SlideShare una empresa de Scribd logo
Redacción y ortografía
USO DE C/S/Z
Jairo Antonio Melo Flórez
Instructor SENA
CSET
Uso de la “C”
• La C puede ir en palabras en que toma el sonido
suave como el de la Z, (ce, ci). O puede tomar un
sonido fuerte como el de la K , (ca, co, cu )
• Las palabras que terminen en
ancia, encia, encio, uncia y uncio se escribe con c.
Ejemplo:
Ganancia, advertencia, anuncio, silencio, denuncia.
Excepción: Ansia y Hortensia.
• Las terminaciones de los diminutivos cito, cico, cillo
ecito, ecico y ecillo. Ejemplo:
Jovencillo, pintorcillo, pobrecito, pececito, panecito, p
ececillo, golpecillo.
Uso de la “C”
• Las palabras terminadas en cia, cie y cio. Ejemplo:
Negocio, justicia, potencia, asocie, asocio, negocie, anuncio, anunc
ie, anuncia.
• Los verbos terminados en cer, cir se escriben con c, y sus
derivados que lleven las silabas ce, ci. Ejemplo:
Conducir, parecer, agradecer, cocer, reducir, producir, padecer, co
mparecer.
Conduce, conducido, parece, parecido, agradece, agradecido.
• Estos mismos verbos terminados en cer y cir, en la primera
persona del singular del tiempo presente simple se escribe así:
Conducir: yo conduzco, tú conduces, él conduce, nosotros
conducimos.
Uso de la “C”
• Fortalecer: yo fortalezco, tú fortaleces, él fortalece, nosotros
fortalecemos.
• Las palabras que terminen en to, do, cto, ctor y tor originan
palabras terminadas en cion. Ejemplo: Compositor – composición
Correcto – corrección Director - dirección Ejecutor - ejecución
• En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de
las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en
el final de sílabas. Ejemplo: Corriente, pacto, capaz, cruel.
• En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z)
en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se
escriben con C: Ejemplo: Cruz – cruces Luz – luces Pez – peces Juez
- juecesTambién en sus derivadas: Crucifijo, lucero, pecera.
Uso de la “C”
• Todas las palabras esdrújulas que terminan en
ice. Ejemplo: Apéndice, códice, vértice.
• En las palabras terminadas en cie y en
numerosos vocablos que terminan en cia y cio,
precedidas de vocal. Ejemplo: Calvicie, ocio,
gracia.
• Las palabras terminadas en ícito: Ejemplo: Lícito,
Implícito.
• Las esdrújulas terminadas en áceo, ácea.
Ejemplo: Rosácea, crustáceo.
Uso de la “C”
• Los sustantivos terminados en ciencia, cencia y los
adjetivos que terminan en ciente, cente. Ejemplo:
Conciencia, paciencia, adolescencia, docente, iridiscente, i
nconsciente.
• Los verbos cuyo infinitivo termina en zar, usan c delante
de e en su conjugación: Ejemplo: Deslizar – deslicé –
deslicen Comenzar – comencemos – comiencen Rezar –
recé – recen Alzar – alcen – alce
• Los verbos terminados en
cer, ceder, cender, cir, cindir, cibir. Ejemplo:
Conceder, encender, prescindir, decir, recibir. Excepciones:
coser, residir, asir, ser, toser, presidir.
Uso de la “S”
• Se escriben con S:
• Los adjetivos terminados en oso y osa, con sentido de
abundancia, se escribe con s. Ejemplo:
Ardoroso, caluroso, hermoso, precioso, bondadosa, cariñosa, silen
cioso.
• Los sustantivos terminados en sión, están relacionados con
adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplo: Agresor –
agresión Posesivo – posesión Preciso – precisión Subversivo –
subversión Divisible – división
• Las palabras terminadas en erso, ersa, erse, irse. Ejemplo:
Moverse, perderse, converso, reversa, abstenerse, arrepentirse, d
eshacerse, aburrirse.
– Excepción: Almuerzo, tuerzo, refuerzo, fuerza, ejerza.
Uso de la “S”
• Las terminaciones de los adjetivos ismo, ista, ísimo e
ísima. Ejemplo:
Amabilísimo, profesionalismo, ateísmo, hermosísima,
buenísimo, altruismo, budismo.
• Todos los gentilicios terminados en ense. Ejemplo:
Sonorense, ateniense, canadiense, jalisciense.
• Las terminaciones ésimo, ésima, en los numerales.
Ejemplo: Vigésimo, trigésimo, quincuagésimo.
Excepto: Décimo y sus compuestos o derivados.
Uso de la “S”
• El final de la mayoría de las palabras graves o
esdrújulas terminadas con este sonido:
Síntesis, análisis, efemérides, crisis, apendicitis.
• Los sustantivos y adjetivos agudos terminados
en és. Ejemplo:
Cortés, francés, marqués, vienés, inglés
• Los adjetivos terminados en sivo, siva. Ejemplo:
Pasivo, comprensivo, extensiva, sorpresivo, expl
osivo
Uso de la “Z”
• Se escriben con Z:
• Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y
oz. Ejemplo:
Audaz, eficaz, voz, paz, veraz, capaz, sagaz, feroz.
• Sustantivos terminados en anza. Ejemplo:
Venganza, adivinanza, esperanza, confianza, alabanza,
enseñanza, mudanza. Excepción: Gansa, cansa.
• Los aumentativos que expresan idea de golpe ,si
terminan en azo y aza. Ejemplo:
Martillazo, telefonzo, gatazo, geniazo, diablaza, homb
razo, mujeraza.
Uso de la “Z”
• Los sustantivos abstractos y otras palabras
terminadas en ez y eza. Ejemplo:
Tristeza, belleza, riqueza, escasez, delgadez, brill
antez, niñez, intrepidez, altivez.
– Excepción:
cortés, interés, empresa, remesa, revés, presa, repres
a, través, promesa, sorpresa.
• Adjetivos terminados en izo, iza. Ejemplo:
Rizo, olvidadizo, asustadiza, movedizo, antojadiz
a, resbaladiza, enamoradizo,
Uso de la “Z”
• Las terminaciones zuelo, zuela, propias de
despectivos y diminutivos. Ejemplo:
Ladronzuelo, autorzuelo, mujerzuela, bribonzuela, ca
ntorzuelo, hombrezuelo. Excepción: Condesuela y
mocosuelo.
• Las palabras agudas terminadas en zón. Ejemplo:
Quemazón, buzón, razón, tropezón, corazón, sazón.
Excepción:
Camisón, mesón, tesón, requesón, masón, bolsón.
• Los sustantivos que terminan en azgo. Ejemplo:
Almirantazgo, padrinazgo.
Uso de la “Z”
• Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en iz,
oz, uz. Ejemplo: Perdiz, precoz, luz, actriz, veloz, andaluz.
• Los verbos terminados en izar (Formada por palabra base
+ sufijo izar) Ejemplo: Finalizar, canalizar, minimizar.
• En las formas verbales de los verbos terminados en acer,
ecer, ocer, ucir, (Delante de C con sonido K): Ejemplo:
Conduzco, amanezca, florezcamos, conozcamos.
• Los patronímicos españoles graves o agudos terminados
en ez. Ejemplo: González, Sánchez, Fernández, Gómez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de ll y y
Uso de ll y yUso de ll y y
Uso de ll y y
Paqui Ruiz
 
Uso de la "C"
Uso de la "C"Uso de la "C"
Uso de la "C"
Ana Miñano
 
Uso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, zUso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, zGilberto Zavala
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y llErikita1991
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
Nikolita Bella
 
B y v ok
B y v okB y v ok
B y v ok
Paqui Ruiz
 
Uso de la z
Uso de la z Uso de la z
Uso de la z
jjaaiirr
 
Plurales
PluralesPlurales
El modo subjuntivo
El modo subjuntivoEl modo subjuntivo
El modo subjuntivoTío Luigi
 
ORTOGRAFÍA X
ORTOGRAFÍA XORTOGRAFÍA X
Regla B y V
Regla B y VRegla B y V
Regla B y V
Roselin Reyes
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasRicardo Macedo
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.
 
Uso de la C, S y Z
Uso de la C, S y ZUso de la C, S y Z
Uso de la C, S y Z
Jean785
 

La actualidad más candente (20)

USO DE LA S
USO DE LA SUSO DE LA S
USO DE LA S
 
Uso de ll y y
Uso de ll y yUso de ll y y
Uso de ll y y
 
Uso de la "C"
Uso de la "C"Uso de la "C"
Uso de la "C"
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Uso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, zUso de la b & v, c, s, z
Uso de la b & v, c, s, z
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y ll
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
B y v ok
B y v okB y v ok
B y v ok
 
Uso de la z
Uso de la z Uso de la z
Uso de la z
 
Plurales
PluralesPlurales
Plurales
 
Uso de la z
Uso de la zUso de la z
Uso de la z
 
El modo subjuntivo
El modo subjuntivoEl modo subjuntivo
El modo subjuntivo
 
ORTOGRAFÍA X
ORTOGRAFÍA XORTOGRAFÍA X
ORTOGRAFÍA X
 
Grafemas B Y V
Grafemas B Y VGrafemas B Y V
Grafemas B Y V
 
Regla B y V
Regla B y VRegla B y V
Regla B y V
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
 
B v
B vB v
B v
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Uso de la C, S y Z
Uso de la C, S y ZUso de la C, S y Z
Uso de la C, S y Z
 

Destacado

USO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S, ZUSO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S, Z
heicith666
 
Easy ENGLISH - 50 CLAVES - Gramática
Easy ENGLISH - 50 CLAVES - GramáticaEasy ENGLISH - 50 CLAVES - Gramática
Easy ENGLISH - 50 CLAVES - GramáticaFINA ORDORIKA
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
Eva Avila
 
Uso De Los Grafemas C, S Y Z
Uso De Los Grafemas C, S Y ZUso De Los Grafemas C, S Y Z
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
25 valores con imagenes
25 valores con imagenes25 valores con imagenes
25 valores con imagenes
Iselo Jinez
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yzLiza Lucero
 
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasfjte
 
¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School
¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School
¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School
Clara Sánchez Marcos
 
Palabras homófonas y el uso de la C,S y Z
Palabras homófonas y el uso de la C,S y ZPalabras homófonas y el uso de la C,S y Z
Palabras homófonas y el uso de la C,S y ZMichelle Bruckman
 
Juego de los sentimientos
Juego de los sentimientosJuego de los sentimientos
Juego de los sentimientos
Espanolparainmigrantes
 
PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)
TICELE Materiales y Formación ELE
 
Comprensión de Textos 2
Comprensión de Textos 2Comprensión de Textos 2
Comprensión de Textos 2UV
 

Destacado (16)

Uso de c, s y z
Uso de c, s y zUso de c, s y z
Uso de c, s y z
 
USO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S, ZUSO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S, Z
 
El uso de la z
El uso de la zEl uso de la z
El uso de la z
 
Easy ENGLISH - 50 CLAVES - Gramática
Easy ENGLISH - 50 CLAVES - GramáticaEasy ENGLISH - 50 CLAVES - Gramática
Easy ENGLISH - 50 CLAVES - Gramática
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
 
Uso De Los Grafemas C, S Y Z
Uso De Los Grafemas C, S Y ZUso De Los Grafemas C, S Y Z
Uso De Los Grafemas C, S Y Z
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
25 valores con imagenes
25 valores con imagenes25 valores con imagenes
25 valores con imagenes
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
 
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
 
¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School
¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School
¿SER O ESTAR? By Sonora ELE - Online Spanish School
 
Palabras homófonas y el uso de la C,S y Z
Palabras homófonas y el uso de la C,S y ZPalabras homófonas y el uso de la C,S y Z
Palabras homófonas y el uso de la C,S y Z
 
Bingo. ¿QUÉ HORA ES?
Bingo. ¿QUÉ HORA ES?Bingo. ¿QUÉ HORA ES?
Bingo. ¿QUÉ HORA ES?
 
Juego de los sentimientos
Juego de los sentimientosJuego de los sentimientos
Juego de los sentimientos
 
PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)
 
Comprensión de Textos 2
Comprensión de Textos 2Comprensión de Textos 2
Comprensión de Textos 2
 

Similar a Uso de c s z

Normas ortográficas-c-s-x-z-v-
Normas ortográficas-c-s-x-z-v-Normas ortográficas-c-s-x-z-v-
Normas ortográficas-c-s-x-z-v-
Nelson Enrique
 
Normas ortográficas c, s, x, z, v, b
Normas ortográficas c, s, x, z, v, bNormas ortográficas c, s, x, z, v, b
Normas ortográficas c, s, x, z, v, bKerly Hernandez
 
Presentación reglas ortográficas
Presentación reglas ortográficasPresentación reglas ortográficas
Presentación reglas ortográficasEris Zarco
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de icaheicith666
 
Csz
CszCsz
El uso de la S, X, C y Z
El uso de la S, X, C y ZEl uso de la S, X, C y Z
El uso de la S, X, C y Z
Mayerline Soto Peralta
 
Uso_de_la_s,c,z
Uso_de_la_s,c,zUso_de_la_s,c,z
Uso_de_la_s,c,z
YurledisRomero
 
Letras de dudosa Escritura.pptx
Letras de dudosa Escritura.pptxLetras de dudosa Escritura.pptx
Letras de dudosa Escritura.pptx
abigail667046
 
Uso de la c,s,z
Uso de la c,s,zUso de la c,s,z
Uso de la c,s,z
Paulo Franco
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de icaChavisito
 
Uso de la C,S y Z
Uso de la C,S y ZUso de la C,S y Z
Uso de la C,S y Z
Cinthya Huilcamaygua
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
Jonasito Hernandez
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
Xavier Paguay
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
Andres Gualoto
 
Uso de la c, s, z
Uso de la c, s, zUso de la c, s, z
Uso de la c, s, z
Israel Medina
 
USO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S,  Z USO DE LA C, S,  Z
USO DE LA C, S, Z Jr. Gingo
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
Pato Mariño
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
Kevin Freire
 

Similar a Uso de c s z (20)

Normas ortográficas-c-s-x-z-v-
Normas ortográficas-c-s-x-z-v-Normas ortográficas-c-s-x-z-v-
Normas ortográficas-c-s-x-z-v-
 
Normas ortográficas c, s, x, z, v, b
Normas ortográficas c, s, x, z, v, bNormas ortográficas c, s, x, z, v, b
Normas ortográficas c, s, x, z, v, b
 
Presentación reglas ortográficas
Presentación reglas ortográficasPresentación reglas ortográficas
Presentación reglas ortográficas
 
C s z
C s zC s z
C s z
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Csz
CszCsz
Csz
 
El uso de la S, X, C y Z
El uso de la S, X, C y ZEl uso de la S, X, C y Z
El uso de la S, X, C y Z
 
Uso_de_la_s,c,z
Uso_de_la_s,c,zUso_de_la_s,c,z
Uso_de_la_s,c,z
 
Letras de dudosa Escritura.pptx
Letras de dudosa Escritura.pptxLetras de dudosa Escritura.pptx
Letras de dudosa Escritura.pptx
 
Uso de la c,s,z
Uso de la c,s,zUso de la c,s,z
Uso de la c,s,z
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Uso de la C,S y Z
Uso de la C,S y ZUso de la C,S y Z
Uso de la C,S y Z
 
Uso de la C, S y Z
Uso de la C, S y ZUso de la C, S y Z
Uso de la C, S y Z
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Uso de la c, s, z
Uso de la c, s, zUso de la c, s, z
Uso de la c, s, z
 
USO DE LA C, S, Z
USO DE LA C, S,  Z USO DE LA C, S,  Z
USO DE LA C, S, Z
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 
Trabajo de ica
Trabajo de icaTrabajo de ica
Trabajo de ica
 

Más de Jairo Melo

Violencia, narcotráfico y medios de comunicación. Una perspectiva histórica
Violencia, narcotráfico y medios de comunicación.Una perspectiva históricaViolencia, narcotráfico y medios de comunicación.Una perspectiva histórica
Violencia, narcotráfico y medios de comunicación. Una perspectiva histórica
Jairo Melo
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autorJairo Melo
 
Estilo notas y referencias
Estilo   notas y referenciasEstilo   notas y referencias
Estilo notas y referenciasJairo Melo
 
Ensayo científico
Ensayo científicoEnsayo científico
Ensayo científicoJairo Melo
 
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminaresRedacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminaresJairo Melo
 
Redacción del párrafo
Redacción del párrafoRedacción del párrafo
Redacción del párrafoJairo Melo
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científicoJairo Melo
 
Oy g uso de ll - y
Oy g   uso de ll - yOy g   uso de ll - y
Oy g uso de ll - yJairo Melo
 
Oy g uso de m y n
Oy g   uso de m y nOy g   uso de m y n
Oy g uso de m y nJairo Melo
 
Oy g uso de g y j
Oy g   uso de g y jOy g   uso de g y j
Oy g uso de g y jJairo Melo
 
Oy g uso de b v
Oy g   uso de b vOy g   uso de b v
Oy g uso de b vJairo Melo
 
Oy g conectores
Oy g   conectoresOy g   conectores
Oy g conectoresJairo Melo
 
Oy g acentuación ortográfica
Oy g   acentuación ortográficaOy g   acentuación ortográfica
Oy g acentuación ortográficaJairo Melo
 
Oy g conceptos básicos y puntuación
Oy g   conceptos básicos y puntuaciónOy g   conceptos básicos y puntuación
Oy g conceptos básicos y puntuaciónJairo Melo
 
Tipos de redes sociales
Tipos de redes socialesTipos de redes sociales
Tipos de redes sociales
Jairo Melo
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaJairo Melo
 
Violencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatorios
Violencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatoriosViolencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatorios
Violencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatoriosJairo Melo
 

Más de Jairo Melo (20)

Violencia, narcotráfico y medios de comunicación. Una perspectiva histórica
Violencia, narcotráfico y medios de comunicación.Una perspectiva históricaViolencia, narcotráfico y medios de comunicación.Una perspectiva histórica
Violencia, narcotráfico y medios de comunicación. Una perspectiva histórica
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 
Estilo notas y referencias
Estilo   notas y referenciasEstilo   notas y referencias
Estilo notas y referencias
 
Ensayo científico
Ensayo científicoEnsayo científico
Ensayo científico
 
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminaresRedacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminares
 
Redacción del párrafo
Redacción del párrafoRedacción del párrafo
Redacción del párrafo
 
Redacción lenguaje científico
Redacción   lenguaje científicoRedacción   lenguaje científico
Redacción lenguaje científico
 
Oy g uso de ll - y
Oy g   uso de ll - yOy g   uso de ll - y
Oy g uso de ll - y
 
Oy g uso de m y n
Oy g   uso de m y nOy g   uso de m y n
Oy g uso de m y n
 
Oy g uso de h
Oy g   uso de hOy g   uso de h
Oy g uso de h
 
Oy g uso de h
Oy g   uso de hOy g   uso de h
Oy g uso de h
 
Oy g uso de g y j
Oy g   uso de g y jOy g   uso de g y j
Oy g uso de g y j
 
Oy g uso de x
Oy g   uso de xOy g   uso de x
Oy g uso de x
 
Oy g uso de b v
Oy g   uso de b vOy g   uso de b v
Oy g uso de b v
 
Oy g conectores
Oy g   conectoresOy g   conectores
Oy g conectores
 
Oy g acentuación ortográfica
Oy g   acentuación ortográficaOy g   acentuación ortográfica
Oy g acentuación ortográfica
 
Oy g conceptos básicos y puntuación
Oy g   conceptos básicos y puntuaciónOy g   conceptos básicos y puntuación
Oy g conceptos básicos y puntuación
 
Tipos de redes sociales
Tipos de redes socialesTipos de redes sociales
Tipos de redes sociales
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violencia
 
Violencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatorios
Violencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatoriosViolencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatorios
Violencia impulsiva e instrumental y procesos civilizatorios
 

Uso de c s z

  • 1. Redacción y ortografía USO DE C/S/Z Jairo Antonio Melo Flórez Instructor SENA CSET
  • 2. Uso de la “C” • La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z, (ce, ci). O puede tomar un sonido fuerte como el de la K , (ca, co, cu ) • Las palabras que terminen en ancia, encia, encio, uncia y uncio se escribe con c. Ejemplo: Ganancia, advertencia, anuncio, silencio, denuncia. Excepción: Ansia y Hortensia. • Las terminaciones de los diminutivos cito, cico, cillo ecito, ecico y ecillo. Ejemplo: Jovencillo, pintorcillo, pobrecito, pececito, panecito, p ececillo, golpecillo.
  • 3. Uso de la “C” • Las palabras terminadas en cia, cie y cio. Ejemplo: Negocio, justicia, potencia, asocie, asocio, negocie, anuncio, anunc ie, anuncia. • Los verbos terminados en cer, cir se escriben con c, y sus derivados que lleven las silabas ce, ci. Ejemplo: Conducir, parecer, agradecer, cocer, reducir, producir, padecer, co mparecer. Conduce, conducido, parece, parecido, agradece, agradecido. • Estos mismos verbos terminados en cer y cir, en la primera persona del singular del tiempo presente simple se escribe así: Conducir: yo conduzco, tú conduces, él conduce, nosotros conducimos.
  • 4. Uso de la “C” • Fortalecer: yo fortalezco, tú fortaleces, él fortalece, nosotros fortalecemos. • Las palabras que terminen en to, do, cto, ctor y tor originan palabras terminadas en cion. Ejemplo: Compositor – composición Correcto – corrección Director - dirección Ejecutor - ejecución • En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas. Ejemplo: Corriente, pacto, capaz, cruel. • En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C: Ejemplo: Cruz – cruces Luz – luces Pez – peces Juez - juecesTambién en sus derivadas: Crucifijo, lucero, pecera.
  • 5. Uso de la “C” • Todas las palabras esdrújulas que terminan en ice. Ejemplo: Apéndice, códice, vértice. • En las palabras terminadas en cie y en numerosos vocablos que terminan en cia y cio, precedidas de vocal. Ejemplo: Calvicie, ocio, gracia. • Las palabras terminadas en ícito: Ejemplo: Lícito, Implícito. • Las esdrújulas terminadas en áceo, ácea. Ejemplo: Rosácea, crustáceo.
  • 6. Uso de la “C” • Los sustantivos terminados en ciencia, cencia y los adjetivos que terminan en ciente, cente. Ejemplo: Conciencia, paciencia, adolescencia, docente, iridiscente, i nconsciente. • Los verbos cuyo infinitivo termina en zar, usan c delante de e en su conjugación: Ejemplo: Deslizar – deslicé – deslicen Comenzar – comencemos – comiencen Rezar – recé – recen Alzar – alcen – alce • Los verbos terminados en cer, ceder, cender, cir, cindir, cibir. Ejemplo: Conceder, encender, prescindir, decir, recibir. Excepciones: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.
  • 7. Uso de la “S” • Se escriben con S: • Los adjetivos terminados en oso y osa, con sentido de abundancia, se escribe con s. Ejemplo: Ardoroso, caluroso, hermoso, precioso, bondadosa, cariñosa, silen cioso. • Los sustantivos terminados en sión, están relacionados con adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplo: Agresor – agresión Posesivo – posesión Preciso – precisión Subversivo – subversión Divisible – división • Las palabras terminadas en erso, ersa, erse, irse. Ejemplo: Moverse, perderse, converso, reversa, abstenerse, arrepentirse, d eshacerse, aburrirse. – Excepción: Almuerzo, tuerzo, refuerzo, fuerza, ejerza.
  • 8. Uso de la “S” • Las terminaciones de los adjetivos ismo, ista, ísimo e ísima. Ejemplo: Amabilísimo, profesionalismo, ateísmo, hermosísima, buenísimo, altruismo, budismo. • Todos los gentilicios terminados en ense. Ejemplo: Sonorense, ateniense, canadiense, jalisciense. • Las terminaciones ésimo, ésima, en los numerales. Ejemplo: Vigésimo, trigésimo, quincuagésimo. Excepto: Décimo y sus compuestos o derivados.
  • 9. Uso de la “S” • El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido: Síntesis, análisis, efemérides, crisis, apendicitis. • Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en és. Ejemplo: Cortés, francés, marqués, vienés, inglés • Los adjetivos terminados en sivo, siva. Ejemplo: Pasivo, comprensivo, extensiva, sorpresivo, expl osivo
  • 10. Uso de la “Z” • Se escriben con Z: • Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz. Ejemplo: Audaz, eficaz, voz, paz, veraz, capaz, sagaz, feroz. • Sustantivos terminados en anza. Ejemplo: Venganza, adivinanza, esperanza, confianza, alabanza, enseñanza, mudanza. Excepción: Gansa, cansa. • Los aumentativos que expresan idea de golpe ,si terminan en azo y aza. Ejemplo: Martillazo, telefonzo, gatazo, geniazo, diablaza, homb razo, mujeraza.
  • 11. Uso de la “Z” • Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza. Ejemplo: Tristeza, belleza, riqueza, escasez, delgadez, brill antez, niñez, intrepidez, altivez. – Excepción: cortés, interés, empresa, remesa, revés, presa, repres a, través, promesa, sorpresa. • Adjetivos terminados en izo, iza. Ejemplo: Rizo, olvidadizo, asustadiza, movedizo, antojadiz a, resbaladiza, enamoradizo,
  • 12. Uso de la “Z” • Las terminaciones zuelo, zuela, propias de despectivos y diminutivos. Ejemplo: Ladronzuelo, autorzuelo, mujerzuela, bribonzuela, ca ntorzuelo, hombrezuelo. Excepción: Condesuela y mocosuelo. • Las palabras agudas terminadas en zón. Ejemplo: Quemazón, buzón, razón, tropezón, corazón, sazón. Excepción: Camisón, mesón, tesón, requesón, masón, bolsón. • Los sustantivos que terminan en azgo. Ejemplo: Almirantazgo, padrinazgo.
  • 13. Uso de la “Z” • Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en iz, oz, uz. Ejemplo: Perdiz, precoz, luz, actriz, veloz, andaluz. • Los verbos terminados en izar (Formada por palabra base + sufijo izar) Ejemplo: Finalizar, canalizar, minimizar. • En las formas verbales de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir, (Delante de C con sonido K): Ejemplo: Conduzco, amanezca, florezcamos, conozcamos. • Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en ez. Ejemplo: González, Sánchez, Fernández, Gómez.