SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno Disocial. (TD)
       I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

       Las personas con Trastorno Disocial se caracterizan por mostrar un
       patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que suelen
       incumplir importantes normas sociales propias de su edad y vulnerar
       los derechos básicos de los otros.

       El Trastorno Disocial es de inicio temprano si, antes de los 10 años,
       muestra al menos una característica del trastorno. Es frecuente entre
       las personas con trastorno disocial de inicio temprano la
       manifestación, durante la primera infancia, de un TDA-H o de un
       Trastorno negativista desafiante. El inicio precoz predice un
       pronóstico peor, un mayor riesgo de presentar un trastorno de
       conducta persistente y de desarrollar un trastorno antisocial de la
       personalidad en la etapa adulta.

       El Trastorno Disocial de inicio en la adolescencia presenta menor
       despliegue de comportamientos agresivos aunque sí reacciones
       desmedidas e incumplimiento sistemático de normas, especialmente
       en presencia de otros. El pronóstico es menos grave dependiendo
       básicamente del rango de conductas mostradas y de las condiciones,
       recursos y habilidades puestas en marcha por el entorno social.

                                                             Trastorno disocial

                                          De inicio temprano                   De inicio adolescente
  Entidad y tipo
  de conductas




                                            Graves                Moderadas                Leves



                                        Conglomerado             De un ámbito         De un sólo tipo
                                       (Muchas y diversas)      (Varias parecidas)     (Pocas iguales)



          Variables                                           Pronóstico en la vida adulta
                   Entidad y tipo de




                                                      Funcionamiento personal y social ajustado
Condiciones del




                      conductas
   entorno




                                                       Conflictos familiares, sociales y laborales

                                                  Trastorno antisocial de la personalidad Conflictos
                                                                    (judiciales…)
El trastorno disocial se caracteriza por la presencia de
comportamientos agresivos: amenazas, intimidaciones, provocación
de peleas, utilización de armas, crueldad física con personas y/o con
animales, robos con enfrentamiento e intimidación, violencia sexual y
violación grave de las normas establecidas. En la génesis del
trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en
tiendas, peleas físicas…) suelen aparecer antes, mientras que otros
(robos con asalto, uso de armas, violaciones…) lo hacen
posteriormente.

Este tipo de comportamientos manifestados en los ambientes
próximos (familia, barrio, escuela…) y en la relación con personas
conocidas (padres, vecinos, compañeros…) generan graves conflictos
que suelen agravarse progresivamente (escalada del conflicto o
efecto bola de nieve): el entorno, ante sus comportamientos, se va
volviendo cada vez más hostil y, ante esta hostilidad, el
niño/adolescente responde con mayor agresividad y encono.

La presencia de un trastorno disocial implica, siempre, un deterioro
significativo en las actividades familiares, escolares y sociales de la
persona. Las consecuencias de sus comportamientos pueden derivar
en medidas judiciales, educativas y sociales que, en ocasiones,
suponen contención, alejamiento o exclusión.

Las personas con trastorno disocial suelen presentar, en menor o
mayor grado, algunas características específicas de personalidad:
escasa empatía y preocupación por los demás, dificultades para
percibir los sentimientos, deseos e intenciones ajenas (los interpretan
de forma hostil), insensibilidad y poca capacidad para reconocer la
culpa o mostrar remordimiento, autoestima distorsionada (baja o
alta), inestabilidad emocional y muy baja tolerancia a la frustración.

II. DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos (DSM-IV):

(A)   Cumplimiento de tres o más de los siguientes patrones de
      comportamiento

   Agresión a personas y animales:
  (1) A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
  (2) A menudo inicia peleas físicas
  (3) Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p.
      ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
  (4) Ha manifestado crueldad física con personas
  (5) Ha manifestado crueldad física con animales
  (6) Ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar
      bolsos, extorsión, robo a mano armada)
  (7) Ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad:
  (8) Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños
      graves
  (9) Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto a
      provocar incendios)

  Fraudulencia o robo:
  (10) Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
  (11) A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones
       (tima a otros).
  (12) Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej.,
       robos en tiendas sin allanamiento ni destrozos; falsificaciones)


  Violaciones graves de normas:
  (13) A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones
       paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.
  (14) Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo
       en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin
       regresar durante un largo periodo de tiempo)
  (15) Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13
       años de edad


(B)   El   trastorno    disocial   provoca     deterioro  clínicamente
      significativo de la actividad social, académica o laborar.

(C)   Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de
      trastorno antisocial de la personalidad

Responsables

La responsabilidad y gestión del proceso diagnóstico recae en los
servicios de salud mental.

Los informantes con más validez son la familia, los profesionales de
educación, bienestar social y agentes judiciales y policiales (si
hubiesen intervenido).

Procedimientos

El diagnóstico del Trastorno Disocial se alcanza a través de la
aplicación de técnicas basadas en la observación y el registro de
comportamientos, la entrevista y en la recopilación de datos de
expedientes, informes e historiales.

Debido a la alta comorbilidad del TD con otros trastornos como el
TDA-H o el Trastorno negativista desafiante (la génesis del TD suele
presentarlos en sus fases iniciales) es preciso establecer
procedimientos que permitan diferenciar la sintomatología propia de
cada uno de ellos.
Diagnóstico diferencial

Trastorno Negativista Desafiante:
Si bien es cierto que el TD comparte varias características con este
trastorno, en éste no se incluye el patrón persistente de agresión, ni
violación de los derechos básicos de los demás. En el caso de que se
cumplan las características para el diagnóstico de ambos trastornos
se debe diagnosticar Trastorno Disocial.

Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H):
El TDA-H implica la presencia de un comportamiento hiperactivo que
puede ser perturbador, pero que sin embargo no suele violar las
normas sociales básicas. En caso de que se cumplan los criterios para
ambos trastornos se deben diagnosticar ambos.

Trastornos del estado de Ánimo:
Es muy probable que, o bien los trastornos del estado de         ánimo
constituyan un correlato de la presencia de un TD o viceversa,   que el
trastorno de conducta se derive de un trastorno del estado de    ánimo
de base. Ante la presencia del cumplimiento de ambos, se         deben
diagnosticar los dos.

Trastorno Antisocial de la Personalidad:
Este trastorno puede presentar conductas muy similares y suele
formar parte del curso normal de los trastornos disociales, sólo se
diagnóstica después de cumplidos los 18 años, en cambio el TD rara
vez comienza después de los 16 años.

III. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El objetivo de la evaluación psicopedagógica de un alumno/a con
trastorno disocial es determinar cuáles son las necesidades
educativas que presenta en un momento determinado. Deberá
abarcar los ámbitos que sean relevantes en cada caso: curricular,
afectivo-emocional, social o comportamental.

Las técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación son los
mismos que se utilizan para el resto del alumnado (observación,
pruebas estandarizadas, cuestionarios, entrevistas, escalas, pruebas
de nivel…), con las siguientes particularidades:

1º. En previsión de la oposición del alumno/a a cualquier tipo de
intervención por parte de los adultos seremos especialmente
cuidadosos a la hora de diseñar la forma de proponérsela e informar
de los objetivos que pretendemos conseguir con ella.

2º. Las personas con TD suelen mostrar errores autoperceptivos y
tendencia a manipular las situaciones y las relaciones en su propio
beneficio; son conductas frecuentes la ocultación de datos, las
informaciones equívocas, el recurrir a estrategias de seducción, el
“colegueo”… Por todo ello es preciso diseñar cuidadosamente el
marco de relaciones con adecuada distancia psicoafectiva.

3º. Algunos de los ámbitos a explorar requerirán la intervención,
colegiada o como informantes, de personas alejadas de los centros
escolares (profesionales de salud mental, agentes sociales, familiares,
amigos…). Será preciso poner especial esfuerzo en establecer
mecanismos y procedimientos de coordinación eficaces.

IV. RESPUESTA EDUCATIVA EN EL MARCO ESCOLAR.

Los problemas que los alumnos con trastorno disocial suelen
presentar en los centros escolares suelen estar derivados de su
comportamiento. Las conductas disruptivas, las de carácter
oposicionista o negativista, las de trasgresión de las normas sociales,
son muy frecuentes en este tipo de alumnos:

   Rabietas o enfados significativamente frecuentes y graves para su edad y
   desarrollo (llora, patalea, se tira al suelo, grita, trata de golpear al adulto…).

   Frecuentemente mantiene discusiones con los adultos cuando se le corrige o se
   le da una orden.

   Desafíos graves y frecuentes a los requerimientos y órdenes de los adultos.

   A menudo agrede a sus compañeros mostrando alto grado de violencia. Con
   frecuencia inicia o se mete en peleas físicas.

   Muestra conductas agresivas dirigidas a animales (mascotas, hormigas…) y
   destructivas hacia el mobiliario escolar o comunitario (papeleras, mesas,
   puertas, bancos…).

   Suele culpar a otros de su mala conducta. No se hace responsable ni parece
   valorar el daño causado.

   Es quisquilloso y se molesta fácilmente con los demás (frecuentemente molesta
   a sus compañeros, pero se irrita fácilmente si otro compañero responde a la
   agresión en forma similar).

   A menudo está enfadado, se muestra rencoroso o resentido (frecuentemente
   esta enojado, mantiene el enfado con ansia de venganza).

   Miente y rompe promesas para obtener beneficios y favores o para eludir sus
   obligaciones (promete que no se portará mal sin ánimo de cumplirlo y así
   conseguir hacer lo que él quiere).

   Absentismo escolar; rechazo o fobia hacia la escuela.

   Retraso y/o fracaso escolar.


Este rango de comportamientos no se construye en el vacío, en su
origen, habitualmente, están ciertas condiciones psíquicas que suelen
presentar estos alumnos y que configuran su particular manera de
actuar:

                                         Falta de empatía
       Falta de conciencia con respecto a las consecuencias que sus actos tienen en los demás.

 Distorsiones en la percepción de la intencionalidad de las acciones de los demás
    Aprendizaje de un determinado sistema de valores y creencias que induce al niño a actuar con
                              estereotipos negativos hacia los demás.

                                           Falta de culpa
        El niño no siente remordimientos por sus actos que considera justificados y legítimos.

                                  Acusan de sus actos a otros
           Utilizan la coerción para evitar ser delatados o artimañas para no recibir castigo.

                                         Autoestima baja
Construida a base de la sucesión de fracasos y con las valoraciones negativas y el rechazo del entorno.

                               Poca tolerancia a la frustración
                     Reacciones impremeditadas e impulsivas, irresponsabilidad.

                                 Aumento de la promiscuidad
          Sexualizando las conversaciones, instigando sexualmente a sus compañeros, etc.

                                 Presencia de ideación suicida
   Muy relacionada con el malestar concreto y real que siente el niño al ver como el mundo de sus
                         relaciones sociales se aleja y lo hacen sentir mal.


Y una serie de factores psicosociales de riesgo que lo fomentan o
acentúan:


                      Familias desestructuradas o incompetentes
   Fracaso en las pautas de crianza familiares; límites inadecuados, incoherentes o
contradictorios a la conducta de los niños; carencia de vigilancia y control, negligencia
                                       afectiva…

  Presencia de un trastorno del comportamiento o enfermedad mental grave en
                   alguna de las figuras de relevancia parental
    Trastornos disocial, trastorno antisocial de la personalidad, Trastorno bipolar,
           esquizofrenia… en el padre, la madre u otro pariente próximo.

           Ambiente social desfavorecido con carencias ético-morales
 Experiencias delictivas o predelictivas, consumo habitual de tóxicos… en el círculo
                                    social próximo.

    Clima escolar y atención educativa inadecuados (excesivos o deficitarios)
  Autoritarismo desmedido, exceso de medidas coercitivas, ausencia de tutorización,
    guía y ayuda, abandono o deserción de las responsabilidades profesionales…
Los programas de intervención educativa que se han mostrado más
eficaces poseen una serie de criterios y elementos comunes entre los
que destacan los siguientes:


1º. Existencia en el centro de adultos de referencia (tutores de desarrollo) que
posean atractivo (valor) personal    para los alumnos, capacidad de empatía,
estabilidad emocional, rigor en la exigencia y flexibilidad en la aplicación de
consecuencias.

2º. Mecanismos para la tutorización de estos alumnos reservando espacios y
tiempos para el contacto interpersonal.

3º. Plan de convivencia colectivo e individual claro y concreto con especificación
de normas, límites y consecuencias. Convertir este marco en un contenido más de
enseñanza y aprendizaje (trabajarlo y evaluarlo frecuentemente).

4º. Participación del alumnado en el diseño del marco normativo y en la gestión
de su control y de la aplicación de consecuencias.

5º.    Plan    consensuado      de    intervención    ante   comportamientos
problemáticos y/o antisociales que contemple medidas preventivas (clima de
clase, marco normativo…), formativas (entrenamiento en habilidades sociales y
resolución de problemas, modelado de estilos reactivos, análisis de conductas y
asunción de responsabilidades…), correctivas (aplicación de consecuencias) y de
contención (tiempo fuera, protección de víctimas…).

6º. Trabajo en red cuando la conducta trasciende al ámbito escolar y adopte
formas predelictivas o delictivas (profesores, orientadores, familia, terapeutas,
policía local, trabajadores sociales, agentes judiciales, conserjes y cualquier otra
persona de relevancia para el caso).

7º. Participación de las familias en el seguimiento y control del comportamiento
escolar. Establecer cauces fluidos de información y coordinación.

8º. Coexistencia de una acción terapéutica cognitivo-conductual cuya
aplicación considera la generalización de las adquisiciones en el ambiente familiar y
social próximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Bryan Guerra
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
camilavalentina19
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
itzy
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
CIDES UMSA
 
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas BreveLBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
lorernandes
 

La actualidad más candente (20)

Area psicomotriz ADULTEZ
Area psicomotriz ADULTEZArea psicomotriz ADULTEZ
Area psicomotriz ADULTEZ
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
 
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdfCURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Psicofisiología de la memoria (reparado)
Psicofisiología de la memoria (reparado)Psicofisiología de la memoria (reparado)
Psicofisiología de la memoria (reparado)
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Funcionamiento intelectual del joven
Funcionamiento intelectual del jovenFuncionamiento intelectual del joven
Funcionamiento intelectual del joven
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
 
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia MediaDesarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Infancia Media
 
Violencia y agresion 1
Violencia y agresion 1Violencia y agresion 1
Violencia y agresion 1
 
Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
 
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas BreveLBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
 
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adultaDesarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
 
Adultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptualAdultez media mapa conceptual
Adultez media mapa conceptual
 
Desarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infanciaDesarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infancia
 

Destacado

Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión manía
Kurai Tsukino
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Dafne Rojas Nieves
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
jhonanc
 
Trastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomas
Trastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomasTrastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomas
Trastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomas
vitriolum
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Comunidad Cetram
 

Destacado (20)

Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión manía
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Henry ey crisis de mania y melancolia
Henry ey  crisis de mania y melancoliaHenry ey  crisis de mania y melancolia
Henry ey crisis de mania y melancolia
 
Trastorno Disocial.
Trastorno Disocial.Trastorno Disocial.
Trastorno Disocial.
 
Parkinson, informatica
Parkinson, informaticaParkinson, informatica
Parkinson, informatica
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Trastorno de conducta1_
Trastorno de conducta1_Trastorno de conducta1_
Trastorno de conducta1_
 
Trastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomas
Trastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomasTrastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomas
Trastorno bipolar en niños y adolescentes dr. j. tomas
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Parkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicosParkinsonismos atipicos
Parkinsonismos atipicos
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Similar a Trastorno disocial

Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Manuel González Gálvez
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
Onesimoquicana
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Francisca García Yañez
 
Trastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conductaTrastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conducta
Enrique Emberley
 

Similar a Trastorno disocial (20)

Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Psicologia res1parcial
Psicologia res1parcialPsicologia res1parcial
Psicologia res1parcial
 
Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
El trastorno disocial
El trastorno disocialEl trastorno disocial
El trastorno disocial
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
Arte de criar hijos felices basesteoricas
Arte de criar hijos felices basesteoricasArte de criar hijos felices basesteoricas
Arte de criar hijos felices basesteoricas
 
Conducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptadaConducta inadaptada y desadaptada
Conducta inadaptada y desadaptada
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
 
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Y COMORBILIDADES.pdf
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Y COMORBILIDADES.pdfDIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Y COMORBILIDADES.pdf
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Y COMORBILIDADES.pdf
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
 
Psiq Inf1
Psiq Inf1Psiq Inf1
Psiq Inf1
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
Trastorno antisocial-de-personalidad
Trastorno antisocial-de-personalidadTrastorno antisocial-de-personalidad
Trastorno antisocial-de-personalidad
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
 
Trastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conductaTrastorno disocial de la conducta
Trastorno disocial de la conducta
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Trastorno disocial

  • 1. Trastorno Disocial. (TD) I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Las personas con Trastorno Disocial se caracterizan por mostrar un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que suelen incumplir importantes normas sociales propias de su edad y vulnerar los derechos básicos de los otros. El Trastorno Disocial es de inicio temprano si, antes de los 10 años, muestra al menos una característica del trastorno. Es frecuente entre las personas con trastorno disocial de inicio temprano la manifestación, durante la primera infancia, de un TDA-H o de un Trastorno negativista desafiante. El inicio precoz predice un pronóstico peor, un mayor riesgo de presentar un trastorno de conducta persistente y de desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en la etapa adulta. El Trastorno Disocial de inicio en la adolescencia presenta menor despliegue de comportamientos agresivos aunque sí reacciones desmedidas e incumplimiento sistemático de normas, especialmente en presencia de otros. El pronóstico es menos grave dependiendo básicamente del rango de conductas mostradas y de las condiciones, recursos y habilidades puestas en marcha por el entorno social. Trastorno disocial De inicio temprano De inicio adolescente Entidad y tipo de conductas Graves Moderadas Leves Conglomerado De un ámbito De un sólo tipo (Muchas y diversas) (Varias parecidas) (Pocas iguales) Variables Pronóstico en la vida adulta Entidad y tipo de Funcionamiento personal y social ajustado Condiciones del conductas entorno Conflictos familiares, sociales y laborales Trastorno antisocial de la personalidad Conflictos (judiciales…)
  • 2. El trastorno disocial se caracteriza por la presencia de comportamientos agresivos: amenazas, intimidaciones, provocación de peleas, utilización de armas, crueldad física con personas y/o con animales, robos con enfrentamiento e intimidación, violencia sexual y violación grave de las normas establecidas. En la génesis del trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en tiendas, peleas físicas…) suelen aparecer antes, mientras que otros (robos con asalto, uso de armas, violaciones…) lo hacen posteriormente. Este tipo de comportamientos manifestados en los ambientes próximos (familia, barrio, escuela…) y en la relación con personas conocidas (padres, vecinos, compañeros…) generan graves conflictos que suelen agravarse progresivamente (escalada del conflicto o efecto bola de nieve): el entorno, ante sus comportamientos, se va volviendo cada vez más hostil y, ante esta hostilidad, el niño/adolescente responde con mayor agresividad y encono. La presencia de un trastorno disocial implica, siempre, un deterioro significativo en las actividades familiares, escolares y sociales de la persona. Las consecuencias de sus comportamientos pueden derivar en medidas judiciales, educativas y sociales que, en ocasiones, suponen contención, alejamiento o exclusión. Las personas con trastorno disocial suelen presentar, en menor o mayor grado, algunas características específicas de personalidad: escasa empatía y preocupación por los demás, dificultades para percibir los sentimientos, deseos e intenciones ajenas (los interpretan de forma hostil), insensibilidad y poca capacidad para reconocer la culpa o mostrar remordimiento, autoestima distorsionada (baja o alta), inestabilidad emocional y muy baja tolerancia a la frustración. II. DIAGNÓSTICO Criterios diagnósticos (DSM-IV): (A) Cumplimiento de tres o más de los siguientes patrones de comportamiento Agresión a personas y animales: (1) A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros (2) A menudo inicia peleas físicas (3) Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola) (4) Ha manifestado crueldad física con personas (5) Ha manifestado crueldad física con animales (6) Ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada) (7) Ha forzado a alguien a una actividad sexual
  • 3. Destrucción de la propiedad: (8) Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves (9) Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto a provocar incendios) Fraudulencia o robo: (10) Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona (11) A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (tima a otros). (12) Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas sin allanamiento ni destrozos; falsificaciones) Violaciones graves de normas: (13) A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad. (14) Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo periodo de tiempo) (15) Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad (B) El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laborar. (C) Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad Responsables La responsabilidad y gestión del proceso diagnóstico recae en los servicios de salud mental. Los informantes con más validez son la familia, los profesionales de educación, bienestar social y agentes judiciales y policiales (si hubiesen intervenido). Procedimientos El diagnóstico del Trastorno Disocial se alcanza a través de la aplicación de técnicas basadas en la observación y el registro de comportamientos, la entrevista y en la recopilación de datos de expedientes, informes e historiales. Debido a la alta comorbilidad del TD con otros trastornos como el TDA-H o el Trastorno negativista desafiante (la génesis del TD suele presentarlos en sus fases iniciales) es preciso establecer procedimientos que permitan diferenciar la sintomatología propia de cada uno de ellos.
  • 4. Diagnóstico diferencial Trastorno Negativista Desafiante: Si bien es cierto que el TD comparte varias características con este trastorno, en éste no se incluye el patrón persistente de agresión, ni violación de los derechos básicos de los demás. En el caso de que se cumplan las características para el diagnóstico de ambos trastornos se debe diagnosticar Trastorno Disocial. Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H): El TDA-H implica la presencia de un comportamiento hiperactivo que puede ser perturbador, pero que sin embargo no suele violar las normas sociales básicas. En caso de que se cumplan los criterios para ambos trastornos se deben diagnosticar ambos. Trastornos del estado de Ánimo: Es muy probable que, o bien los trastornos del estado de ánimo constituyan un correlato de la presencia de un TD o viceversa, que el trastorno de conducta se derive de un trastorno del estado de ánimo de base. Ante la presencia del cumplimiento de ambos, se deben diagnosticar los dos. Trastorno Antisocial de la Personalidad: Este trastorno puede presentar conductas muy similares y suele formar parte del curso normal de los trastornos disociales, sólo se diagnóstica después de cumplidos los 18 años, en cambio el TD rara vez comienza después de los 16 años. III. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA El objetivo de la evaluación psicopedagógica de un alumno/a con trastorno disocial es determinar cuáles son las necesidades educativas que presenta en un momento determinado. Deberá abarcar los ámbitos que sean relevantes en cada caso: curricular, afectivo-emocional, social o comportamental. Las técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación son los mismos que se utilizan para el resto del alumnado (observación, pruebas estandarizadas, cuestionarios, entrevistas, escalas, pruebas de nivel…), con las siguientes particularidades: 1º. En previsión de la oposición del alumno/a a cualquier tipo de intervención por parte de los adultos seremos especialmente cuidadosos a la hora de diseñar la forma de proponérsela e informar de los objetivos que pretendemos conseguir con ella. 2º. Las personas con TD suelen mostrar errores autoperceptivos y tendencia a manipular las situaciones y las relaciones en su propio
  • 5. beneficio; son conductas frecuentes la ocultación de datos, las informaciones equívocas, el recurrir a estrategias de seducción, el “colegueo”… Por todo ello es preciso diseñar cuidadosamente el marco de relaciones con adecuada distancia psicoafectiva. 3º. Algunos de los ámbitos a explorar requerirán la intervención, colegiada o como informantes, de personas alejadas de los centros escolares (profesionales de salud mental, agentes sociales, familiares, amigos…). Será preciso poner especial esfuerzo en establecer mecanismos y procedimientos de coordinación eficaces. IV. RESPUESTA EDUCATIVA EN EL MARCO ESCOLAR. Los problemas que los alumnos con trastorno disocial suelen presentar en los centros escolares suelen estar derivados de su comportamiento. Las conductas disruptivas, las de carácter oposicionista o negativista, las de trasgresión de las normas sociales, son muy frecuentes en este tipo de alumnos: Rabietas o enfados significativamente frecuentes y graves para su edad y desarrollo (llora, patalea, se tira al suelo, grita, trata de golpear al adulto…). Frecuentemente mantiene discusiones con los adultos cuando se le corrige o se le da una orden. Desafíos graves y frecuentes a los requerimientos y órdenes de los adultos. A menudo agrede a sus compañeros mostrando alto grado de violencia. Con frecuencia inicia o se mete en peleas físicas. Muestra conductas agresivas dirigidas a animales (mascotas, hormigas…) y destructivas hacia el mobiliario escolar o comunitario (papeleras, mesas, puertas, bancos…). Suele culpar a otros de su mala conducta. No se hace responsable ni parece valorar el daño causado. Es quisquilloso y se molesta fácilmente con los demás (frecuentemente molesta a sus compañeros, pero se irrita fácilmente si otro compañero responde a la agresión en forma similar). A menudo está enfadado, se muestra rencoroso o resentido (frecuentemente esta enojado, mantiene el enfado con ansia de venganza). Miente y rompe promesas para obtener beneficios y favores o para eludir sus obligaciones (promete que no se portará mal sin ánimo de cumplirlo y así conseguir hacer lo que él quiere). Absentismo escolar; rechazo o fobia hacia la escuela. Retraso y/o fracaso escolar. Este rango de comportamientos no se construye en el vacío, en su origen, habitualmente, están ciertas condiciones psíquicas que suelen
  • 6. presentar estos alumnos y que configuran su particular manera de actuar: Falta de empatía Falta de conciencia con respecto a las consecuencias que sus actos tienen en los demás. Distorsiones en la percepción de la intencionalidad de las acciones de los demás Aprendizaje de un determinado sistema de valores y creencias que induce al niño a actuar con estereotipos negativos hacia los demás. Falta de culpa El niño no siente remordimientos por sus actos que considera justificados y legítimos. Acusan de sus actos a otros Utilizan la coerción para evitar ser delatados o artimañas para no recibir castigo. Autoestima baja Construida a base de la sucesión de fracasos y con las valoraciones negativas y el rechazo del entorno. Poca tolerancia a la frustración Reacciones impremeditadas e impulsivas, irresponsabilidad. Aumento de la promiscuidad Sexualizando las conversaciones, instigando sexualmente a sus compañeros, etc. Presencia de ideación suicida Muy relacionada con el malestar concreto y real que siente el niño al ver como el mundo de sus relaciones sociales se aleja y lo hacen sentir mal. Y una serie de factores psicosociales de riesgo que lo fomentan o acentúan: Familias desestructuradas o incompetentes Fracaso en las pautas de crianza familiares; límites inadecuados, incoherentes o contradictorios a la conducta de los niños; carencia de vigilancia y control, negligencia afectiva… Presencia de un trastorno del comportamiento o enfermedad mental grave en alguna de las figuras de relevancia parental Trastornos disocial, trastorno antisocial de la personalidad, Trastorno bipolar, esquizofrenia… en el padre, la madre u otro pariente próximo. Ambiente social desfavorecido con carencias ético-morales Experiencias delictivas o predelictivas, consumo habitual de tóxicos… en el círculo social próximo. Clima escolar y atención educativa inadecuados (excesivos o deficitarios) Autoritarismo desmedido, exceso de medidas coercitivas, ausencia de tutorización, guía y ayuda, abandono o deserción de las responsabilidades profesionales…
  • 7. Los programas de intervención educativa que se han mostrado más eficaces poseen una serie de criterios y elementos comunes entre los que destacan los siguientes: 1º. Existencia en el centro de adultos de referencia (tutores de desarrollo) que posean atractivo (valor) personal para los alumnos, capacidad de empatía, estabilidad emocional, rigor en la exigencia y flexibilidad en la aplicación de consecuencias. 2º. Mecanismos para la tutorización de estos alumnos reservando espacios y tiempos para el contacto interpersonal. 3º. Plan de convivencia colectivo e individual claro y concreto con especificación de normas, límites y consecuencias. Convertir este marco en un contenido más de enseñanza y aprendizaje (trabajarlo y evaluarlo frecuentemente). 4º. Participación del alumnado en el diseño del marco normativo y en la gestión de su control y de la aplicación de consecuencias. 5º. Plan consensuado de intervención ante comportamientos problemáticos y/o antisociales que contemple medidas preventivas (clima de clase, marco normativo…), formativas (entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas, modelado de estilos reactivos, análisis de conductas y asunción de responsabilidades…), correctivas (aplicación de consecuencias) y de contención (tiempo fuera, protección de víctimas…). 6º. Trabajo en red cuando la conducta trasciende al ámbito escolar y adopte formas predelictivas o delictivas (profesores, orientadores, familia, terapeutas, policía local, trabajadores sociales, agentes judiciales, conserjes y cualquier otra persona de relevancia para el caso). 7º. Participación de las familias en el seguimiento y control del comportamiento escolar. Establecer cauces fluidos de información y coordinación. 8º. Coexistencia de una acción terapéutica cognitivo-conductual cuya aplicación considera la generalización de las adquisiciones en el ambiente familiar y social próximo.