SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO INTEGRAL DE PERFECCIONAMIENTO
Por: Mayling Gómez Cortez
Valores
Reconocer la diversidad y valorar positivamente las diferencias nos remite a un
nuevo marco cultural, amplio y flexible en el que se reconozcan, respeten y
acepten las múltiples singularidades. Asimismo, esta valoración influirá́ de
forma determinante en la forma de entender la respuesta educativa que, desde
el centro, se ofrece a esta diversidad.
Asumir la diversidad en el contexto educativo exige otra manera de entender la
educación que nos lleva a trabajar por el desarrollo de la igualdad de
oportunidades, la eliminación de las desigualdades y la búsqueda de nuevas
formas de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como nos apunta López Melero (2001), reconocer la diversidad como un valor
y no como un defecto implica romper con la clasificación y la norma, supone
plantearnos una necesaria profesionalización del docente para la comprensión
de la diversidad y requiere pensar en un currículo que, ahondando en las
diferencias del alumnado, erradique las desigualdades a la vez que haga
avanzar la justicia escolar ofreciendo prácticas educativas simultáneas y
diversas. No basta con reconocer y aceptar los alumnos de diferentes
capacidades, intereses, culturas, etc. sino que debemos ser conscientes,
además, del enorme valor de todos ellos para construir espacios de
aprendizaje.
Pero ¿cómo podemos lograr una educación sensible a la diversidad de nuestro
alumnado sin caer en la desigualdad? La educación debe contribuir a reducir
desigualdades, fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, contribuir al
desarrollo de los individuos y las sociedades consolidando así́ valores
democráticos. Sin embargo, tan ardua tarea no puede ser responsabilidad
única de la escuela por tanto, la colaboración entre la escuela, familia y
comunidad constituye un elemento indispensable. La educación tiene el
imperativo ético de asegurar la igualdad sin que ello signifique uniformidad,
para no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad.
Para Booth (2006) los valores se asocian, en principio (pues reconoce que se
traba de una lista en desarrollo constante) con cuestiones:
 Equidad
 Participación: implica libertad y valoración de los logros de todas las
personas en las escuelas; es estar con los otros y colaborar con ellos;
supone una implicación activa y un compromiso en la toma de
decisiones.
 Comunidad: las escuelas y las comunidades adyacentes deben
sostenerse mutuamente. Respeto por la diversidad: se requiere el
reconocimiento y la valoración de diferentes identidades de forma que se
acepte a cada persona por quien es.
 Honradez.
 Derechos: a una educación exhaustiva, a los apoyos apropiados y a la
asistencia a su escuela local.
 Alegría.
 Sostenibilidad: la inclusión se conecta con el objetivo fundamental de la
educación que es preparar a los niños y jóvenes para seguir formas de
vida dentro de comunidades y entornos sostenibles.
El Estudio de los Valores desde la Óptica Psicológica.
La ciencia psicológica aborda el estudio de los valores fundamentalmente
desde su expresión subjetiva, buscando explicación acerca del origen y
regularidades del desarrollo de aquellas formaciones psíquicas, de su
estructura y funcionamiento, que posibilitan la orientación del hombre y su
valoración con relación al mundo que lo rodea, en particular, hacia las
relaciones humanas y hacia sí mismo, como parte de ese sistema de
relaciones. El estudio de los valores morales, como sistema de valores o
principios que caracterizan la esfera moral de la personalidad del individuo, se
ha desarrollado desde distintas ópticas conceptuales y metodológicas por la
psicología.
El enfoque psicoanalítico
Entre los enfoques unilaterales se encuentra la concepción psicoanalítica de S.
Freud (1971) el cual consideraba que las normas y valores sociales se
interiorizan, (introyectan), a partir de un mecanismo de defensa, (del yo, o
principio de la realidad) que es la identificación, lo que garantiza la formación
de una instancia de la estructura de la personalidad llamada súper-yo. El
súper-yo tiene la función de control, de regulación de los impulsos
(necesidades) que emanan de lo instintivo del hombre y cuya satisfacción debe
realizarse de acuerdo a las exigencias sociales, a las normas aceptadas
socialmente, por lo que, los valores cumplen básicamente, para esta teoría,
una función de regulación de la conducta social. El psicoanálisis privilegió la
figura de los padres y la importancia de la vida afectiva en el desarrollo de una
personalidad sana, madura, en particular, destacó el papel que juega el modelo
y el mecanismo de la identificación con los modelos adultos en el proceso de
formación de valores.
Los valores en la Psicología Marxista:
El hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y
espiritual, que a su vez, se constituye en fuente de su desarrollo. Es
precisamente esta la idea central que sustenta la psicología de enfoque
histórico-cultural a partir de los planteamientos básicos de L.S. Vigotsky y A.N.
Leontiev acerca del problema de la humanización del hombre, su carácter
histórico-cultural y el papel que juega la actividad material y la comunicación.
Tres son los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque
histórico-cultural y que han constituido el fundamento teórico-metodológico
básico de estos modelos:
 La unidad de lo afectivo y lo cognitivo
 Principio del reflejo activo de la conciencia
 Principio de la relación entre enseñanza y desarrollo
La comprensión de la existencia de los valores en la subjetividad como
formaciones psicológicas complejas, de carácter consciente, construidas
individualmente por el sujeto en el proceso de su actividad y comunicación en
un medio socio-histórico concreto, que expresan la unidad de lo cognitivo y lo
afectivo, de lo interno y lo externo en la regulación de la actuación desde una
perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, permite explicar la
complejidad de la formación y desarrollo de los valores como reguladores de la
actuación y la necesidad de tener en cuenta al estudiante como sujeto en la
educación de sus valores.
Los valores en educación especial se basan en el reconocimiento de la
persona con discapacidad como sujetos políticos, tienen derecho a la palabra,
no sólo a manifestar sus necesidades y deseos, sino también a participar con
sus opiniones en la toma de decisiones sobre todos aquellos aspectos que los
afectan o inciden sobre su vida personal y el ejercicio de su ciudadanía.
Educar en valores y actitudes, destrezas intelectuales, sociales y afectivas
permiten al estudiante situarse en una sociedad caracterizada por la
multiculturalidad.
PROPUESTA PRIMER SEMESTRE 2017
Objetivo General.
Promover actitudes positivas de la comunidad educativa (estudiantes, docentes
y padres de familia) hacia las personas con discapacidad, dirigidas al
fortalecimiento de valores de inclusión (respeto, tolerancia, solidaridad, empatía
y aceptación a las diferencias) que permita prevenir la discriminación y
promover los procesos de inclusión educativa e inserción social de las
personas con discapacidad y lograr su integración en los centros de educación
preescolar y básica ordinarios.
Objetivos específicos.
 Transmitir a los alumnos una actitud de comprensión, análisis e
indagación reflexiva ante los problemas que nos plantean las diversas
situaciones
 Fortalecer la integración de las personas con necesidades educativas
especiales para proporcionar igualdad de oportunidades para todos y
todas.
 Conseguir actitudes favorables hacia la participación e implicación en el
desarrollo de la integración escolar y hacia la colaboración como pauta
de relación profesional.
Actividades y juegos
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir encaminado a propiciar una
enseñanza desarrolladora y diferenciada que guíe el desarrollo y permita
corregir y/o compensar las necesidades educativas especiales. A través de
diversas actividades, pegar, recortar, jugar los niños participan y se involucran,
logrando la aceptación hacia la discapacidad. Las dinámicas para grupos son
un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y
forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de alegría y
diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.
Conclusión
A partir de los años 80’s a nivel internacional se inicia una tendencia hacia la
apertura de garantizar los derechos humanos de las personas con
discapacidad (PCD) esta filosofía integradora busca la inclusión de personas
con discapacidad en diversos ámbitos, entre ellos la diversidad dentro del
entorno educativo. Se habla de desigualdad desde un enfoque de derechos
humanos, el derecho a la educación debe permitir aspirar a una sociedad en
que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para vivir una vida
digna. En este sentido las actitudes sociales son esenciales para alcanzar la
integración de los estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria.
La importancia de integrar a los estudiantes con discapacidad garantiza a este
sector de la población su derecho a la educación, compromiso de la sociedad
en su conjunto. Esta propuesta busca contribuir con la comunidad educativa
con actividades didácticas sencillas adaptadas a las necesidades para lograr
la inclusión educativa y así la practica de valores se vuelva un hábito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valoresPresentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valores
jess-k
 
jessicapunina
jessicapuninajessicapunina
jessicapunina
jessicapunina
 
Proyecto aulas democráticas ayacucho
Proyecto aulas democráticas ayacuchoProyecto aulas democráticas ayacucho
Proyecto aulas democráticas ayacuchocarmen
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresmariovellojin
 
Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.
Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.
Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.natytolo1
 
William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012
Alvaro Amaya
 
2. Desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas
2. Desarrollo de habilidades  socioafectivas y éticas2. Desarrollo de habilidades  socioafectivas y éticas
2. Desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas
grupoeducarvirtual
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
Alvaro Amaya
 
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
ariiz960314
 
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
Diana Vaquero
 

La actualidad más candente (17)

Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Presentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valoresPresentacion educacion y valores
Presentacion educacion y valores
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
jessicapunina
jessicapuninajessicapunina
jessicapunina
 
Dimensiones de la_educación
Dimensiones de la_educaciónDimensiones de la_educación
Dimensiones de la_educación
 
Proyecto aulas democráticas ayacucho
Proyecto aulas democráticas ayacuchoProyecto aulas democráticas ayacucho
Proyecto aulas democráticas ayacucho
 
Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.
Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.
Convivencia escolar- cuadernillo pcia de entre rios.
 
William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012
 
2. Desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas
2. Desarrollo de habilidades  socioafectivas y éticas2. Desarrollo de habilidades  socioafectivas y éticas
2. Desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas
 
Teoríasplani
TeoríasplaniTeoríasplani
Teoríasplani
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
 
Proyecto de Ética y Valores CAFAM
Proyecto de Ética y Valores CAFAMProyecto de Ética y Valores CAFAM
Proyecto de Ética y Valores CAFAM
 
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
 
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
 
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
 
Jose camacho
Jose camachoJose camacho
Jose camacho
 

Similar a Proyecto cip

Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
como implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valorescomo implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valores
jess-k
 
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Pedro Roberto Casanova
 
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con neeProblemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Liliana Delgado
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyectolgsimbvm
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
Julio Cesar Labrador Castillo
 
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptxS2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
Reconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónReconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónMEP
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.gmigueg
 
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionalesLos valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
AlexandraTipanB
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoMaybeth Ponce
 

Similar a Proyecto cip (20)

Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Ejercicio 10
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  2° valido.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
 
como implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valorescomo implementar la educacion y valores
como implementar la educacion y valores
 
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con neeProblemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
 
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptxS2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
 
Reconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónReconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposición
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.
 
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionalesLos valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 

Más de Meylin Gomez Cortez

Plan de seguimiento cedafamp
Plan de seguimiento cedafampPlan de seguimiento cedafamp
Plan de seguimiento cedafamp
Meylin Gomez Cortez
 
Técnicas de estudio universitario
Técnicas de estudio universitarioTécnicas de estudio universitario
Técnicas de estudio universitario
Meylin Gomez Cortez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Meylin Gomez Cortez
 
Mente caracter y personalidad tomo 2
Mente caracter y personalidad tomo 2Mente caracter y personalidad tomo 2
Mente caracter y personalidad tomo 2
Meylin Gomez Cortez
 
Ejercicio de soplo
Ejercicio de soploEjercicio de soplo
Ejercicio de soplo
Meylin Gomez Cortez
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Meylin Gomez Cortez
 
Informe de psicodiagnostico wais
Informe de psicodiagnostico waisInforme de psicodiagnostico wais
Informe de psicodiagnostico wais
Meylin Gomez Cortez
 
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
Mmpi kg
Mmpi kgMmpi kg
Mmpi cecy
Mmpi cecyMmpi cecy
Trabajo colaborativo unidad 5
Trabajo colaborativo unidad 5Trabajo colaborativo unidad 5
Trabajo colaborativo unidad 5
Meylin Gomez Cortez
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Meylin Gomez Cortez
 
La curación del alma lectura 1
La curación del alma lectura 1La curación del alma lectura 1
La curación del alma lectura 1
Meylin Gomez Cortez
 
Investigación distres
Investigación distresInvestigación distres
Investigación distres
Meylin Gomez Cortez
 
Familia psicomatógena ensayo
Familia psicomatógena ensayoFamilia psicomatógena ensayo
Familia psicomatógena ensayo
Meylin Gomez Cortez
 
Correlación del distres con el sistema inmunitario
Correlación del distres con el sistema inmunitarioCorrelación del distres con el sistema inmunitario
Correlación del distres con el sistema inmunitario
Meylin Gomez Cortez
 
Tecnicas de modificacion conductual
Tecnicas de modificacion conductualTecnicas de modificacion conductual
Tecnicas de modificacion conductual
Meylin Gomez Cortez
 
Seleccion de gemas
Seleccion de gemasSeleccion de gemas
Seleccion de gemas
Meylin Gomez Cortez
 
Resumen
ResumenResumen

Más de Meylin Gomez Cortez (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Plan de seguimiento cedafamp
Plan de seguimiento cedafampPlan de seguimiento cedafamp
Plan de seguimiento cedafamp
 
Técnicas de estudio universitario
Técnicas de estudio universitarioTécnicas de estudio universitario
Técnicas de estudio universitario
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Mente caracter y personalidad tomo 2
Mente caracter y personalidad tomo 2Mente caracter y personalidad tomo 2
Mente caracter y personalidad tomo 2
 
Ejercicio de soplo
Ejercicio de soploEjercicio de soplo
Ejercicio de soplo
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
 
Informe de psicodiagnostico wais
Informe de psicodiagnostico waisInforme de psicodiagnostico wais
Informe de psicodiagnostico wais
 
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
Mmpi tapia
 
Mmpi kg
Mmpi kgMmpi kg
Mmpi kg
 
Mmpi cecy
Mmpi cecyMmpi cecy
Mmpi cecy
 
Trabajo colaborativo unidad 5
Trabajo colaborativo unidad 5Trabajo colaborativo unidad 5
Trabajo colaborativo unidad 5
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La curación del alma lectura 1
La curación del alma lectura 1La curación del alma lectura 1
La curación del alma lectura 1
 
Investigación distres
Investigación distresInvestigación distres
Investigación distres
 
Familia psicomatógena ensayo
Familia psicomatógena ensayoFamilia psicomatógena ensayo
Familia psicomatógena ensayo
 
Correlación del distres con el sistema inmunitario
Correlación del distres con el sistema inmunitarioCorrelación del distres con el sistema inmunitario
Correlación del distres con el sistema inmunitario
 
Tecnicas de modificacion conductual
Tecnicas de modificacion conductualTecnicas de modificacion conductual
Tecnicas de modificacion conductual
 
Seleccion de gemas
Seleccion de gemasSeleccion de gemas
Seleccion de gemas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Proyecto cip

  • 1. CENTRO INTEGRAL DE PERFECCIONAMIENTO Por: Mayling Gómez Cortez Valores Reconocer la diversidad y valorar positivamente las diferencias nos remite a un nuevo marco cultural, amplio y flexible en el que se reconozcan, respeten y acepten las múltiples singularidades. Asimismo, esta valoración influirá́ de forma determinante en la forma de entender la respuesta educativa que, desde el centro, se ofrece a esta diversidad. Asumir la diversidad en el contexto educativo exige otra manera de entender la educación que nos lleva a trabajar por el desarrollo de la igualdad de oportunidades, la eliminación de las desigualdades y la búsqueda de nuevas formas de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como nos apunta López Melero (2001), reconocer la diversidad como un valor y no como un defecto implica romper con la clasificación y la norma, supone plantearnos una necesaria profesionalización del docente para la comprensión de la diversidad y requiere pensar en un currículo que, ahondando en las diferencias del alumnado, erradique las desigualdades a la vez que haga avanzar la justicia escolar ofreciendo prácticas educativas simultáneas y diversas. No basta con reconocer y aceptar los alumnos de diferentes capacidades, intereses, culturas, etc. sino que debemos ser conscientes, además, del enorme valor de todos ellos para construir espacios de aprendizaje. Pero ¿cómo podemos lograr una educación sensible a la diversidad de nuestro alumnado sin caer en la desigualdad? La educación debe contribuir a reducir desigualdades, fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, contribuir al desarrollo de los individuos y las sociedades consolidando así́ valores democráticos. Sin embargo, tan ardua tarea no puede ser responsabilidad única de la escuela por tanto, la colaboración entre la escuela, familia y comunidad constituye un elemento indispensable. La educación tiene el imperativo ético de asegurar la igualdad sin que ello signifique uniformidad, para no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad. Para Booth (2006) los valores se asocian, en principio (pues reconoce que se traba de una lista en desarrollo constante) con cuestiones:  Equidad  Participación: implica libertad y valoración de los logros de todas las personas en las escuelas; es estar con los otros y colaborar con ellos; supone una implicación activa y un compromiso en la toma de decisiones.  Comunidad: las escuelas y las comunidades adyacentes deben sostenerse mutuamente. Respeto por la diversidad: se requiere el
  • 2. reconocimiento y la valoración de diferentes identidades de forma que se acepte a cada persona por quien es.  Honradez.  Derechos: a una educación exhaustiva, a los apoyos apropiados y a la asistencia a su escuela local.  Alegría.  Sostenibilidad: la inclusión se conecta con el objetivo fundamental de la educación que es preparar a los niños y jóvenes para seguir formas de vida dentro de comunidades y entornos sostenibles. El Estudio de los Valores desde la Óptica Psicológica. La ciencia psicológica aborda el estudio de los valores fundamentalmente desde su expresión subjetiva, buscando explicación acerca del origen y regularidades del desarrollo de aquellas formaciones psíquicas, de su estructura y funcionamiento, que posibilitan la orientación del hombre y su valoración con relación al mundo que lo rodea, en particular, hacia las relaciones humanas y hacia sí mismo, como parte de ese sistema de relaciones. El estudio de los valores morales, como sistema de valores o principios que caracterizan la esfera moral de la personalidad del individuo, se ha desarrollado desde distintas ópticas conceptuales y metodológicas por la psicología. El enfoque psicoanalítico Entre los enfoques unilaterales se encuentra la concepción psicoanalítica de S. Freud (1971) el cual consideraba que las normas y valores sociales se interiorizan, (introyectan), a partir de un mecanismo de defensa, (del yo, o principio de la realidad) que es la identificación, lo que garantiza la formación de una instancia de la estructura de la personalidad llamada súper-yo. El súper-yo tiene la función de control, de regulación de los impulsos (necesidades) que emanan de lo instintivo del hombre y cuya satisfacción debe realizarse de acuerdo a las exigencias sociales, a las normas aceptadas socialmente, por lo que, los valores cumplen básicamente, para esta teoría, una función de regulación de la conducta social. El psicoanálisis privilegió la figura de los padres y la importancia de la vida afectiva en el desarrollo de una personalidad sana, madura, en particular, destacó el papel que juega el modelo y el mecanismo de la identificación con los modelos adultos en el proceso de formación de valores.
  • 3. Los valores en la Psicología Marxista: El hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y espiritual, que a su vez, se constituye en fuente de su desarrollo. Es precisamente esta la idea central que sustenta la psicología de enfoque histórico-cultural a partir de los planteamientos básicos de L.S. Vigotsky y A.N. Leontiev acerca del problema de la humanización del hombre, su carácter histórico-cultural y el papel que juega la actividad material y la comunicación. Tres son los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque histórico-cultural y que han constituido el fundamento teórico-metodológico básico de estos modelos:  La unidad de lo afectivo y lo cognitivo  Principio del reflejo activo de la conciencia  Principio de la relación entre enseñanza y desarrollo La comprensión de la existencia de los valores en la subjetividad como formaciones psicológicas complejas, de carácter consciente, construidas individualmente por el sujeto en el proceso de su actividad y comunicación en un medio socio-histórico concreto, que expresan la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de lo interno y lo externo en la regulación de la actuación desde una perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano, permite explicar la complejidad de la formación y desarrollo de los valores como reguladores de la actuación y la necesidad de tener en cuenta al estudiante como sujeto en la educación de sus valores. Los valores en educación especial se basan en el reconocimiento de la persona con discapacidad como sujetos políticos, tienen derecho a la palabra, no sólo a manifestar sus necesidades y deseos, sino también a participar con sus opiniones en la toma de decisiones sobre todos aquellos aspectos que los afectan o inciden sobre su vida personal y el ejercicio de su ciudadanía. Educar en valores y actitudes, destrezas intelectuales, sociales y afectivas permiten al estudiante situarse en una sociedad caracterizada por la multiculturalidad.
  • 4. PROPUESTA PRIMER SEMESTRE 2017 Objetivo General. Promover actitudes positivas de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres de familia) hacia las personas con discapacidad, dirigidas al fortalecimiento de valores de inclusión (respeto, tolerancia, solidaridad, empatía y aceptación a las diferencias) que permita prevenir la discriminación y promover los procesos de inclusión educativa e inserción social de las personas con discapacidad y lograr su integración en los centros de educación preescolar y básica ordinarios. Objetivos específicos.  Transmitir a los alumnos una actitud de comprensión, análisis e indagación reflexiva ante los problemas que nos plantean las diversas situaciones  Fortalecer la integración de las personas con necesidades educativas especiales para proporcionar igualdad de oportunidades para todos y todas.  Conseguir actitudes favorables hacia la participación e implicación en el desarrollo de la integración escolar y hacia la colaboración como pauta de relación profesional. Actividades y juegos El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir encaminado a propiciar una enseñanza desarrolladora y diferenciada que guíe el desarrollo y permita corregir y/o compensar las necesidades educativas especiales. A través de diversas actividades, pegar, recortar, jugar los niños participan y se involucran, logrando la aceptación hacia la discapacidad. Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.
  • 5. Conclusión A partir de los años 80’s a nivel internacional se inicia una tendencia hacia la apertura de garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad (PCD) esta filosofía integradora busca la inclusión de personas con discapacidad en diversos ámbitos, entre ellos la diversidad dentro del entorno educativo. Se habla de desigualdad desde un enfoque de derechos humanos, el derecho a la educación debe permitir aspirar a una sociedad en que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para vivir una vida digna. En este sentido las actitudes sociales son esenciales para alcanzar la integración de los estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. La importancia de integrar a los estudiantes con discapacidad garantiza a este sector de la población su derecho a la educación, compromiso de la sociedad en su conjunto. Esta propuesta busca contribuir con la comunidad educativa con actividades didácticas sencillas adaptadas a las necesidades para lograr la inclusión educativa y así la practica de valores se vuelva un hábito.