SlideShare una empresa de Scribd logo
ORDEN
Artiodactyla
Flora Y Fauna
INTRODUCCION
Los artiodáctilos son unos grupos diversos de herbívoros entre los que se encuentran los camellos, venados antílopes.
Hipopótamos, cabras, vacas, cerdos. Estos se caracterizan principalmente porque sus extremidades se apoyan en los dedos
centrales, y son mamíferos euterios, es decir, que presentan placenta durante su desarrollo embrionario (Gómez, 2019).
Así mismo, estos organismos poseen sistemas digestivos especializados, la gran mayoría son rumiantes y cuentan con varias
cámaras en su estómago, donde albergan microorganismos simbióticos que facilitan la digestión del material vegetal.
Algunos grupos como los cerdos, pecaríes e hipopótamos, no poseen tal especialización y mantienen sus dientes con
cúspides simples y caninos en forma de colmillos que facilitan sus hábitos omnívoros.
Los artiodáctilos ocupan gran diversidad de habitas, como bosques húmedos, páramos, desiertos, sabanas y estepas. Pueden
ser los más abundantes y con mayor biomasa en algunos ecosistemas y conformar agrupaciones de hasta miles de individuos
de la misma especie.
Objetivos
1
2
3
General
Especificos
Determinar por medio de investigaciones científicas la gran
importancia que tiene el orden Artiodactyla
Detallar las características del orden Artiodactyla
Clasificar el orden Artiodactyla con su respectiva taxonomía
Indagar acerca del estado de conservación de las especies del orden Artiodactyla
y sus principales causas.
1. Detalla las características del orden Artiodactyla
Gómez (2019) manifiesta que los artiodáctilos habitan de forma natural en todos los
continentes con excepción de Oceanía, donde han sido introducidos por el hombre; y la
Antártida, donde no se encuentran. Algunos ejemplares conocidos de este orden son:
vacas, cabras, ovejas, jirafas, ciervos, bisontes, búfalos, camellos, cerdos, pecaríes e
hipopótamos, entre otros.
Son animales ungulados, por lo que caminan sobre el extremo de sus dedos, los cuales
se encuentran revestidos por una pezuña. También son paraxónicos, esto significa que
el eje de simetría de cada una de sus extremidades pasa entre los dedos III y IV.
Es así que estos dedos centrales, como sus correspondientes metacarpianos y
metatarsianos, tienden a alargarse y fusionarse formando el hueso denominado caña.
Los artiodáctilos son mamíferos placentarios ungulados,
cuyas patas terminan en pezuñas, con un número par de
dedos funcionales en cada una. Los primeros fósiles
confirman su existencia en el período Eoceno, hace
aproximadamente 54 millones de años. Este grupo de
animales conforman el orden de mamíferos más
numerosos, pudiendo contabilizarse alrededor de 235
especies, que presentan una diversidad de tamaños, formas
y hábitats. Son herbívoros, a excepción de algunas especies
que se alimentan de pequeños insectos (Etnyre & Berini,
2011).
Sus dedos están presentes en
números pares (2 o 4), a excepción de
las tallas suidos que tienen tres en sus
patas posteriores. Los mismos están
cubiertos por queratina, una sustancia
que los endurece y forma las pezuñas.
Su eje locomotor está entre los dedos
terceros y cuarto, los cuales tienden a
ser más largos y a fusionarse entre sí,
formando la caña. El Segundo y
Quinto dedo, están reducidos o
ausentes.
1.1. Aspecto Fisico Patas
Es relativamente grande, con un cráneo
alargado y estrecho. Algunas especies
tienen cuernos o cornamentas, las cuales
utilizan con frecuencia en algunas
interacciones sociales. La cantidad y tipo
de dientes varían, pero los incisivos
superiores siempre están reducidos o no
existen. Los caninos son pequeños,
aunque en algunos están alargados en
forma de colmillos. Los molares tienen
unas crestas longitudinales que usan para
triturar.
Cabeza
Algunas especies tienen un
sistema glandular que expiden
un olor característico, el cual es
usado en el marcado del
territorio y en sus relaciones
sociales y sexuales. Estas se
pueden localizar en la cabeza,
la ingle, entre los dedos o en la
zona anal.
Glándulas
El pene tiene forma de “S” y se extiende durante la erección. Este órgano
sexual se encuentra debajo de la piel del vientre. Los testículos están dentro
del escroto y se localizan fuera del cuerpo, en el abdomen. En las hembras,
los ovarios están cerca de la entrada pélvica y el útero está dividido en dos
(útero bicornis). El número de glándulas mamarias varía, estando
relacionadas con el tamaño de la camada. En algunas especies estas se
unen, formando una ubre en la región inguinal
Los artiodáctilos tienen particularidades que los distinguen de los otros
grupos en que se encuentra dividido el reino animal. En ellos el tamaño es
variable, la especie más pequeña, el ciervo ratón, mide 45 cm, mientras que
la jirafa puede llegar a medir 5,5 metros de alto.
Órganos reproductores
2. Clasificar el orden Artiodactyla con su respectiva taxonomía.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: laurasiatheria
Orden: Artiodactyla
Artiodactyla
Camelidae
Suina
Suidae
Tayassuidae
Cetruminantia
Whippomorpha
Hipoppotamidae
Cetacea
Mysticeti
Odontoceti
Ruminantia
Tragulidae
Bovidae
Cervidae
Moschidae
Antilocapridae
Giraffidae
Nombre científico: Lama glama
Nombre común: Llama
Familia: Camelidae
Región natural: Páramo, Matorral Interandino
Región en la que habita: En parte de la Serranía
Distribución: Ecuador y Perú
Las llamas son animales de tamaño grande y cuerpo esbelto con un rostro alargado al
igual que el hocico. Los camélidos tienen el tercer y cuarto dedo en cada pata y las
falanges distales son pequeñas, y no presentan una pezuña, en su lugar sólo tienen
una uña en la superficie superior. Los pies son delgados y las patas son largas con la
cadera contraída. Su pelaje es relativamente largo, denso y fino con una coloración
que va desde negro hasta café claro, con manchas más oscuras distribuidas en todo
el cuerpo. El pelaje que cubre la cabeza, cuello y extremidades es más corto que el
del resto del cuerpo. Las hembras poseen cuatro glándulas mamarias, y tiene un total
de 30 dientes.
Nombre científico: Vicugna pacos
Nombre común: Alpaca
Familia: Camelidae
Región natural: Páramo
Región en la que habita: En toda la Serranía
Distribución: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile
La Alpaca es una especie de camélido de menor tamaño que la llama. Su lana larga
le da una apariencia de un cuerpo esponjoso, pero al ser trasquiladas el cuerpo es
delgado. El color puede ser uniforme do de varios colores, se han clasificado 22
colores naturales, estos están entre distintos tonos de grises, beige, marrones,
además del color blanco y negro. Siendo la lana de este animal de alto valor
comercial. La llama tiene un cuello largo, las orejas son erguidas y cortas y sus patas
son delgadas.
Nombre científico: Pecarí tajacu
Nombre común: Pecarí de collar
Familia: Tayassuidae
Región natural: Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque
Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa
Región en la que habita: En parte de la Costa, Sierra y Amazonia
Distribución: Desde Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica
La estructura del cuerpo del pecarí de collar es similar a la de un cerdo pero mucho más
musculosa y robusta, presenta una coloración negro-grisácea dorsal uniforme con una
banda tenue pero distintiva de color amarillo pálido desde la parte superior del hombro
hasta la parte inferior de las mejillas. La parte media de la espalda presenta una cresta de
pelos largos eréctiles, cada pelo tiene estructura cerdosa y presenta bandas transversales
negras, blancas y amarillas intercaladas.
Nombre científico: Tayassu pecari
Nombre común: Pecarí de labio blanco
Familia: Tayassuidae
Región natural: Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano
Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa
Región en la que
habita:
En parte de la Costa, Sierra y Amazonia
Distribución: Desde Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica
El pelaje del pecarí de labio blanco es largo y de contextura gruesa. Presenta una coloración
negro uniforme en todo el cuerpo, aunque a veces puede ser de tonalidad parduzca, con
excepción del mentón, el área alrededor de la comisura de la boca y la parte inferior de la mejilla
donde la coloración es blanquecina, que le da su nombre común. La región ventral, incluyendo el
pecho vientre y cara interior de las patas es más pálida que el dorso y los flancos. Presenta una
melena de pelos rígidos desde la corona hasta la línea media de la espalda que los eleva cuando
se asusta.
Nombre científico: Mazama gualea
Nombre común: Corzuelo rojo de gualea
Familia: Cervidae
Región natural: Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la
Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo
Tropical del Chocó
Región en la que habita: En parte de la Costa y Sierra
Distribución: Occidente del Ecuador
El ciervo rojo de gualea es una especie de venado de tamaño mediano. La coloración del
pelaje es oscura. La parte superior de los flancos es de color marrón. La región media
posterior es más oscura, los costados son de color más claro y rojizas. La parte posterior del
cuello y la cabeza son más oscuras que la parte media de la espalda. Esta especie presenta
una banda ligeramente más clara teñida de rojizo sobre los ojos; la mancha blanca en el labio
bordea la nariz. El mentón es blanquecino, bordeado posteriormente con una banda ancha
de color marrón oscuro, dividida por una línea media blancuzca.
Nombre científico: Pudu mephistophiles
Nombre común: Ciervo enano
Familia: Cervidae
Región natural: Páramo, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano
Oriental.
Región en la que habita: En parte de la Sierra y Amazonia.
Distribución: Colombia, ecuador y Perú
El ciervo enano es el venado más pequeño de los presentes en el Ecuador. El pelaje es
áspero, algo largo y abundante. El dorso es marrón rojizo oscuro, más oscuro hacia la línea
media de la espalda mientras que hacia los flancos es rojizo oliváceo. El rostro es negruzco
incluyendo el hocico, el mentón y la cara externa de las orejas. La región ventral y la cara
interna de las piernas es marrón pálido a marrón rojizo pálido. Los machos presentan
cornamentas pequeñas y sin ramificaciones. La cola es pequeña, oscura y de similar
coloración al dorso.
Pecari tajacu En Ecuador habita en bosques húmedos y secos,
tropicales y subtropicales a ambos lados de los
Andes. Ocupa bosques primarios, secundarios e
intervenidos.
La especie esta categorizada como Casi Amenazada
debido tanto a la cacería como a la alteración de los
bosques naturales que ocupa. Es una importante
fuente de proteína en algunas comunidades
indígenas.
Mazama gualea Se trata de un ciervo endémico de Ecuador. Habita
en Costa y estribaciones occidentales, en bosque
húmedo y seco, tropical y subtropical. Ocupa
bosque primario, secundario, de galería y bordes de
bosque. Se la trata como especie Casi Amenazada,
según el Libro Rojo de los
mamíferos del Ecuador (evaluada como M.
americana). Su abundancia es no común. Está
afectada por la pérdida de hábitat y la cacería.
Mazama murelia En Ecuador habita en bosques húmedos tropicales y
subtropicales de la Amazonía. Ocupa bosques
primarios y secundarios. Frecuenta bosques de
tierra firme con vegetación densa y evita pantanos y
zonas inundadas.
Se considera como una especie Casi Amenazada. Si
bien es cazada, la mayor amenaza a su
conservación es la deforestación y la fragmentación
de su hábitat.
Mazama rufina
En Ecuador habita en Sierra y en las estribaciones altas
de los Andes. Está presente en bosques templados y alto
andinos; puede alcanzar la parte baja del páramo.
Frecuenta quebradas y zonas de pendientes y prefiere
áreas con abundante vegetación arbustiva.
Se considera que la especie está amenazada (categoría
Vulnerable según el Libro Rojo de los mamíferos del
Ecuador) y es no común. Las principales amenazas que
afectan su conservación son la destrucción y
fragmentación de su hábitat natural; la cacería no es una
amenaza importante, pero es también un problema que
impacta en la especie.
Mazama zamora
En Ecuador habita en bosques húmedos y secos,
tropicales y subtropicales a ambos lados de los
Andes. Ocupa bosques primarios, secundarios e
intervenidos.
Aunque puede adaptarse a los cambios ambientales,
se encuentra actualmente Casi Amenazado por la
pérdida de su hábitat y la cacería, frecuente en
varias comunidades
Tapu mephistophiles
En Ecuador habita en la Sierra, en climas fríos,
mayormente alto andino. Prefiere páramos abiertos.
Es una especie amenazada, rara y difícil de
encontrar. Afecta su supervivencia la
fragmentación y la destrucción de su hábitat
natural. Se lo caza con poca frecuencia
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Gerardo Olmedo
 
Las glandulas de los mamiferos
Las glandulas de los mamiferosLas glandulas de los mamiferos
Las glandulas de los mamiferos
liceo cristiano peninsular
 
Gente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea) betta splendens
Gente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea)  betta splendensGente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea)  betta splendens
Gente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea) betta splendens
Javier Alejandro Villalobos Hernández
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
RockyVet
 
Peces: Orden Myxiniformes (Peces Bruja)
Peces: Orden  Myxiniformes (Peces Bruja)Peces: Orden  Myxiniformes (Peces Bruja)
Peces: Orden Myxiniformes (Peces Bruja)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesMaria Rosa Rodriguez
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
David Guevara
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
Gustavo
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
Jairo Molina
 
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECESSISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
DianaVelasteguiCajas
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
catalinomorales2017
 
Principales parásitos en Peces
Principales parásitos en PecesPrincipales parásitos en Peces
Principales parásitos en Peces
Hugo Hernández
 
Deuterostomados
DeuterostomadosDeuterostomados
DeuterostomadosErika Vqz
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Tania Vásquez
 
Informe mosca de fruta
Informe mosca de frutaInforme mosca de fruta
Informe mosca de fruta
Laura Medina
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Digno Daniel Lezcano López
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Las glandulas de los mamiferos
Las glandulas de los mamiferosLas glandulas de los mamiferos
Las glandulas de los mamiferos
 
Gente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea) betta splendens
Gente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea)  betta splendensGente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea)  betta splendens
Gente Betta Mexico tipo de escama (ctenoidea) betta splendens
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Peces: Orden Myxiniformes (Peces Bruja)
Peces: Orden  Myxiniformes (Peces Bruja)Peces: Orden  Myxiniformes (Peces Bruja)
Peces: Orden Myxiniformes (Peces Bruja)
 
Artrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologiaArtrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologia
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
Peces: Orden Salmoniformes (Truchas, Salmones)
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
 
02 chlorophyta
02 chlorophyta02 chlorophyta
02 chlorophyta
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
 
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECESSISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
 
Principales parásitos en Peces
Principales parásitos en PecesPrincipales parásitos en Peces
Principales parásitos en Peces
 
Deuterostomados
DeuterostomadosDeuterostomados
Deuterostomados
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
 
Informe mosca de fruta
Informe mosca de frutaInforme mosca de fruta
Informe mosca de fruta
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
 

Similar a Orden artiodactyla del Ecuador

Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Lu Mocoroa
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Lu Mocoroa
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
Jose Luis
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
WendyAmagua
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a
 
2 mamiferos
2 mamiferos2 mamiferos
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferosJose Luis
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaJose Luis
 
Taxonomia Mamiferos
Taxonomia MamiferosTaxonomia Mamiferos
Taxonomia Mamiferos
David Guevara
 
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptxZoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
Yherson Silva Barron
 
Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosDianaSedano
 
Animales Aero Terrestres 4º A - B
Animales Aero Terrestres 4º A   - BAnimales Aero Terrestres 4º A   - B
Animales Aero Terrestres 4º A - B
ZACCAGNINI
 
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuadorDiversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
MarisolSalazar28
 

Similar a Orden artiodactyla del Ecuador (20)

Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
 
2 mamiferos
2 mamiferos2 mamiferos
2 mamiferos
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferos
 
Aidsc
AidscAidsc
Aidsc
 
Belen e ines
Belen e inesBelen e ines
Belen e ines
 
Parque de las leyendas
Parque de las leyendasParque de las leyendas
Parque de las leyendas
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
 
Taxonomia Mamiferos
Taxonomia MamiferosTaxonomia Mamiferos
Taxonomia Mamiferos
 
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptxZoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
 
Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna
Fascículo 20. Fauna
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales Aero Terrestres 4º A - B
Animales Aero Terrestres 4º A   - BAnimales Aero Terrestres 4º A   - B
Animales Aero Terrestres 4º A - B
 
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuadorDiversidad de-reptiles-en-el-ecuador
Diversidad de-reptiles-en-el-ecuador
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Orden artiodactyla del Ecuador

  • 2. INTRODUCCION Los artiodáctilos son unos grupos diversos de herbívoros entre los que se encuentran los camellos, venados antílopes. Hipopótamos, cabras, vacas, cerdos. Estos se caracterizan principalmente porque sus extremidades se apoyan en los dedos centrales, y son mamíferos euterios, es decir, que presentan placenta durante su desarrollo embrionario (Gómez, 2019). Así mismo, estos organismos poseen sistemas digestivos especializados, la gran mayoría son rumiantes y cuentan con varias cámaras en su estómago, donde albergan microorganismos simbióticos que facilitan la digestión del material vegetal. Algunos grupos como los cerdos, pecaríes e hipopótamos, no poseen tal especialización y mantienen sus dientes con cúspides simples y caninos en forma de colmillos que facilitan sus hábitos omnívoros. Los artiodáctilos ocupan gran diversidad de habitas, como bosques húmedos, páramos, desiertos, sabanas y estepas. Pueden ser los más abundantes y con mayor biomasa en algunos ecosistemas y conformar agrupaciones de hasta miles de individuos de la misma especie.
  • 3. Objetivos 1 2 3 General Especificos Determinar por medio de investigaciones científicas la gran importancia que tiene el orden Artiodactyla Detallar las características del orden Artiodactyla Clasificar el orden Artiodactyla con su respectiva taxonomía Indagar acerca del estado de conservación de las especies del orden Artiodactyla y sus principales causas.
  • 4. 1. Detalla las características del orden Artiodactyla Gómez (2019) manifiesta que los artiodáctilos habitan de forma natural en todos los continentes con excepción de Oceanía, donde han sido introducidos por el hombre; y la Antártida, donde no se encuentran. Algunos ejemplares conocidos de este orden son: vacas, cabras, ovejas, jirafas, ciervos, bisontes, búfalos, camellos, cerdos, pecaríes e hipopótamos, entre otros. Son animales ungulados, por lo que caminan sobre el extremo de sus dedos, los cuales se encuentran revestidos por una pezuña. También son paraxónicos, esto significa que el eje de simetría de cada una de sus extremidades pasa entre los dedos III y IV. Es así que estos dedos centrales, como sus correspondientes metacarpianos y metatarsianos, tienden a alargarse y fusionarse formando el hueso denominado caña.
  • 5. Los artiodáctilos son mamíferos placentarios ungulados, cuyas patas terminan en pezuñas, con un número par de dedos funcionales en cada una. Los primeros fósiles confirman su existencia en el período Eoceno, hace aproximadamente 54 millones de años. Este grupo de animales conforman el orden de mamíferos más numerosos, pudiendo contabilizarse alrededor de 235 especies, que presentan una diversidad de tamaños, formas y hábitats. Son herbívoros, a excepción de algunas especies que se alimentan de pequeños insectos (Etnyre & Berini, 2011).
  • 6. Sus dedos están presentes en números pares (2 o 4), a excepción de las tallas suidos que tienen tres en sus patas posteriores. Los mismos están cubiertos por queratina, una sustancia que los endurece y forma las pezuñas. Su eje locomotor está entre los dedos terceros y cuarto, los cuales tienden a ser más largos y a fusionarse entre sí, formando la caña. El Segundo y Quinto dedo, están reducidos o ausentes. 1.1. Aspecto Fisico Patas
  • 7. Es relativamente grande, con un cráneo alargado y estrecho. Algunas especies tienen cuernos o cornamentas, las cuales utilizan con frecuencia en algunas interacciones sociales. La cantidad y tipo de dientes varían, pero los incisivos superiores siempre están reducidos o no existen. Los caninos son pequeños, aunque en algunos están alargados en forma de colmillos. Los molares tienen unas crestas longitudinales que usan para triturar. Cabeza
  • 8. Algunas especies tienen un sistema glandular que expiden un olor característico, el cual es usado en el marcado del territorio y en sus relaciones sociales y sexuales. Estas se pueden localizar en la cabeza, la ingle, entre los dedos o en la zona anal. Glándulas
  • 9. El pene tiene forma de “S” y se extiende durante la erección. Este órgano sexual se encuentra debajo de la piel del vientre. Los testículos están dentro del escroto y se localizan fuera del cuerpo, en el abdomen. En las hembras, los ovarios están cerca de la entrada pélvica y el útero está dividido en dos (útero bicornis). El número de glándulas mamarias varía, estando relacionadas con el tamaño de la camada. En algunas especies estas se unen, formando una ubre en la región inguinal Los artiodáctilos tienen particularidades que los distinguen de los otros grupos en que se encuentra dividido el reino animal. En ellos el tamaño es variable, la especie más pequeña, el ciervo ratón, mide 45 cm, mientras que la jirafa puede llegar a medir 5,5 metros de alto. Órganos reproductores
  • 10. 2. Clasificar el orden Artiodactyla con su respectiva taxonomía. Taxonomía Reino: Animalia Filo: chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Infraclase: Placentalia Superorden: laurasiatheria Orden: Artiodactyla Artiodactyla Camelidae Suina Suidae Tayassuidae Cetruminantia Whippomorpha Hipoppotamidae Cetacea Mysticeti Odontoceti Ruminantia Tragulidae Bovidae Cervidae Moschidae Antilocapridae Giraffidae
  • 11. Nombre científico: Lama glama Nombre común: Llama Familia: Camelidae Región natural: Páramo, Matorral Interandino Región en la que habita: En parte de la Serranía Distribución: Ecuador y Perú Las llamas son animales de tamaño grande y cuerpo esbelto con un rostro alargado al igual que el hocico. Los camélidos tienen el tercer y cuarto dedo en cada pata y las falanges distales son pequeñas, y no presentan una pezuña, en su lugar sólo tienen una uña en la superficie superior. Los pies son delgados y las patas son largas con la cadera contraída. Su pelaje es relativamente largo, denso y fino con una coloración que va desde negro hasta café claro, con manchas más oscuras distribuidas en todo el cuerpo. El pelaje que cubre la cabeza, cuello y extremidades es más corto que el del resto del cuerpo. Las hembras poseen cuatro glándulas mamarias, y tiene un total de 30 dientes.
  • 12. Nombre científico: Vicugna pacos Nombre común: Alpaca Familia: Camelidae Región natural: Páramo Región en la que habita: En toda la Serranía Distribución: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile La Alpaca es una especie de camélido de menor tamaño que la llama. Su lana larga le da una apariencia de un cuerpo esponjoso, pero al ser trasquiladas el cuerpo es delgado. El color puede ser uniforme do de varios colores, se han clasificado 22 colores naturales, estos están entre distintos tonos de grises, beige, marrones, además del color blanco y negro. Siendo la lana de este animal de alto valor comercial. La llama tiene un cuello largo, las orejas son erguidas y cortas y sus patas son delgadas.
  • 13. Nombre científico: Pecarí tajacu Nombre común: Pecarí de collar Familia: Tayassuidae Región natural: Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Deciduo de la Costa Región en la que habita: En parte de la Costa, Sierra y Amazonia Distribución: Desde Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica La estructura del cuerpo del pecarí de collar es similar a la de un cerdo pero mucho más musculosa y robusta, presenta una coloración negro-grisácea dorsal uniforme con una banda tenue pero distintiva de color amarillo pálido desde la parte superior del hombro hasta la parte inferior de las mejillas. La parte media de la espalda presenta una cresta de pelos largos eréctiles, cada pelo tiene estructura cerdosa y presenta bandas transversales negras, blancas y amarillas intercaladas.
  • 14. Nombre científico: Tayassu pecari Nombre común: Pecarí de labio blanco Familia: Tayassuidae Región natural: Bosque Piemontano Occidental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Deciduo de la Costa Región en la que habita: En parte de la Costa, Sierra y Amazonia Distribución: Desde Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica El pelaje del pecarí de labio blanco es largo y de contextura gruesa. Presenta una coloración negro uniforme en todo el cuerpo, aunque a veces puede ser de tonalidad parduzca, con excepción del mentón, el área alrededor de la comisura de la boca y la parte inferior de la mejilla donde la coloración es blanquecina, que le da su nombre común. La región ventral, incluyendo el pecho vientre y cara interior de las patas es más pálida que el dorso y los flancos. Presenta una melena de pelos rígidos desde la corona hasta la línea media de la espalda que los eleva cuando se asusta.
  • 15. Nombre científico: Mazama gualea Nombre común: Corzuelo rojo de gualea Familia: Cervidae Región natural: Bosque Deciduo de la Costa, Matorral Seco de la Costa, Bosque Piemontano Occidental, Bosque Húmedo Tropical del Chocó Región en la que habita: En parte de la Costa y Sierra Distribución: Occidente del Ecuador El ciervo rojo de gualea es una especie de venado de tamaño mediano. La coloración del pelaje es oscura. La parte superior de los flancos es de color marrón. La región media posterior es más oscura, los costados son de color más claro y rojizas. La parte posterior del cuello y la cabeza son más oscuras que la parte media de la espalda. Esta especie presenta una banda ligeramente más clara teñida de rojizo sobre los ojos; la mancha blanca en el labio bordea la nariz. El mentón es blanquecino, bordeado posteriormente con una banda ancha de color marrón oscuro, dividida por una línea media blancuzca.
  • 16. Nombre científico: Pudu mephistophiles Nombre común: Ciervo enano Familia: Cervidae Región natural: Páramo, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental. Región en la que habita: En parte de la Sierra y Amazonia. Distribución: Colombia, ecuador y Perú El ciervo enano es el venado más pequeño de los presentes en el Ecuador. El pelaje es áspero, algo largo y abundante. El dorso es marrón rojizo oscuro, más oscuro hacia la línea media de la espalda mientras que hacia los flancos es rojizo oliváceo. El rostro es negruzco incluyendo el hocico, el mentón y la cara externa de las orejas. La región ventral y la cara interna de las piernas es marrón pálido a marrón rojizo pálido. Los machos presentan cornamentas pequeñas y sin ramificaciones. La cola es pequeña, oscura y de similar coloración al dorso.
  • 17. Pecari tajacu En Ecuador habita en bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales a ambos lados de los Andes. Ocupa bosques primarios, secundarios e intervenidos. La especie esta categorizada como Casi Amenazada debido tanto a la cacería como a la alteración de los bosques naturales que ocupa. Es una importante fuente de proteína en algunas comunidades indígenas.
  • 18. Mazama gualea Se trata de un ciervo endémico de Ecuador. Habita en Costa y estribaciones occidentales, en bosque húmedo y seco, tropical y subtropical. Ocupa bosque primario, secundario, de galería y bordes de bosque. Se la trata como especie Casi Amenazada, según el Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador (evaluada como M. americana). Su abundancia es no común. Está afectada por la pérdida de hábitat y la cacería.
  • 19. Mazama murelia En Ecuador habita en bosques húmedos tropicales y subtropicales de la Amazonía. Ocupa bosques primarios y secundarios. Frecuenta bosques de tierra firme con vegetación densa y evita pantanos y zonas inundadas. Se considera como una especie Casi Amenazada. Si bien es cazada, la mayor amenaza a su conservación es la deforestación y la fragmentación de su hábitat.
  • 20. Mazama rufina En Ecuador habita en Sierra y en las estribaciones altas de los Andes. Está presente en bosques templados y alto andinos; puede alcanzar la parte baja del páramo. Frecuenta quebradas y zonas de pendientes y prefiere áreas con abundante vegetación arbustiva. Se considera que la especie está amenazada (categoría Vulnerable según el Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador) y es no común. Las principales amenazas que afectan su conservación son la destrucción y fragmentación de su hábitat natural; la cacería no es una amenaza importante, pero es también un problema que impacta en la especie.
  • 21. Mazama zamora En Ecuador habita en bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales a ambos lados de los Andes. Ocupa bosques primarios, secundarios e intervenidos. Aunque puede adaptarse a los cambios ambientales, se encuentra actualmente Casi Amenazado por la pérdida de su hábitat y la cacería, frecuente en varias comunidades
  • 22. Tapu mephistophiles En Ecuador habita en la Sierra, en climas fríos, mayormente alto andino. Prefiere páramos abiertos. Es una especie amenazada, rara y difícil de encontrar. Afecta su supervivencia la fragmentación y la destrucción de su hábitat natural. Se lo caza con poca frecuencia