SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de Conducta
Definición: Es una condición que se presenta en la niñez y en la adolescencia e
implica problemas de comportamiento duraderos tales como conducta antisocial,
impulsiva o desafiante, consumo de alucinógenos o actividades criminales. Está
condición afecta mayormente a varones (4 a 1) Siendo de un 6% a 16% varones y de
2% a 9% hembras.

Causas: Las causas son múltiples y se han concentrado en:

   •   Trauma en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad para
       planificar, evitar riesgos y aprender de experiencias negativas

   •   El temperamento tiene una base genética.

   •   Desarreglos en los neuroquímicos (o moduladores de la conducta) tales como
       serotonina y dopamina, las cuales intervienen con el control de las conductas
       agresivas

   •   Factores familiares y sociales

Características: Las características son:

   •

   •   Agresivos

   •   Destructivos

   •   Desobedientes

   •   Poco cooperativos

   •   Se distraen con facilidad

   •   Persistentes

   •   Problemáticos




Diagnostico DSM-IV: Un patrón apetitivo y persistente de comportamiento en el que
se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes
propias de la edad manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes
criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6
meses:

Agresión a personas y animales
•   a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros

   •   a menudo inicia peleas físicas

   •   ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (ej.
       Bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)

   •   ha manifestado crueldad física con personas

   •   ha manifestado crueldad física con animales

   •   ha robado enfrentándose a la víctima (ej. Ataque con violencia, arrebatar
       bolsos, extorsión, robo a mano armada)

   •   ha forzado a alguien a una actividad sexual

Destrucción de la propiedad

   •   ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños
       graves

   •   ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de
       provocar incendios)

Fraudulencia o robo

   •   ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona

   •   a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones

   •   ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (ej. Robos
       en tiendas, pero sin allanamiento o destrozos, falsificaciones)

Violaciones graves de normas

   •   a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones
       paternas iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad

   •   se ha escapado de caso durante la noche por lo menos dos veces viviendo en
       la casa de sus padres o en un hogar sustituto o solo una vez sin regresar
       durante un largo periodo de tiempo

   •   suele hacer novillos en la escuela iniciando esta practica antes de los 13 años
       de edad

El trastorno de conducta (disocial) provoca deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral.
Si el individuo tiene 18 o más años, no cumple criterios de trastorno antisocial de la
personalidad.

Codificar en función de la edad de inicio:

   •   Trastorno disocial, tipo inicio infantil [312.81]: se inicia por lo menos una de las
       características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad

   •   Trastorno disocial, tipo de inicio adolescente [312.82]: ausencia de cualquier
       características criterio de trastorno disocial después de los 10 años de edad

   •   Trastorno disocial, de inicio no especificado [312.89]: no se sabe la edad de
       inicio

Especificar la gravedad:

   •   Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los
       requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento
       sólo causan daño mínimos a otros

   •   Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre
       otras personas son intermedios entre “leves” y “graves”

   •   Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para
       establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños
       considerables a otros

Recomendaciones de Manejo

   •   Desarrollar alternativas que motiven y estimulen el pensamiento crítico y
       analítico

   •   Fomentar un dialogo ameno entre estudiante y maestro

   •   Oportunidad de integrarse al campo laboral y fomentar el valor del trabajo

   •   Establecer un sistema de seguimiento de bajas, ausentismo y deserción para la
       identificación

   •   Atender el progreso académico del estudiante

   •   La escuela tiene el encargo de ser más dinámico y productivo en el área de
       prevención y orientación sobre el uso de drogas.

   •   Brindar atención psicológica a jóvenes que demuestran conducta de alto
       riesgo.

   •   Crear un sistema formal de identificación
•   Desarrollar programas educativos que transmitan ética, valores y normas y
    normas sociales de sana convivencia

•   Darle prioridad a programas extracurriculares para mantener a los jóvenes
    ocupados y tener un control sobre sus actividades

•   El maestro debe transmitir los conocimientos en forma clara y especifica.

•   Promover que los padres se involucren en las actividades curriculares

•   Promover orientaciones a las familias sobre sana convivencia, patrones de
    crianza y manejo del estrés.

Más contenido relacionado

Destacado

Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...mendozaster mendozaster
 
Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012
Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012
Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012mendozaster mendozaster
 
Formato R3 mensual
Formato R3 mensualFormato R3 mensual
Formato R3 mensual
mendozaster mendozaster
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...mendozaster mendozaster
 
Problemas de Aprendizaje un primer acercamiento para padres de familia
Problemas de Aprendizaje  un primer acercamiento para padres de familia Problemas de Aprendizaje  un primer acercamiento para padres de familia
Problemas de Aprendizaje un primer acercamiento para padres de familia mendozaster mendozaster
 
El autismo en público
El autismo en públicoEl autismo en público
El autismo en público
mendozaster mendozaster
 
Relatoria de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...
Relatoria  de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...Relatoria  de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...
Relatoria de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...mendozaster mendozaster
 
Presentacion para equipo de trabajo INEDI
Presentacion para equipo de trabajo INEDI Presentacion para equipo de trabajo INEDI
Presentacion para equipo de trabajo INEDI
mendozaster mendozaster
 
Formatos inedi
Formatos inediFormatos inedi
Formatos inedi
mendozaster mendozaster
 
Test bender sustento practico
Test bender sustento practicoTest bender sustento practico
Test bender sustento practico
mendozaster mendozaster
 
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .mendozaster mendozaster
 
Dislexia como apoyar en el aula y en casa
Dislexia  como apoyar en el aula y en casaDislexia  como apoyar en el aula y en casa
Dislexia como apoyar en el aula y en casamendozaster mendozaster
 
Analisis de atencion en zona uno usaer preliminar final
Analisis de atencion en zona uno usaer preliminar finalAnalisis de atencion en zona uno usaer preliminar final
Analisis de atencion en zona uno usaer preliminar final
mendozaster mendozaster
 
Plan de Fortalecimiento Zona Uno (ciclo escolar 2011-2012
Plan de Fortalecimiento Zona Uno  (ciclo escolar 2011-2012Plan de Fortalecimiento Zona Uno  (ciclo escolar 2011-2012
Plan de Fortalecimiento Zona Uno (ciclo escolar 2011-2012
mendozaster mendozaster
 
Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...
Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...
Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...
mendozaster mendozaster
 
Evaluacion del Factor actividades cocurriculares
Evaluacion del Factor actividades cocurricularesEvaluacion del Factor actividades cocurriculares
Evaluacion del Factor actividades cocurriculares
mendozaster mendozaster
 
Reunion directores jueves 1 sep 2011
Reunion directores  jueves 1 sep 2011Reunion directores  jueves 1 sep 2011
Reunion directores jueves 1 sep 2011
mendozaster mendozaster
 

Destacado (20)

Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
 
Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012
Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012
Documento de Trabajo Reunion INEDI Enero 2012
 
Formato R3 mensual
Formato R3 mensualFormato R3 mensual
Formato R3 mensual
 
Presentacion lineamientos generales
Presentacion lineamientos generalesPresentacion lineamientos generales
Presentacion lineamientos generales
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Problemas de Aprendizaje un primer acercamiento para padres de familia
Problemas de Aprendizaje  un primer acercamiento para padres de familia Problemas de Aprendizaje  un primer acercamiento para padres de familia
Problemas de Aprendizaje un primer acercamiento para padres de familia
 
El autismo en público
El autismo en públicoEl autismo en público
El autismo en público
 
Relatoria de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...
Relatoria  de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...Relatoria  de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...
Relatoria de reunión extraordinaria con Directores y personal dela Zona Uno ...
 
Presentacion para equipo de trabajo INEDI
Presentacion para equipo de trabajo INEDI Presentacion para equipo de trabajo INEDI
Presentacion para equipo de trabajo INEDI
 
Formatos inedi
Formatos inediFormatos inedi
Formatos inedi
 
Test bender sustento practico
Test bender sustento practicoTest bender sustento practico
Test bender sustento practico
 
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
Orientaciones para la identificacion de Dislexia .
 
Dislexia como apoyar en el aula y en casa
Dislexia  como apoyar en el aula y en casaDislexia  como apoyar en el aula y en casa
Dislexia como apoyar en el aula y en casa
 
Analisis de atencion en zona uno usaer preliminar final
Analisis de atencion en zona uno usaer preliminar finalAnalisis de atencion en zona uno usaer preliminar final
Analisis de atencion en zona uno usaer preliminar final
 
Plan de Fortalecimiento Zona Uno (ciclo escolar 2011-2012
Plan de Fortalecimiento Zona Uno  (ciclo escolar 2011-2012Plan de Fortalecimiento Zona Uno  (ciclo escolar 2011-2012
Plan de Fortalecimiento Zona Uno (ciclo escolar 2011-2012
 
Pta
PtaPta
Pta
 
Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...
Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...
Organizacion general asignatura de español en el segundo y tercer periodo de ...
 
Evaluacion del Factor actividades cocurriculares
Evaluacion del Factor actividades cocurricularesEvaluacion del Factor actividades cocurriculares
Evaluacion del Factor actividades cocurriculares
 
Reunion directores jueves 1 sep 2011
Reunion directores  jueves 1 sep 2011Reunion directores  jueves 1 sep 2011
Reunion directores jueves 1 sep 2011
 
Formato r2
Formato r2Formato r2
Formato r2
 

Similar a Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta

Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
FernandaLopezValenci
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
yadira romero
 
Trastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conductaTrastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conductaEnrique Emberley
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Gustavo Proleon Ponce
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialManuel González Gálvez
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
LENIS38
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezpsicojuridica2013
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conductaKelmis Ramos
 
desafiante trorn.......................................
desafiante trorn.......................................desafiante trorn.......................................
desafiante trorn.......................................
carlosfernandez91373
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornosjunhersv
 
Psiq Inf1
Psiq Inf1Psiq Inf1
Psiq Inf1
guest923895
 
PPT PROYECTO.pptx
PPT PROYECTO.pptxPPT PROYECTO.pptx
PPT PROYECTO.pptx
JavierGarcia744867
 
Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
Arnulfo Vazquez
 
Trastornodisocial&desafiante
Trastornodisocial&desafianteTrastornodisocial&desafiante
Trastornodisocial&desafianteeeclaudia86
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Pat Gutierrez
 
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Paolarck Gonzalez
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocialtomato777
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocialvitriolum
 

Similar a Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta (20)

Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
 
Trastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conductaTrastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conducta
 
Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
 
desafiante trorn.......................................
desafiante trorn.......................................desafiante trorn.......................................
desafiante trorn.......................................
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Psiq Inf1
Psiq Inf1Psiq Inf1
Psiq Inf1
 
PPT PROYECTO.pptx
PPT PROYECTO.pptxPPT PROYECTO.pptx
PPT PROYECTO.pptx
 
Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
 
Trastornodisocial&desafiante
Trastornodisocial&desafianteTrastornodisocial&desafiante
Trastornodisocial&desafiante
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
Estrategias para la identificación y prevención del bullying para niños en ed...
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 

Más de mendozaster mendozaster

Guia educacion inclusiva
Guia educacion inclusivaGuia educacion inclusiva
Guia educacion inclusiva
mendozaster mendozaster
 
Autismo asperger
Autismo aspergerAutismo asperger
Autismo asperger
mendozaster mendozaster
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
mendozaster mendozaster
 
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017 Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
mendozaster mendozaster
 
Inicio itinerante
Inicio itineranteInicio itinerante
Inicio itinerante
mendozaster mendozaster
 
Cartel CRIIE
Cartel  CRIIE Cartel  CRIIE
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
 CRIIE  Cronograma de acciones 2016 2017 CRIIE  Cronograma de acciones 2016 2017
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
mendozaster mendozaster
 
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
mendozaster mendozaster
 
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Suplemento nueva clasificacion DSM -5Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
mendozaster mendozaster
 
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
mendozaster mendozaster
 
Discapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saberDiscapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saber
mendozaster mendozaster
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
mendozaster mendozaster
 
Un acercamiento al síndrome de ásperger
Un acercamiento al síndrome de áspergerUn acercamiento al síndrome de ásperger
Un acercamiento al síndrome de ásperger
mendozaster mendozaster
 
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
Segunda etapa de sectorizacion   zona poniente de la ciudad Segunda etapa de sectorizacion   zona poniente de la ciudad
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
mendozaster mendozaster
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
mendozaster mendozaster
 
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
mendozaster mendozaster
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
mendozaster mendozaster
 
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
Actividades para fortalecer  la coordinación visomotoraActividades para fortalecer  la coordinación visomotora
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
mendozaster mendozaster
 
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
Estrategia de sectorizacion  ( primera etapa  sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 ) Estrategia de sectorizacion  ( primera etapa  sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
mendozaster mendozaster
 

Más de mendozaster mendozaster (20)

Guia duelo covid
Guia duelo covidGuia duelo covid
Guia duelo covid
 
Guia educacion inclusiva
Guia educacion inclusivaGuia educacion inclusiva
Guia educacion inclusiva
 
Autismo asperger
Autismo aspergerAutismo asperger
Autismo asperger
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
 
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017 Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
Sectorizacion primer momento ciclo escolar 2016 - 2017
 
Inicio itinerante
Inicio itineranteInicio itinerante
Inicio itinerante
 
Cartel CRIIE
Cartel  CRIIE Cartel  CRIIE
Cartel CRIIE
 
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
 CRIIE  Cronograma de acciones 2016 2017 CRIIE  Cronograma de acciones 2016 2017
CRIIE Cronograma de acciones 2016 2017
 
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
 
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Suplemento nueva clasificacion DSM -5Suplemento nueva clasificacion DSM -5
Suplemento nueva clasificacion DSM -5
 
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades manual para padres...
 
Discapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saberDiscapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saber
 
Manual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curricularesManual adaptaciones-curriculares
Manual adaptaciones-curriculares
 
Un acercamiento al síndrome de ásperger
Un acercamiento al síndrome de áspergerUn acercamiento al síndrome de ásperger
Un acercamiento al síndrome de ásperger
 
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
Segunda etapa de sectorizacion   zona poniente de la ciudad Segunda etapa de sectorizacion   zona poniente de la ciudad
Segunda etapa de sectorizacion zona poniente de la ciudad
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
 
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
Actividades para fortalecer  la coordinación visomotoraActividades para fortalecer  la coordinación visomotora
Actividades para fortalecer la coordinación visomotora
 
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
Estrategia de sectorizacion  ( primera etapa  sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 ) Estrategia de sectorizacion  ( primera etapa  sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
Estrategia de sectorizacion ( primera etapa sectores 1,2,3,4,5,6 y 7 )
 

Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta

  • 1. Trastornos de Conducta Definición: Es una condición que se presenta en la niñez y en la adolescencia e implica problemas de comportamiento duraderos tales como conducta antisocial, impulsiva o desafiante, consumo de alucinógenos o actividades criminales. Está condición afecta mayormente a varones (4 a 1) Siendo de un 6% a 16% varones y de 2% a 9% hembras. Causas: Las causas son múltiples y se han concentrado en: • Trauma en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad para planificar, evitar riesgos y aprender de experiencias negativas • El temperamento tiene una base genética. • Desarreglos en los neuroquímicos (o moduladores de la conducta) tales como serotonina y dopamina, las cuales intervienen con el control de las conductas agresivas • Factores familiares y sociales Características: Las características son: • • Agresivos • Destructivos • Desobedientes • Poco cooperativos • Se distraen con facilidad • Persistentes • Problemáticos Diagnostico DSM-IV: Un patrón apetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses: Agresión a personas y animales
  • 2. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros • a menudo inicia peleas físicas • ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (ej. Bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola) • ha manifestado crueldad física con personas • ha manifestado crueldad física con animales • ha robado enfrentándose a la víctima (ej. Ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada) • ha forzado a alguien a una actividad sexual Destrucción de la propiedad • ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves • ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios) Fraudulencia o robo • ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona • a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones • ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (ej. Robos en tiendas, pero sin allanamiento o destrozos, falsificaciones) Violaciones graves de normas • a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad • se ha escapado de caso durante la noche por lo menos dos veces viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustituto o solo una vez sin regresar durante un largo periodo de tiempo • suele hacer novillos en la escuela iniciando esta practica antes de los 13 años de edad El trastorno de conducta (disocial) provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
  • 3. Si el individuo tiene 18 o más años, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad. Codificar en función de la edad de inicio: • Trastorno disocial, tipo inicio infantil [312.81]: se inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad • Trastorno disocial, tipo de inicio adolescente [312.82]: ausencia de cualquier características criterio de trastorno disocial después de los 10 años de edad • Trastorno disocial, de inicio no especificado [312.89]: no se sabe la edad de inicio Especificar la gravedad: • Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daño mínimos a otros • Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre “leves” y “graves” • Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros Recomendaciones de Manejo • Desarrollar alternativas que motiven y estimulen el pensamiento crítico y analítico • Fomentar un dialogo ameno entre estudiante y maestro • Oportunidad de integrarse al campo laboral y fomentar el valor del trabajo • Establecer un sistema de seguimiento de bajas, ausentismo y deserción para la identificación • Atender el progreso académico del estudiante • La escuela tiene el encargo de ser más dinámico y productivo en el área de prevención y orientación sobre el uso de drogas. • Brindar atención psicológica a jóvenes que demuestran conducta de alto riesgo. • Crear un sistema formal de identificación
  • 4. Desarrollar programas educativos que transmitan ética, valores y normas y normas sociales de sana convivencia • Darle prioridad a programas extracurriculares para mantener a los jóvenes ocupados y tener un control sobre sus actividades • El maestro debe transmitir los conocimientos en forma clara y especifica. • Promover que los padres se involucren en las actividades curriculares • Promover orientaciones a las familias sobre sana convivencia, patrones de crianza y manejo del estrés.