SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Organización
del Sistema de
Salud en
México (OCDE)
Dra. Karla de León Vega
Maestría en Administración de
Servicios de Salud
Historia
Origen a principios del siglo
XX
1943. Creación del IMSS y
la Secretaría de Salud.
1960. Creación del ISSSTE
Introducción
– La expansión de las instituciones que ofrecen servicios de salud se
ha acompañado por una mejoría notable en las condiciones de
salud de la población mexicana.
– Desde la década de 1940, casi se ha duplicado la esperanza de
vida, de 41 a 75 años de edad en 2002 y la mortalidad infantil ha
caído de 1262 por cada 1 000 nacidos vivos a 21 en 2002.
– Aunque la Constitución mexicana proclama el derecho de cada
persona a la protección de la salud, México es uno de los pocos
países de la OCDE que aún no ha logrado el acceso universal.
– El Sistema Nacional de Salud (SNS) combina varios esquemas
públicos integrados con un extenso mercado privado.
Introducción
– El sector público incluye un sistema descentralizado administrado
por los gobiernos federal y estatales y un sistema de seguridad
social que cubre a los empleados asalariados del sector formal.
– En ambos casos, los prestadores de servicios están integrados con
las instituciones de financiamiento, cuyos empleados son
remunerados, en su mayoría, por medio de salarios.
Introducción
– El sector privado incluye un mercado casi sin regulación en el que
los usuarios pagan a los prestadores de servicios la mayor parte de
las veces directamente de sus bolsillos a precios de mercado,
aunque los seguros privados de gastos médicos cubren cierta parte
del gasto privado en el caso de una proporción muy limitada de la
población.
Introducción
– El pago de bolsillo de los usuarios representa más de la mitad del
financiamiento total de los servicios de salud, mientras que los
ingresos tributarios, las contribuciones a la seguridad social de los
empleadores y los empleados y las primas de los seguros privados
representan el resto.
Introducción
Contexto Social y Económico
– Medido con respecto al PIB per cápita, México es el segundo país
más pobre de la OCDE, después de Turquía, con un ingreso per
cápita que se sitúa en niveles medios con respecto a los países de
América Latina.
– En 2002, su PIB per cápita apenas superó 9 000 dólares (ajustados
por Paridades de Poder de Compra, PPC), lo que representó sólo
una cuarta parte del de Estados Unidos (OECD, 2004c).
– México también muestra una de las distribuciones del ingreso y la
riqueza más desiguales del mundo.
– En 2000, entre 13 y 14 por ciento de la población vivía con menos
de $1 dólar diario y 46 por ciento con $2 dólares diarios.
– Más de una cuarta parte de la población mayor de 15 años de
edad no había terminado la educación primaria (OECD, 2004b).
Contexto Social y Económico
– El índice de marginación, utilizado por el gobierno mexicano como
medida resumida del grado de privación social y económica y la
falta de acceso a servicios, por lo general es más alto en entidades
del centro y el sur del país.
– También se observan disparidades entre estados en la
disponibilidad de infraestructura y servicios básicos (como agua
potable, servicios de drenaje, pisos no de tierra) y educación.
Contexto Social y Económico
Tendencias demográficas
– En términos de población, México se sitúa en tercer lugar entre los
países de la OCDE, después de Estados Unidos y Japón, con un
número estimado de 102 millones de habitantes en 2002 (OECD,
2004c) contra 68 millones en 1980.
– El proceso de urbanización de México ha sido acelerado y, algunas
veces, desordenado.
– Al principio de este siglo, más de tres cuartas partes de la
población vivían en zonas urbanas, en comparación con dos
terceras partes en 1980.
Casi una tercera parte de la población se concentra
hoy en cuatro zonas metropolitanas principales
Cerca de 20 millones de personas viven en la
zona metropolitana de la Ciudad de México
Una cuarta parte de la población vive en localidades
de menos de 2 500 habitantes (INEGI, 2000)
Tendencias demográficas
La dispersión de la población en las zonas rurales ha
permanecido alta, elevando el costo de proporcionar acceso
a servicios de salud y otros servicios sociales.
En 2002, 5.2 por ciento de la población tenía 64 años de
edad o más, en comparación con 14.3 por ciento para el
promedio de los países de la Organización.
Las tasas brutas de fertilidad pasaron de 7.2 hijos por mujer
entre 15 y 49 años de edad en 1960, a 2.4 hijos en 2000.
Tendencias demográficas
Entre 1960 y 2002, México experimentó también uno de los
mayores aumentos en la esperanza de vida, con respecto a la
zona de la OCDE (17 años).
La esperanza de vida al nacimiento continua entre 3.5 y 2.6
años inferior a los promedios respectivos de la
Organización para hombres y mujeres
Se espera que el tamaño de la población en edad de trabajar
aumente, de poco más de 60 por ciento de la población, a casi
70 por ciento en la década entre 2020 y 2030
Tendencias demográficas
Características Epidemiológicas
– México ha experimentado una transición epidemiológica. Hace
medio siglo, las enfermedades contagiosas e infecciosas, como la
diarrea, la influenza y la neumonía, representaron la principal
causa de muerte para la mayoría de la población, y han disminuido
de forma continua como fuente de mortalidad a lo largo de los
años, mientras que ha aumentado la importancia de las
enfermedades no contagiosas, como las afecciones crónicas y las
relacionadas con la edad.
El tamaño del sistema de salud en
la economía mexicana
En 2002, México gastó 6.1 % de su PIB en salud, lo que lo
sitúa entre los países de la Organización que registran las
proporciones más bajas.
El gasto en salud como proporción del PIB aumentó en
México de 4.8 % en 1990 a 6.1% en 2002.
Este incremento en las erogaciones en salud fue apenas
inferior al aumento promedio de la OCDE que pasó de 7.2 a
8.6%.
Cobertura y financiamiento de
servicios de salud
– La cobertura de los servicios de salud en México se encuentra en
extremo fragmentada.
– La estructura del financiamiento de la salud refleja los numerosos
esquemas de aseguramiento y el papel significativo del sector
privado en la prestación y el financiamiento de los servicios de
salud.
Fragmentación de la cobertura de
los servicios de salud entre las
diversas instituciones
Los términos “no asegurado” y “asegurado” se refieren a un entorno
institucional particular en el que las personas reciben la atención
médica.
La población “asegurada” recibe atención gratuita de prestadores
de servicios que pertenecen a su institución de seguridad social.
La población “no asegurada” puede tener acceso a servicios de salud
a costos menores que los de mercado en establecimientos de la
Secretaría de Salud y de los estados financiados con recursos públicos.
– A lo largo del tiempo, se han diseñado varios programas públicos,
la mayoría de los cuales se encuentran aún en operación, para
facilitar el acceso a los servicios de salud para la población no
asegurada.
– Estos programas han mejorado de manera considerable el acceso
a los servicios.
Fragmentación de la cobertura de
los servicios de salud entre las
diversas instituciones
Fragmentación de la cobertura de
los servicios de salud entre las
diversas instituciones
Fragmentación de la cobertura de
los servicios de salud entre las
diversas instituciones
Sistema de seguridad social (SS)
– El sistema de seguridad social en México es obligatorio para los
trabajadores asalariados en el sector formal y proporciona
servicios de salud y otras prestaciones para los beneficiarios y sus
dependientes.
– Se observa el funcionamiento de varios fondos, cada uno de los
cuales cubre distintas categorías de empleados.
– Estas instituciones son responsables de financiar y prestar
servicios de salud a sus afiliados y operar como estructuras
integradas de manera vertical.
– El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene
de una combinación de aportaciones de empleadores y
trabajadores y una transferencia del gobierno federal.
– La reforma financiera llevada a cabo por el IMSS en 1995 se está
acercando a una situación de estabilidad luego de un periodo de
transición de 10 años.
– La reforma ha aumentado de manera importante el
financiamiento del gobierno para la atención médica mediante los
beneficios de enfermedades y maternidad (Banco Mundial,
2004b).
Sistema de seguridad social (SS)
– Las prestaciones de servicios de salud que cubre el sistema de SS
incluyen todos aquellos servicios que se prestan en cada
establecimiento de SS.
– No existe un paquete de servicios o una lista específica de lo que
se cubre, aparte de un derecho genérico a contar con cobertura de
atención médica como lo indican la Ley General de Salud (LGS) y
las leyes de seguridad social que rigen al IMSS y al ISSSTE.
Sistema de seguridad social (SS)
– El tipo y alcance de los servicios que reciben los derechohabientes
depende de la disponibilidad de recursos en cada institución.
– Los tratamientos que ofrecen los esquemas de SS incluyen los
casos agudos y la consulta externa en hospitales, el embarazo y el
parto, servicios de médicos generales y especialistas y la mayor
parte de los medicamentos que se prescriben.
Sistema de seguridad social (SS)
Acceso a servicios financiados por el
sector público fuera de la seguridad
social
Prestadores de servicios pertenecientes a la Secretaría de
Salud y a los Servicios Estatales de Salud (SESA)
Otros programas para mejorar el acceso de la
población no asegurada
El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y el
Seguro Popular de Salud (SP)
Seguro privado de salud
Financiamiento de la salud en el
nivel federal
– Secretaría de Salud. El Ramo 12, incluye el presupuesto de la
Secretaría, el componente de salud del programa Oportunidades,
recursos para programas de salud pública y algunos recursos para
el Seguro Popular de Salud (SP), los Institutos Nacionales de Salud
(INS) y otros hospitales de tamaño considerable operados por el
gobierno federal y que no se han descentralizado al gobierno del
Distrito Federal.
Financiamiento de la salud en el
nivel estatal
– Aportaciones federales para fines específicos. El gobierno federal
realiza asignaciones etiquetadas a los estados por medio del
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) que
pertenece al Ramo 33 del presupuesto federal. El monto que
recibe cada estado se estima por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) en términos de lo establecido en la Ley de
Coordinación Fiscal.
– Participaciones federales. El gobierno federal transfiere a los
estados un monto que representa la “proporción justa” de los
recursos recaudados en el renglón de ingresos fiscales generales
(Ramo 28). Este convenio de participación en los ingresos
(recaudados por la federación) asigna fondos a los estados sobre la
base de una compleja fórmula que incluye consideraciones
relacionadas con la capacidad fiscal per cápita y de nivel estatal.
Financiamiento de la salud en el
nivel estatal
– Recursos propios de los estados. Las entidades también pueden
recaudar ingresos propios (mediante impuestos y gravámenes por
servicios o uso de recursos) y asignar los recursos provenientes de
las participaciones al financiamiento del rubro de la salud. En la
mayoría de los estados, la capacidad para generar ingresos fiscales
a partir de sus renglones de competencia tributaria es deficiente.
Financiamiento de la salud en el
nivel estatal
Prestación de servicios
Cada institución que opera en el sistema de salud mexicano
es propietaria y administradora de sus establecimientos y
emplea a su propio personal.
El sector privado mexicano es heterogéneo, en términos
del tamaño de las instituciones de atención médica y de
su calidad, y su regulación es limitada.
Los recursos asignados a la oferta de servicios de salud son
bajos en relación con el umbral de la OCDE.
Atención ambulatoria
– Sector Público.
– Las clínicas o centros de salud prestan servicios primarios, que
incluyen la atención dental, la planificación familiar y la
distribución de medicamentos.
– Todas las instituciones del sector público operan un sistema de
referencia para las personas que requieren acceder a niveles
superiores de atención.
– Sector privado
– Las unidades privadas de atención primaria operan tanto en el
sector sin fines de lucro como en el comercial.
– En el sector comercial, los servicios se prestan por lo general en
consultorios independientes o en pequeñas clínicas locales que,
en su mayoría, son propiedad de los mismos médicos.
Atención ambulatoria
Recursos Humanos
Regulación para limitar riesgos
sanitarios en México
– El gobierno mexicano ha establecido una prioridad de primer nivel
para la pro- tección de la población contra riesgos sanitarios y, con
este propósito, estableció en 2001 la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
– Tiene facultades en lo relacionado con la redacción de normas
oficiales mexicanas que conciernen a diversos productos y
actividades, la evaluación de riesgos sanitarios y la aplicación de
sanciones y medidas de seguridad en los renglones de su
competencia.
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de servicio de salud en canadá
Sistemas de servicio de  salud en canadáSistemas de servicio de  salud en canadá
Sistemas de servicio de salud en canadámayerlis
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSUniversidad de La Sabana
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludCecilia Popper
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaElianita Vargas
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica marioumanaserrato
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTARodolfo Mejía
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011oleashr
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate OPS Colombia
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludAriel Mario Goldman
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionvictorino66 palacios
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoMontserrat It
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoPABLO
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoPABLO
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3JohannaSequeira
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...CECY50
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxDarwin165555
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludFanii Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de servicio de salud en canadá
Sistemas de servicio de  salud en canadáSistemas de servicio de  salud en canadá
Sistemas de servicio de salud en canadá
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
 
Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTAMODELOS  DE ATENCIÓN A LA SALUD  DE POBLACIÓN ABIERTA
MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD DE POBLACIÓN ABIERTA
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
 
APS en Canadá
APS en CanadáAPS en Canadá
APS en Canadá
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 

Similar a Organizacion del sistema de salud en mexico ocde

Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006nekochocolat
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006JESUS HARO ENCINAS
 
Sistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paulSistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paulelizabretj
 
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-saludLuis Medina
 
Economia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnh
Economia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnhEconomia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnh
Economia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnhArlethRamos2
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actualCECY50
 
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en EcuadorDiagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en EcuadorFARO
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-saludEmilio Polanco
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelcefic
 
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4guestd909045
 

Similar a Organizacion del sistema de salud en mexico ocde (20)

Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
 
Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
 
Sistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paulSistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paul
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
 
Nora (2)
Nora (2)Nora (2)
Nora (2)
 
EXPO SALUD.pptx
EXPO SALUD.pptxEXPO SALUD.pptx
EXPO SALUD.pptx
 
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud330362728 analisis-foda-del-sector-salud
330362728 analisis-foda-del-sector-salud
 
Economia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnh
Economia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnhEconomia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnh
Economia_y_salud.pdf 2024 gghhjjjjjjbbnh
 
Presentacion del ensayo final, rafael
Presentacion del ensayo final, rafaelPresentacion del ensayo final, rafael
Presentacion del ensayo final, rafael
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
 
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en EcuadorDiagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
 
Reto mejorar la salud
Reto mejorar la saludReto mejorar la salud
Reto mejorar la salud
 
Conferencia Episcopal
Conferencia EpiscopalConferencia Episcopal
Conferencia Episcopal
 
Trabajo Programadesalud
Trabajo ProgramadesaludTrabajo Programadesalud
Trabajo Programadesalud
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
Sociedad y sanitarismo historia unidad 3 y 4
 

Más de Karla De León Vega (20)

Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Certificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxicoCertificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Ucpa pediátrica
Ucpa pediátricaUcpa pediátrica
Ucpa pediátrica
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 

Último

Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteKris tina
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxDelvin Gómez
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..LAISONDASILVADUARTE1
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenleditorres03
 
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxMIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxGamalielSnchez6
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfJULISSALEONORJACINTO
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxMirnaEwing1
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMANegreteCruzEdgarOswa
 

Último (9)

Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. Residente
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxMIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 

Organizacion del sistema de salud en mexico ocde

  • 1. Organización del Sistema de Salud en México (OCDE) Dra. Karla de León Vega Maestría en Administración de Servicios de Salud
  • 2. Historia Origen a principios del siglo XX 1943. Creación del IMSS y la Secretaría de Salud. 1960. Creación del ISSSTE
  • 3. Introducción – La expansión de las instituciones que ofrecen servicios de salud se ha acompañado por una mejoría notable en las condiciones de salud de la población mexicana. – Desde la década de 1940, casi se ha duplicado la esperanza de vida, de 41 a 75 años de edad en 2002 y la mortalidad infantil ha caído de 1262 por cada 1 000 nacidos vivos a 21 en 2002.
  • 4. – Aunque la Constitución mexicana proclama el derecho de cada persona a la protección de la salud, México es uno de los pocos países de la OCDE que aún no ha logrado el acceso universal. – El Sistema Nacional de Salud (SNS) combina varios esquemas públicos integrados con un extenso mercado privado. Introducción
  • 5. – El sector público incluye un sistema descentralizado administrado por los gobiernos federal y estatales y un sistema de seguridad social que cubre a los empleados asalariados del sector formal. – En ambos casos, los prestadores de servicios están integrados con las instituciones de financiamiento, cuyos empleados son remunerados, en su mayoría, por medio de salarios. Introducción
  • 6. – El sector privado incluye un mercado casi sin regulación en el que los usuarios pagan a los prestadores de servicios la mayor parte de las veces directamente de sus bolsillos a precios de mercado, aunque los seguros privados de gastos médicos cubren cierta parte del gasto privado en el caso de una proporción muy limitada de la población. Introducción
  • 7. – El pago de bolsillo de los usuarios representa más de la mitad del financiamiento total de los servicios de salud, mientras que los ingresos tributarios, las contribuciones a la seguridad social de los empleadores y los empleados y las primas de los seguros privados representan el resto. Introducción
  • 8. Contexto Social y Económico – Medido con respecto al PIB per cápita, México es el segundo país más pobre de la OCDE, después de Turquía, con un ingreso per cápita que se sitúa en niveles medios con respecto a los países de América Latina. – En 2002, su PIB per cápita apenas superó 9 000 dólares (ajustados por Paridades de Poder de Compra, PPC), lo que representó sólo una cuarta parte del de Estados Unidos (OECD, 2004c).
  • 9. – México también muestra una de las distribuciones del ingreso y la riqueza más desiguales del mundo. – En 2000, entre 13 y 14 por ciento de la población vivía con menos de $1 dólar diario y 46 por ciento con $2 dólares diarios. – Más de una cuarta parte de la población mayor de 15 años de edad no había terminado la educación primaria (OECD, 2004b). Contexto Social y Económico
  • 10. – El índice de marginación, utilizado por el gobierno mexicano como medida resumida del grado de privación social y económica y la falta de acceso a servicios, por lo general es más alto en entidades del centro y el sur del país. – También se observan disparidades entre estados en la disponibilidad de infraestructura y servicios básicos (como agua potable, servicios de drenaje, pisos no de tierra) y educación. Contexto Social y Económico
  • 11.
  • 12. Tendencias demográficas – En términos de población, México se sitúa en tercer lugar entre los países de la OCDE, después de Estados Unidos y Japón, con un número estimado de 102 millones de habitantes en 2002 (OECD, 2004c) contra 68 millones en 1980. – El proceso de urbanización de México ha sido acelerado y, algunas veces, desordenado. – Al principio de este siglo, más de tres cuartas partes de la población vivían en zonas urbanas, en comparación con dos terceras partes en 1980.
  • 13. Casi una tercera parte de la población se concentra hoy en cuatro zonas metropolitanas principales Cerca de 20 millones de personas viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México Una cuarta parte de la población vive en localidades de menos de 2 500 habitantes (INEGI, 2000) Tendencias demográficas
  • 14. La dispersión de la población en las zonas rurales ha permanecido alta, elevando el costo de proporcionar acceso a servicios de salud y otros servicios sociales. En 2002, 5.2 por ciento de la población tenía 64 años de edad o más, en comparación con 14.3 por ciento para el promedio de los países de la Organización. Las tasas brutas de fertilidad pasaron de 7.2 hijos por mujer entre 15 y 49 años de edad en 1960, a 2.4 hijos en 2000. Tendencias demográficas
  • 15. Entre 1960 y 2002, México experimentó también uno de los mayores aumentos en la esperanza de vida, con respecto a la zona de la OCDE (17 años). La esperanza de vida al nacimiento continua entre 3.5 y 2.6 años inferior a los promedios respectivos de la Organización para hombres y mujeres Se espera que el tamaño de la población en edad de trabajar aumente, de poco más de 60 por ciento de la población, a casi 70 por ciento en la década entre 2020 y 2030 Tendencias demográficas
  • 16. Características Epidemiológicas – México ha experimentado una transición epidemiológica. Hace medio siglo, las enfermedades contagiosas e infecciosas, como la diarrea, la influenza y la neumonía, representaron la principal causa de muerte para la mayoría de la población, y han disminuido de forma continua como fuente de mortalidad a lo largo de los años, mientras que ha aumentado la importancia de las enfermedades no contagiosas, como las afecciones crónicas y las relacionadas con la edad.
  • 17. El tamaño del sistema de salud en la economía mexicana En 2002, México gastó 6.1 % de su PIB en salud, lo que lo sitúa entre los países de la Organización que registran las proporciones más bajas. El gasto en salud como proporción del PIB aumentó en México de 4.8 % en 1990 a 6.1% en 2002. Este incremento en las erogaciones en salud fue apenas inferior al aumento promedio de la OCDE que pasó de 7.2 a 8.6%.
  • 18. Cobertura y financiamiento de servicios de salud – La cobertura de los servicios de salud en México se encuentra en extremo fragmentada. – La estructura del financiamiento de la salud refleja los numerosos esquemas de aseguramiento y el papel significativo del sector privado en la prestación y el financiamiento de los servicios de salud.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Fragmentación de la cobertura de los servicios de salud entre las diversas instituciones Los términos “no asegurado” y “asegurado” se refieren a un entorno institucional particular en el que las personas reciben la atención médica. La población “asegurada” recibe atención gratuita de prestadores de servicios que pertenecen a su institución de seguridad social. La población “no asegurada” puede tener acceso a servicios de salud a costos menores que los de mercado en establecimientos de la Secretaría de Salud y de los estados financiados con recursos públicos.
  • 23. – A lo largo del tiempo, se han diseñado varios programas públicos, la mayoría de los cuales se encuentran aún en operación, para facilitar el acceso a los servicios de salud para la población no asegurada. – Estos programas han mejorado de manera considerable el acceso a los servicios. Fragmentación de la cobertura de los servicios de salud entre las diversas instituciones
  • 24. Fragmentación de la cobertura de los servicios de salud entre las diversas instituciones
  • 25. Fragmentación de la cobertura de los servicios de salud entre las diversas instituciones
  • 26.
  • 27. Sistema de seguridad social (SS) – El sistema de seguridad social en México es obligatorio para los trabajadores asalariados en el sector formal y proporciona servicios de salud y otras prestaciones para los beneficiarios y sus dependientes. – Se observa el funcionamiento de varios fondos, cada uno de los cuales cubre distintas categorías de empleados. – Estas instituciones son responsables de financiar y prestar servicios de salud a sus afiliados y operar como estructuras integradas de manera vertical.
  • 28. – El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de una combinación de aportaciones de empleadores y trabajadores y una transferencia del gobierno federal. – La reforma financiera llevada a cabo por el IMSS en 1995 se está acercando a una situación de estabilidad luego de un periodo de transición de 10 años. – La reforma ha aumentado de manera importante el financiamiento del gobierno para la atención médica mediante los beneficios de enfermedades y maternidad (Banco Mundial, 2004b). Sistema de seguridad social (SS)
  • 29. – Las prestaciones de servicios de salud que cubre el sistema de SS incluyen todos aquellos servicios que se prestan en cada establecimiento de SS. – No existe un paquete de servicios o una lista específica de lo que se cubre, aparte de un derecho genérico a contar con cobertura de atención médica como lo indican la Ley General de Salud (LGS) y las leyes de seguridad social que rigen al IMSS y al ISSSTE. Sistema de seguridad social (SS)
  • 30. – El tipo y alcance de los servicios que reciben los derechohabientes depende de la disponibilidad de recursos en cada institución. – Los tratamientos que ofrecen los esquemas de SS incluyen los casos agudos y la consulta externa en hospitales, el embarazo y el parto, servicios de médicos generales y especialistas y la mayor parte de los medicamentos que se prescriben. Sistema de seguridad social (SS)
  • 31. Acceso a servicios financiados por el sector público fuera de la seguridad social Prestadores de servicios pertenecientes a la Secretaría de Salud y a los Servicios Estatales de Salud (SESA) Otros programas para mejorar el acceso de la población no asegurada El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y el Seguro Popular de Salud (SP) Seguro privado de salud
  • 32. Financiamiento de la salud en el nivel federal – Secretaría de Salud. El Ramo 12, incluye el presupuesto de la Secretaría, el componente de salud del programa Oportunidades, recursos para programas de salud pública y algunos recursos para el Seguro Popular de Salud (SP), los Institutos Nacionales de Salud (INS) y otros hospitales de tamaño considerable operados por el gobierno federal y que no se han descentralizado al gobierno del Distrito Federal.
  • 33. Financiamiento de la salud en el nivel estatal – Aportaciones federales para fines específicos. El gobierno federal realiza asignaciones etiquetadas a los estados por medio del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) que pertenece al Ramo 33 del presupuesto federal. El monto que recibe cada estado se estima por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en términos de lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.
  • 34. – Participaciones federales. El gobierno federal transfiere a los estados un monto que representa la “proporción justa” de los recursos recaudados en el renglón de ingresos fiscales generales (Ramo 28). Este convenio de participación en los ingresos (recaudados por la federación) asigna fondos a los estados sobre la base de una compleja fórmula que incluye consideraciones relacionadas con la capacidad fiscal per cápita y de nivel estatal. Financiamiento de la salud en el nivel estatal
  • 35. – Recursos propios de los estados. Las entidades también pueden recaudar ingresos propios (mediante impuestos y gravámenes por servicios o uso de recursos) y asignar los recursos provenientes de las participaciones al financiamiento del rubro de la salud. En la mayoría de los estados, la capacidad para generar ingresos fiscales a partir de sus renglones de competencia tributaria es deficiente. Financiamiento de la salud en el nivel estatal
  • 36. Prestación de servicios Cada institución que opera en el sistema de salud mexicano es propietaria y administradora de sus establecimientos y emplea a su propio personal. El sector privado mexicano es heterogéneo, en términos del tamaño de las instituciones de atención médica y de su calidad, y su regulación es limitada. Los recursos asignados a la oferta de servicios de salud son bajos en relación con el umbral de la OCDE.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Atención ambulatoria – Sector Público. – Las clínicas o centros de salud prestan servicios primarios, que incluyen la atención dental, la planificación familiar y la distribución de medicamentos. – Todas las instituciones del sector público operan un sistema de referencia para las personas que requieren acceder a niveles superiores de atención.
  • 40. – Sector privado – Las unidades privadas de atención primaria operan tanto en el sector sin fines de lucro como en el comercial. – En el sector comercial, los servicios se prestan por lo general en consultorios independientes o en pequeñas clínicas locales que, en su mayoría, son propiedad de los mismos médicos. Atención ambulatoria
  • 42. Regulación para limitar riesgos sanitarios en México – El gobierno mexicano ha establecido una prioridad de primer nivel para la pro- tección de la población contra riesgos sanitarios y, con este propósito, estableció en 2001 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). – Tiene facultades en lo relacionado con la redacción de normas oficiales mexicanas que conciernen a diversos productos y actividades, la evaluación de riesgos sanitarios y la aplicación de sanciones y medidas de seguridad en los renglones de su competencia.