SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
LICENCIATURA EN INGENIERIA FORESTAL CON ENFASIS EN
SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES.
ORIGEN DEL SUELO
MAYRA SUSANA PEREZ RODRIGUEZ 21561-06
MERCEDEZ ANNAHY QUIM MORALES 21717-13
RAMON BENJAMIN QUIÑONEZ MENDEZ 23164-14
DANY OTONIEL SUYEN FIGUEROA 20740-10
COBAN ALTA VERAPAZ, MARZO 2015
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER LA VERAPAZ
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
EL ORIGEN DEL SUELO.
1 SUELO
Simmons, Tárano y Pinto (1959), entienden por suelo lo siguiente: “El suelo es un
cuerpo natural desarrollado de minerales y de materia orgánica en
descomposición, que cubre una capa relativamente delgada sobre la superficie de
la tierra. Es el medio natural en el cual las plantas germinan y se desarrollan”.
Otra definición de suelo, según lo hace el Comité de Terminología de la Sociedad
Americana de la Ciencia del Suelo, citada por Perdomo y Hampton (1970) “Suelo
es el material mineral no-consolidado sobre la superficie terrestre que ha estado
sujeto e influido por los factores genéticos y ambientales de: material parental,
clima (incluyendo los efectos de temperatura y humedad), macro y micro-
organismos, y topografía, todos actuando a través de un período de tiempo y
produciendo un producto – suelo- que difiere del material del cual fue derivado en
muchas propiedades y características físicas, químicas, biológicas y morfológicas.”
2 ORIGEN DEL SUELO
2.1 Origen y génesis macroscópica
Para comprender el origen de los suelos conviene remontarse a las rocas más
primitivas (ígneas o magmáticas) y seguir las transformaciones físicas y químicas
que pueden haber sufrido en lo que se denomina “ciclo geodinámica externo”
(Asensio, García T. y Storch de Gracia, 2004)
Especies minerales Rocas
magmaticas
primitivas
Granito
Feldespatos(6SiO2.Al2O3.MxO) 60% 50%
Cuarzo o Sílice (SiO2) 12% 30%
Micas (3 SiO2.Al2O3.aMgO.bK2O, etc:
Fe2O3...)
17% 20%
Calizas(CaCO3) 0% 0%
Tabla 1. Composición media de las rocas magmáticas y del granito (% peso)
Asensio et. al, (2004) indican que a fin de poder estudiar, con posterioridad, las
transformaciones químicas conviene considerar las composiciones medias y
orientativas de las rocas magmáticas y del granito que es la más frecuente de
entre ellas. En la Tabla 1 se recoge dicha composición considerando porcentajes
sobre el peso total de material.
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
Los suelos y rocas sedimentarias más importantes, resultantes de las
transformaciones anteriormente consideradas, se pueden clasificar inicialmente
según sus componentes minerales predominantes como sigue:
• Silíceas: predomina la sílice (SiO2)
• Arcillosas: predominan las arcillas (mSiO2.Al2O3.nH2O)
• Margosas: predominan las arcillas y las calizas (CaCO3)
• Cálcicas: pueden ser, a su vez, de dos tipos; Calizas cuando predomina la caliza
(CaCO3), o Y esíferas cuando predomina el yeso (CaSO4.2H2O)
En cuanto al origen de las rocas y suelos cálcicos puede considerarse que
provienen de acumulaciones de conchas calcáreas o de los fenómenos de
lixiviación y precipitación posterior (mediante evaporación del agua disolvente y/o
reacción con CO2) de iones Ca2+ procedentes de feldespatos o de otras rocas
portadoras del mismo. En el caso en el que haya concurrido la presencia, en su
origen ígneo, de dióxido de azufre (SO2) y oxígeno (O2) se habrán producido
suelos y esíferos.
En 1983 Boulaine y Aubert, indican que suelo es el producto de la alteración, de
la reestructuración y de la organización de las capas superiores de la corteza
terrestre bajo la acción de la vida, de la atmósfera y de los intercambios de
energía que en ella se manifiestan.
2.2 GENESIS DEL SUELO
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012) indica que el génesis del
suelo es la ciencia que estudia los factores y procesos que actúan en la
descomposición de las rocas y compuestos orgánicos para dar origen a los suelos.
El suelo no es un medio simple y estático, es complejo y dinámico y sus
propiedades distintivas se adquieren lentamente a través del tiempo, bajo la
acción combinada de los factores y procesos del medio donde se localiza.
El desarrollo genético de los suelos está influido por una serie de factores (clima,
relieve, material parental, organismos y tiempo) y procesos (ganancias y pérdidas)
cuya combinación e interacción dan lugar a la diferenciación progresiva de
horizontes que, a medida de que pasa el tiempo, construyen el perfil del suelo.
(IGAC 2012)
La Génesis de los suelos o Pedogénesis es aquella rama de la ciencia del suelo
que estudia los procesos que le han dado a éste las características y propiedades
que posee y los factores que han controlado el accionar de dichos procesos. Trata
de establecer el origen del suelo y, en una fase más avanzada, de prever los
cambios que sufrirá si varían las condiciones bajo las cuales está evolucionando.
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
2.3 FACTORES DE FORMACIÓN EN LA GÉNESIS DE SUELOS
El suelo se origina a partir de una roca o de un sedimento que no tiene porque
estar consolidado, pero cuando influyen otras variables, saber cuál de ellas es la
más importante.
El geólogo Mohr, e.c.j.; Van Baren, f.a. (1954) afirma que cinco son los factores
responsables de la edafogénesis. Tres son independientes; el material, la duración
de la alteración de dicho material y el clima o los climas sucesivos que se han
dado en la evolución de ese suelo. Hay otros dos factores vinculados con los
anteriores, pero que dependen de ellos; la topografía que depende de la roca, de
la duración de la alteración y el conjunto de los factores biológicos.
Smith, R. (1949) indica que las propiedades del suelo en los procesos del suelo
dependen a su vez de factores formadores del suelo. Ahora se expresa como:
factores de formación del suelo.
A continuación se presenta un diagrama esquemático en el que se indican
procesos relacionados con la formación de suelos, como combinación de
adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones, elaborado por Gerrard,
2000. Fundamentals of soils. Routledge citado por Consolación Fernández R.
(2000)
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
Figura No. 1 Diagrama de procesos asociados a la formación de suelos
Fuente: Según Coleman y Crosley, (1996) citado por Consolación Fernández R.
(2005)
2.3.1. Influencia de los tipos de roca en la formación del suelo
Smith (1949) señala que la visión zonal explica el escaso interés mostrado por
este factor en algunas tendencias de la Edafología en las que se llega a afirmar
qué rocas diferentes bajo el mismo clima y vegetación originan suelos iguales
(suelos climax).
El mismo autor continúa expresando que hay que considerar entonces los
procesos de formación inducidos por el material de partida, teniendo en cuenta en
primer lugar los procesos fundamentales de alteración y disgregación de rocas y
posteriormente aquellos más propiamente edafológicos y en los que el tipo de roca
influye en algún sentido.
Los tipos de rocas más corrientes son:
a) Calizas
b) Areniscas
c) Granitos
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
d) Esquistos
e) Pizarras
f) Margas
g) Depósitos aluviales
2.3.2. Influencia de la topografía o relieve
La forma del terreno es un factor de diferenciación de los suelos. Su estudio lo
realiza la Geomorfología. Algunas propiedades como las siguientes, están
totalmente relacionadas con la topografía según Smith 1949.
— Profundidad del suelo y espesor de los horizontes.
— Contenido en materia orgánica.
— Humedad relativa del perfil.
— Grado de diferenciación de los horizontes.
— Contenido en sales solubles
— Tipo de material inicial,...
El relieve ejerce un control sobre los factores que tienden no solo a formar el suelo
sino también a destruirlo, especialmente en suelos localizados sobre estructuras
rocosas en las partes altas y de pendientes fuertes; en estas posiciones la
pendiente favorece un proceso erosivo natural que contrarresta la evolución
pedológica, por cuanto rejuvenece constantemente el suelo mediante la pérdida
de materiales edáficos. (IGAC 2012)
Fura No. 2 Influencia del relieve en la morfología de los suelos
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
2.3.3 Influencia del clima
El clima es un promedio de los acontecimientos meteorológicos y como tal,
desempeña un papel fundamental en la edafogénesis mediante el régimen de
precipitaciones y el de temperaturas. Smith (1949) existe relación entre el tipo de
clima y el tipo de alteración, aunque los últimos trabajos de alteración (Pedró,
Boirot, Millot cotado por Smith (1949) insisten en la importancia de:
— permeabilidad del material
— velocidad de circulación de las soluciones del suelo.
2.3.4. Los vegetales
Según Jaramillo D.F (202) La vegetación actúa de cuatro modos diferentes sobre
la evolución del suelo.
a) Favorece un microclima: el bosque protege al humus por el ambiente
sombreado y húmedo. Cuando el bosque se destruye, el humus se descompone
rápidamente por efecto de la insolación, y por tanto se pierde la materia que
aporta cualidades para la estructura, con lo que ésta se destruye, y al romperse la
estructura se provoca una dispersión de los coloides, produciéndose un arrastre
con lo que se destruyen los horizontes, en especial los superiores, produciéndose
la destrucción del suelo.
b) Por el enraizamiento: además de proteger el suelo contra la erosión favorece la
permeabilidad del suelo y su aireación, provocando el lavado de los elementos
coloidales y además la subida de los cationes extraídos por las raíces y su
concentración en la superficie. Así la alteración es mayor en un bosque que en
una pradera, si los demás factores son iguales.
c) Por el humus producido: la vegetación forma humus que además de mejorar la
estructura del suelo favorece a la microflora y a la microfauna que obtienen
alimento para descomponer.
d) Efecto protector contra la erosión: gracias a que las raíces retienen el suelo.
2.3.5. Los Microorganismos
Son transformadores de las sustancias químicas que hay en el suelo, interviniendo
así en los ciclos de los elementos químicos (N, C, S, P, Fe, etc.). La microbiología
del suelo es un campo poco conocido. Se desconoce el papel de alguno de estos
microorganismos. Se ha observado que los hongos microscópicos además de
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
transformar la materia orgánica, realizan una función de agregación del suelo con
sus hifas, provocando microagregados. (IGAC 2012)
2.3.6. Animales
Para el biólogo Smith (1949) los animales según su tamaño podemos hacer dos
grupos.
a) Mamíferos: se puede decir que ejercen una influencia pequeña, y en algunos
casos pueden ocasionar fenómenos erosivos al pastar en suelos de textura
arcillosa, cuando están muy húmedos, produciendo la pérdida de la estructura del
suelo.
b) Mesofauna: a este grupo pertenecen en general los animales visibles a simple
vista. Viven entre los 0 y 30 cm. de profundidad y tienen una gran dependencia de
la temperatura y humedad del suelo; realizan también una labor de mezcla. El más
importante es la lombriz de tierra.
2.3.7. El Hombre
Es el ser vivo que más influye. Es capaz de mejorar las propiedades de los suelos.
De todas formas predominan los aspectos negativos, dejando al suelo sin defensa
contra la erosión, contaminándolo con herbicidas, etc.
2.3.8. Tiempo
Según el IGAC (2012) El tiempo es un factor pasivo que representa la duración en
la acción de los demás factores hasta lograr manifestaciones en el desarrollo del
perfil de los suelos, en términos de juventud, madurez y senectud
El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos por efecto de
procesos de erosión o de degradación se debe a que la velocidad de pérdida o de
ganancia es mayor que la velocidad de formación del suelo. Esto significa que el
tiempo de formación no es lo suficientemente largo para que los suelos alcancen
su plena madurez y, en consecuencia, permanezcan con poca evolución. (IGAC
2012)
Los suelos se agrupan según el tipo y el grado de desarrollo de su perfiles,
teniendo en cuenta que más suelos desarrollados deberían tener más complejo
perfiles. Mohr, e.c.j.; Van Baren, f.a. (1954)
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
Figura 3. Factores que controlan la formación de suelos
Fuente: Smithson et al, 2002. Citado por Consolación Fernández R. (2005)
Referencias Bibliográficas
Ascencio, García, M. y Storch de Gracia., (2004). “Introducción a la edafología
origen, evolución, especies minerales, clasificación y reconocimiento de
suelos.: ”, Volumen II. Madrid. Pag. 28
Aubert, J., Boulaine, J. (1967) “La Pedologie”, Barcelona. Pag 144
Consolación Fernández R. A. (2005). “Características, Origen y Tipos de
Suelo”, Oviedo., Pag. 16
Daniel F., Jaramillo J. (2002). “Introducción a la Ciencia del Suelo”,
Colombia., Pag. 619
Instituto Geográfico Agustín Codazzi “Genesis y Taxonimia de suelos” (En Red)
Disponible en:
https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Estudios%25
20Deptos/Guajira_2012/2012071. Colombia 2012
Mohr, E., Van Baren, F (1954). “Tropical soils: a critical study of soil genesis
as related to climates, rock and vegetation. The Royal Tropical Inst.
Amsterdam. Interscience”, Nueva York., Pag. 28
UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS
INGENIERIA FORESTAL
CURSO DE EDAFOLOGIA
Perdomo, R., y Hampton, H. (1970). “Ciencia y Tecnología del Suelo”.
Primera Edición. Guatemala pag. 6
Simmons C., Tárano J., y Pinto J., (2010). “Clasificación de Reconocimiento de
los Suelos de la República de Guatemala”, Unica Edicion. Guatemala.
Pag. 631
Smith, R. (1949). “The zonal concept and soil classification. J. Aust. Inst. Agric.
Sci. 15, 108. SOIL TAXONOMY”, Nueva York., Pag. 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo iTrabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo i
juanxovr
 
Exposicion de Edafologia
Exposicion de EdafologiaExposicion de Edafologia
Exposicion de Edafologia
jfdiaz1995
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanica
bichobepe
 
Practica 2 tema que es el suelo?
Practica 2 tema que es el suelo?Practica 2 tema que es el suelo?
Practica 2 tema que es el suelo?
fernandapichardo
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
monnse
 
Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
VAPEZ
 
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesisTema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
EDAFO2014
 
Tema ii génesis 1° parte
Tema ii génesis 1° parteTema ii génesis 1° parte
Tema ii génesis 1° parte
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Geologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocasGeologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocas
AdrianaOrdez
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Neysser Caruajulca
 
Generalidades completo
Generalidades completoGeneralidades completo
Generalidades completo
Juan Carlos Gonzalez Cortes
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
yjdfg
 
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
KarolaContrerasC
 
Suelos
SuelosSuelos
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
hilzap
 
Manual edafologia
Manual edafologiaManual edafologia
Manual edafologia
Sonia Burbuja
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo iTrabajo subido en conjunto del suelo i
Trabajo subido en conjunto del suelo i
 
Exposicion de Edafologia
Exposicion de EdafologiaExposicion de Edafologia
Exposicion de Edafologia
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanica
 
Practica 2 tema que es el suelo?
Practica 2 tema que es el suelo?Practica 2 tema que es el suelo?
Practica 2 tema que es el suelo?
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
 
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesisTema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
 
Tema ii génesis 1° parte
Tema ii génesis 1° parteTema ii génesis 1° parte
Tema ii génesis 1° parte
 
Geologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocasGeologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Generalidades completo
Generalidades completoGeneralidades completo
Generalidades completo
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
Geología aplicada, formación de rocas y suelos.
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Manual edafologia
Manual edafologiaManual edafologia
Manual edafologia
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 

Destacado

1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
Mavamo Valderrama Monteza
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
FAO
 
Origen del suelo.
Origen del suelo.Origen del suelo.
Origen del suelo.
Abby Rodríguez
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
aureliobermeoquiroz
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Bea MenVer
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
Renzo flores cardenas
 
Clases De Ecosistemas
Clases De EcosistemasClases De Ecosistemas
Clases De Ecosistemas
undecimo
 
Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática
David Jvr
 
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbelerSolucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
lyedilmer
 

Destacado (10)

1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
 
Origen del suelo.
Origen del suelo.Origen del suelo.
Origen del suelo.
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
 
Clases De Ecosistemas
Clases De EcosistemasClases De Ecosistemas
Clases De Ecosistemas
 
Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática
 
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbelerSolucionario de mecanica de materiales 6ta edicion   r. c. hibbeler
Solucionario de mecanica de materiales 6ta edicion r. c. hibbeler
 

Similar a Origen del Suelo

Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvnsGeologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
willguerra5
 
suelos residuales
suelos residualessuelos residuales
suelos residuales
Abel Pizarro
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
CristianCrespo14
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
AgroecologiaUT
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
Elkin Garcia Rodriguez
 
Pedogensis 2011
Pedogensis 2011Pedogensis 2011
Pedogensis 2011
edafoIPA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
johnnyangariita
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
Jorge Valdez
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Ecología
EcologíaEcología
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Jose Alexander Campos Colunche
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
pepe.moranco
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Suelos
SuelosSuelos
Generalidades del suelo
Generalidades del sueloGeneralidades del suelo
Generalidades del suelo
Tatica Angulo Murillo
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdfOrigen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
gomezsamuel345
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Teodoro Chivata
 
Suelos tema 1
Suelos tema 1Suelos tema 1
Suelos tema 1
Fritz Ccamsaya Huillca
 
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
jhomelalbornozjaimes
 

Similar a Origen del Suelo (20)

Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvnsGeologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
 
suelos residuales
suelos residualessuelos residuales
suelos residuales
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
 
Pedogensis 2011
Pedogensis 2011Pedogensis 2011
Pedogensis 2011
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Generalidades del suelo
Generalidades del sueloGeneralidades del suelo
Generalidades del suelo
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
 
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdfOrigen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
 
Suelos tema 1
Suelos tema 1Suelos tema 1
Suelos tema 1
 
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Origen del Suelo

  • 1. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS LICENCIATURA EN INGENIERIA FORESTAL CON ENFASIS EN SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES. ORIGEN DEL SUELO MAYRA SUSANA PEREZ RODRIGUEZ 21561-06 MERCEDEZ ANNAHY QUIM MORALES 21717-13 RAMON BENJAMIN QUIÑONEZ MENDEZ 23164-14 DANY OTONIEL SUYEN FIGUEROA 20740-10 COBAN ALTA VERAPAZ, MARZO 2015 CAMPUS SAN PEDRO CLAVER LA VERAPAZ
  • 2. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA EL ORIGEN DEL SUELO. 1 SUELO Simmons, Tárano y Pinto (1959), entienden por suelo lo siguiente: “El suelo es un cuerpo natural desarrollado de minerales y de materia orgánica en descomposición, que cubre una capa relativamente delgada sobre la superficie de la tierra. Es el medio natural en el cual las plantas germinan y se desarrollan”. Otra definición de suelo, según lo hace el Comité de Terminología de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo, citada por Perdomo y Hampton (1970) “Suelo es el material mineral no-consolidado sobre la superficie terrestre que ha estado sujeto e influido por los factores genéticos y ambientales de: material parental, clima (incluyendo los efectos de temperatura y humedad), macro y micro- organismos, y topografía, todos actuando a través de un período de tiempo y produciendo un producto – suelo- que difiere del material del cual fue derivado en muchas propiedades y características físicas, químicas, biológicas y morfológicas.” 2 ORIGEN DEL SUELO 2.1 Origen y génesis macroscópica Para comprender el origen de los suelos conviene remontarse a las rocas más primitivas (ígneas o magmáticas) y seguir las transformaciones físicas y químicas que pueden haber sufrido en lo que se denomina “ciclo geodinámica externo” (Asensio, García T. y Storch de Gracia, 2004) Especies minerales Rocas magmaticas primitivas Granito Feldespatos(6SiO2.Al2O3.MxO) 60% 50% Cuarzo o Sílice (SiO2) 12% 30% Micas (3 SiO2.Al2O3.aMgO.bK2O, etc: Fe2O3...) 17% 20% Calizas(CaCO3) 0% 0% Tabla 1. Composición media de las rocas magmáticas y del granito (% peso) Asensio et. al, (2004) indican que a fin de poder estudiar, con posterioridad, las transformaciones químicas conviene considerar las composiciones medias y orientativas de las rocas magmáticas y del granito que es la más frecuente de entre ellas. En la Tabla 1 se recoge dicha composición considerando porcentajes sobre el peso total de material.
  • 3. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA Los suelos y rocas sedimentarias más importantes, resultantes de las transformaciones anteriormente consideradas, se pueden clasificar inicialmente según sus componentes minerales predominantes como sigue: • Silíceas: predomina la sílice (SiO2) • Arcillosas: predominan las arcillas (mSiO2.Al2O3.nH2O) • Margosas: predominan las arcillas y las calizas (CaCO3) • Cálcicas: pueden ser, a su vez, de dos tipos; Calizas cuando predomina la caliza (CaCO3), o Y esíferas cuando predomina el yeso (CaSO4.2H2O) En cuanto al origen de las rocas y suelos cálcicos puede considerarse que provienen de acumulaciones de conchas calcáreas o de los fenómenos de lixiviación y precipitación posterior (mediante evaporación del agua disolvente y/o reacción con CO2) de iones Ca2+ procedentes de feldespatos o de otras rocas portadoras del mismo. En el caso en el que haya concurrido la presencia, en su origen ígneo, de dióxido de azufre (SO2) y oxígeno (O2) se habrán producido suelos y esíferos. En 1983 Boulaine y Aubert, indican que suelo es el producto de la alteración, de la reestructuración y de la organización de las capas superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la vida, de la atmósfera y de los intercambios de energía que en ella se manifiestan. 2.2 GENESIS DEL SUELO Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012) indica que el génesis del suelo es la ciencia que estudia los factores y procesos que actúan en la descomposición de las rocas y compuestos orgánicos para dar origen a los suelos. El suelo no es un medio simple y estático, es complejo y dinámico y sus propiedades distintivas se adquieren lentamente a través del tiempo, bajo la acción combinada de los factores y procesos del medio donde se localiza. El desarrollo genético de los suelos está influido por una serie de factores (clima, relieve, material parental, organismos y tiempo) y procesos (ganancias y pérdidas) cuya combinación e interacción dan lugar a la diferenciación progresiva de horizontes que, a medida de que pasa el tiempo, construyen el perfil del suelo. (IGAC 2012) La Génesis de los suelos o Pedogénesis es aquella rama de la ciencia del suelo que estudia los procesos que le han dado a éste las características y propiedades que posee y los factores que han controlado el accionar de dichos procesos. Trata de establecer el origen del suelo y, en una fase más avanzada, de prever los cambios que sufrirá si varían las condiciones bajo las cuales está evolucionando.
  • 4. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA 2.3 FACTORES DE FORMACIÓN EN LA GÉNESIS DE SUELOS El suelo se origina a partir de una roca o de un sedimento que no tiene porque estar consolidado, pero cuando influyen otras variables, saber cuál de ellas es la más importante. El geólogo Mohr, e.c.j.; Van Baren, f.a. (1954) afirma que cinco son los factores responsables de la edafogénesis. Tres son independientes; el material, la duración de la alteración de dicho material y el clima o los climas sucesivos que se han dado en la evolución de ese suelo. Hay otros dos factores vinculados con los anteriores, pero que dependen de ellos; la topografía que depende de la roca, de la duración de la alteración y el conjunto de los factores biológicos. Smith, R. (1949) indica que las propiedades del suelo en los procesos del suelo dependen a su vez de factores formadores del suelo. Ahora se expresa como: factores de formación del suelo. A continuación se presenta un diagrama esquemático en el que se indican procesos relacionados con la formación de suelos, como combinación de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones, elaborado por Gerrard, 2000. Fundamentals of soils. Routledge citado por Consolación Fernández R. (2000)
  • 5. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA Figura No. 1 Diagrama de procesos asociados a la formación de suelos Fuente: Según Coleman y Crosley, (1996) citado por Consolación Fernández R. (2005) 2.3.1. Influencia de los tipos de roca en la formación del suelo Smith (1949) señala que la visión zonal explica el escaso interés mostrado por este factor en algunas tendencias de la Edafología en las que se llega a afirmar qué rocas diferentes bajo el mismo clima y vegetación originan suelos iguales (suelos climax). El mismo autor continúa expresando que hay que considerar entonces los procesos de formación inducidos por el material de partida, teniendo en cuenta en primer lugar los procesos fundamentales de alteración y disgregación de rocas y posteriormente aquellos más propiamente edafológicos y en los que el tipo de roca influye en algún sentido. Los tipos de rocas más corrientes son: a) Calizas b) Areniscas c) Granitos
  • 6. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA d) Esquistos e) Pizarras f) Margas g) Depósitos aluviales 2.3.2. Influencia de la topografía o relieve La forma del terreno es un factor de diferenciación de los suelos. Su estudio lo realiza la Geomorfología. Algunas propiedades como las siguientes, están totalmente relacionadas con la topografía según Smith 1949. — Profundidad del suelo y espesor de los horizontes. — Contenido en materia orgánica. — Humedad relativa del perfil. — Grado de diferenciación de los horizontes. — Contenido en sales solubles — Tipo de material inicial,... El relieve ejerce un control sobre los factores que tienden no solo a formar el suelo sino también a destruirlo, especialmente en suelos localizados sobre estructuras rocosas en las partes altas y de pendientes fuertes; en estas posiciones la pendiente favorece un proceso erosivo natural que contrarresta la evolución pedológica, por cuanto rejuvenece constantemente el suelo mediante la pérdida de materiales edáficos. (IGAC 2012) Fura No. 2 Influencia del relieve en la morfología de los suelos
  • 7. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA 2.3.3 Influencia del clima El clima es un promedio de los acontecimientos meteorológicos y como tal, desempeña un papel fundamental en la edafogénesis mediante el régimen de precipitaciones y el de temperaturas. Smith (1949) existe relación entre el tipo de clima y el tipo de alteración, aunque los últimos trabajos de alteración (Pedró, Boirot, Millot cotado por Smith (1949) insisten en la importancia de: — permeabilidad del material — velocidad de circulación de las soluciones del suelo. 2.3.4. Los vegetales Según Jaramillo D.F (202) La vegetación actúa de cuatro modos diferentes sobre la evolución del suelo. a) Favorece un microclima: el bosque protege al humus por el ambiente sombreado y húmedo. Cuando el bosque se destruye, el humus se descompone rápidamente por efecto de la insolación, y por tanto se pierde la materia que aporta cualidades para la estructura, con lo que ésta se destruye, y al romperse la estructura se provoca una dispersión de los coloides, produciéndose un arrastre con lo que se destruyen los horizontes, en especial los superiores, produciéndose la destrucción del suelo. b) Por el enraizamiento: además de proteger el suelo contra la erosión favorece la permeabilidad del suelo y su aireación, provocando el lavado de los elementos coloidales y además la subida de los cationes extraídos por las raíces y su concentración en la superficie. Así la alteración es mayor en un bosque que en una pradera, si los demás factores son iguales. c) Por el humus producido: la vegetación forma humus que además de mejorar la estructura del suelo favorece a la microflora y a la microfauna que obtienen alimento para descomponer. d) Efecto protector contra la erosión: gracias a que las raíces retienen el suelo. 2.3.5. Los Microorganismos Son transformadores de las sustancias químicas que hay en el suelo, interviniendo así en los ciclos de los elementos químicos (N, C, S, P, Fe, etc.). La microbiología del suelo es un campo poco conocido. Se desconoce el papel de alguno de estos microorganismos. Se ha observado que los hongos microscópicos además de
  • 8. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA transformar la materia orgánica, realizan una función de agregación del suelo con sus hifas, provocando microagregados. (IGAC 2012) 2.3.6. Animales Para el biólogo Smith (1949) los animales según su tamaño podemos hacer dos grupos. a) Mamíferos: se puede decir que ejercen una influencia pequeña, y en algunos casos pueden ocasionar fenómenos erosivos al pastar en suelos de textura arcillosa, cuando están muy húmedos, produciendo la pérdida de la estructura del suelo. b) Mesofauna: a este grupo pertenecen en general los animales visibles a simple vista. Viven entre los 0 y 30 cm. de profundidad y tienen una gran dependencia de la temperatura y humedad del suelo; realizan también una labor de mezcla. El más importante es la lombriz de tierra. 2.3.7. El Hombre Es el ser vivo que más influye. Es capaz de mejorar las propiedades de los suelos. De todas formas predominan los aspectos negativos, dejando al suelo sin defensa contra la erosión, contaminándolo con herbicidas, etc. 2.3.8. Tiempo Según el IGAC (2012) El tiempo es un factor pasivo que representa la duración en la acción de los demás factores hasta lograr manifestaciones en el desarrollo del perfil de los suelos, en términos de juventud, madurez y senectud El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos por efecto de procesos de erosión o de degradación se debe a que la velocidad de pérdida o de ganancia es mayor que la velocidad de formación del suelo. Esto significa que el tiempo de formación no es lo suficientemente largo para que los suelos alcancen su plena madurez y, en consecuencia, permanezcan con poca evolución. (IGAC 2012) Los suelos se agrupan según el tipo y el grado de desarrollo de su perfiles, teniendo en cuenta que más suelos desarrollados deberían tener más complejo perfiles. Mohr, e.c.j.; Van Baren, f.a. (1954)
  • 9. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA Figura 3. Factores que controlan la formación de suelos Fuente: Smithson et al, 2002. Citado por Consolación Fernández R. (2005) Referencias Bibliográficas Ascencio, García, M. y Storch de Gracia., (2004). “Introducción a la edafología origen, evolución, especies minerales, clasificación y reconocimiento de suelos.: ”, Volumen II. Madrid. Pag. 28 Aubert, J., Boulaine, J. (1967) “La Pedologie”, Barcelona. Pag 144 Consolación Fernández R. A. (2005). “Características, Origen y Tipos de Suelo”, Oviedo., Pag. 16 Daniel F., Jaramillo J. (2002). “Introducción a la Ciencia del Suelo”, Colombia., Pag. 619 Instituto Geográfico Agustín Codazzi “Genesis y Taxonimia de suelos” (En Red) Disponible en: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Estudios%25 20Deptos/Guajira_2012/2012071. Colombia 2012 Mohr, E., Van Baren, F (1954). “Tropical soils: a critical study of soil genesis as related to climates, rock and vegetation. The Royal Tropical Inst. Amsterdam. Interscience”, Nueva York., Pag. 28
  • 10. UNIVERSIDADRAFAELLANDIVAR FACULTAD DE CIENCIASAMBIENTALESY AGRICOLAS INGENIERIA FORESTAL CURSO DE EDAFOLOGIA Perdomo, R., y Hampton, H. (1970). “Ciencia y Tecnología del Suelo”. Primera Edición. Guatemala pag. 6 Simmons C., Tárano J., y Pinto J., (2010). “Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República de Guatemala”, Unica Edicion. Guatemala. Pag. 631 Smith, R. (1949). “The zonal concept and soil classification. J. Aust. Inst. Agric. Sci. 15, 108. SOIL TAXONOMY”, Nueva York., Pag. 28