SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos destructivos,
del control de los impulsos
y de la conducta
Psic. Yadira Romero
Trastorno negativista desafiante
•A. Un patrón de enfado/ irritabilidad,
discusiones/actitud desafiante o vengativa
que dura por lo menos seis meses, que se
manifiesta por lo menos con cuatro
síntomas de cualquiera de las categorías
siguientes y que se exhibe durante la
interacción por lo menos con un individuo
que no sea un hermano.
• Enfado/irritabilidad
• 1. A menudo pierde la calma.
• 2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
• 3. A menudo está enfadado y resentido.
• Discusiones/actitud desafiante
• 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el
• caso de los niños y los adolescentes.
• 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la
petición
• por parte de figuras de autoridad o normas.
• 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
• 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal
comportamiento.
• Vengativo
• 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en
los últimos seis meses.
• Nota: Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos
comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los
límites normales, de los sintomáticos. En los niños de menos de cinco
años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un
periodo de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa
(Criterio A8). En los niños de cinco años o más, el comportamiento debe
aparecer por lo menos una vez por semana durante al menos seis meses,
a menos que se observe otra cosa (Criterio A8).
• B. Este trastorno del comportamiento
va asociado a un malestar en el individuo
o en otras personas de su entorno social
inmediato (es decir, familia, grupo de
amigos, compañeros de trabajo) o tiene
un impacto negativo en las áreas social,
educativa, profesional u otras
importantes.
C. Los comportamientos no aparecen
exclusivamente en el transcurso de un
trastorno psicótico, un trastorno por
consumo de sustancias, un trastorno
depresivo o uno bipolar.
Además, no se cumplen los criterios de un
trastorno de desregulación perturbador del
estado de ánimo.
Especificar la gravedad actual:
• Leve: Los síntomas se limitan a un entorno
(p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo,
con los compañeros).
• Moderado: Algunos síntomas aparecen en
dos entornos por lo menos.
• Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o
más entornos.
Trastorno explosivo intermitente
• A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que
reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad,
manifestada por una de las siguientes:
• 1. Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas
verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad, los
animales u otros individuos, en promedio dos veces por
semana, durante un periodo de tres meses.
• La agresión física no provoca daños ni destrucción de la
propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a
otros individuos.
• 2. Tres arrebatos en el comportamiento
que provoquen daños o destrucción de la
propiedad o agresión física con lesiones
a animales u otros individuos, sucedidas
en los últimos doce meses.
B. La magnitud de la agresividad expresada durante
los arrebatos recurrentes es bastante
desproporcionada con respecto a la provocación o
cualquier factor estresante psicosocial
desencadenante.
C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son
premeditados (es decir, son impulsivos o provocados
por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej.,
dinero, poder, intimidación).
• D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un
marcado malestar en el individuo, alteran su
rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales,
tienen consecuencias económicas o legales.
• E. El individuo tiene una edad cronológica de seis
años por lo menos (o un grado de desarrollo
equivalente).
• F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por
otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor,
trastorno bipolar, trastorno de desregulación perturbador del
estado de ánimo, trastorno psicótico, trastorno de la
personalidad antisocial, trastorno de personalidad límite),
• ni se pueden atribuir a otra afección médica (p. ej.,
traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer) ni a
los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej.,
drogadicción, medicación).
• En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18 años, a un
comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de
adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.
Trastorno de la conducta
• A. Un patrón repetitivo y persistente d
comportamiento en el que no se respetan los
derechos básicos de otros, las normas o reglas
sociales propias de la edad, lo que se manifiesta
por la presencia en los doce últimos meses de por
lo menos tres de los quince criterios siguientes en
cualquier de las categorías siguientes, existiendo
por lo menos uno en los últimos seis meses:
Agresión a personas y animales
• 1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
• 2. A menudo inicia peleas.
• 3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un
bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
• 4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
• 5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
• 6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un
monedero, extorsión, atraco a mano armada).
• 7. Ha violado sexualmente a alguien.
Destrucción de la propiedad
• 8. Ha prendido fuego deliberadamente
con la intención de provocar daños graves.
• 9. Ha destruido deliberadamente la
propiedad de alguien (pero no por medio
del fuego).
Engaño o robo
• 10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
• 11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o
para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
• 12. Ha robado objetos de valor no triviales sin
enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin
violencia ni invasión; falsificación).
Incumplimiento grave de las normas
• 13. A menudo sale por la noche a pesar de la
prohibición de sus padres, empezando antes de los 13
año
• 14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso
mientras vivía con sus padres o en un hogar de
acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo
ausente durante un tiempo prolongado.
• 15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de
los 13años.
• B. El trastorno del comportamiento provoca
un malestar clínicamente significativo en las
áreas social, académica o laboral.
• C. Si la edad del individuo es de 18 años o
más, no se cumplen los criterios de trastorno
de la personalidad antisocial.
Especificar si:
• 312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil: Los individuos
muestran por lo menos un síntoma característico del
trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
• 312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente: Los
individuos no muestran ningún síntoma característico
del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
• 312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado: Se
cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero
no existe suficiente información disponible para
determinar si la aparición del primer síntoma fue
anterior a los 10 años de edad.
Especificar si:
• Con emociones prosociales limitadas
• Falta de remordimientos o culpabilidad
• Insensible, carente de empatía
• Despreocupado por su rendimiento
• Afecto superficial o deficiente
Especificar la gravedad actual:
• Leve:(p. ej., mentiras, absentismo escolar, regresar
tarde por la noche sin permiso, incumplir alguna otra
regla).
• Moderado:(p. ej., robo sin enfrentamiento con la
víctima, vandalismo).
• Grave:(p. ej., violación sexual, crueldad física, uso de
armas, robo con enfrentamiento con la víctima, atraco
e invasión).
Influencias familiares
• El entorno familiar puede ser la esfera principal en la que se
aprenda el comportamiento agresivo, sin embargo no se limitan
a la adquisición de conductas de agresión.
• Estudios indican que existe una alta incidencia de conductas
desviadas de la norma o delictivas en familias de niños con
problemas de conducta y en familias de delincuentes (Kazdin,
1985; Rutter y Giller 1984; West, 1982).
• Los estudios longitudinales apuntan a que tal
comportamiento es estable a través de diferentes
generaciones (Glueck y Glueck 1968; Huesman et
al.,1984) y los niños con trastornos disociales pueden
formar parte de un sistema desviado de la norma.
• Existen numerosos factores implicados: la situación
socio económica, el tamaño de la familia, los
conflictos matrimoniales, la mala calidad de crianza, la
negligencia parental.
Entre estas influencias destacamos:
A) Interacciones entre padres e hijos.
• La forma en la que los padres interactúan con los hijos
contribuye a la génesis de comportamientos disociales.
• Entre los factores que indican mayores problemas
conductuales, indican que los padres de niños
pertenecientes a poblaciones clínicas dan más órdenes,
hacen más preguntas y más críticas, y cuando dan
órdenes lo hacen de forma más airada y humillante
(Delfíni, Bernal y Rosen 1976; Forehand et al., 1975;
Lobitz y Jonson, 1975).
• Se han diferenciado dos tipos de órdenes:
• − Órdenes alfa: en las que las respuestas son motoras y
factibles.
• − Órdenes beta: son vagas y las interrumpen o las llevan a
cabo los propios padres, por lo que el niño no puede
aprender a demostrar obediencia.
• La combinación de consecuencias negativas (ignorar al niño o
reprimendas verbales) por una conducta desobediente con
las recompensas y la atención con conductas adecuadas
parece relacionarse con mayores niveles de obediencia
(Forehand y Mc Mahon 1981).
B) Influencias extrafamiliares y psicopatológicas
de los padres.
• Hallazgos de Patterson y otros investigadores
apoyan la relación existente entre los
estresores familiares (acontecimientos vitales,
problemas económicos, problemas de salud) y
las prácticas de crianza.
• Además la transmisión de prácticas de crianza
errónea de generación en generación ayuda a
explicar las características de la crianza
problemática con niños antisociales.
Factores biológicos
• La investigación se ha centrado en las
posibles causas orgánicas de estos
trastornos, especialmente en la conducta
violenta o aquellas que perturban el orden
social.
• El sistema serotoninérgico está implicado
en los síntomas más evidentes del déficit en
el control de impulsos.
• Los antidepresivos IRSS se han mostrado efectivos en el
tratamiento de estas patologías, planteando la posibilidad de
vinculación entre la patología de los impulsos, los trastornos
afectivos y los obsesivos-compulsivos (Swedo, 1992 y Hudson
y cols. , 1990).
• Hay pruebas que implican áreas cerebrales específicas, como
el sistema límbico (Drake 1992), que lo relaciona con la
actividad impulsiva y violenta, el mismo tiempo que otras
regiones se asocian a la inhibición de estas conductas (Elliot,
1992.
• También algunas hormonas, en especial los andrógenos (Rada
y cols., 1983), se han visto implicadas en la conducta violenta
y agresiva. Se relaciona la epilepsia del lóbulo temporal con
ciertas conductas impulsivas violentas, así como entre la
agresividad y las lesiones cerebrales.
Factores psicosociales
• Los factores psicosociales están implicados
claramente en estas conductas alteradas.
• Los acontecimientos vitales y los factores
parentales (la violencia en casa, el abuso de
alcohol, la promiscuidad y las tendencias
antisociales) parece que están presentes en la
mayoría de los casos.
Influencias sociocognitivas
• El desarrollo moral, las habilidades de
procesamiento de la información social o las
habilidades de solución de problemas sociales,
contribuyen al desarrollo de comportamientos
disociales.
Neuroquímica: Impulsividad
• Los estudios con diferentes neurotransmisores
parecen indicar que la impulsividad puede tener
su origen, entre otros factores, por alteraciones en
la función de los siguientes neurotransmisores
• Serotonina (5-HT) Los estudios parecen apuntar a
que la disfunción en una proyección
serotononérgica, que va desde el núcleo del rafe
hacia la corteza prefrontal, hace que los
individuos que la presentan sean más vulnerables
a una inadecuada regulación de las emociones
negativa como cólera, ansiedad o agitación.
Como consecuencia de ello aumenta el riesgo de
presentar conductas violentas y agresivas.
Serotonina (5-HT)
• Los estudios parecen apuntar a que la disfunción en
una proyección serotononérgica, que va desde el
núcleo del rafe hacia la corteza prefrontal.
• hace que los individuos que la presentan sean más
vulnerables a una inadecuada regulación de las
emociones negativa como cólera, ansiedad o agitación.
• Como consecuencia de ello aumenta el riesgo de
presentar conductas violentas y agresivas.
Dopamina (DA)
• La potenciación de la transmisión
dopaminérgica subcortical puede contribuir
a una disminución de la respuesta inhibidora
y a un aumento del control del
comportamiento por estímulos asociados a
la recompensa, creando una situación de
elevada impulsividad.
• Esto podría contribuir al comportamiento de
búsqueda e ingesta de drogas.
Noradrenalina (NA)
• La noradrenalina participa en la activación
anormal del estado de alerta, a menudo
relacionado con la impulsividad.
Ácido gammaaminobutírico (GABA)
• Un aumento de su actividad podría estar
implicado en la actuación de los fármacos
anticonvulsivos que a menudo se utilizan
para el tratamiento de la agresividad y la
impulsividad que aparecen asociadas a
diversos trastornos psiquiátricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
Kuatas Colmed
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Luis Fernando
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Donce LauRi
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10F40-48, CIE 10
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTrastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Eduardo-23
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Javier Navarro
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Ana Morales
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
barbara vargas
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Jeife CA
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
Neptali Garcia Flores
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticosEsquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Universidad Guadalajara Lamar
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTrastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero2020 12-02 disforiadegenero
2020 12-02 disforiadegenero
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticosEsquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
 

Similar a Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta

Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezpsicojuridica2013
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
FernandaLopezValenci
 
Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta
Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conductaOrientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta
Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conductamendozaster mendozaster
 
Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
Arnulfo Vazquez
 
Psiq Inf1
Psiq Inf1Psiq Inf1
Psiq Inf1
guest923895
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Gustavo Proleon Ponce
 
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptx
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptxTRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptx
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptx
imonneyc
 
Perfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosadorPerfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosador
UCristianaL
 
Perfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosadorPerfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosador
UCristianaL
 
Trastorno disocial y negativista desafiannte
Trastorno disocial y  negativista desafiannteTrastorno disocial y  negativista desafiannte
Trastorno disocial y negativista desafiannteGuadalupeGuillen
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialManuel González Gálvez
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
LENIS38
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
Jose Mathieu
 
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptxTRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
ErenMed
 
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power pointPresentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
karla ruiz
 
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.pptfdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
ComisariaPNPSanJacin
 
Desordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesDesordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesÁngel Aguirre
 
Taller trastornos de conducta
Taller trastornos de conductaTaller trastornos de conducta
Taller trastornos de conducta
apepasm
 

Similar a Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta (20)

Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñezTrastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
Trastornos psicologicos asociados en la infancia, niñez
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta
Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conductaOrientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta
Orientaciones para la identificacion de Trastornos de conducta
 
Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños. Trastornos de conducta disocial en niños.
Trastornos de conducta disocial en niños.
 
Psiq Inf1
Psiq Inf1Psiq Inf1
Psiq Inf1
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptx
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptxTRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptx
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 1....pptx
 
Perfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosadorPerfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosador
 
Perfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosadorPerfil psicologico (patologico) del acosador
Perfil psicologico (patologico) del acosador
 
Trastorno disocial y negativista desafiannte
Trastorno disocial y  negativista desafiannteTrastorno disocial y  negativista desafiannte
Trastorno disocial y negativista desafiannte
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
 
Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
 
Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
 
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptxTRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
TRAST. DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS.pptx
 
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power pointPresentacion orientacion familiar grupo valor  1- laminas power point
Presentacion orientacion familiar grupo valor 1- laminas power point
 
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.pptfdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
 
Desordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesDesordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentes
 
Taller trastornos de conducta
Taller trastornos de conductaTaller trastornos de conducta
Taller trastornos de conducta
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta

  • 1. Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta Psic. Yadira Romero
  • 2. Trastorno negativista desafiante •A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.
  • 3. • Enfado/irritabilidad • 1. A menudo pierde la calma. • 2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. • 3. A menudo está enfadado y resentido. • Discusiones/actitud desafiante • 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el • caso de los niños y los adolescentes. • 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición • por parte de figuras de autoridad o normas. • 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente. • 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
  • 4. • Vengativo • 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses. • Nota: Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos. En los niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un periodo de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8). En los niños de cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8).
  • 5. • B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo) o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes.
  • 6. C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo.
  • 7. Especificar la gravedad actual: • Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros). • Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos. • Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
  • 8. Trastorno explosivo intermitente • A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes: • 1. Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros individuos, en promedio dos veces por semana, durante un periodo de tres meses. • La agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros individuos.
  • 9. • 2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.
  • 10. B. La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es bastante desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier factor estresante psicosocial desencadenante. C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).
  • 11. • D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, tienen consecuencias económicas o legales. • E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente).
  • 12. • F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo, trastorno psicótico, trastorno de la personalidad antisocial, trastorno de personalidad límite), • ni se pueden atribuir a otra afección médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Alzheimer) ni a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (p. ej., drogadicción, medicación). • En los niños de edades comprendidas entre 6 y 18 años, a un comportamiento agresivo que forme parte de un trastorno de adaptación no se le debe asignar este diagnóstico.
  • 13. Trastorno de la conducta • A. Un patrón repetitivo y persistente d comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:
  • 14. Agresión a personas y animales • 1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros. • 2. A menudo inicia peleas. • 3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma). • 4. Ha ejercido la crueldad física contra personas. • 5. Ha ejercido la crueldad física contra animales. • 6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada). • 7. Ha violado sexualmente a alguien.
  • 15. Destrucción de la propiedad • 8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves. • 9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).
  • 16. Engaño o robo • 10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien. • 11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros). • 12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).
  • 17. Incumplimiento grave de las normas • 13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 año • 14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado. • 15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13años.
  • 18. • B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral. • C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.
  • 19. Especificar si: • 312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años. • 312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años. • 312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.
  • 20. Especificar si: • Con emociones prosociales limitadas • Falta de remordimientos o culpabilidad • Insensible, carente de empatía • Despreocupado por su rendimiento • Afecto superficial o deficiente
  • 21. Especificar la gravedad actual: • Leve:(p. ej., mentiras, absentismo escolar, regresar tarde por la noche sin permiso, incumplir alguna otra regla). • Moderado:(p. ej., robo sin enfrentamiento con la víctima, vandalismo). • Grave:(p. ej., violación sexual, crueldad física, uso de armas, robo con enfrentamiento con la víctima, atraco e invasión).
  • 22. Influencias familiares • El entorno familiar puede ser la esfera principal en la que se aprenda el comportamiento agresivo, sin embargo no se limitan a la adquisición de conductas de agresión. • Estudios indican que existe una alta incidencia de conductas desviadas de la norma o delictivas en familias de niños con problemas de conducta y en familias de delincuentes (Kazdin, 1985; Rutter y Giller 1984; West, 1982).
  • 23. • Los estudios longitudinales apuntan a que tal comportamiento es estable a través de diferentes generaciones (Glueck y Glueck 1968; Huesman et al.,1984) y los niños con trastornos disociales pueden formar parte de un sistema desviado de la norma. • Existen numerosos factores implicados: la situación socio económica, el tamaño de la familia, los conflictos matrimoniales, la mala calidad de crianza, la negligencia parental.
  • 24. Entre estas influencias destacamos:
  • 25. A) Interacciones entre padres e hijos. • La forma en la que los padres interactúan con los hijos contribuye a la génesis de comportamientos disociales. • Entre los factores que indican mayores problemas conductuales, indican que los padres de niños pertenecientes a poblaciones clínicas dan más órdenes, hacen más preguntas y más críticas, y cuando dan órdenes lo hacen de forma más airada y humillante (Delfíni, Bernal y Rosen 1976; Forehand et al., 1975; Lobitz y Jonson, 1975).
  • 26. • Se han diferenciado dos tipos de órdenes: • − Órdenes alfa: en las que las respuestas son motoras y factibles. • − Órdenes beta: son vagas y las interrumpen o las llevan a cabo los propios padres, por lo que el niño no puede aprender a demostrar obediencia. • La combinación de consecuencias negativas (ignorar al niño o reprimendas verbales) por una conducta desobediente con las recompensas y la atención con conductas adecuadas parece relacionarse con mayores niveles de obediencia (Forehand y Mc Mahon 1981).
  • 27. B) Influencias extrafamiliares y psicopatológicas de los padres. • Hallazgos de Patterson y otros investigadores apoyan la relación existente entre los estresores familiares (acontecimientos vitales, problemas económicos, problemas de salud) y las prácticas de crianza. • Además la transmisión de prácticas de crianza errónea de generación en generación ayuda a explicar las características de la crianza problemática con niños antisociales.
  • 28. Factores biológicos • La investigación se ha centrado en las posibles causas orgánicas de estos trastornos, especialmente en la conducta violenta o aquellas que perturban el orden social. • El sistema serotoninérgico está implicado en los síntomas más evidentes del déficit en el control de impulsos.
  • 29. • Los antidepresivos IRSS se han mostrado efectivos en el tratamiento de estas patologías, planteando la posibilidad de vinculación entre la patología de los impulsos, los trastornos afectivos y los obsesivos-compulsivos (Swedo, 1992 y Hudson y cols. , 1990). • Hay pruebas que implican áreas cerebrales específicas, como el sistema límbico (Drake 1992), que lo relaciona con la actividad impulsiva y violenta, el mismo tiempo que otras regiones se asocian a la inhibición de estas conductas (Elliot, 1992. • También algunas hormonas, en especial los andrógenos (Rada y cols., 1983), se han visto implicadas en la conducta violenta y agresiva. Se relaciona la epilepsia del lóbulo temporal con ciertas conductas impulsivas violentas, así como entre la agresividad y las lesiones cerebrales.
  • 30. Factores psicosociales • Los factores psicosociales están implicados claramente en estas conductas alteradas. • Los acontecimientos vitales y los factores parentales (la violencia en casa, el abuso de alcohol, la promiscuidad y las tendencias antisociales) parece que están presentes en la mayoría de los casos.
  • 31. Influencias sociocognitivas • El desarrollo moral, las habilidades de procesamiento de la información social o las habilidades de solución de problemas sociales, contribuyen al desarrollo de comportamientos disociales.
  • 32. Neuroquímica: Impulsividad • Los estudios con diferentes neurotransmisores parecen indicar que la impulsividad puede tener su origen, entre otros factores, por alteraciones en la función de los siguientes neurotransmisores
  • 33. • Serotonina (5-HT) Los estudios parecen apuntar a que la disfunción en una proyección serotononérgica, que va desde el núcleo del rafe hacia la corteza prefrontal, hace que los individuos que la presentan sean más vulnerables a una inadecuada regulación de las emociones negativa como cólera, ansiedad o agitación. Como consecuencia de ello aumenta el riesgo de presentar conductas violentas y agresivas.
  • 34. Serotonina (5-HT) • Los estudios parecen apuntar a que la disfunción en una proyección serotononérgica, que va desde el núcleo del rafe hacia la corteza prefrontal. • hace que los individuos que la presentan sean más vulnerables a una inadecuada regulación de las emociones negativa como cólera, ansiedad o agitación. • Como consecuencia de ello aumenta el riesgo de presentar conductas violentas y agresivas.
  • 35. Dopamina (DA) • La potenciación de la transmisión dopaminérgica subcortical puede contribuir a una disminución de la respuesta inhibidora y a un aumento del control del comportamiento por estímulos asociados a la recompensa, creando una situación de elevada impulsividad. • Esto podría contribuir al comportamiento de búsqueda e ingesta de drogas.
  • 36. Noradrenalina (NA) • La noradrenalina participa en la activación anormal del estado de alerta, a menudo relacionado con la impulsividad.
  • 37. Ácido gammaaminobutírico (GABA) • Un aumento de su actividad podría estar implicado en la actuación de los fármacos anticonvulsivos que a menudo se utilizan para el tratamiento de la agresividad y la impulsividad que aparecen asociadas a diversos trastornos psiquiátricos.