
inadecuado de los términos.
Igualmente el divagar no concretar o caso contrario el exceso de
tecnicismo, (ejemplo de ello cuando se centran en mencionar excesivamente
la doctrina y dejan a un lado la comprobación o no de la responsabilidad
penal del imputado acusado)
Asimismo en los casos en los que se está evacuando una prueba
relativa a videos o videos conferencias, por lo general, se debe centren en el
tema, ser precisos y conciso, que no leer la presentación ,más bien explicarla
utilizando un lenguaje manejable por un público que no especializado en el
tema, más aun cuando que se trata de desvirtuar la prueba que se esté
presentando o se trate de proponer en lo sucesivo un cambio de calificación
jurídica o demostrar una mala calificación jurídica dada a los hechos.
Otro de los errores comunes y se evidencia mucho en los casos Orales es
la arrogancia, el exceso de gesticulaciones o la adopción de posiciones
corporales que contrarían lo que estas tratando de transmitir.
De igual modo el hablar excesivamente rápido o demasiado lento, o bien
utilizar expresiones ofensivas, discriminatorias o reprochar constantemente. ,
o el uso de muletillas.
Ser demasiado extenso y no cerrar debidamente. Desatender su imagen
personal o vestir con atuendos que distraigan al público:
No mirar a directamente al juez cuando se esté efectuando la exposición,
el hecho de desviar la mirada, mirar hacia los documentos que se estén
manejando, mirar al techo, a las paredes, o al vacío, evadiendo el contacto
visual y ejecutar excesivos movimientos oculares.
-1-
2. Importancia del tono, timbre, cantidad e intensidad de la voz al
momento de ejecutar la oratoria forense.
Es sumamente esencial el buen manejo de la respiración y de tono de
voz, toda vez que este no solo pondrá en evidencia nuestro estado de ánimo
o sobre nuestras intenciones. Sino más bien demostrara miedo o
desconocimiento de lo que se pretende expresar, con lo cual no lograremos
persuadir a las partes en el proceso, sino generar confusión.
En lo atinente a la inflexión de la voz, aunque indudablemente no
podemos controlar el ritmo, si podemos controlar el tono de voz y lograr ser
persuasivos, rasgos estos que son esenciales en la Oratoria Forense, por
cuanto se trata de persuadir, en el marco del Derecho, bien se esté en el lado
de la parte acusatoria o bien se esté actuando como defensa.
Un buen tono de voz, que trasmita respeto, seguridad afianzaran los
conocimientos que se trasmiten y desarrollan en las diversas fases de los
juicos orales, permitirán dejar por sentado con calidad y sencillez, los
circunstancias de hecho y de derecho que se deseen probar.
3. Aspectos positivos y negativos con respecto a la Oralidad y La
escritura en los procesos judiciales.
En lo que a mi concierne considero que los aspectos negativos serian en
la oralidad y la escritura expresar lo que no está contemplado en el caso de
descargos en los escritos, o demostrar un desconocimiento craso del
derecho y de los requisitos esenciales en los diferentes escritos que puedan
presentarse, sean querellas, sean descargos o excepciones, o bien
solicitudes que conforme a la Ley tienen establecidas la fijación de
audiencias orales.
En lo atinente a los aspectos positivos, en la parte escrita puedes
explanar detalladamente, conforme a las reglas del derecho los hechos y
-2-
adecuarlos al derecho, obligándotela parte oral a efectuar esa misma
adecuación pero de manera suscita.
4. Relevancia de una buena postura y el manejo no solo de materias
netamente jurídicas al momento de desarrollar su argumentación
Toda postura que se asuma, puede producir o un convencimiento o una
disonancia verbal, valga decir, cuando la comunicación verbal y la no verbal
no coinciden.
Indudablemente al momento de desarrollar una argumentación no solo se
requiere el dominio de la materia jurídica, por cuanto influirá la forma oral, en
que se trasmitan estos conocimientos jurídicos, sobre todo hoy día en
Venezuela donde los juicos son orales y las posiciones que se asuman al
momento de argumentar oralmente, toda vez que la mayor parte del
contenido del mensaje que deseamos dar tiene una carga emocional que, se
comunica mediante nuestra actitud y nuestra expresión facial y corporal
(como forma de comunicación no verbal) , aunque no sea determinantes para
que el juez emita su fallo si generan dudas o credibilidad. .
-3-

Más contenido relacionado

Similar a Oratoria Forense

Ensayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso JuridicoEnsayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso Juridicomarielapp
 
Técnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaTécnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaJhimmy Valdez Caldas
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)krosala
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)krosala
 
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalTecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalJavier Alvarado Sosa
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptGUIDOESCOBAR5
 
Revista oratoria nov2017 (2)
Revista oratoria nov2017 (2)Revista oratoria nov2017 (2)
Revista oratoria nov2017 (2)gonzalezeibby115
 
Oratoria juridica ensayo
Oratoria juridica ensayoOratoria juridica ensayo
Oratoria juridica ensayorodrigo pineda
 
informe oral
informe oralinforme oral
informe oraljaritca
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Kevin Escobar
 
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalGuíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalIsabelRpoR
 
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2Rogelio Armando
 
Genesisi bonilla oratoria ensayo
Genesisi  bonilla oratoria ensayoGenesisi  bonilla oratoria ensayo
Genesisi bonilla oratoria ensayogenbo
 

Similar a Oratoria Forense (20)

Ensayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso JuridicoEnsayo El Discurso Juridico
Ensayo El Discurso Juridico
 
Técnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalistaTécnicas de argumentación del abogado penalista
Técnicas de argumentación del abogado penalista
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
 
Guía de observación c. j..docx (1)
Guía de observación  c. j..docx (1)Guía de observación  c. j..docx (1)
Guía de observación c. j..docx (1)
 
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penalTecnicas litigacion y aplicac proceso penal
Tecnicas litigacion y aplicac proceso penal
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
 
Melba perez
Melba perezMelba perez
Melba perez
 
Revista oratoria nov2017 (2)
Revista oratoria nov2017 (2)Revista oratoria nov2017 (2)
Revista oratoria nov2017 (2)
 
Oratoria juridica ensayo
Oratoria juridica ensayoOratoria juridica ensayo
Oratoria juridica ensayo
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
informe oral
informe oralinforme oral
informe oral
 
Consultorio
ConsultorioConsultorio
Consultorio
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
 
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalGuíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
 
oratoria.pptx
oratoria.pptxoratoria.pptx
oratoria.pptx
 
1DERECHO
1DERECHO1DERECHO
1DERECHO
 
Oratoria informe
Oratoria informeOratoria informe
Oratoria informe
 
Técnicas de entrevista
Técnicas de entrevistaTécnicas de entrevista
Técnicas de entrevista
 
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
 
Genesisi bonilla oratoria ensayo
Genesisi  bonilla oratoria ensayoGenesisi  bonilla oratoria ensayo
Genesisi bonilla oratoria ensayo
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICAMenfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosMenfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaMenfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolanaMenfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaMenfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzlaMenfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaMenfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo culturaMenfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Oratoria Forense

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS. DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD: CIENCIAS DELITO ASIGNACIÓN: ORATORIA FORENSE CODIGO: CLW 6724 ASIGNACIÓN NÚMERO 02 1. Según su apreciación, cuales considera que son los errores más comunes o básicos en la Oratoria Forense. Ej. Desconocimiento del tema o caso al momento de su defensa o proyección, descuido en apariencia física, exceso de gesticulaciones, entre otros. 2. Importancia del tono, timbre, cantidad e intensidad de la voz al momento de ejecutar la oratoria forense. 3. Indique cuales son los aspectos positivos y negativos (en caso de que lo considere) con respecto a la Oralidad y La escritura en los procesos judiciales. 4. Considera Ud., que es relevante una buena postura y el manejo no solo de materias netamente jurídicas al momento de desarrollar su argumentación? fundamente su respuesta. Docente: MSc. Richard Rivera Participante: Álvarez Núñez, Menfis Del Carmen. C IV-10.784.470. (ON LINE) Caracas, agosto de 2019
  • 2. 1. Errores más comunes o básicos en la Oratoria Forense. Desde mi punto de vista y en el andar día a día en el ejercicio del Derecho, los errores más comunes es el desconocimiento del Derecho, lo que conlleva al manejo inadecuado uso de los términos legales que deben emplearse al momento de efectuar la exposición oral y el manejo inadecuado de los términos. Igualmente el divagar no concretar o caso contrario el exceso de tecnicismo, (ejemplo de ello cuando se centran en mencionar excesivamente la doctrina y dejan a un lado la comprobación o no de la responsabilidad penal del imputado acusado) Asimismo en los casos en los que se está evacuando una prueba relativa a videos o videos conferencias, por lo general, se debe centren en el tema, ser precisos y conciso, que no leer la presentación ,más bien explicarla utilizando un lenguaje manejable por un público que no especializado en el tema, más aun cuando que se trata de desvirtuar la prueba que se esté presentando o se trate de proponer en lo sucesivo un cambio de calificación jurídica o demostrar una mala calificación jurídica dada a los hechos. Otro de los errores comunes y se evidencia mucho en los casos Orales es la arrogancia, el exceso de gesticulaciones o la adopción de posiciones corporales que contrarían lo que estas tratando de transmitir. De igual modo el hablar excesivamente rápido o demasiado lento, o bien utilizar expresiones ofensivas, discriminatorias o reprochar constantemente. , o el uso de muletillas. Ser demasiado extenso y no cerrar debidamente. Desatender su imagen personal o vestir con atuendos que distraigan al público: No mirar a directamente al juez cuando se esté efectuando la exposición, el hecho de desviar la mirada, mirar hacia los documentos que se estén manejando, mirar al techo, a las paredes, o al vacío, evadiendo el contacto visual y ejecutar excesivos movimientos oculares. -1-
  • 3. 2. Importancia del tono, timbre, cantidad e intensidad de la voz al momento de ejecutar la oratoria forense. Es sumamente esencial el buen manejo de la respiración y de tono de voz, toda vez que este no solo pondrá en evidencia nuestro estado de ánimo o sobre nuestras intenciones. Sino más bien demostrara miedo o desconocimiento de lo que se pretende expresar, con lo cual no lograremos persuadir a las partes en el proceso, sino generar confusión. En lo atinente a la inflexión de la voz, aunque indudablemente no podemos controlar el ritmo, si podemos controlar el tono de voz y lograr ser persuasivos, rasgos estos que son esenciales en la Oratoria Forense, por cuanto se trata de persuadir, en el marco del Derecho, bien se esté en el lado de la parte acusatoria o bien se esté actuando como defensa. Un buen tono de voz, que trasmita respeto, seguridad afianzaran los conocimientos que se trasmiten y desarrollan en las diversas fases de los juicos orales, permitirán dejar por sentado con calidad y sencillez, los circunstancias de hecho y de derecho que se deseen probar. 3. Aspectos positivos y negativos con respecto a la Oralidad y La escritura en los procesos judiciales. En lo que a mi concierne considero que los aspectos negativos serian en la oralidad y la escritura expresar lo que no está contemplado en el caso de descargos en los escritos, o demostrar un desconocimiento craso del derecho y de los requisitos esenciales en los diferentes escritos que puedan presentarse, sean querellas, sean descargos o excepciones, o bien solicitudes que conforme a la Ley tienen establecidas la fijación de audiencias orales. En lo atinente a los aspectos positivos, en la parte escrita puedes explanar detalladamente, conforme a las reglas del derecho los hechos y -2-
  • 4. adecuarlos al derecho, obligándotela parte oral a efectuar esa misma adecuación pero de manera suscita. 4. Relevancia de una buena postura y el manejo no solo de materias netamente jurídicas al momento de desarrollar su argumentación Toda postura que se asuma, puede producir o un convencimiento o una disonancia verbal, valga decir, cuando la comunicación verbal y la no verbal no coinciden. Indudablemente al momento de desarrollar una argumentación no solo se requiere el dominio de la materia jurídica, por cuanto influirá la forma oral, en que se trasmitan estos conocimientos jurídicos, sobre todo hoy día en Venezuela donde los juicos son orales y las posiciones que se asuman al momento de argumentar oralmente, toda vez que la mayor parte del contenido del mensaje que deseamos dar tiene una carga emocional que, se comunica mediante nuestra actitud y nuestra expresión facial y corporal (como forma de comunicación no verbal) , aunque no sea determinantes para que el juez emita su fallo si generan dudas o credibilidad. . -3-