SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones teóricas
Orientaciones legales
Los cambios políticos, económicos y sociales que ha experimentado Venezuela en los últimos años
están orientados a la construcción de una nueva sociedad, en un marco de derecho y de justicia
social que universaliza los derechos fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV).
Dicho modelo de sociedad, es dibujado en el preámbulo de la CRBV (1999), en el cual se
caracteriza como “…una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural… que consolide los valores de libertad, paz, solidaridad, asegure el derecho al
trabajo, a la vida, a la cultura, a la educación.
Orientaciones filosóficas
El devenir contemporáneo de la sociedad de la República Bolivariana de Venezuela, es producto de la
participación protagónica del pueblo, quien con una visión de transformación social, orientada por los
ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón
Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, ha generado cambios sustantivos en todo el sistema
político, social, económico y cultural.
En este contexto, dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso
educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del
equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la equidad territorial, y
la conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias
raíces libertarias, desde una concepción neo-humanística, ambientalista e integracionista, impregnada
de una energía popular y espiritual.
Orientaciones Epistemológicas
La formación del nuevo republicano y la nueva republicana, considera la promoción de
aprendizajes inter y transdisciplinarios, entendidos como la integración de las diferentes áreas del
conocimiento, a través de experiencias en colectivo y contextualizadas.
Dicho proceso, exige impulsar la construcción de saberes, con la participación permanente de los
actores sociales comprometidos con el proceso educativo, para establecer relaciones y solucionar
colectivamente conflictos, además de constituir una fuente potencia de aprendizaje que ayuda a
reconocer los problemas, superar dificultades, asumir responsabilidades, confrontar el cambio y valorar
las diferencias; planteamiento que se corresponde con los aportes teóricos referidos al aprendizaje que
garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su
auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los
necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
Orientaciones sociológicas
La orientación del aprendizaje en el SEB se construye fundamentalmente sobre la base del ideario
educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y
Belén Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus conceptualizaciones
sobre la finalidad de la educación, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la maestra, el
aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluación.
Como consecuencia de lo anterior, se asume la educación como un proceso social que se crea en
colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como un acto político y expresión de los procesos
sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y
transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor,
probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, esta concepción del proceso educativo
implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y la asunción de una ciudadanía responsable
de sus derechos y deberes públicos; todo ello para lograr el desarrollo endógeno de los pueblos
Orientaciones educativas
La orientación del aprendizaje en el SEB se construye fundamentalmente sobre la base del ideario
educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y
Belén Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre
la finalidad de la educación, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las
experiencias de aprendizaje y la evaluación.
Como consecuencia de lo anterior, se asume la educación como un proceso social que se crea en
colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como un acto político y expresión de los procesos
sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y
transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor,
probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, esta concepción del proceso educativo
implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y la asunción de una ciudadanía responsable de
sus derechos y deberes públicos; todo ello para lograr el desarrollo endógeno de los pueblos.
Igualmente, Paulo Freire (2004), concibe a la educación como proceso que sirve para que
los y las estudiantes y los maestros y maestras”…aprendan a leer la realidad para escribir su
historia ”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.
Las ideas expuestas por estos pensadores, definen una concepción de la educación según la
cual los y las estudiantes son protagonistas de múltiples interacciones sociales, participantes
activos en los procesos de evaluación y organización de las experiencias de aprendizaje,
caracterizándose por ser curiosos y curiosas, creadores y creadoras, cooperativos y cooperativas,
transformadores y transformadoras, problematizadores y problematizadoras de saberes,
humanistas, experimentadores y experimentadoras, y por estar en constante búsqueda de
soluciones originales de los problemas de su entorno local, regional y nacional.
Principios

Orientaciones organizativas

La construcción curricular del SEB se presenta a partir de un conjunto de líneas orientadoras, guiado a su vez por
principios que definen el carácter de la misma; siendo éstos en su esencia los siguientes:
• Unidad en la diversidad: la flexibilidad de la construcción curricular bolivariana permite la contextualización regional
y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales.
• Flexibilidad: el currículo del SEB está centrado en la valoración sistémica de su puesta en práctica, lo que permite los
ajustes pertinentes de acuerdo al contexto. Éste es producto de la dinámica del trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una
democracia participativa y protagónica de los actores sociales comprometidos en el proceso educativo.
• Participación: el currículo favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión, toma de decisiones y participación en
todos los espacios educativos, familiares y comunitarios.
• Interculturalidad: el currículo se construye tomando en cuenta las características y realidades existentes en cada
localidad, municipio o región, asumiendo la diversidad de pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes en un plano
de igualdad, como componentes de la nacionalidad venezolana; así como la relación entre las diferentes culturas.
• Equidad: la construcción curricular bolivariana garantiza la inclusión de la población venezolana, en igualdad de
oportunidades y condiciones, a una educación integral; sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiración.
• Atención a las diferencias y desarrollos individuales: la concepción del ser humano asumida en el currículo, implica
que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses individuales; así como a
los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.
• Formación en, por y para el trabajo: la construcción del currículo bolivariano asume a la educación como un proceso
orientado hacia una formación integral, que permite explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional, las
habilidades, las destrezas y las motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su valoración
ética, como tarea dignificante que permite mejorar la calidad de vida.
• Integralidad: el currículo bolivariano desarrolla todas las esferas de la personalidad de los y las estudiantes,
formándolos para la vida, para lo cual abarca todos los saberes y valoriza el trabajo. Además, destaca los grandes valores
universales, a la par de un profundo sentimiento nacional que toma en cuenta la cultura popular y las tradiciones; así como
las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
nigalekumachi
 
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativoPresentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
luisdanielparra
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivarianochelo2504
 
Fundamentos Pegagogicos
Fundamentos PegagogicosFundamentos Pegagogicos
Fundamentos Pegagogicos
vicente_cvc
 
Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano
Bases Legales del Sistema Educativo VenezolanoBases Legales del Sistema Educativo Venezolano
Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano
haide98
 
Colectivos de formación permanente
Colectivos de formación permanenteColectivos de formación permanente
Colectivos de formación permanente
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Escuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónEscuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónemmelis
 
El sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoEl sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoIVAN DARIO PEREZ
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
perezaguige
 
Ley Organica de Educación 2009
Ley Organica de Educación 2009Ley Organica de Educación 2009
Ley Organica de Educación 2009
Rosanna Silva Fernandez
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
MARIAJTF
 
Educación: Formal, No formal e Informal
Educación:  Formal, No formal e InformalEducación:  Formal, No formal e Informal
Educación: Formal, No formal e Informalguest3c0fa61
 
ComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los CurriculosComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los Curriculoslluismoran
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
maribel vilchez
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
perezaguige
 
Metodología de la Investigación Pedagógica
Metodología de la Investigación PedagógicaMetodología de la Investigación Pedagógica
Metodología de la Investigación Pedagógica
Universidad Bolivariana de Venezuela
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
 
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativoPresentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
Presentacion fundamentación, marco legal del sistema educativo
 
El Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional BolivarianoEl Curriculo Nacional Bolivariano
El Curriculo Nacional Bolivariano
 
Fundamentos Pegagogicos
Fundamentos PegagogicosFundamentos Pegagogicos
Fundamentos Pegagogicos
 
Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano
Bases Legales del Sistema Educativo VenezolanoBases Legales del Sistema Educativo Venezolano
Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano
 
Colectivos de formación permanente
Colectivos de formación permanenteColectivos de formación permanente
Colectivos de formación permanente
 
Escuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónEscuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definición
 
El sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolanoEl sistema educativo venezolano
El sistema educativo venezolano
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
 
Ley Organica de Educación 2009
Ley Organica de Educación 2009Ley Organica de Educación 2009
Ley Organica de Educación 2009
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
 
Educación: Formal, No formal e Informal
Educación:  Formal, No formal e InformalEducación:  Formal, No formal e Informal
Educación: Formal, No formal e Informal
 
ComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los CurriculosComparacióN De Los Curriculos
ComparacióN De Los Curriculos
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
 
Metodología de la Investigación Pedagógica
Metodología de la Investigación PedagógicaMetodología de la Investigación Pedagógica
Metodología de la Investigación Pedagógica
 

Destacado

Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogía
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogíaCiencias+auxiliares+de+la+pedagogía
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogía
Luis Fernando Pacay
 
Teoría del comportamiento de la administración grupo.
Teoría del comportamiento de la administración grupo.Teoría del comportamiento de la administración grupo.
Teoría del comportamiento de la administración grupo.Paola Nina
 
Educación Neohumanista
Educación NeohumanistaEducación Neohumanista
Educación Neohumanista
Karen Rodríguez
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaanix_3127
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionfantasma13
 
La pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras cienciasLa pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras ciencias
Ricardo Hernandez
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivaciónset27
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasngranadosdubon
 

Destacado (9)

Orientaciones del Curriculum
Orientaciones del CurriculumOrientaciones del Curriculum
Orientaciones del Curriculum
 
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogía
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogíaCiencias+auxiliares+de+la+pedagogía
Ciencias+auxiliares+de+la+pedagogía
 
Teoría del comportamiento de la administración grupo.
Teoría del comportamiento de la administración grupo.Teoría del comportamiento de la administración grupo.
Teoría del comportamiento de la administración grupo.
 
Educación Neohumanista
Educación NeohumanistaEducación Neohumanista
Educación Neohumanista
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacion
 
La pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras cienciasLa pedagogia con otras ciencias
La pedagogia con otras ciencias
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
 

Similar a Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas

Sistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoSistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarino
EmilfredKa
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
aixave
 
El Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en VenezuelaEl Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en Venezuela
Maroslee Díaz
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
omarjbm070384
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
Jose Luis vargas
 
Analisis de las etapas del curriculo
Analisis  de  las  etapas  del  curriculoAnalisis  de  las  etapas  del  curriculo
Analisis de las etapas del curriculo
fabianabeatriz
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
CesarMalpica2009
 
Propuesta SER
Propuesta SERPropuesta SER
Propuesta SER
Yesid Guarin
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadAlejandrofebres2
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
sonia colina
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilaresgjea
 
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
14111191
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaAida Sánchez
 

Similar a Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas (20)

Sistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarinoSistema educativo bolivarino
Sistema educativo bolivarino
 
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docxSISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
 
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de CoromotoC.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
 
El Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en VenezuelaEl Sistema Educativo en Venezuela
El Sistema Educativo en Venezuela
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
 
Analisis de las etapas del curriculo
Analisis  de  las  etapas  del  curriculoAnalisis  de  las  etapas  del  curriculo
Analisis de las etapas del curriculo
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
 
Propuesta SER
Propuesta SERPropuesta SER
Propuesta SER
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
Aspectos generales del sistema educativo bolivariano
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
 
Marco general
Marco generalMarco general
Marco general
 
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
 
Subsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitariaSubsistema de educacion basica y universitaria
Subsistema de educacion basica y universitaria
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 

Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas

  • 1.
  • 2. Orientaciones teóricas Orientaciones legales Los cambios políticos, económicos y sociales que ha experimentado Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción de una nueva sociedad, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los derechos fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Dicho modelo de sociedad, es dibujado en el preámbulo de la CRBV (1999), en el cual se caracteriza como “…una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural… que consolide los valores de libertad, paz, solidaridad, asegure el derecho al trabajo, a la vida, a la cultura, a la educación.
  • 3. Orientaciones filosóficas El devenir contemporáneo de la sociedad de la República Bolivariana de Venezuela, es producto de la participación protagónica del pueblo, quien con una visión de transformación social, orientada por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, ha generado cambios sustantivos en todo el sistema político, social, económico y cultural. En este contexto, dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una concepción neo-humanística, ambientalista e integracionista, impregnada de una energía popular y espiritual.
  • 4. Orientaciones Epistemológicas La formación del nuevo republicano y la nueva republicana, considera la promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios, entendidos como la integración de las diferentes áreas del conocimiento, a través de experiencias en colectivo y contextualizadas. Dicho proceso, exige impulsar la construcción de saberes, con la participación permanente de los actores sociales comprometidos con el proceso educativo, para establecer relaciones y solucionar colectivamente conflictos, además de constituir una fuente potencia de aprendizaje que ayuda a reconocer los problemas, superar dificultades, asumir responsabilidades, confrontar el cambio y valorar las diferencias; planteamiento que se corresponde con los aportes teóricos referidos al aprendizaje que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
  • 5. Orientaciones sociológicas La orientación del aprendizaje en el SEB se construye fundamentalmente sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. Como consecuencia de lo anterior, se asume la educación como un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como un acto político y expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, esta concepción del proceso educativo implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y la asunción de una ciudadanía responsable de sus derechos y deberes públicos; todo ello para lograr el desarrollo endógeno de los pueblos
  • 6. Orientaciones educativas La orientación del aprendizaje en el SEB se construye fundamentalmente sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. Como consecuencia de lo anterior, se asume la educación como un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como un acto político y expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, esta concepción del proceso educativo implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y la asunción de una ciudadanía responsable de sus derechos y deberes públicos; todo ello para lograr el desarrollo endógeno de los pueblos.
  • 7. Igualmente, Paulo Freire (2004), concibe a la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y maestras”…aprendan a leer la realidad para escribir su historia ”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo. Las ideas expuestas por estos pensadores, definen una concepción de la educación según la cual los y las estudiantes son protagonistas de múltiples interacciones sociales, participantes activos en los procesos de evaluación y organización de las experiencias de aprendizaje, caracterizándose por ser curiosos y curiosas, creadores y creadoras, cooperativos y cooperativas, transformadores y transformadoras, problematizadores y problematizadoras de saberes, humanistas, experimentadores y experimentadoras, y por estar en constante búsqueda de soluciones originales de los problemas de su entorno local, regional y nacional.
  • 8. Principios Orientaciones organizativas La construcción curricular del SEB se presenta a partir de un conjunto de líneas orientadoras, guiado a su vez por principios que definen el carácter de la misma; siendo éstos en su esencia los siguientes: • Unidad en la diversidad: la flexibilidad de la construcción curricular bolivariana permite la contextualización regional y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales. • Flexibilidad: el currículo del SEB está centrado en la valoración sistémica de su puesta en práctica, lo que permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto. Éste es producto de la dinámica del trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una democracia participativa y protagónica de los actores sociales comprometidos en el proceso educativo. • Participación: el currículo favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión, toma de decisiones y participación en todos los espacios educativos, familiares y comunitarios. • Interculturalidad: el currículo se construye tomando en cuenta las características y realidades existentes en cada localidad, municipio o región, asumiendo la diversidad de pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes en un plano de igualdad, como componentes de la nacionalidad venezolana; así como la relación entre las diferentes culturas. • Equidad: la construcción curricular bolivariana garantiza la inclusión de la población venezolana, en igualdad de oportunidades y condiciones, a una educación integral; sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. • Atención a las diferencias y desarrollos individuales: la concepción del ser humano asumida en el currículo, implica que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses individuales; así como a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto. • Formación en, por y para el trabajo: la construcción del currículo bolivariano asume a la educación como un proceso orientado hacia una formación integral, que permite explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades, las destrezas y las motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su valoración ética, como tarea dignificante que permite mejorar la calidad de vida. • Integralidad: el currículo bolivariano desarrolla todas las esferas de la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida, para lo cual abarca todos los saberes y valoriza el trabajo. Además, destaca los grandes valores universales, a la par de un profundo sentimiento nacional que toma en cuenta la cultura popular y las tradiciones; así como las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas