SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
Asignatura:
Zoología Sistemática II
Peru
2023
Indice
6. Orden Ciconiiformes
Familia Ciconiidae
7. Orden Suliformes
Familia Sulidae
Familia Fregatidae
Familia Phalacrocoracidae
Familia Anhingidae
6. Orden Ciconiiformes (cigüeñas)
Aves que alcanzan una buena estatura, pico alargado al igual que
sus patas, cuello y alas. Las patas comprenden cuatro dedos que
pueden estar o no provistos de membranas.
El cuerpo es corto, tienen alas anchas y redondeadas, tibias casi sin
plumas, los dedos de las patas palmeadas generalmente.
La caja torácica es generalmente reducida
No son particularmente vocales y no dependen del sonido para
comunicarse.
La mayoría se encuentran en áreas tropicales y subtropicales.
El plumaje de la mayoría combina los colores gris, blanco y negro.
La cola en estas aves suele ser corta.
La mayoría no muestra dimorfismo sexual aparte de las diferencias
de tamaño, siendo los machos hasta un 10% más grandes.
La mayoría carnívoros principalmente peces, anfibios, crustáceos,
insectos y moluscos.
Se distribuyen principalmente en Europa, Asia y África, América.
Jabiru mycteria
a) Familia Ciconiidae (cigüeñas)
Aves de patas largas y a menudo una postura erecta.
Pico largo y grande, normalmente recto.
La altura media oscila entre los 75 y los 150 cm de alto
Sus alas son largas y anchas, y vuelan con el cuello extendido a excepción del género de los leptóptilos, que lo hace
retrayendo la cabeza. Su plumaje es blanco, gris y/o negro, aunque también existen especies con un plumaje rosado
Apenas existe dimorfismo sexual.
El plumaje de los jóvenes es más apagado que el de los adultos
Viven en zonas húmedas, pero también se les puede observar en praderas y tierras de cultivo.
Gran parte de ellas hacen movimientos migratorios.
Jabiru mycteria
(tuyuyú o jabirú americano)
Ave muda, no tiene voces ni cantos y se comunica mediante golpeteos del pico.
Con el pico negro muy pesado, monógama. Cabeza y cuello desnudo, negros,
con mancha roja en la base del cuello, plumaje blanco, incluyendo alas y cola.
Tamaño: 120-140 cm, envergadura 3m
Hábitat: humedales y campos inundados, anida en árboles altos.
Distribución: Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú, Brasil,
Bolivia y Paraguay, Argentina.
Ecoturismo y conservación de humedales.
7. Orden Suliformes (cormoranes, anhingas,
fragatas y piqueros)
Incluye cormoranes, anhingas, fragatas y piqueros, entre
otros.
Adaptadas para la vida en el agua y generalmente son
de gran tamaño, con alas largas y patas palmeadas.
Son carnívoros y se alimentan de una variedad de
presas, incluidos peces, calamares y crustáceos.
Se encuentran en una variedad de hábitats en todo el
mundo y son Conocidos por sus elaboradas exhibiciones
de cortejo.
Varían en longitud desde aproximadamente 70 cm.
Dentro de este orden se encuentran parte de las aves
guaneras (piquero, cormorán), que se encuentra a lo
largo de las islas y puntas guaneras del litoral peruano.
Fregata magnificens
a) Familia Sulidae (piqueros)
Conocidas como alcatraces o piqueros.
Incluye aves marinas, distribuyen principalmente en aguas tropicales y subtropicales.
Se alimentan de peces que atrapan zambulléndose en el agua.
Su cuerpo robusto, el pico cónico, fuerte y puntiagudo, la cola cuneada, el cuello y los tarsos cortos y la
hendidura nasal rudimentaria. Miden alrededor de 60 a 95 cm de longitud y una envergadura de alrededor de
140 a 175 cm.
Tienen patas robustas y palmeadas, con tejido conectando los cuatro dedos.
Tienen alas largas, estrechas y puntiagudas, y una cola bastante larga y con forma de rombo.
La cabeza, cuello, el pecho y las partes inferiores blancas. Tiene el pico
gris oscuro y largo, y las patas cortas son de color negro azulado. Sus
alas son marrón oscuro con un jaspeado blanco. La cola es marrón con
las plumas centrales más largas y blancas. Patas gris azulado. Iris rojo.
Los juveniles tienen la cabeza, el pecho y las partes inferiores de color
marrón grisáceo.
Tamaño: 71-76 cm, envergadura 150cm
Hábitat: Las islas y costas subtropicales y tropicales del Pacifico Este.
Distribución: Ecuador, Chile, Colombia, Perú.
Indicadores de la salud del ecosistema marino.
Amenazas: captura ilegal, la caza para el comercio de aves.
Sula variegata
(Piquero Peruano)
b) Familia Fregatidae (avefragatas)
Se conocen como avefragatas, aves marinas grandes, de alas largas y puntiagudas. Cola larga profundamente
bifurcada. Pico largo y recto con gancho apical. Los machos poseen bolsa gular inflable. Las patas poseen los cuatro
dedos palmeados.
Distribuidos por los mares y océanos tropicales y subtropicales.
Los machos tienen una bolsa gular roja que se infla durante la temporada de reproducción para atraer a una pareja. Las
fragatas son piscívoros pelágicos que obtienen la mayor parte de su alimento al volar.
Los fragatas machos tienen plumas negras iridiscentes; las hembras tienen el vientre blanco.
Las fragatas no nadan y no pueden caminar bien. Son esencialmente aéreos.
Fregata magnificens
(Avefragata Magnífica o fragata común)
El macho adulto es negruzco; con una leve franja parduzca cruzada en las
coberteras alares superiores. Tiene el pico gris. Su piel orbital es negruzca.
Su bolsa gular rosada encendida (roja e inflada en los despliegues en el
periodo de reproducción). Sus patas son de negruzcas a castañas.
La hembra posee cabeza y cuello negros, pecho blanco, y una franja
castaña clara llamativa en las coberteras alares superiores. Su piel
orbital es azul violácea. Su bolsa gular es de gris a morada. Sus patas son
rojizas.
Tamaño: 89-144 cm, envergadura 217-244cm
Hábitat: Costas oceánicas e islas.
Distribución: América del Norte, América del Sur (Perú, Tumbes, Arequipa),
África.
Indicadores de la salud del ecosistema marino. Ecoturismo.
c) Familia Phalacrocoracidae (cormoranes)
Son conocidas comúnmente como cormoranes.
Son acuáticas y se alimentan de peces que capturan bajo el agua pero engullen en la superficie. Su
tamaño oscila entre los 45 y los 100 centímetros.
El pico es largo y delgado y curvado como un gancho en su extremo, hendiduras nasales redondeadas
Las patas tienen membranas entre sus 4 dedos.
Logran inmersiones de más de un minuto y pueden alcanzar los 10 metros de profundidad.
Sus plumas no son completamente impermeables, por lo que suelen posarse en tierra con las alas
extendidas para secarlas, en una postura muy característica.
Es delgado, y pequeño, tiene una cola larga y frecuentemente sostiene su
cuello en una forma de S. El plumaje adulto es principalmente negro, con
un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de
cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza, y el parche de
la garganta desarrolla un borde blanco. Los juveniles son de color
pardusco. Monógamas.
Tamaño: 63-68 cm, envergadura 102cm
Hábitat: Ambientes acuáticos, costas y desembocaduras de ríos, trópicos y
subtrópicos americanos.
Distribución: América del Norte, América del Sur.
Indicadores de la salud del ecosistema marino.
Phalacrocorax brasilianus
(Cormorán Neotropical o cormorán negro)
Es delgado, y pequeño, tiene una cola larga y frecuentemente sostiene su
cuello en una forma de S. El plumaje adulto es principalmente negro, con
un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de
cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza, y el parche de
la garganta desarrolla un borde blanco. Los juveniles son de color
pardusco. Monógamas.
Tamaño: 63-68 cm, envergadura 102cm
Hábitat: Ambientes acuáticos, costas y desembocaduras de ríos, trópicos y
subtrópicos americanos.
Distribución: América del Norte, América del Sur.
Indicadores de la salud del ecosistema marino.
Phalacrocorax brasilianus
(Cormorán Neotropical o cormorán negro)
Bicolor, blanco y negro. Tiene la cabeza, cuello y espalda negros y el
pecho y zona ventral blancas. Los adultos tiene una área de piel desnuda
roja intensa y un moño en a frente. El pico gris blanquecino y las patas
rosado-rojas. Cola larga y puntiaguda, Pico negro y recto.
Tamaño: 35-76 cm, envergadura 140-170cm
Hábitat: Zona costera y canales.
Distribución: Ecuador, Chile, Perú
Principal productor de guano de isla, usada para el consumo de su carne,
huevo.
Phalacrocorax bougainvillii
(Cormorán Guanay o Guanay)
d) Familia Anhingidae (aves serpiente)
Conocidas como anhindas, patos aguja, marbellas, aves serpiente, se debe a su fino y largo cuello, el
cual les da el aspecto de una serpiente cuando nadan con sus cuerpos sumergidos. Su apariencia
externa las anhingas son muy similares a los cormoranes, se pueden diferenciar en el pico, ya que de
las anhingas el pico es puntiagudo y lo usan para perforar a los peces.
Los machos poseen un plumaje marrón y negro, una cresta eréctil en el cráneo y un pico mayor que el
de la hembra. Las hembras poseen un plumaje más pálido, especialmente en el cuello y partes
inferiores.
Sus patas son cortas y están ubicadas en la parte posterior del cuerpo.
Viven en zonas tropicales y subtropicales, Se alimentan principalmente de peces. Son monógamas.
Cuello largo, forma de S, Los machos son negros con blanco en las alas,
las hembras son similares pero con cuello y cabeza parduscos. Con la
cola larga y con un pico claramente puntiagudo, no tienen fosas nasales
en el pico para respirar, sino que lo hacen directamente con la boca. Sus
plumas no son tan impermeables.
Tamaño: 81-91 cm, envergadura 1m
Hábitat: Aguas cálidas y poco profundas, pantanos, donde hay una
espesa vegetación y árboles altos.
Distribución: América del Norte, América del Sur.
Indicadores de la salud del ecosistema marino.
Anhinga anhinga
(Anhinga Americana)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Zoología Sistemática II - AVES.pptx

Aves hermosas
Aves hermosasAves hermosas
Animales herbivoros con A
Animales herbivoros con AAnimales herbivoros con A
Animales herbivoros con A
Maria De Juárez Valdez
 
Pablo c
Pablo cPablo c
Pablo c
oku61
 
Presentacion de peces
Presentacion de pecesPresentacion de peces
Presentacion de peces
Andrea Barona
 
Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)
william tito nina
 
Reptiles fauna
Reptiles faunaReptiles fauna
Reptiles fauna
Kathryn Palomo
 
Cuidemos el planeta
Cuidemos el planetaCuidemos el planeta
Cuidemos el planeta
ignacioalbarracinescuela
 
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy VacaFauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Orden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del EcuadorOrden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del Ecuador
AlexJairPilosoMerchn
 
Atlas Zoología.
Atlas Zoología.Atlas Zoología.
Atlas Zoología.
GinethRomero
 
Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
Juan Abimael Borda Morales
 
Aves del ecuador diapositivas
Aves del ecuador  diapositivasAves del ecuador  diapositivas
Aves del ecuador diapositivas
Andre Sánchez
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
Carlos
 
LOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptx
LOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptxLOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptx
LOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptx
EugeniaOneto
 
Presentacion de tiburones y rayas 7
Presentacion de tiburones y rayas 7Presentacion de tiburones y rayas 7
Presentacion de tiburones y rayas 7
cesarrodriguez508
 
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchezPeces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Aedes
Aedes Aedes
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
Maria Jose Fernandez
 

Similar a Zoología Sistemática II - AVES.pptx (20)

Aves hermosas
Aves hermosasAves hermosas
Aves hermosas
 
Animales herbivoros con A
Animales herbivoros con AAnimales herbivoros con A
Animales herbivoros con A
 
Pablo c
Pablo cPablo c
Pablo c
 
Presentacion de peces
Presentacion de pecesPresentacion de peces
Presentacion de peces
 
Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)Sintesis de ordenes de aves (1)
Sintesis de ordenes de aves (1)
 
Reptiles fauna
Reptiles faunaReptiles fauna
Reptiles fauna
 
Cuidemos el planeta
Cuidemos el planetaCuidemos el planeta
Cuidemos el planeta
 
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy VacaFauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
Fauna ecuatoriana - Aves By Wendy Vaca
 
Orden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del EcuadorOrden artiodactyla del Ecuador
Orden artiodactyla del Ecuador
 
Atlas Zoología.
Atlas Zoología.Atlas Zoología.
Atlas Zoología.
 
Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
 
Aves del ecuador diapositivas
Aves del ecuador  diapositivasAves del ecuador  diapositivas
Aves del ecuador diapositivas
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
 
LOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptx
LOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptxLOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptx
LOS UNGULADOS PARADIGITADOS.pptx
 
Presentacion de tiburones y rayas 7
Presentacion de tiburones y rayas 7Presentacion de tiburones y rayas 7
Presentacion de tiburones y rayas 7
 
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchezPeces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Aedes
Aedes Aedes
Aedes
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anualLa avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual
 

Más de Yherson Silva Barron

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptxRECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
Yherson Silva Barron
 
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambientalExamen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
Yherson Silva Barron
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdfPLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptxTeoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Yherson Silva Barron
 
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptxRÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
Yherson Silva Barron
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptxORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...
LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...
LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptxBrugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
Yherson Silva Barron
 

Más de Yherson Silva Barron (20)

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptxRECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
 
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambientalExamen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
 
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdfPLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
 
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptxTeoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
 
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptxRÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptxORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...
LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...
LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE...
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
 
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptxBrugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Zoología Sistemática II - AVES.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Asignatura: Zoología Sistemática II Peru 2023
  • 2. Indice 6. Orden Ciconiiformes Familia Ciconiidae 7. Orden Suliformes Familia Sulidae Familia Fregatidae Familia Phalacrocoracidae Familia Anhingidae
  • 3. 6. Orden Ciconiiformes (cigüeñas) Aves que alcanzan una buena estatura, pico alargado al igual que sus patas, cuello y alas. Las patas comprenden cuatro dedos que pueden estar o no provistos de membranas. El cuerpo es corto, tienen alas anchas y redondeadas, tibias casi sin plumas, los dedos de las patas palmeadas generalmente. La caja torácica es generalmente reducida No son particularmente vocales y no dependen del sonido para comunicarse. La mayoría se encuentran en áreas tropicales y subtropicales. El plumaje de la mayoría combina los colores gris, blanco y negro. La cola en estas aves suele ser corta. La mayoría no muestra dimorfismo sexual aparte de las diferencias de tamaño, siendo los machos hasta un 10% más grandes. La mayoría carnívoros principalmente peces, anfibios, crustáceos, insectos y moluscos. Se distribuyen principalmente en Europa, Asia y África, América. Jabiru mycteria
  • 4. a) Familia Ciconiidae (cigüeñas) Aves de patas largas y a menudo una postura erecta. Pico largo y grande, normalmente recto. La altura media oscila entre los 75 y los 150 cm de alto Sus alas son largas y anchas, y vuelan con el cuello extendido a excepción del género de los leptóptilos, que lo hace retrayendo la cabeza. Su plumaje es blanco, gris y/o negro, aunque también existen especies con un plumaje rosado Apenas existe dimorfismo sexual. El plumaje de los jóvenes es más apagado que el de los adultos Viven en zonas húmedas, pero también se les puede observar en praderas y tierras de cultivo. Gran parte de ellas hacen movimientos migratorios. Jabiru mycteria (tuyuyú o jabirú americano) Ave muda, no tiene voces ni cantos y se comunica mediante golpeteos del pico. Con el pico negro muy pesado, monógama. Cabeza y cuello desnudo, negros, con mancha roja en la base del cuello, plumaje blanco, incluyendo alas y cola. Tamaño: 120-140 cm, envergadura 3m Hábitat: humedales y campos inundados, anida en árboles altos. Distribución: Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay, Argentina. Ecoturismo y conservación de humedales.
  • 5. 7. Orden Suliformes (cormoranes, anhingas, fragatas y piqueros) Incluye cormoranes, anhingas, fragatas y piqueros, entre otros. Adaptadas para la vida en el agua y generalmente son de gran tamaño, con alas largas y patas palmeadas. Son carnívoros y se alimentan de una variedad de presas, incluidos peces, calamares y crustáceos. Se encuentran en una variedad de hábitats en todo el mundo y son Conocidos por sus elaboradas exhibiciones de cortejo. Varían en longitud desde aproximadamente 70 cm. Dentro de este orden se encuentran parte de las aves guaneras (piquero, cormorán), que se encuentra a lo largo de las islas y puntas guaneras del litoral peruano. Fregata magnificens
  • 6. a) Familia Sulidae (piqueros) Conocidas como alcatraces o piqueros. Incluye aves marinas, distribuyen principalmente en aguas tropicales y subtropicales. Se alimentan de peces que atrapan zambulléndose en el agua. Su cuerpo robusto, el pico cónico, fuerte y puntiagudo, la cola cuneada, el cuello y los tarsos cortos y la hendidura nasal rudimentaria. Miden alrededor de 60 a 95 cm de longitud y una envergadura de alrededor de 140 a 175 cm. Tienen patas robustas y palmeadas, con tejido conectando los cuatro dedos. Tienen alas largas, estrechas y puntiagudas, y una cola bastante larga y con forma de rombo. La cabeza, cuello, el pecho y las partes inferiores blancas. Tiene el pico gris oscuro y largo, y las patas cortas son de color negro azulado. Sus alas son marrón oscuro con un jaspeado blanco. La cola es marrón con las plumas centrales más largas y blancas. Patas gris azulado. Iris rojo. Los juveniles tienen la cabeza, el pecho y las partes inferiores de color marrón grisáceo. Tamaño: 71-76 cm, envergadura 150cm Hábitat: Las islas y costas subtropicales y tropicales del Pacifico Este. Distribución: Ecuador, Chile, Colombia, Perú. Indicadores de la salud del ecosistema marino. Amenazas: captura ilegal, la caza para el comercio de aves. Sula variegata (Piquero Peruano)
  • 7. b) Familia Fregatidae (avefragatas) Se conocen como avefragatas, aves marinas grandes, de alas largas y puntiagudas. Cola larga profundamente bifurcada. Pico largo y recto con gancho apical. Los machos poseen bolsa gular inflable. Las patas poseen los cuatro dedos palmeados. Distribuidos por los mares y océanos tropicales y subtropicales. Los machos tienen una bolsa gular roja que se infla durante la temporada de reproducción para atraer a una pareja. Las fragatas son piscívoros pelágicos que obtienen la mayor parte de su alimento al volar. Los fragatas machos tienen plumas negras iridiscentes; las hembras tienen el vientre blanco. Las fragatas no nadan y no pueden caminar bien. Son esencialmente aéreos. Fregata magnificens (Avefragata Magnífica o fragata común) El macho adulto es negruzco; con una leve franja parduzca cruzada en las coberteras alares superiores. Tiene el pico gris. Su piel orbital es negruzca. Su bolsa gular rosada encendida (roja e inflada en los despliegues en el periodo de reproducción). Sus patas son de negruzcas a castañas. La hembra posee cabeza y cuello negros, pecho blanco, y una franja castaña clara llamativa en las coberteras alares superiores. Su piel orbital es azul violácea. Su bolsa gular es de gris a morada. Sus patas son rojizas. Tamaño: 89-144 cm, envergadura 217-244cm Hábitat: Costas oceánicas e islas. Distribución: América del Norte, América del Sur (Perú, Tumbes, Arequipa), África. Indicadores de la salud del ecosistema marino. Ecoturismo.
  • 8. c) Familia Phalacrocoracidae (cormoranes) Son conocidas comúnmente como cormoranes. Son acuáticas y se alimentan de peces que capturan bajo el agua pero engullen en la superficie. Su tamaño oscila entre los 45 y los 100 centímetros. El pico es largo y delgado y curvado como un gancho en su extremo, hendiduras nasales redondeadas Las patas tienen membranas entre sus 4 dedos. Logran inmersiones de más de un minuto y pueden alcanzar los 10 metros de profundidad. Sus plumas no son completamente impermeables, por lo que suelen posarse en tierra con las alas extendidas para secarlas, en una postura muy característica. Es delgado, y pequeño, tiene una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje adulto es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza, y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco. Los juveniles son de color pardusco. Monógamas. Tamaño: 63-68 cm, envergadura 102cm Hábitat: Ambientes acuáticos, costas y desembocaduras de ríos, trópicos y subtrópicos americanos. Distribución: América del Norte, América del Sur. Indicadores de la salud del ecosistema marino. Phalacrocorax brasilianus (Cormorán Neotropical o cormorán negro)
  • 9. Es delgado, y pequeño, tiene una cola larga y frecuentemente sostiene su cuello en una forma de S. El plumaje adulto es principalmente negro, con un parche de garganta de amarillo-castaño. Durante la temporada de cría, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza, y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco. Los juveniles son de color pardusco. Monógamas. Tamaño: 63-68 cm, envergadura 102cm Hábitat: Ambientes acuáticos, costas y desembocaduras de ríos, trópicos y subtrópicos americanos. Distribución: América del Norte, América del Sur. Indicadores de la salud del ecosistema marino. Phalacrocorax brasilianus (Cormorán Neotropical o cormorán negro) Bicolor, blanco y negro. Tiene la cabeza, cuello y espalda negros y el pecho y zona ventral blancas. Los adultos tiene una área de piel desnuda roja intensa y un moño en a frente. El pico gris blanquecino y las patas rosado-rojas. Cola larga y puntiaguda, Pico negro y recto. Tamaño: 35-76 cm, envergadura 140-170cm Hábitat: Zona costera y canales. Distribución: Ecuador, Chile, Perú Principal productor de guano de isla, usada para el consumo de su carne, huevo. Phalacrocorax bougainvillii (Cormorán Guanay o Guanay)
  • 10. d) Familia Anhingidae (aves serpiente) Conocidas como anhindas, patos aguja, marbellas, aves serpiente, se debe a su fino y largo cuello, el cual les da el aspecto de una serpiente cuando nadan con sus cuerpos sumergidos. Su apariencia externa las anhingas son muy similares a los cormoranes, se pueden diferenciar en el pico, ya que de las anhingas el pico es puntiagudo y lo usan para perforar a los peces. Los machos poseen un plumaje marrón y negro, una cresta eréctil en el cráneo y un pico mayor que el de la hembra. Las hembras poseen un plumaje más pálido, especialmente en el cuello y partes inferiores. Sus patas son cortas y están ubicadas en la parte posterior del cuerpo. Viven en zonas tropicales y subtropicales, Se alimentan principalmente de peces. Son monógamas. Cuello largo, forma de S, Los machos son negros con blanco en las alas, las hembras son similares pero con cuello y cabeza parduscos. Con la cola larga y con un pico claramente puntiagudo, no tienen fosas nasales en el pico para respirar, sino que lo hacen directamente con la boca. Sus plumas no son tan impermeables. Tamaño: 81-91 cm, envergadura 1m Hábitat: Aguas cálidas y poco profundas, pantanos, donde hay una espesa vegetación y árboles altos. Distribución: América del Norte, América del Sur. Indicadores de la salud del ecosistema marino. Anhinga anhinga (Anhinga Americana)