SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCION
El orden interno es un concepto que se remonta al propio origen de las sociedades.
Históricamente las costumbres primitivas debían ajustarse a un patrón de comportamiento aceptado
por la convivencia tribal de ellas nacería un orden moral en correspondencia con el desarrollo
institucional de la familia como núcleo legitimador de las comunidades más antiguas. Posteriormente,
con la consolidación de la vida gregaria y la necesidad de asentamientos humanos seguros, nacerá
primero la polis y posteriormente la civita como espacios urbanos de convivencia para evitar el
conflicto entre sus integrantes o vecinos.
Este modo de vida adquirirá apogeo y ordenamiento (arquitectónico, jurídico, público) desee la
edad media, donde el ayuntamiento se convierte en una institución organizadora de un orden
municipal y esta idea de orden urbano, adquirirá con el renacimiento una dimensión más extendida,
precisamente cuando empiezan a surgir los denominados Estados Nacionales, forma inédita de
organización política y social, que extenderá la idea de orden interno hacia todos los espacios de su
soberanía y domicilio. El conocimiento de la Realidad Nacional nos va a permitir a identificar cual
es el Estado de su situación de dicha Realidad en los ámbitos económico, político, psicosocial y
militar de manera que tengamos la información, que posibilite en tomar una decisión adecuada en
cada caso.
Asumiendo esta situación, el presente trabajo en un análisis del Orden Interno, defensa nacional
y realidad nacional, cuyos conocimientos tiene por finalidad fortalecer al estudiante intelectualmente
ampliando su cultura profesional.
VISIÓN DEL CONCEPTO DE ORDEN INTERNO
Considerando lo tratado anteriormente, en el marco de la filosofía del Derecho en la que el
Orden Interno, se interpreta como una relación natural del Estado que, desde su génesis, éste requiere
de un orden para poder existir y en el campo del Derecho Público, su interpretación yace en que el
Orden Interno, resulta de la norma jurídica que fundamenta la estructura y funcionamiento de un
Estado. En este sentido analizaremos específicamente lo atinente con el Orden Interno, así como los
diversos conceptos y definiciones emitidos en el ámbito nacional e internacional que se refieren a ese
término, con el propósito de realizar un constructo y determinar el alcance en el Estado.
Tomando como base lo anteriormente planteado se procederá a realizar un análisis de contenido
de cada uno de los conceptos emitidos, siendo el resultado el constructo que dentro de los elementos
básicos se han tomados, considerándose para ello los análisis de contenido y así concebir el constructo
siguiente: El "Orden Interno" se fundamenta en la necesidad de mantener la paz entre los ciudadanos
y la Seguridad Nacional, bienes que se argumentarán como supremos e indispensables, para la
sobrevivencia de la República de la cual se trate y superiores a cualquier otro bien que tenga que ser
sacrificado en su consecución.
En lo que respecta al "Orden Interno" el Estado, tiene la obligatoria necesidad de responder a
la defensa de los derechos y garantías que exprese la Carta Magna y a aquellos otros derechos
inherentes a la persona humana, así no sean recogidos por el Derecho Positivo. El “Orden Interno”
de acuerdo a la Constitución Bolivariana de Venezuela, es un "estatus", es decir, un determinado
estado de organización institucional, que permite al Estado y a los ciudadanos la consecución de sus
fines. Con esta representación, como producto de todos los elementos considerados podemos inferir
que el constructo sería concebido de la forma siguiente: “El Orden Interno es el estatus u organización
institucional que se logra sobre la base de la Constitución y demás leyes de la República, que le
permite al Estado-Nación la consecución de sus fines.”
GENERALIDADES DEL ORDEN INTERNO
2
Lo típico y peculiar del Orden Interno en cuanto a Su característica constituye lo siguiente:
Constituye una figura jurídica suprema. Surge filosóficamente como un deber ser valorativo de
tranquilidad, paz, sosiego y orden, aspiración que se desea alcanzar en relación a la realidad concreta
y sociológicamente de un país, materializado en derecho positivo al estar considerado en cuatro
artículos de la Constitución Política del Estado. La Policía Nacional es el medio corporativo e
institucional indispensable, en el que prioritariamente se basa el estado para cumplir con su finalidad
fundamental.
Comprende todo el Territorio Nacional. Abarca todo el ámbito nacional. El estado de
normalidad y tranquilidad debe observar dentro de los límites que corresponden geográficamente a
nuestro territorio en razón de que cualquier grave alteración que podrían resquebrajar
significativamente el orden interno puede presentarse e iniciarse en cualquier zona o región del país,
sea en el campo, la ciudad, en la costa, sierra o selva, es interdependiente con la seguridad nacional.
Su observancia debe ser permanente. La división de Poderes y el Estado de Derecho, así como
su existencia y estabilidad requieren de un permanente respeto y de un inminente acatamiento y
observancia de dicho orden.
Es dinámico. Está en movimiento, de acuerdo a los cambios, a la realidad y a la situación
económica, política, social, jurídica y grado de desarrollo de cada país; los fenómenos naturales o
ecológicos que ocasionan graves catástrofes, también pueden hacer variar y cambiar dicho orden.
Es variable. Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un orden varían de acuerdo
a la época y al lugar geográfico donde se desenvuelve de conformidad al tiempo y al espacio. Sus
manifestaciones de resquebrajamiento, no pueden ser iguales a los de ayer, hoy y mañana, es decir a
los del pasado, presente y futuro.
Es integral. La responsabilidad es del Estado; en su observancia participan los Poderes del
Estado y todas las organizaciones y estructuras que lo conforman, así como la sociedad en general.
Requiere previsión general. Las acciones de previsión que se realizan para el mantenimiento
del Orden Interno en el país, es general y aplicable para todo tipo de comportamiento delictivos que
se dan en la sociedad, sean éstos organizados, planificados, espontáneos. Este orden dentro de una
comunidad se realiza a través del cumplimiento del ordenamiento jurídico de un país y del normal
funcionamiento de los Poderes del Estado y las organizaciones encargadas de formular, ejecutar, y
aplicar el Derecho.
Permite, la vigencia del Principio de Autoridad. Todo régimen constitucional tiene por fin
establecer un equilibrio fundamental que sea favorable a la libertad y que a la vez asegure el normal
desenvolvimiento del Estado. Este equilibrio se establece por el juego de dos fuerzas dinámicas o de
movimiento que son el “Poder y la Libertad" o la “Autoridad y el Derecho" y de una fuerza de
resistencia que es el “Orden". Por lo tanto “Orden, Poder y Libertad".
Su expresión es única. El Orden Interno es una finalidad fundamental del Estado, por lo tanto,
no puede tener mayor o menor naturaleza o valor que otro orden similar o de menor graduación, no
es unívoco designar objetivos distintos ya que su término no se refiere a varios órdenes internos, sino
a uno solo.
Es fundamental para el desarrollo. El mantenimiento y conservación del orden interno propicia
una disposición favorable al desarrollo económico y social del país y por ende ofrece seguridad,
confort, bienestar, riqueza, beneficio común etc.
ORIGEN DEL TÉRMINO ORDEN INTERNO
Una vez conceptualizado el término Orden Interno, considerando la relación desarrollada en el
campo filosófico y jurídico en el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, el
definir su alcance, se requiere para contemplar lo que representa el mantenimiento del Orden Interno,
debido a ello se procederá a realizar un análisis con relación a su significado.
3
El diccionario enciclopédico Quillet (1978), establece dentro de un sin número de consideraciones de
esta palabra, “como un efecto de defender un sistema”. El diccionario Larousse Moderno (1992)
expresa que mantenimiento es “conservación” y establece como ejemplo el mantenimiento del orden.
Como acotación importante que se debe dejar claro, es que en ningún momento se debe asociar,
que por el hecho que un Estado - Nación cuente con una Constitución, se garantizará el mantenimiento
de su Orden Interno, ya que para lograr tal fin, como sistema el orden establecido debe ser revisado
y ajustado constantemente con el propósito de evaluar los resultados obtenidos, pero siempre sobre
premisas que el cumplimiento de la norma, deba ser aplicado de acuerdo al marco legal que le
consagra a los elementos, el derecho de ejercer sus facultades y exigir el cumplimiento de sus
responsabilidades, sobre el precepto de una corresponsabilidad que tiene como objetivo el bien
común del Estado - Nación.
ANTECEDENTES DEL ORDEN INTERNO
Con todo ello, nos queda interpretar entonces, que es el mantenimiento del Orden Interno y
sobre la base de la conceptualización del término esgrimido como “la organización institucional que
se logra sobre la base de la Constitución y demás leyes de la República, que le permite al Estado-
Nación la consecución de sus fines.”. El mantener en este caso, significa el cumplir con la
Constitución ya que, en ella, se establecen todas las consideraciones de funcionamiento de un sistema
que ha sido concebido para que funcione, entendiéndose que Estado-Nación, no es tan sólo Gobierno
y se hace esta acotación por la gran confusión de su significación.
CONCLUSIONES
El Orden Interno es un término tan amplio, que el responsable del mismo es el Poder Público
Nacional, a través de los diferentes poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano),
adicionándoles a éste, Gobernadores de Estado y Alcaldes.
En atención de los Objetivos Nacionales y sus Intereses, las Constituciones Nacionales,
establecen los fines y dictan sus ordenamientos estructurales, distribuyendo y asignando a los diversos
órganos y sectores, sus respectivas responsabilidades, las cuales deberán cumplirse en las diferentes
Leyes Orgánicas, Ordinarias y Reglamentos que deberán actualizarse en un futuro inmediato.
Es entonces obligante para el Estado, a través del Gobierno, mantener el orden político, social
y económico y, el orden militar lo ha descansado sobre sus Fuerzas Armadas Nacionales y /o Fuerza
Pública, es pues ésta quien debe crear toda la doctrina de empleo para lograr la Defensa de la Nación.
Es comprensible entender la diferencia que hace el Estado entre el Orden Militar y el Orden Interno,
Que frente a la multiplicidad de las amenazas (internas y/o externas) que se ciernen sobre un
país y en particular que puedan de cualquier forma atentar contra el Orden Interno, se comprende
claramente que el Estado tiene la necesidad de que adopte una estrategia global de acción-respuesta,
que tenga por objeto evitar, impedir o eliminar las acciones desestabilizadoras, a fin de garantizar el
Orden Interno del país.
BIBLIOGRAFIA
Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 1999.
Betancourt, R. Lineamientos para un modelo del sistema político Venezolano en la toma de
decisiones de Seguridad y Defensa Trabajo de Grado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN) Caracas. 2000.
Blyde, G.Comunicación enviada al Estado Mayor General de la Guardia Nacional. Caracas.
2001.
4
Comunicado N° CG‑CO‑0844, emanado de la Guardia Nacionalde Venezuela.
De fecha 27/03/2000.
Congreso Nacional de la República del Perú. Texto de Doctrina Básica de Defensa Nacional.
1997.
Constitución de la República del Perú. Perú. Lima. 1993.
Cova, O. El Orden Interno para el empleo de la Guardia Nacional de Venezuela. Trabajo de
Grado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) Caracas. 2000.
Damiani, R. La Planificación y la Doctrina para el Empleo de las Unidades de la Guardia
Nacional en actuaciones de Orden Publico. Trabajo de Grado. Caracas. IAEDEN. 1994.
Diccionario Enciclopédico Quillet. Tomo 6to. Editorial Cumbre. México DF. 1978.
Estado Mayor de la Guardia Nacional. Glosario de Términos Caracas. 1978.
Valmore, R. El Orden Interno y el Proceso de Coordinación y de Interacción en los Órganos de
Decisión Política. Trabajo de Grado. Instituto de Altos estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN)
Caracas. 1988.
5
6
7
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Honorarios Colegio de Abogados Vzla.docx
Honorarios Colegio de Abogados Vzla.docxHonorarios Colegio de Abogados Vzla.docx
Honorarios Colegio de Abogados Vzla.docx
EduardoJose89
 
Ilicitos economicos.
Ilicitos economicos.Ilicitos economicos.
Ilicitos economicos.
Diana Carolina Martinez Villa
 
Poder ejecutivo federral
Poder ejecutivo federralPoder ejecutivo federral
Poder ejecutivo federralTraca De la O
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
juanalbertoparadasra
 
Ensayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaEnsayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaMiguel Alfredo
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_digJulio Jose Marin
 
LEY ORGÁNICA DE DROGAS
LEY ORGÁNICA DE DROGASLEY ORGÁNICA DE DROGAS
LEY ORGÁNICA DE DROGAS
Evelyn Perdomo
 
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridicoEstructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridicoAntonio Díaz Piña
 
Piramide de kelsen. DulceyCarlos
Piramide de kelsen. DulceyCarlosPiramide de kelsen. DulceyCarlos
Piramide de kelsen. DulceyCarlos
DulceyCarlos
 
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADOFUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
Cinthia Choque Choquegonza
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
mariajosejuarez94
 
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanaPlan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
juanalbertoparadasra
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
Leandro Pavón
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
FUNDEIMES
 
La defensa integral de la patria y del pueblo
La defensa integral de la patria y del puebloLa defensa integral de la patria y del pueblo
La defensa integral de la patria y del pueblo
armando1957
 
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRALREGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
deboh06
 

La actualidad más candente (20)

Honorarios Colegio de Abogados Vzla.docx
Honorarios Colegio de Abogados Vzla.docxHonorarios Colegio de Abogados Vzla.docx
Honorarios Colegio de Abogados Vzla.docx
 
Ilicitos economicos.
Ilicitos economicos.Ilicitos economicos.
Ilicitos economicos.
 
Poder ejecutivo federral
Poder ejecutivo federralPoder ejecutivo federral
Poder ejecutivo federral
 
Derecho publico
Derecho publicoDerecho publico
Derecho publico
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
 
091207b
091207b091207b
091207b
 
Ensayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaEnsayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuela
 
Movilización y defensa civil
Movilización y defensa civilMovilización y defensa civil
Movilización y defensa civil
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
LEY ORGÁNICA DE DROGAS
LEY ORGÁNICA DE DROGASLEY ORGÁNICA DE DROGAS
LEY ORGÁNICA DE DROGAS
 
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridicoEstructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
 
Piramide de kelsen. DulceyCarlos
Piramide de kelsen. DulceyCarlosPiramide de kelsen. DulceyCarlos
Piramide de kelsen. DulceyCarlos
 
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADOFUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
 
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanaPlan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
La defensa integral de la patria y del pueblo
La defensa integral de la patria y del puebloLa defensa integral de la patria y del pueblo
La defensa integral de la patria y del pueblo
 
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRALREGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
REGION DE DEFENSA INTEGRAL CENTRAL
 

Similar a Orden interno

lksdfsafsd
lksdfsafsdlksdfsafsd
lksdfsafsd2267
 
derecho constitucional.. formas
derecho constitucional.. formasderecho constitucional.. formas
derecho constitucional.. formas
anghelo
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
Pablo Manzanillas
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii0881
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
Comida
 
Derecho Constuticional
Derecho ConstuticionalDerecho Constuticional
Derecho Constuticional
afar2504
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii0005
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
2267
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Castillo'S Legal Solutions
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
Rosmaileth De Castro
 
Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]
Deyner Medina
 
CMR OP SEM.02..pptx
CMR OP SEM.02..pptxCMR OP SEM.02..pptx
CMR OP SEM.02..pptx
ATARZUZ
 
Conceptos fundamentales.pdf
Conceptos fundamentales.pdfConceptos fundamentales.pdf
Conceptos fundamentales.pdf
LennydibujosYmasuu
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Andrea Kllaws
 
01 introducción al derecho constitucional Chileno
01   introducción al derecho constitucional Chileno01   introducción al derecho constitucional Chileno
01 introducción al derecho constitucional Chileno
Denis Fernando Mellado-lorca
 
Principios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepez
Principios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepezPrincipios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepez
Principios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepez
Bernardo Yepez Rodriguez
 
introducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucionalintroducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucional
ArquitecturaClculo
 

Similar a Orden interno (20)

Capitulo Iii2
Capitulo Iii2Capitulo Iii2
Capitulo Iii2
 
lksdfsafsd
lksdfsafsdlksdfsafsd
lksdfsafsd
 
derecho constitucional.. formas
derecho constitucional.. formasderecho constitucional.. formas
derecho constitucional.. formas
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Derecho Constuticional
Derecho ConstuticionalDerecho Constuticional
Derecho Constuticional
 
Capitulo Iii
Capitulo IiiCapitulo Iii
Capitulo Iii
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
 
Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]
 
Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]
 
Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]Capitulo Iii[1]
Capitulo Iii[1]
 
CMR OP SEM.02..pptx
CMR OP SEM.02..pptxCMR OP SEM.02..pptx
CMR OP SEM.02..pptx
 
Conceptos fundamentales.pdf
Conceptos fundamentales.pdfConceptos fundamentales.pdf
Conceptos fundamentales.pdf
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
01 introducción al derecho constitucional Chileno
01   introducción al derecho constitucional Chileno01   introducción al derecho constitucional Chileno
01 introducción al derecho constitucional Chileno
 
Principios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepez
Principios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepezPrincipios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepez
Principios del derecho constitucional en venezuela. bernardo yepez
 
introducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucionalintroducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucional
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Orden interno

  • 1. 1 INTRODUCCION El orden interno es un concepto que se remonta al propio origen de las sociedades. Históricamente las costumbres primitivas debían ajustarse a un patrón de comportamiento aceptado por la convivencia tribal de ellas nacería un orden moral en correspondencia con el desarrollo institucional de la familia como núcleo legitimador de las comunidades más antiguas. Posteriormente, con la consolidación de la vida gregaria y la necesidad de asentamientos humanos seguros, nacerá primero la polis y posteriormente la civita como espacios urbanos de convivencia para evitar el conflicto entre sus integrantes o vecinos. Este modo de vida adquirirá apogeo y ordenamiento (arquitectónico, jurídico, público) desee la edad media, donde el ayuntamiento se convierte en una institución organizadora de un orden municipal y esta idea de orden urbano, adquirirá con el renacimiento una dimensión más extendida, precisamente cuando empiezan a surgir los denominados Estados Nacionales, forma inédita de organización política y social, que extenderá la idea de orden interno hacia todos los espacios de su soberanía y domicilio. El conocimiento de la Realidad Nacional nos va a permitir a identificar cual es el Estado de su situación de dicha Realidad en los ámbitos económico, político, psicosocial y militar de manera que tengamos la información, que posibilite en tomar una decisión adecuada en cada caso. Asumiendo esta situación, el presente trabajo en un análisis del Orden Interno, defensa nacional y realidad nacional, cuyos conocimientos tiene por finalidad fortalecer al estudiante intelectualmente ampliando su cultura profesional. VISIÓN DEL CONCEPTO DE ORDEN INTERNO Considerando lo tratado anteriormente, en el marco de la filosofía del Derecho en la que el Orden Interno, se interpreta como una relación natural del Estado que, desde su génesis, éste requiere de un orden para poder existir y en el campo del Derecho Público, su interpretación yace en que el Orden Interno, resulta de la norma jurídica que fundamenta la estructura y funcionamiento de un Estado. En este sentido analizaremos específicamente lo atinente con el Orden Interno, así como los diversos conceptos y definiciones emitidos en el ámbito nacional e internacional que se refieren a ese término, con el propósito de realizar un constructo y determinar el alcance en el Estado. Tomando como base lo anteriormente planteado se procederá a realizar un análisis de contenido de cada uno de los conceptos emitidos, siendo el resultado el constructo que dentro de los elementos básicos se han tomados, considerándose para ello los análisis de contenido y así concebir el constructo siguiente: El "Orden Interno" se fundamenta en la necesidad de mantener la paz entre los ciudadanos y la Seguridad Nacional, bienes que se argumentarán como supremos e indispensables, para la sobrevivencia de la República de la cual se trate y superiores a cualquier otro bien que tenga que ser sacrificado en su consecución. En lo que respecta al "Orden Interno" el Estado, tiene la obligatoria necesidad de responder a la defensa de los derechos y garantías que exprese la Carta Magna y a aquellos otros derechos inherentes a la persona humana, así no sean recogidos por el Derecho Positivo. El “Orden Interno” de acuerdo a la Constitución Bolivariana de Venezuela, es un "estatus", es decir, un determinado estado de organización institucional, que permite al Estado y a los ciudadanos la consecución de sus fines. Con esta representación, como producto de todos los elementos considerados podemos inferir que el constructo sería concebido de la forma siguiente: “El Orden Interno es el estatus u organización institucional que se logra sobre la base de la Constitución y demás leyes de la República, que le permite al Estado-Nación la consecución de sus fines.” GENERALIDADES DEL ORDEN INTERNO
  • 2. 2 Lo típico y peculiar del Orden Interno en cuanto a Su característica constituye lo siguiente: Constituye una figura jurídica suprema. Surge filosóficamente como un deber ser valorativo de tranquilidad, paz, sosiego y orden, aspiración que se desea alcanzar en relación a la realidad concreta y sociológicamente de un país, materializado en derecho positivo al estar considerado en cuatro artículos de la Constitución Política del Estado. La Policía Nacional es el medio corporativo e institucional indispensable, en el que prioritariamente se basa el estado para cumplir con su finalidad fundamental. Comprende todo el Territorio Nacional. Abarca todo el ámbito nacional. El estado de normalidad y tranquilidad debe observar dentro de los límites que corresponden geográficamente a nuestro territorio en razón de que cualquier grave alteración que podrían resquebrajar significativamente el orden interno puede presentarse e iniciarse en cualquier zona o región del país, sea en el campo, la ciudad, en la costa, sierra o selva, es interdependiente con la seguridad nacional. Su observancia debe ser permanente. La división de Poderes y el Estado de Derecho, así como su existencia y estabilidad requieren de un permanente respeto y de un inminente acatamiento y observancia de dicho orden. Es dinámico. Está en movimiento, de acuerdo a los cambios, a la realidad y a la situación económica, política, social, jurídica y grado de desarrollo de cada país; los fenómenos naturales o ecológicos que ocasionan graves catástrofes, también pueden hacer variar y cambiar dicho orden. Es variable. Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un orden varían de acuerdo a la época y al lugar geográfico donde se desenvuelve de conformidad al tiempo y al espacio. Sus manifestaciones de resquebrajamiento, no pueden ser iguales a los de ayer, hoy y mañana, es decir a los del pasado, presente y futuro. Es integral. La responsabilidad es del Estado; en su observancia participan los Poderes del Estado y todas las organizaciones y estructuras que lo conforman, así como la sociedad en general. Requiere previsión general. Las acciones de previsión que se realizan para el mantenimiento del Orden Interno en el país, es general y aplicable para todo tipo de comportamiento delictivos que se dan en la sociedad, sean éstos organizados, planificados, espontáneos. Este orden dentro de una comunidad se realiza a través del cumplimiento del ordenamiento jurídico de un país y del normal funcionamiento de los Poderes del Estado y las organizaciones encargadas de formular, ejecutar, y aplicar el Derecho. Permite, la vigencia del Principio de Autoridad. Todo régimen constitucional tiene por fin establecer un equilibrio fundamental que sea favorable a la libertad y que a la vez asegure el normal desenvolvimiento del Estado. Este equilibrio se establece por el juego de dos fuerzas dinámicas o de movimiento que son el “Poder y la Libertad" o la “Autoridad y el Derecho" y de una fuerza de resistencia que es el “Orden". Por lo tanto “Orden, Poder y Libertad". Su expresión es única. El Orden Interno es una finalidad fundamental del Estado, por lo tanto, no puede tener mayor o menor naturaleza o valor que otro orden similar o de menor graduación, no es unívoco designar objetivos distintos ya que su término no se refiere a varios órdenes internos, sino a uno solo. Es fundamental para el desarrollo. El mantenimiento y conservación del orden interno propicia una disposición favorable al desarrollo económico y social del país y por ende ofrece seguridad, confort, bienestar, riqueza, beneficio común etc. ORIGEN DEL TÉRMINO ORDEN INTERNO Una vez conceptualizado el término Orden Interno, considerando la relación desarrollada en el campo filosófico y jurídico en el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, el definir su alcance, se requiere para contemplar lo que representa el mantenimiento del Orden Interno, debido a ello se procederá a realizar un análisis con relación a su significado.
  • 3. 3 El diccionario enciclopédico Quillet (1978), establece dentro de un sin número de consideraciones de esta palabra, “como un efecto de defender un sistema”. El diccionario Larousse Moderno (1992) expresa que mantenimiento es “conservación” y establece como ejemplo el mantenimiento del orden. Como acotación importante que se debe dejar claro, es que en ningún momento se debe asociar, que por el hecho que un Estado - Nación cuente con una Constitución, se garantizará el mantenimiento de su Orden Interno, ya que para lograr tal fin, como sistema el orden establecido debe ser revisado y ajustado constantemente con el propósito de evaluar los resultados obtenidos, pero siempre sobre premisas que el cumplimiento de la norma, deba ser aplicado de acuerdo al marco legal que le consagra a los elementos, el derecho de ejercer sus facultades y exigir el cumplimiento de sus responsabilidades, sobre el precepto de una corresponsabilidad que tiene como objetivo el bien común del Estado - Nación. ANTECEDENTES DEL ORDEN INTERNO Con todo ello, nos queda interpretar entonces, que es el mantenimiento del Orden Interno y sobre la base de la conceptualización del término esgrimido como “la organización institucional que se logra sobre la base de la Constitución y demás leyes de la República, que le permite al Estado- Nación la consecución de sus fines.”. El mantener en este caso, significa el cumplir con la Constitución ya que, en ella, se establecen todas las consideraciones de funcionamiento de un sistema que ha sido concebido para que funcione, entendiéndose que Estado-Nación, no es tan sólo Gobierno y se hace esta acotación por la gran confusión de su significación. CONCLUSIONES El Orden Interno es un término tan amplio, que el responsable del mismo es el Poder Público Nacional, a través de los diferentes poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano), adicionándoles a éste, Gobernadores de Estado y Alcaldes. En atención de los Objetivos Nacionales y sus Intereses, las Constituciones Nacionales, establecen los fines y dictan sus ordenamientos estructurales, distribuyendo y asignando a los diversos órganos y sectores, sus respectivas responsabilidades, las cuales deberán cumplirse en las diferentes Leyes Orgánicas, Ordinarias y Reglamentos que deberán actualizarse en un futuro inmediato. Es entonces obligante para el Estado, a través del Gobierno, mantener el orden político, social y económico y, el orden militar lo ha descansado sobre sus Fuerzas Armadas Nacionales y /o Fuerza Pública, es pues ésta quien debe crear toda la doctrina de empleo para lograr la Defensa de la Nación. Es comprensible entender la diferencia que hace el Estado entre el Orden Militar y el Orden Interno, Que frente a la multiplicidad de las amenazas (internas y/o externas) que se ciernen sobre un país y en particular que puedan de cualquier forma atentar contra el Orden Interno, se comprende claramente que el Estado tiene la necesidad de que adopte una estrategia global de acción-respuesta, que tenga por objeto evitar, impedir o eliminar las acciones desestabilizadoras, a fin de garantizar el Orden Interno del país. BIBLIOGRAFIA Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 1999. Betancourt, R. Lineamientos para un modelo del sistema político Venezolano en la toma de decisiones de Seguridad y Defensa Trabajo de Grado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) Caracas. 2000. Blyde, G.Comunicación enviada al Estado Mayor General de la Guardia Nacional. Caracas. 2001.
  • 4. 4 Comunicado N° CG‑CO‑0844, emanado de la Guardia Nacionalde Venezuela. De fecha 27/03/2000. Congreso Nacional de la República del Perú. Texto de Doctrina Básica de Defensa Nacional. 1997. Constitución de la República del Perú. Perú. Lima. 1993. Cova, O. El Orden Interno para el empleo de la Guardia Nacional de Venezuela. Trabajo de Grado. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) Caracas. 2000. Damiani, R. La Planificación y la Doctrina para el Empleo de las Unidades de la Guardia Nacional en actuaciones de Orden Publico. Trabajo de Grado. Caracas. IAEDEN. 1994. Diccionario Enciclopédico Quillet. Tomo 6to. Editorial Cumbre. México DF. 1978. Estado Mayor de la Guardia Nacional. Glosario de Términos Caracas. 1978. Valmore, R. El Orden Interno y el Proceso de Coordinación y de Interacción en los Órganos de Decisión Política. Trabajo de Grado. Instituto de Altos estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) Caracas. 1988.
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8