SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LA J
http://www.imageneseducativas.com
• Se escriben con j las palabras
que terminan en –aje, -eje y –jería.
Se exceptúa ambages, que
significa “sin rodeos”.
• Se escriben con j las formas
verbales de los verbos que no
tienen en el infinitivo ni g ni j.
• Se escriben con j los compuestos
y derivados de palabras que
tienen la letra j.
USO DE LA S y la X.
http://www.imageneseducativas.com
• se escriben con x las palabras que tienen
los prefijos ex y extra.
• Se usa la letra S en los adjetivos
terminados en: oso, osa. Ejmplos: hermoso,
hermosa, afanoso.
• Se usa S en la forma se que se une a los
verbos (pronombre enclítico). Ejemplo:
asustarse, cansarse, hízose.
• Se escribe con S la terminación: sirvo.
Ejemplo: abusivo, permisivo.
• Todas las palabras terminadas en SIS.
Ejemplo: tesis, dosis.
• Las palabras terminadas en: sión afines
con palabras terminadas en-so, sor, sivo.
Ejemplo: adhesión (adhesivo), convulsión
(convulso),
USO DE LA Y y LA LL
http://www.imageneseducativas.com
• Se escribe y al final de
palabra que acaba en
diptongo o triptongo y es
inacentuada. Si está
acentuada se escribe con í.
• La conjunción y se escribe
siempre y.
• Se escriben con ll las
terminaciones illo, illa, illos, illas.
• Se escriben con y las formas
verbales cuyo infinitivo no
tiene ll ni y.
USO DE LA R Y RR
http://www.imageneseducativas.com
• El sonido R múltiple se escribe RR, como
perro y turrón. El sonido simple se
representa con R, como cara, pared,
amarillo y arcilla.
• Se escriben con R las palabras con
sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P
y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario,
frase, gramo, prado y travieso.
• Se escriben con R las palabras con
sonido múltiple al principio de palabra.
Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y
rubio.
• Se escribe R con sonido múltiple cuando
va después de L, M, N y S. Ejemplos:
alrededor, rumrum, honra, israelita,
Enrique y Conrado.
USO DE LA M y la N
http://www.imageneseducativas.com
• Se escribe M antes de B y P.
Ejemplos: tambor, cumpleaños.
Pero se escribe N antes de V.
Ejemplos: envío, invitar y convivir.
• Llevan M al final de palabra
algunos extranjerismos y
latinismos. Ejemplos: zum, álbum,
currículum y audotórium.
• Se escribe M delante de N, como
alumno, amnistía. Pero se
escribirá N cuando la palabra
está formada con los prefijos
CON, EN e IN: connatural, innoble. .

Más contenido relacionado

Similar a Ortografía-Básica-para-niños_Parte2.pdf (20)

USO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S, ZUSO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S, Z
 
Uso de la C, S y Z
Uso de la C, S y ZUso de la C, S y Z
Uso de la C, S y Z
 
Csz
CszCsz
Csz
 
Uso de c s z
Uso de c s zUso de c s z
Uso de c s z
 
Grafemática
GrafemáticaGrafemática
Grafemática
 
Grafemática
GrafemáticaGrafemática
Grafemática
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
 
Reglas de la c s z
Reglas de la c s zReglas de la c s z
Reglas de la c s z
 
Reglas de la c s z
Reglas de la c s zReglas de la c s z
Reglas de la c s z
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repaso
 
Presentación reglas ortográficas
Presentación reglas ortográficasPresentación reglas ortográficas
Presentación reglas ortográficas
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Titul opresentacion1
Titul opresentacion1Titul opresentacion1
Titul opresentacion1
 
Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Uso de la C,S y Z
Uso de la C,S y ZUso de la C,S y Z
Uso de la C,S y Z
 
Uso de la C, S y Z
Uso de la C, S y ZUso de la C, S y Z
Uso de la C, S y Z
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ortografía-Básica-para-niños_Parte2.pdf

  • 1. USO DE LA J http://www.imageneseducativas.com • Se escriben con j las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se exceptúa ambages, que significa “sin rodeos”. • Se escriben con j las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni g ni j. • Se escriben con j los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j.
  • 2. USO DE LA S y la X. http://www.imageneseducativas.com • se escriben con x las palabras que tienen los prefijos ex y extra. • Se usa la letra S en los adjetivos terminados en: oso, osa. Ejmplos: hermoso, hermosa, afanoso. • Se usa S en la forma se que se une a los verbos (pronombre enclítico). Ejemplo: asustarse, cansarse, hízose. • Se escribe con S la terminación: sirvo. Ejemplo: abusivo, permisivo. • Todas las palabras terminadas en SIS. Ejemplo: tesis, dosis. • Las palabras terminadas en: sión afines con palabras terminadas en-so, sor, sivo. Ejemplo: adhesión (adhesivo), convulsión (convulso),
  • 3. USO DE LA Y y LA LL http://www.imageneseducativas.com • Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada. Si está acentuada se escribe con í. • La conjunción y se escribe siempre y. • Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas. • Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
  • 4. USO DE LA R Y RR http://www.imageneseducativas.com • El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla. • Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso. • Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio. • Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.
  • 5. USO DE LA M y la N http://www.imageneseducativas.com • Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir. • Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium. • Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. .