SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN

      Por
Oscar Cajamarca
LA COMUNICACIÓN:




  Conceptos generales
  Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de
  una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
  interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que
  comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas
  reglas semióticas comunes.
EL FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS ES
POSIBLE GRACIAS A LA COMUNICACIÓN. ESTA CONSISTE
EN EL INTERCAMBIO DE MENSAJES ENTRE LOS
INDIVIDUOS.
 Desde un punto de vista técnico se entiende por
  comunicación el hecho que un determinado mensaje
  originado en el punto A llegue a otro punto determinado
  B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
  comunicación implica la transmisión de una determinada
  información. La información como la comunicación
  supone un proceso; los elementos que aparecen en el
  mismo son:
 Código

 Canal.

 el Emisor

 El Receptor
CÓDIGO. EL CÓDIGO ES UN SISTEMA DE SIGNOS Y REGLAS
PARA COMBINARLOS, QUE POR UN LADO ES ARBITRARIO Y
POR OTRA PARTE DEBE DE ESTAR ORGANIZADO DE
ANTEMANO.

CANAL. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN QUE EMPLEA ESE
CÓDIGO PRECISA DE UN CANAL PARA LA TRANSMISIÓN DE
LAS SEÑALES. EL CANAL SERÍA EL MEDIO FÍSICO A TRAVÉS
DEL CUAL SE TRANSMITE LA COMUNICACIÓN.
EJ: EL AIRE EN EL CASO DE LA VOZ Y LAS ONDAS
En tercer lugar debemos considerar el
Emisor. Es la persona que se encarga de
transmitir el mensaje. Esta persona elige y
selecciona los signos que le convienen, es
decir, realiza un proceso de codificación;
codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va
dirigida la comunicación; realiza un proceso
inverso al del emisor, ya que descifra e
interpreta los signos elegidos por el emisor; es
decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que
comunicar, un contenido y un proceso que con
sus aspectos previos y sus consecuencias
motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de
comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que se
transmite el mensaje y que contribuye a su
significado.
experiencias e interacción de la comunicacion



La comunicación, desde sus orígenes como disciplina,
se ha asociado casi exclusivamente al estudio de los
medios de difusión masiva (1). En este sentido, puede
decirse que la mayor parte de la producción académica
realizada desde la comunicología se ubica en una
perspectiva mediológica.
Esta definición, sin duda alguna, se aleja del asociar la
comunicación casi automáticamente a la transmisión
de información a través de un vehículo técnico: los
medios masivos.
Si las primeras definiciones de comunicación
apuntaban a esa dimensión más interpersonal, más
relacional, en la actualidad parece que estas
aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas
en cuenta en la reflexión comunicológica. Es por ello
que nos parece pertinente iniciar este primer momento
con una reflexión extensa acerca de la comunicación
como interacción.

Es sabido que la comunicación puede entenderse
como la interacción mediante la que gran parte de los
seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno.
También se ha concebido a la comunicación como el
propio sistema de transmisión de mensajes o
informaciones, entre personas físicas o sociales, o de
una de éstas a una población, a través de medios
personalizados o de masas, mediante un código
de signos también convenido o fijado de forma
arbitraria. Y más aún, el concepto de comunicación
también comprende al sector económico que aglutina
las industrias de la información, de lapublicidad, y
de servicios de comunicación no publicitaria
para empresas e instituciones. Estas tres acepciones
ponen en evidencia que nos encontramos, sin duda
alguna, ante un término polisémico
Niveles y Clases de la Comunicación
NIVELES de la Comunicación
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico,
basado enórdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello
que hay que destacar laimportancia de la relación individual frente a las
relaciones colectivas y la cooperaciónentre directivos o altos mandos y
trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de unaempresa depende
plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues,
lacomunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro
de unaorganización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una
buena imagenempresarial al público externo. Hay diversos tipos de
comunicación organizacional
Comunicación Vertical




es aquella que fluye ascendente o descendentemente
entre subordinados y mánagers. Esta comunicación
permite regular y controlar la conducta delos
subordinados en aspectos tales como:‡ Instrucciones
y planificación de las tareas‡ Información relativa a
procedimientos, prácticas, políticas Valoración del
rendimiento de los empleados, etc.
 Comunicación Horizontal
 es aquella que se establece entre miembros de un
  mismonivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos,
  grupos o de forma individual, no haypresencia de
  autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa.
  Ese tipo deinformación se puede obtener a través de
  juntas, informes, asambleas, etc.
 Comunicación Oblicua

 Es la que se puede realizar entre el gerente de
  departamento de comercialización y un empleado de
  finanzas y que está prevista en la organización. Esla
  necesidad de la coordinación intergrupal , debidas a una
  urgencia por parte del emisor para conseguir una
  respuesta del receptor
Las comunicaciones, en general, pueden ser
clasificadas en:
· Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo indica, que
se hacen intencionalmente, sean ellas escritas, verbales, por
señales u otros medios, y

No intencionales: Que son las que, también como su nombre lo
sugiere, que no se tuvo la intención de transmitir, pero, que sin
embargo, se emiten. Por ejemplo: la vestimenta, el rubor, el
temblor de las manos, el color tostado de la piel, etc. Muchas
veces estas comunicaciones no intencionales no se las desea
hacer, se las trata de ocultar, pero, a un observador perspicaz no
se le pueden escapar y le sirven para obtener datos de su
interlocutor conformado o negado lo que intencionalmente éste le
está comunicando. De ahí su utilidad en la actividad profesional
como aseverativas o negativas de lo que se nos comunica
intencionalmente.
Y TAMBIEN ESTA
verbales,escrita,mimica,silencio y grafica


Y TAMBIEN ESTA
Existen varias clases de comunicación:
a) Comunicación Institucional: es la comunicación
como proceso de intercambio, entre enseñanza y
aprendizaje (relación entre educador y educando).
b) Comunicación Interpersonal: es la relación entre
médico- paciente / médico-enfermera y viceversa.
c) Comunicación Externa: sistema de salud /
comunidad.
d) Comunicación Interna: centros de salud y/o hospital
- secretaría de salud.
En el tipo de comunicación externa que se da entre el sistema de
salud es el emisor y la comunidad es el receptor, hay dos formas de
comunicación:
1) La institución con la comunidad mediante cartillas, volantes,
afiches, publicidad.
2) La que establecen cada uno de los miembros de la institución
con personas externas: comunidad-poderes públicos proveedores.



En la comunicación interna en la cual el emisor y el receptor son los
trabajadores del sistema de salud existen las siguientes
comunicaciones:
1) Comunicación descendente: los mensajes que circulan desde la
dirección hacia el personal.
2) Comunicación ascendente: desde el personal hacia sus
superiores: feedback, sugerencias, preguntas...
3) Comunicación horizontal: es la comunicación entre iguales
(resolución de problemas, coordinación...)
Además existen redes informales de
comunicación, que son aquellas por las que
discurren los mensajes que no siguen las
líneas escalares ó funcionales. Abarcan desde
los caracteres espontáneos entre colegas de
trabajo en un asunto pasando por los rumores
hasta los circuitos de comunicación no
previstos de manera oficial, que se refieren a la
actividad de la organización.
EL LENGUAJE CIENTÍFICO
Las ciencias intentan "hablar" en lenguaje
matemático para verificar sus teorías,
buscando el respaldo de un razonamiento
lógico-deductivo, por lo general irrefutable.
Pero, ¿por qué los matemáticos tienen esa
lealtad, casi obsesiva, hacia el rigor de
pensamiento y perseveran para eliminar toda
ambigüedad? Tal vez, porque desean entender
el mundo que nos rodea.

Desde una perspectiva matemática,
comprender la perfección de la naturaleza y de
las obras humanas sólo es posible a través de
un formalismo y un lenguaje comunicacional
igualmente perfectos y rigurosos. Estos
requisitos los cumple la matemática, una
herramienta creada y utilizada por la mente
para
Para ser precisos en las descripciones de los
fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje
de cada día y las diversas ciencias han desarrollado
vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.

Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos,
uno de los primeros estudiados científicamente, para
ejemplificar la diferencia entre una descripción popular
y otra científica..
La caída de los cuerpos interesó de forma especial a
Galileo, una de las mentes que mas importancia han
tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo,
que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos
experimentos sobre la caída de los cuerpos por un
plano inclinado,
fabricando ingeniosos dispositivos para medir
los tiempos de caída y repitiendo sus
experiencias para asegurarse de que sus
mediciones y observaciones eran correctas. No
es cierto, aunque se suele decir con frecuencia,
que hiciera sus experiencias dejando caer dos
pesos desde la Torre de Pisa.
Cuando Galileo empezó sus experimentos
había una confusión casi total en conceptos
como fuerza, movimiento, velocidad y
aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos
conceptos y a Newton le quedó la tarea de
producir sus definiciones matemáticas.
UNA AFIRMACIÓN SOBRE LA CAÍDA DE LOS CUERPOS QUE SE
PODRÍA HACER, A PARTIR DE EXPERIENCIAS Y SUPOSICIONES
COMUNES, POR UNA PERSONA QUE NO TIENE UN
ENTRENAMIENTO CIENTÍFICO ESPECIAL, PODRÍA SER:
"A JUZGAR POR EL IMPACTO FINAL, LOS OBJETOS QUE CAEN
DESDE UNA MAYOR ALTURA EMPLEAN UN TIEMPO MAYOR Y
ALCANZAN UNA MAYOR VELOCIDAD QUE LOS QUE LO HACEN
DESDE UNA ALTURA MENOR."
DESPUÉS DE LOS EXPERIMENTOS DE GALILEO Y NEWTON EL
FENÓMENO SE DESCRIBIRÍA EN UN LENGUAJE CIENTÍFICO ASÍ:
"PARA UN CUERPO QUE CAE SIN RESISTENCIA, CON
ACELERACIÓN CONSTANTE G, V = GT, EN DONDE V ES LA
VELOCIDAD INSTANTÁNEA CUANDO HA TRANSCURRIDO UN
TIEMPO F DESDE EL COMIENZO DE LA CAÍDA
En el artículo anterior habíamos
mencionado que el análisis de la ciencia
se
ser
realiza tomando en cuenta sólo aquello
que es público, y por lo tanto puede
sometido a estudios y discusiones
objetivas.
Esto significa trasladar el punto de vista
desde las ideas y el espíritu de la
ciencia
el Lenguaje Literario
Un texto literario supone una unidad de intención. El
contenido, la significación del texto, es inseparable de
lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar
su texto, emplea unos componentes (sonidos,
ritmos/palabras, formas y estructuras gramaticales...)
que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de
su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado
de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias
entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en
la forma específica de éste para crear un mundo
mediante la palabra con normas distintas a las del uso
normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario
como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
La finalidad de la literatura es esencialmente estética;
es decir, pretende producir belleza. El texto literario se
caracteriza, entre otras propiedades, por:
# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el
texto llama la atención por sí mismo, por su original
construcción, que lo distingue —como hemos dicho—
del uso normal, para así dotarse de especial y nueva
significación.
# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente
relevante: la palabra poética no se agota en un solo
significado; no es, como en el lenguaje común, simple
sustituto del objeto al que se refiere, sino que su
significado se ve acompañado de distintas sugerencias
y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto
literario siempre admite más de una lectura.

-#FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero
pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación,
expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.
Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia.
La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la
Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.

       Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es l
      o que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice
       (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas
        ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto
       consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del
     contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como
              resultado de una determinada elaboración formal.
Las funciones del
                 Lenguaje



Las funciones del lenguaje se refieren al
uso de la lengua que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del
lenguaje son los diferentes objetivos,
propósitos y servicio que se le da al
lenguaje al comunicarse, dándose una
función del lenguaje por cada factor que
tiene éste, en donde la función que
prevalece es el factor en donde más se
pone énfasis al comunicarse.
Según Karl Bühler
Artículo principal: Karl Bühler.
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
La Representativa o referencial, por la cual se trasmite
una información objetivamente. Es la función principal del
lenguaje, ya que es la que transmite información más
amplia.
El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.
La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del
emisor.
La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el
receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o
sugerencias.
Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el
lector busca entender el uso que puede dar a una
herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya
recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos
resultados. Específicamente manuales técnicos o
instrucciones de uso.
Según Roman Jakobson




Este modelo le parecía muy
incompleto a Jakobson, quien
caracterizó mejor las funciones de
Bühler y añadió otras tres sobre los
ejes de los factores de la
comunicación:
Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio),
porque el emisor espera el inicio de una
reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de
mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos
son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de
elementos afectivos, adjetivos valorativos,
términos connotativos y toda la serie de
recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial,
es dominante en la publicidad y propaganda
política e ideológica en general.
Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus"
(inicio), porque el emisor espera el inicio
de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de
mandato y pregunta. Sus recursos
lingüísticos son los vocativos, modo
imperativo, oraciones interrogativas,
utilización deliberada de elementos
afectivos, adjetivos valorativos, términos
connotativos y toda la serie de recursos
retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es
dominante en la publicidad y
propaganda política e ideológica en
general.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone
énfasis al factor de contexto. Al ser el
contexto todo lo extra comunicativo, la
función referencial trata solamente sucesos
reales y comprobables, ya que no son
opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una
serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos
comunicativos. Se da cuando el mensaje
que se transmite puede ser verificable,
porque claramente reconocemos la relación
que se establece entre el mensaje y el objeto
(referente). Los recursos lingüísticos
principales de esta función son los
deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el
significado primario de las palabras). Prevalecen
los sustantivos y verbos; los textos informativos,
científicos, periodísticos como también afiches
Llamada también representativa, denotativa o
cognoscitiva. Permite brindar conocimientos,
conceptos, información objetiva. Está
relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los
textos que la contienen se caracterizan por ser
objetivos y unívocos. Esta función la
encontramos en los llamados textos científicos,
cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se
caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es
decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej:
el hombre es un ser racional.
Función emotiva o expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto
de sentido es de identificación. También
llamada función expresiva o sintomática.
Esta función le permite al emisor la
exteriorización de sus actitudes, de sus
sentimientos y estados de ánimo, así como
la de sus deseos, voluntades, nivel
socioeconómico y el grado de interés o de
apasionamiento con que realiza determinada
comunicación. Esta función se cumple, por
consiguiente, cuando el mensaje está
centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Es bueno aclarar que la expresividad
no se da aparte de lo representativo,
sino que es una función del lenguaje
que permite una proyección del
sujeto de la enunciación pero con
base en una representatividad. Así,
en expresiones corrientes como "esa
mujer me fascina" o "¡qué mañana
tan hermosa!", predomina, sin duda,
la función expresiva, pero con un
soporte de representación simbólica
dado por la alusión a unos referentes.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece
siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma. Constante
en lenguaje publicitario. Cualquier
manifestación en la que se utilice a
propósito el lenguaje con propósito
estético o chocante. Sus recursos
son variados, todas las figuras
estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra
especialmente, aunque no
exclusivamente, en los textos
literarios.
Función fática o de contacto
Esta función está principalmente
orientada al canal de comunicación
entre el emisor y el receptor. Su
finalidad es iniciar, prolongar,
interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente
comprobar si existe algún tipo de
contacto. Su contenido informativo
es nulo o escaso y se utiliza como
forma o manera de saludo.
Cuando Galileo empezó sus
experimentos había una confusión casi
total en conceptos como fuerza,
movimiento, velocidad y aceleración.
Galileo ayudó a clarificar estos
conceptos y a Newton le quedó la
tarea de producir sus definiciones
matemáticas.
Una afirmación sobre la caída de los
cuerpos que se podría hacer, a partir
de experiencias y suposiciones
comunes, por una persona que no
tiene un entrenamiento científico
especial, podría ser:
La finalidad de la función fática no
es principalmente informar, sino
facilitar el contacto social para
poder transmitir y optimizar
posteriormente mensajes de mayor
contenido.
Constituyen esta función todas las
unidades que utilizamos para
iniciar, mantener o finalizar la
conversación. Ejemplos: Por
supuesto, claro, escucho,
naturalmente, entiendo, como no,
OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
Función metalingüística
Se centra en el propio
código de la lengua. Se
utiliza para hablar del
propio lenguaje, aclara el
mensaje. Se manifiesta en
declaraciones y
definiciones.
el lenguaje de la ciencia
Para ser precisos en las descripciones
de los fenómenos no sirve, en muchas
ocasiones, el lenguaje de cada día y las
diversas ciencias han desarrollado
vocabularios especiales para cubrir sus
necesidades.
Vamos a usar el fenómeno de la caída
de los cuerpos, uno de los primeros
estudiados científicamente, para
ejemplificar la diferencia entre una
descripción popular y otra científica..
La caída de los cuerpos interesó de forma
especial a Galileo, una de las mentes que
mas importancia han tenido en el nacimiento
de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de
1564 a 1642, realizó cuidadosos
experimentos sobre la caída de los cuerpos
por un plano inclinado, fabricando ingeniosos
dispositivos para medir los tiempos de caída y
repitiendo sus experiencias para asegurarse
de que sus mediciones y observaciones eran
correctas. No es cierto, aunque se suele decir
con frecuencia, que hiciera sus experiencias
dejando caer dos pesos desde la Torre de
Pisa.
Cuando Galileo empezó sus
experimentos había una confusión casi
total en conceptos como fuerza,
movimiento, velocidad y aceleración.
Galileo ayudó a clarificar estos
conceptos y a Newton le quedó la tarea
de producir sus definiciones
matemáticas.
Una afirmación sobre la caída de los
cuerpos que se podría hacer, a partir de
experiencias y suposiciones comunes,
por una persona que no tiene un
entrenamiento científico especial, podría
ser:
"A juzgar por el impacto final, los objetos
que caen desde una mayor altura
emplean un tiempo mayor y alcanzan una
mayor velocidad que los que lo hacen
desde una altura menor."
Después de los experimentos de Galileo
y Newton el fenómeno se describiría en
un lenguaje científico así:
"Para un cuerpo que cae sin resistencia,
con aceleración constante g, v = gt, en
donde v es la velocidad instantánea
cuando ha transcurrido un tiempo t desde
el comienzo de la caída"
Los términos de la ciencia
         1* Términos lógicos




 Son los componentes de una proposición en la
lógica de predicados. En ésta se distinguen dos
tipos de unidades proposicionales: las que
representan objetos (que tienen un referente en
el dominio del discurso) y las que representan
propiedades de los objetos o bien relaciones
entre los objetos.
Las unidades que representan
objetos se denominan
argumentos de las unidades que
representan propiedades o
relaciones, a las cuales se les
llama predicados. Ejemplo: En la
proposición "Abdías canta
rancheras", se distinguen dos
términos: el argumento "Abdías"
del predicado "canta rancheras".
Términos empíricos




    Son aquellas que justifican o
  verifican sus hipótesis mediante
la experiencia. Generalmente, los
filósofos destacan la existencia de
    dos facultades cognoscitivas
     principales: los sentidos (la
        percepción) y la razón.
Llamamos "experiencia" (del
griego "empeiria") al conjunto de
percepciones, y fenómeno a la
realidad en tanto que se muestra
a los sentidos; así, podemos decir
también que las ciencias
empíricas se refieren a la realidad
fenoménica, oponiéndose ésta a
la supuesta realidad trascendente
de la que, por ejemplo, podría
ocuparse la filosofía.
Dado que la percepción se puede dividir en
externa (los cinco sentidos) e interna (o
capacidad para captar directamente la
propia vida psíquica), cabe hablar de dos
tipos de fenómenos, los fenómenos
físicos (dados a la percepción externa) y
los fenómenos psíquicos (conocidos por
percepción interna). La psicología empírica
únicamente puede tratar los fenómenos,
bien sean psíquicos como es el caso de las
escuelas mentalistas, bien físicos como el
conductismo, pero debe renunciar a la
realidad psíquica trascendente, las almas,
objeto legítimo, en todo caso, de la
filosofía.
El Texto
Definición




Un texto es el resultado de un acto
de comunicación cuya extensión
y carácter dependen de la intención
del hablante; intención que puede
ser doble:
Comunicativa: voluntad de transmitir
una información.
Elocutiva: deseo de lograr un determinado
efecto.
Así mismo, el texto literario procura
un sistema de COMUNICACIÓN muy especial.
El proceso emisor - receptor también es
literario.
EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR
una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola
en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un
CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al
RECEPTOR a través de un canal.
Estructura del Texto
El texto presentará
una estructura orgánica, es decir, que
estará constituido por partes relacionadas
de tal modo que no pueda eliminarse una
sin destruir la totalidad. De forma general
podemos considerar como partes
constitutivas del texto: el enunciado y
el párrafo. Aunque también algunos
textos podrán descomponerse en otras
unidades como capítulos, escenas,
cuadros,. Pero no es un hecho general.
El párrafo es una unidad de significado,
porque desarrolla una idea completa y
distinta de las de los demás párrafos.
Pero además es también una unidad
visual porque los párrafos se separan
entre sí mediante los signos de
puntuación. Así mismo el párrafo en
la comunicación oral viene determinado
por un amplio descenso de la
entonación seguido de una pausa. El
contenido del párrafo se organiza de la
siguiente manera:
Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o
idea-clave y por unos elementos opcionales que
sirven para fijar las circunstancias de la idea
central.
Elementos marginales que desarrollan la idea
central.
Las funciones que puede desempeñar
el párrafo dentro del texto general pueden
resumirse en tres:
Introducción a la totalidad del texto o presentación
de una nueva idea.
Transición entre dos partes del texto: se recoge lo
tratado y se anuncia aquello de lo que se va a
tratar.
Conclusión, tanto del texto completo, como de
una parte de él.
En el texto - al ser no solo la sumatoria
de oraciones o párrafos – es
indispensable que existan otras
condiciones, como su carácter
comunicativo e interactivo, poseer una
estructura y cumplir
una función específica.
Las características de texto que se
pueden señalar son las siguientes:
Es comunicativo en el sentido de que es
un producto lingüístico, que tiene como
función comunicar ideas, sentimientos y
significados en general.
Comunicativo- Es interactivo porque se
produce en un marco o contexto social para
con seguir un efecto.
Interactivo -Un texto posee una estructura
porque articula forma y contenidos de
manera organizada y lógica, utilizando para
ello las relaciones morfosintácticas y los
criterios semánticos de la lengua.
Posee una estructura
Cumple una función
Finalmente, cumple una función que parte de
la intención comunicativa o propósito con el
cual se produce.
Características del texto




                 Coherencia
Factores de Textualidad
La relación de elementos de un texto y
su organización interna constituyen lo
que se denomina coherencia. Se habla
aquí de la estructura profunda del texto,
en su aspecto global e integral, que
determina su significación.
La coherencia- tiene que ver entonces,
con el entramado o tejido textual,
conformado por la articulación de
elementos globales e integrales, de
aspectos explícitos e implícitos y la
manifestación de la secuencialidad, la
estructura semántica y pragmática de
texto, además de su organización
interna. Para conseguir la coherencia
textual existen una serie
de mecanismos:
Tema.- Es aquello de lo que se habla
o escribe y a lo que se deben
subordinar todos y cada uno de los
enunciados del texto.
Presuposiciones.- Se trata de la
información que el emisor del texto
supone que conoce el receptor. Es
esencial para que un texto sea
coherente para el receptor que el
emisor haya "acertado" en sus
presuposiciones.
Implicaciones.- Se trata de las informaciones
adicionales contenidas en un enunciado. Un
enunciado del tipo "cierra la puerta"
contiene, al menos, tres implicaciones: hay
una puerta, la puerta está abierta y el
receptor está en condiciones de cerrarla.
Conocimiento del mundo.- La coherencia de
un texto depende también
del conocimiento general de nuestro mundo
que tengamos. Por ejemplo, un enunciado
del tipo de "Los pájaros visitan al psiquiatra"
contradice nuestro conocimiento de la
realidad.
Sinónimos y antónimos




          1- Sinónimos
Un sinónimo es una palabra que
   tiene un significado total o
  parcialmente idéntico a otra.
  En castellano se usa en los
textos para no repetir palabras,
 de manera que se enriquece el
            discurso.
No siempre la existencia de
sinónimos constituye un apoyo
al enriquecimiento de la lengua.
En muchas ocasiones, se da
preferencia a una de las formas
por encima del resto y ello causa
que esas otras formas entren en
desuso hasta, incluso, poder
llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del
verbo exir (salir) que, pese a estar
registrada en el diccionario de la
Academia, prácticamente está muerta
tanto en la lengua escrita como en la
hablada. Lo mismo ocurre
con maguer cuyo significado es el
de aunque. Y poco a poco están entrando
en este proceso palabras como so (frente
a bajo), alcoba (frente a habitación), mas
(frente a pero),etc.; palabras que parece
que se emplean en construcciones muy
concretas o en un determinado contexto
literario.
Diferentes sinónimos
En el castellano existen dos tipos
de sinónimos; los totales y los
parciales:
Sinónimos totales, que son
palabras que tienen el mismo
significado en todos los contextos
lingüísticos, como "micrón" y
"micra", dejando aparte
consideraciones terminológicas.
Sinónimos parciales-, palabras que
tienen el mismo significado en
muchos contextos lingüísticos
pero no en todos, como en el caso
de coche y automóvil: así,
podemos decir "Mi padre subió a
un automóvil" o "Mi padre subió a
un coche", pero aunque podemos
decir "La locomotora arrastraba
tres coches" no podemos decir "La
locomotora arrastraba tres
automóviles".
2 –antónimo




La palabra Antónimo significa
a Alexander :
Un antónimo es una palabra que tiene un
significado contrario u opuesto a otra
palabra. O sea antónimos aparecen
simpre juntos, son casi siempre dos
adjetivos que tienen significados
antónimos.
Existen también antónimos en
otros clases de palabras como
sustantivos, por ejemplo "alegría"
y "tristeza" o en verbos: "empujar"
y "estirar".

Los antónimos se pueden separar
en tres clases: los antónimos
graduales, los antónimos
complementarios y los antónimos
recíprocos.
Los antónimos graduales son palabras
que se oponen de forma gradual, o sea
existen más de dos palabras que
forman un grupo y significan casi los
mismo, pero en diferentes grados. Un
ejemplo son los adjetivos que
describen el tiempo: "frío" y "caliente"
son los antónimos, pero existen
también las palabras "helado", "tibio" o
"templado" que describen el tiempo,
pero en diferentes grados.
Los antónimos complementarios
eliminan el significado de la otra
palabra antónima. Solamente un
acontecimiento puede ocurrir. Unos
antónimos de esta clase son "vivo" y
"muerto", porque una persona no
puede ser viva y muerta a la vez,
entonces "vivo" elimina "muerto" y
viceversa cuando se habla de este
grupo de antónimos.
El tercer grupo trate de antónimos
recíprocos que significa que una palabra
implica el significado de la otra. No puede
existir una sin la otra. En ese grupo se
encuentra por ejemplo los verbos
"comprar" y "vender". No se puede
comprar una cosa sino otro que la vende y
viceversa.

Los antónimos son muy importantes para
una lengua rica. Existen también
diccionarios de antónimos.
Analogías




 significa comparación o relación entre
varias razones o conceptos; comparar
    o relacionar dos o más objetos o
experiencias, apreciando y señalando
       características generales y
particulares, generando razonamientos
      y conductas basándose en la
  existencia de las semejanzas entre
              unos y otros.
En el aspecto lógico apunta a la
representación que logramos formarnos de
la realidad de las cosas. Partiendo de que
las cosas son reales pero la representación
cognoscitiva es una interpretación
subjetiva.
La representación es algo ideal o lógico
pero como objeto real del sujeto que
conoce, piensa y experimenta, recibe de
éste ciertas propiedades como la
abstracción, la universalidad, etc. que
permite comparar un objeto con otros, en
sus semejanzas y en sus diferencias.
La analogía permite una
forma inductiva de argumentar fundada en que
si dos o más entidades son semejantes en uno
o más aspectos, entonces es probable que
existan entre ellos más semejanzas en otras
caras...
En lingüística se plantea el problema de
la univocidad, equivocidad y analogía respecto
al uso de las palabras o el sentido
del discurso. Las figuras retóricas de
la comparación, la alegoría y la metáfora son
las figuras a las que la analogía presta su
sentido. Asimismo por analogía se introducen
variaciones semánticas y etimológicas.
Ordenamiento de texto




   Siempre que escribimos en el
 procesador de texto es necesario
    ordenarlo para que adquiera
 determinado formato. Por ejemplo
 siempre que escribimos una carta
     la fecha se ordena hacia la
derecha, el destinatario y el saludo,
            a la izquierda.
Es común que los usuarios al no conocer el
procesador de texto en profundidad esto lo
realicen en forma manual, agregando
espacios, o corriendo los márgenes de la
regla. En realidad ninguna de las dos formas
es la correcta, ya que no se deben agregar
ningún espacio, salvo la separación entre
palabras y tampoco debemos en un
documento modificar constantemente los
márgenes. Eso lo único que lograría es el
mismo aspecto, pero sería un documento
rígido que no permite modificaciones, es
decir se cambia la fecha y ya no quedaría
alineada, o cuando centramos calculamos la
cantidad de letras y al cambiarlo dejaría de
estar centrado.
Interpretación de textos




Para interpretar un texto puedes aplicar los
siguientes puntos:

1-   Lectura contextual
             Muchos textos son influenciados por
el contexto histórico y las vivencias del autor, por
esto ubicar contextualmente y conocer al autor
va a servir para entender el texto.
a) Autor
b) Época y lugar en que vivió
(aspectos políticos, económicos,
sociales, ideológicos, etc)
c) Movimiento o tendencia
artística que representa
d) Manera en que la obra
analizada da cuenta de los
aspectos anteriores
2- Lectura analítica y
explorativa
              Si uno tiene claro los
distintos aspectos de la obra a
interpretar es más fácil separar
aspectos, símbolos y otras cosas
que te ayudaran para ir hilando la
interpretación.
a) Argumento
b) Organización de la acción narrativa
(situación o equilibrio inicial, complicación
resolución y situación o equilibrio final)
c) Conflicto narrativo
d) Palabras o fragmentos claves para
comprender el contenido del cuento
e) Tipo de narrador
f)    Personajes protagónicos, antagónicos y
secundarios.
g) Caracterización de los personajes.
h)    Época y lugar en que se ambienta la historia
i)     Rasgos que caracteriza el lenguaje del
narrador y los personajes.
j)    Símbolos.
3- Lectura Crítica
 Ahora, a partir de lo leído

y de los datos recolectados
puedes crear una lectura

crítica, que te ayudará en
la interpretación.
4-   Lectura Interpretativa.
              Una vez terminado los puntos
anteriores y teniendo claridad absoluta del texto
leído, puedes hilar una interpretación en la cual
debes tener en cuenta sobretodo: los símbolos
(como hechos de los personajes, los mismos
personajes, la manera en que hablan, como son
descritos, el tipo de narrador, entre otras cosas)
que te van a dar vestigios de lo que el autor quiere
decir en por medio de lo que escribió; el mundo
propuesto; la tendencia del autor; los espacios
usados; el lenguaje usado por el autor (formal,
culto, inculto); el título del texto; además de lo
señalado anteriormente.
LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO EN EL TEXTO




      A medida que un texto se alarga, el
    lector debe ir aplicando los procesos en
       sucesivos ciclos hasta obtener una
representación del significado global del texto,
  representación que debe integrar de modo
 coherente y simplificado el conjunto de ideas
            contenidas en el mismo.
En los lectores expertos y
familiarizados con el tema de
lectura, lo normal es que la
integración se produzca casi de
modo automático como resultado
de laconstrucción de la
información procesada en los
distintos ciclos.
Sin embargo, cuando no se está
familiarizado con el tema de la
lectura, el lector debe aplicar
distintas estrategias o reglas
para ir simplificando la
información. La selección
implica dejar de lado las ideas
que constituyen detalles
accesorios y no necesarios para
comprender una proposición en
una secuencia.
Síntesis de un texto




     El concepto de síntesis es un
   concepto que puede definirse de
varias maneras, lo que depende de
  la disciplina desde la cual se esté
  observando. Lo anterior, debido a
que en estricto rigor, una síntesis es
 la composición de algo a partir del
análisis de todos sus elementos por
               separado.
Sin embargo, existe una forma,
relacionada a la literatura, el
aprendizaje y el lenguaje, que
se conoce como la forma más
común de comprender lo que
es una síntesis
Una síntesis es lo que
comúnmente se conoce también
por resumen. En otras palabras,
se trata de la versión abreviada
de cierto texto que una persona
realiza a fin de extraer la
información o los contenidos
más importantes de un
determinado texto.
Tipos
                    de textos




Las tipologías textuales son métodos y
propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar
los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo
con características comunes.
El tema de los tipos de texto es abordado
desde disciplinas y un aprendizaje como
el análisis del discurso y la lingüística del texto.
Socio-cultural
La sociedad humana distingue
diferentes tipos de textos producto
según "prácticas discursivas".
Este criterio permite distinguir, por
ejemplo, entre una orden militar, un
anuncio publicitario, una
conversación telefónica, o un sermón
en la iglesia. De acuerdo con este
criterio, una clasificación
convencional de los textos es la
siguiente:
Textos científicos: son los que se
producen en el contexto de la
comunidad científica, con la intención
de presentar o demostrar los avances
producidos por la investigación.
Géneros típicos de este tipo son la
Tesis doctoral, la Memoria de
Licenciatura, el Artículo científico o la
Monografía científica. También son
textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la
Ponencia o la Comunicación
Textos administrativos: son aquellos
que se producen como medio de
comunicación entre el individuo y
determinada institución, o entre
instituciones,y los individuos. Se trata de
textos altamente formalizados, con
estructuras rígidas y que frecuentemente
tienen unafunción performativa. Géneros
administrativos típicos son el Certificado,
el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos jurídicos: son los textos
producidos en el proceso de
administración de justicia. Aunque
son un subtipo de los textos
administrativos, por su importancia y
sus peculiaridades los textos
jurídicos suelen considerarse y
estudiarse como un grupo
independiente. Ejemplos de textos
jurídicos son la sentencia, el recurso
o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos
susceptibles de aparecer en el contexto de
la comunicación periodística. Suelen
subdividirse en "géneros informativos"
(que tienen por función transmitir una
determinada información al lector) y
"géneros de opinión" (que valoran,
comentan y enjuician las informaciones
desde el punto de vista del periodista o de
la publicación). Entre los del género
informativo los fundamentales son
la noticia y el reportaje; entre los del
género de opinión, el editorial, el artículo
de opinión, la crítica o la columna
Textos humanísticos: aunque se trata
de un tipo de texto difícilmente
definible, se clasifica como "textos
humanísticos" a aquellos que tratan
algún aspecto de las ciencias humanas
Psicología, Sociología, Antropología,
etc desde el punto de vista propio del
autor, sin el nivel de formalización de
los textos científicos. El género típico
de este tipo es el ensayo.
Textos literarios: son todos aquellos
en los que se manifiesta la función
poética, ya sea como elemento
fundamental (como en la poesía) o
secundario (como en determinados
textos históricos o didácticos). Son
géneros literarios la poesía,
la novela, el cuento o relato,
el teatro y el ensayo literario
(incluidos los mitos).Se clasifican en:
narrativo, líricos, y dramáticos.
Textos publicitarios: es un tipo de texto especial,
cuya función es convencer al lector acerca de las
cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al
consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer
la atención del lector hace que el texto publicitario
emplee generalmente recursos como la combinación
de palabra e imagen, los juegos de palabras, los
eslóganes o las tipografía llamativas. El género
publicitario fundamental es el anuncio
Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada
por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos
inexistentes en el mundo analógico y que presentan
sus propias características. Algunos ejemplos de
estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o
las páginas web.
Niveles de significación del texto




                      Propósito
   Profundizar la comprensión del texto y explorar las
      implicaciones del trabajo de los participantes.
                       Facilitación
 Manténgase dentro del tiempo límite. Cada ronda toma
    hasta 5 minutos por persona en el grupo. Enfatice
   la necesidad de observar el tiempo durante el breve
    segmento de “repuestas del grupo.” Haga de 1 a 3
rondas. Puede usarse como un preludio al Conversatorio
               sobre el Texto o por sí solo.
                  Papeles a desempeñar
  Facilitador/cronometrador (el cual también participa);
                      participantes
Proceso
1. Siéntense en un círculo e
identifiquen a un
facilitador/cronometrador
2. Si los participantes no lo han
hecho con antelación, pídales
que lean el texto y que
identifiquen pasajes
(y otro par de pasajes de reserva)
que ellos piensen que podría ser
de importancia para su trabajo.
3. Una Ronda consiste en:
• Una persona que utiliza hasta 3 minutos
para:
NIVEL 1: Leer en voz alta el párrafo que él/ella
haya seleccionado
NIVEL 2: Decir lo que él/ella piensa sobre el
pasaje (interpretación, conexión con
experiencias
pasadas, etc.)
NIVEL 3: Decir lo que él/ella ve como las
implicaciones para su trabajo
• El grupo responde (por un TOTAL de hasta
2 minutos) a lo que se ha dicho.
4. Una vez terminadas todas las rondas,
analice el proceso.
Contextualización de un texto




 cuando aces un comentario de texto, no basta con ke
 des la introduccion, des el eje central y ables de cada
  parrafo, tambien tienes k contextualizar, es decir, por
    ejemplo en el llamamiento de Franco, pues ese
llamamiento lo ace por varios motivos, pues los citas y
  ablas de lo k paso, en el texto tambien Franco dice k
     el movimiento en contra del frente popular esta
empezando, pues tienes k decir lo k paso, k queipo de
llano se rebelo en andalucia, otro en marruecos y otro
en navarra no m acuerdo aora....en resumen,,,k tienes
no solo ke ablar de lo k dice el texto sino ponerlo en el
                     contexto istorico
La producción textual




    Las exigencias de la vida cotidiana
 demandan que estemos en la capacidad
    de traducir en forma escrita lo que
  pensamos o sentimos. Las actividades
  escolares, laborales y profesionales y
nuestra relación con los demás requieren
que desarrollemos la habilidad de escribir.
La redacción de un informe,
una carta, un oficio u otros textos
de carácter funcional constituyen una
práctica habitual en nuestra actividad
diaria. La escuela tiene la función de
desarrollar esta capacidad, partiendo
de los textos que sean más cercanos
a los estudiantes, pero considerando,
además, los textos de elaboración
más compleja,
como informes académicos, ensayos,
monografías, entre otros.
Análisis Textual




 El análisis estadístico de textos se ha
     constituido en una herramienta
    interdisciplinar, integrada por: la
 estadística, el análisis del discurso, la
       lingüística, la informática, el
   procesamiento de encuestas y la
investigación documental; entre otras.
Para el análisis estadístico de datos
textuales usé en mi investigación
técnicas de estadística textual. Tal
análisis se refiere a procedimientos
que implican contar las ocurrencias de
las unidades verbales básicas
(generalmente palabras) y operar
algún tipo de análisis estadístico a
partir de los resultados de tales
recuentos. Se recurre a la
cuantificación de los textos desde el
primer momento, sin que medien
operaciones de codificación previas.
Recurrí al Análisis Textual dentro
de la escuela francesa de
análisis de datos, teniendo en
cuenta los aspectos técnicos
reseñables de la metodología
estadística subyacente, dentro
de los análisis estadísticos
textuales. Esta nueva visión
recurre a la Estadística
Geométrica, también conocida
como Estadística Textual
Técnica para procesar la información




Definición: Por procesamiento de datos se
entienden habitualmente las técnicas eléctricas,
electrónicas o mecánicas usadas para manipular
datos para el empleo humano o de máquinas. Por
supuesto, dado que se ha avanzado mucho en la
comparación entre computadoras y cerebros, ¿por
qué no invertir la situación y afirmar que el cerebro
es capaz de procesar datos?
datos
Definición: Un dato es un símbolo
lingüístico o numérico que
representa ya sea algo concreto
como abstracto. "1, 2, 3" son
datos. En el momento de enlazar
datos. como por ejemplo, "1, 2, 3"
= "ventas diarias de enero 1,2,3",
los datos se convierten en
información. Es habitual confundir
datos con información.
Podemos definir, primeramente, a
un “sistema”, como el conjunto de
individuos, objetos,
etc.,interrelacionados que
concurren a un mismo fin, es decir,
que realizan una misma función con
un mismo propósito. Los
integrantes se modifican entre sí, y
los agentes externos modifican al
sistema.
Representación del conocimiento




         La representación del
 conocimiento y el razonamiento es
un área de la inteligencia artificial cuyo
objetivo fundamental es representar el
  conocimiento de una manera que
       facilite la inferencia (sacar
        conclusiones) a partir de
           dicho conocimiento
Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar
un sistema de símbolos para representar un
dominio del discurso (aquello de lo que se
puede hablar), junto con funciones que permitan
inferir (realizar un razonamiento formal) sobre
los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
lógica para proveer una semántica formal de
como las funciones de razonamiento se aplican
a los símbolos del dominio del discurso, además
de proveer operadores como cuantificadores,
operadores modales, etc. Esto, junto a una
teoría de interpretación, dan significado a las
frases en la lógica.
Cuando diseñamos una
representación del conocimiento (y un
sistema de representación del
conocimiento para interpretar frases
en la lógica para poder derivar
inferencias de ellas) tenemos que
hacer elecciones a lo largo de un
número de ámbitos de diseño. La
decisión más importante que hay que
tomar es la expresividad de la
representación del conocimiento.
Cuanto más expresiva es, decir algo
es más fácil y más compacto
arquitectura de los contenidos.




 La experiencia nos dice que la clave
 para que un sitio web sea útil es que
     satisfaga al usuario, para ello
  organizamos la información con los
   criterios adecuados. Definimos la
organización. Identificamos quién es el
usuario y sus necesidades. Definimos
  la oferta adecuada de productos y
                servicios.
Precisamos los objetivos del sitio web
interrelacionando las ofertas de la organización con
las demandas de sus usuarios.
· Determinamos y seleccionamos que contenidos
son vitales para cumplir los objetivos de la
organización.
· Estructuramos y organizamos la presentación de
los contenidos en la web.
· Contemplamos, en la estructura del sitio, varias
zonas de trabajo integrando en la web la parte
pública y la Intranet privada.
· Concretamos, mediante el mapa web, la
estructura del sitio.
· Planificamos el mantenimiento y la actualización
de los contenidos.
LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL
   CONOCIMIENTO




Una vez que se adquiere (del especialista)
el conocimiento, es necesario encontrar
una representación simbólica, clara,
precisa y completa del mismo. Para ello
podemos mencionar que existen diversas
formas de representar el conocimiento,
como las siguientes:
Representación del Conocimiento
Tripletas OAV Redes Semánticas Frames
Reglas Tripletas Objetivo-Atributo-Valor
(OAV). Permiten derivar una representación
gráfica del conocimiento organizada en tres
niveles: objeto compuesto de atributos que
contienen valores. Ejemplo
Redes Semánticas. Ofrecen un
esquema más general y
desestructurado que las tripletas
OAV. Donde cada nodo representa
cualquier concepto u objeto, y los
arcos representan relaciones que
existen entre dichos conceptos.
Ejemplo:
CONVERGENCIA DE PARADIGMAS




1. Convergencia y otros paradigmas de la S. del
Conocimiento Dr. Alejandro Prince 2009
2. Paradigmas estratégicos de la Sociedad de la
Información y del Conocimiento /1 Planetario, g
local Información y conocimiento creciente en
productos, procesos y personas Digitalización,
virtualización Intangible, desmaterializado En red,
interactiva Co-construida En tiempo real,
acelerada, instantánea Ubicua
3. Paradigmas estratégicos de la
Sociedad del Conocimiento /2 Móvil
Personalizada, individualizada Localizada
Multimedial Hipertextual Flexible,
molecular Hiperárquica, más horizontal y
ascendente Más diversa, híbrida
Evolutiva, emergente y autoorganizada
4. Paradigmas estratégicos de la
Sociedad del Conocimiento /3 Viral
Experiencial Trazable Menos fricción,
menos discontinuidades, más
“perfeccionada” De relaciones, de uso y
acceso Relación, alcance y profundidad
Convergencia
5. - Información y tool-content en todo
Experiencial, de relaciones de uso y acceso on
demand , de valor agregado Móvil, multimedial e
hipertextual De broadcasting a “ unicasting ”
Colaborativa, participativa, en red Convergencia
y ubicuidad, todo con todo en todo lugar
Emergente, evolutiva, autoorganizada
6. Convergencia Henry Jenkins - Convergence
Culture Massachusetts Institute of Technology La
convergencia es mucho más que un simple
cambio tecnológico. La convergencia alterará a
lo largo de la década las relaciones (y límites)
entre las tecnologías, las industrias y los
mercados, los géneros, los medios y las
audiencias.
7. Convergencia / 2 Jenkins afirma que la lucha
por la convergencia redefinirá la cultura popular.
Los líderes de la industria ven oportunidades de
dirigir contenido por muchos canales para
incrementar los ingresos y ampliar mercados. Los
consumidores por su parte prevén una esfera
pública liberada, libre de los controles de las
cadenas, en un entorno mediático
descentralizado.
8. Etapas de Convergencia Convergencia
comercial, alianzas Convergencia equipos
(productos inteligentes) Convergencia entre
terminales Convergencia de Redes y normativa
Pre-Convergencia Convergencia
9. Servicios básicos Tiempo Ingresos
Video/telefonía y Entretenimiento
Convergencia fijo/móvil VoIP IPTV
Portales de contenidos Los nuevos
servicios Nuevos Servicios Hoy
10. Evolución dispositivos de acceso y
masividad Entretenimiento interactivo iTV/
todos Hogar Ídem Celular/PDA WiMax
Ídem Notebooks WiFI Hot spots Ídem PC
Cybercafés Entretenimiento,
comunicación, trabajo y estudio PC Hogar
Trabajo PC Trabajo Momento y tipo de
uso Dispositivo Lugar de acceso
MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE
     INFORMACIÓN.




El aprendizaje implica el procesamiento,
almacenamiento y recuperación activo de la
información y la
enseñanza implica ayudar a los aprendices a
desarrollar sus habilidades de procesamiento de la
información y
aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un
currículum. Los teóricos del procesamiento de la
información tienden a ser constructivistas que
enfatizan las estructuras cognoscitivas construidas
por los
aprendices mismos.
Puntos de Vistas Asociacionista y
Constructivistas de la Memoria
La investigación sobre memoria humana
ha sido guiada por teorías
asociacionistas Teorías del aprendizaje y
de la memoria que asumen que la
retención del aprendizaje nuevo depende
de la naturaleza e intensidad de las
asociaciones entre el aprendizaje nuevo
y el aprendizaje previo almacenado en la
memoria.
En las teorías constructivistas, los
aprendices son vistos no sólo como
accediendo a asociaciones sino
también
como construyendo significado
mediante el procesamiento de la
información de entrada nueva a través
de
estructuras cognoscitivas existentes y
luego transfiriéndola a la memoria a
largo plazo, donde puede
experimentar mayor procesamiento y
reconstrucción posible.
LECTURA COMPRENSIVA




Leer comprensivamente es
indispensable para el
estudiante. Esto es algo que él
mismo va descubriendo a
medida que avanza en sus
estudios.
En el nivel primario y en menor
medida en el nivel medio, a veces
alcanza con una comprensión
mínima y una buena memoria para
lograr altas calificaciones, sobre
todo si a ello se suman prolijidad y
buena conducta. Pero no debemos
engañarnos, a medida que
accedemos al estudio de temáticas
más complejas, una buena memoria
no basta.
Pensar es relacionar. Al pensar
relacionamos conceptos, datos e
informaciones, estableciendo entre
ellos relaciones causales o
comparaciones, clasificándolos,
reuniéndolos bajo una explicación
general que los engloba y los
supera, etc. La memoria recolecta y
almacena ese stock de conceptos y
datos a partir de los cuales podemos
recrear y pensar
LECTURA ANALÍTICA




Es la etapa más importante de la
lectura comprensiva, el lector debe
tomarconciencia de querer
comprender y así poder distinguir hechos de
opiniones, concretar
los objetivos del texto, dilucidar la estructura de
éste y determinar
las informaciones de mayor importancia.
Una de las formas en que se
manifiesta la lectura analítica es el
llamado resumen de textos que
consiste en:

. Selección de ideas implica las
técnicas de subrayado y sumillado.
. Condensación de la
macro estructura del texto que tiene
como resultado de extraer la esencia
de sus ideas, llegando asi al
resumen.
Técnicas de Organización de la Lectura

1 .EL SUBRAYADO:
Es una tecnica de estudio que permite
destacar con una linea, horizontal o
vertical, las ideas principales del texto,
con la finalidad de comprenderlas
cabalmente. A veces no resulta facil
descubrir en la primera lectura las ideas
fundamentales del texto, por lo que es
necesario realizar el subrayado luego de
una segunda lectura.
TIPOS DEL SUBRAYADO
Aunque la técnica del subrayado es
personal, presentamos varios tipos de
subrayado que, al usarlos al mismo
tiempo, harán más eficiente esta técnica
para el estudio. Con la práctica uno
mismo se dará cuenta que la utilización
de estrategias gráficas y valoraciones
personales en el subrayado amplían el
significado esencial de simplemente
poner rayas debajo. Recordemos que se
subraya en función de lo que se sabe del
objeto deseado.
Subrayado Lineal:
Se subrayan las palabras clave
que representan las ideas que
queremos destacar porque nos
han parecido importantes.
Es muy importante destacar que
antes de empezar a subrayar es
imprescindible haber
comprendido el texto.
LECTURA CRÍTICA




El proceso de aprehensión
de información que está almacenada
en un soporte y que es transmitida a
través de ciertos códigos recibe el
nombre de lectura. Dicho código puede
ser visual, auditivo o táctil.
Lo que habitualmente entendemos
por leer es un proceso que implica
varios pasos, como
la visualización (la mirada sobre
las palabras), la fonación (la
articulación oral, ya sea conciente
o inconsciente), la audición (la
información que pasa al oído) y
la cerebración (se concreta
la comprensión).
La crítica, por su parte, es un
juicio o examen que se
realiza sobre algo. Las
personas que se
especializan en realizar
juicios sobre obras de arte,
espectáculos y libros reciben
el nombre de críticos.
El concepto de lectura
crítica hace referencia a
la técnica o el proceso que
permitedescubrir las ideas
y la información que
subyacen dentro de un
texto escrito. Esto requiere
de una lectura analítica,
reflexiva y activa
LECTURA INFERENCIAL




Este nivel de lectura se basa en el
de la lectura literal. Esto es,
pretende ampliar el nivel de
análisis de un texto mediante la
comprensión de la información que
el mismo presenta.
Para esto, se centra en la
interpretación de mensajes
implícitos en él que permitan
plantear inferencias o
deducciones acerca de las
ideas representativas
localizadas en el texto. Lo cual
equivale a llevar a cabo una
interpretación sustentada del
texto.
Para llevar a cabo el procedimiento de
la lectura inferencial, deben realizarse
de forma secuencial los siguientes
pasos; los cuales, recordemos, son los
de             la           inferencial:

 Fase: Antes de   Fase: Durante       Fase: Después de
 la lectura       la lectura          la lectura
 1. Establecer    4. Analizar según   7. Reflexionar
 propósito        propósito
 2. Revisión      5. Ser lector       8. Releer
 preliminar       asiduo
 3. Planificar    6. Interconectar
                  información
LECTURA DE LA IMAGEN




      El conocimiento de un objeto no está
determinado sólo por las sensaciones visuales,
 auditivas, olfativas... sino que existe una forma
  particular (individual/social) de conocerlo. Un
    observador frente a un objeto añade una
 asociación significativa a sus sensaciones que
depende de su experiencia personal. A pesar de
ello existe un acuerdo general en la apreciación
  de la mayoría de las cosas que observamos.
EL TEXTO CIENTÍFICO




Una de las preguntas más frecuentes que
me hacen los usuarios de este sitio es qué
es un texto científico. La pregunta es lógica
ya que este sitio se llama Textos Científicos.
Por supuesto que el nombre del sitio tiene
una razón, los textos que se pueden
encontrar aquí entran dentro de la
clasificación de un texto científico/técnico.
Una de las preguntas más frecuentes
que me hacen los usuarios de este
sitio es qué es un texto científico. La
pregunta es lógica ya que este sitio
se llama Textos Científicos. Por
supuesto que el nombre del sitio tiene
una razón, los textos que se pueden
encontrar aquí entran dentro de la
clasificación de un texto
científico/técnico.
COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA




Nivel 1
Expresa eficaz y correctamente sus
ideas, sentimientos, opiniones, en
situaciones formales e informales,
tanto en forma oral como escrita, de
manera de provocar una
comunicación efectiva.
Nivel 2
Expresa eficaz y correctamente
sus ideas, sentimientos,
opiniones, adecuándose a
diversas situaciones
comunicativas haciendo las
distinciones propias de los
contextos, los sujetos y el nivel de
lenguaje, tanto en forma oral como
escrita, de manera de provocar
una comunicación efectiva.
Nivel 3
Comunica puntos de vista,
propuestas y opiniones bien
fundamentadas, con
argumentos sólidos,
coherentes y cohesionados,
en situaciones de
comunicación compleja, en
ambientes sociales y
profesionales.
ENFOQUE ESTRATÉGICO




El análisis de enfoque estratégico
consiste en la evaluación de las tres
perspectivas por los que la
organización debería emprender un
modelo de estrategia ambiental u otro.
Realizado el diagnóstico
ambiental adecuado a la
organización en estudio, el
enfoque estratégico
proporcionará la
información necesaria a la
organización para
acometer la formulación de
la estrategia adecuada a
sus intereses.
Entendemos que la formulación
de estrategias ambientales sin
un estudio previo del enfoque
adecuado puede plasmarse en
serios problemas a la hora de
abordar las fases de
transformación e implantación
de la tecnología de soporte en
fases posteriores de
implantación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
UTPL UTPL
 
Comunicación y periodismo información y periodismo
Comunicación y periodismo información y periodismoComunicación y periodismo información y periodismo
Comunicación y periodismo información y periodismo
Karla Martínez
 
ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)
ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)
ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)
Lorenzo Morales
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Compendio temático primer parcial
Compendio temático primer parcialCompendio temático primer parcial
Compendio temático primer parcial
Daniela Ardaya Dorado
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
castilloluis024
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
dchiappetta
 
Lissett diaz
Lissett diazLissett diaz
Lissett diaz
lissettdiazangulo
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
Universidad Veracruzana
 
Metodologia de comunicacion
Metodologia de comunicacionMetodologia de comunicacion
Metodologia de comunicacion
Christian Supe
 
La comunicación.docxasertiva
La comunicación.docxasertivaLa comunicación.docxasertiva
La comunicación.docxasertiva
Yaiiriitaa Hernandez
 
Comunicacion inteligencia emocional
Comunicacion inteligencia emocionalComunicacion inteligencia emocional
Comunicacion inteligencia emocional
nenamartm
 
Propósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacionalPropósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacional
Tessie Alejo
 
Que es información ¿
Que es información ¿Que es información ¿
Que es información ¿
Wladisskrakens Exclussivvéé
 
Unidad 1 la comunicación
Unidad 1 la comunicaciónUnidad 1 la comunicación
Unidad 1 la comunicación
Daniela Ardaya Dorado
 
Presentacion comunicacion y tic
Presentacion comunicacion y ticPresentacion comunicacion y tic
Presentacion comunicacion y tic
fwlondon
 
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...
Gacevedoparedes
 
Procesos
ProcesosProcesos
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
Karla Martínez
 
Material diputación 2012
Material diputación 2012Material diputación 2012
Material diputación 2012
Ajuntament La Pobla de Vallbona
 

La actualidad más candente (20)

Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 
Comunicación y periodismo información y periodismo
Comunicación y periodismo información y periodismoComunicación y periodismo información y periodismo
Comunicación y periodismo información y periodismo
 
ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)
ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)
ComunicacióN Y Periodismo InformacióN Y Periodismo(1)
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Compendio temático primer parcial
Compendio temático primer parcialCompendio temático primer parcial
Compendio temático primer parcial
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Lissett diaz
Lissett diazLissett diaz
Lissett diaz
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
Metodologia de comunicacion
Metodologia de comunicacionMetodologia de comunicacion
Metodologia de comunicacion
 
La comunicación.docxasertiva
La comunicación.docxasertivaLa comunicación.docxasertiva
La comunicación.docxasertiva
 
Comunicacion inteligencia emocional
Comunicacion inteligencia emocionalComunicacion inteligencia emocional
Comunicacion inteligencia emocional
 
Propósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacionalPropósito en la comunicación organizacional
Propósito en la comunicación organizacional
 
Que es información ¿
Que es información ¿Que es información ¿
Que es información ¿
 
Unidad 1 la comunicación
Unidad 1 la comunicaciónUnidad 1 la comunicación
Unidad 1 la comunicación
 
Presentacion comunicacion y tic
Presentacion comunicacion y ticPresentacion comunicacion y tic
Presentacion comunicacion y tic
 
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO COMUNICACIÓN Y SUS CONSECUANCIAS EN LA PRACTICA ...
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
 
Material diputación 2012
Material diputación 2012Material diputación 2012
Material diputación 2012
 

Destacado

Ensayo fotografico
Ensayo fotograficoEnsayo fotografico
Ensayo fotografico
dad1029
 
La tarjeta madre
La tarjeta madreLa tarjeta madre
La tarjeta madre
DRdoze
 
Fitur13 cast
Fitur13 castFitur13 cast
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
joshman valarezo
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
mariana0102
 
Delincuentes informaticos 102
Delincuentes informaticos 102Delincuentes informaticos 102
Delincuentes informaticos 102
yvanmonroy
 
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
lacegalmura
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Liliana Coñoman
 
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayaritNuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Supervisora Zona 67 Silva
 
Analisis de la encuesta.docx ensayo
Analisis de la encuesta.docx ensayoAnalisis de la encuesta.docx ensayo
Analisis de la encuesta.docx ensayo
Publicaciones-diana
 
GRUPOS SANQUINEOS
GRUPOS SANQUINEOS GRUPOS SANQUINEOS
GRUPOS SANQUINEOS
joshman valarezo
 
Schneider electric promoción especial domótica rf
Schneider electric   promoción especial domótica rfSchneider electric   promoción especial domótica rf
Schneider electric promoción especial domótica rf
Joel Angel Villegas Rodriguez
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
MartaDD
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
joshman valarezo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
mariana0102
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
gloriamausa
 
Portafolio Flyer
Portafolio FlyerPortafolio Flyer
Portafolio Flyer
Psicointe
 
Presentación blooger
Presentación blooger Presentación blooger
Presentación blooger
Steven Guaranda
 
Educación..
Educación..Educación..
Educación..
Isabel Torres
 
Práctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajoPráctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajo
alidchicuellar
 

Destacado (20)

Ensayo fotografico
Ensayo fotograficoEnsayo fotografico
Ensayo fotografico
 
La tarjeta madre
La tarjeta madreLa tarjeta madre
La tarjeta madre
 
Fitur13 cast
Fitur13 castFitur13 cast
Fitur13 cast
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Delincuentes informaticos 102
Delincuentes informaticos 102Delincuentes informaticos 102
Delincuentes informaticos 102
 
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
16 moncada la universidad un acercamiento historico filosofico
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayaritNuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
 
Analisis de la encuesta.docx ensayo
Analisis de la encuesta.docx ensayoAnalisis de la encuesta.docx ensayo
Analisis de la encuesta.docx ensayo
 
GRUPOS SANQUINEOS
GRUPOS SANQUINEOS GRUPOS SANQUINEOS
GRUPOS SANQUINEOS
 
Schneider electric promoción especial domótica rf
Schneider electric   promoción especial domótica rfSchneider electric   promoción especial domótica rf
Schneider electric promoción especial domótica rf
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Portafolio Flyer
Portafolio FlyerPortafolio Flyer
Portafolio Flyer
 
Presentación blooger
Presentación blooger Presentación blooger
Presentación blooger
 
Educación..
Educación..Educación..
Educación..
 
Práctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajoPráctica 2 portafólio de trabajo
Práctica 2 portafólio de trabajo
 

Similar a Oscar cajamarca

La comunicación
La  comunicaciónLa  comunicación
La comunicación
daniel ycaza
 
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las OrganizacionesEnsayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
johny Fiestas Armas
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
MauLeonRo
 
comunicacion
 comunicacion comunicacion
comunicacion
mylent
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
Francys Lizardo
 
Unidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacionalUnidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
asklam
 
La importancia de la comunicaciã³n
La importancia de la comunicaciã³nLa importancia de la comunicaciã³n
La importancia de la comunicaciã³n
zerston1997
 
ACA 3 gestión capital.pdf
ACA 3 gestión capital.pdfACA 3 gestión capital.pdf
ACA 3 gestión capital.pdf
HenryVillamil2
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
oscarfabiangomez83
 
Presentación1 comunicacion y sociedad
Presentación1     comunicacion y sociedadPresentación1     comunicacion y sociedad
Presentación1 comunicacion y sociedad
Valeria Nayely Galicia Canul
 
Presentación1 comunicacion y sociedad
Presentación1     comunicacion y sociedadPresentación1     comunicacion y sociedad
Presentación1 comunicacion y sociedad
Valeria Nayely Galicia Canul
 
Tic
TicTic
Tic
luisWY
 
Estefania crespo relacionespublicas
Estefania crespo relacionespublicasEstefania crespo relacionespublicas
Estefania crespo relacionespublicas
lisi2407
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Diapositiva de presentacion para danilo montero
Diapositiva de presentacion para danilo monteroDiapositiva de presentacion para danilo montero
Diapositiva de presentacion para danilo montero
grushenkiss501
 
Fenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacionFenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacion
sifijasistemas
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
University International
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Guillermo Antón Fernández
 
Para franck
Para franckPara franck
Para franck
Pedro Sierra
 

Similar a Oscar cajamarca (20)

La comunicación
La  comunicaciónLa  comunicación
La comunicación
 
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las OrganizacionesEnsayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
 
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 1
 
comunicacion
 comunicacion comunicacion
comunicacion
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
Unidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacionalUnidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacional
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
 
La importancia de la comunicaciã³n
La importancia de la comunicaciã³nLa importancia de la comunicaciã³n
La importancia de la comunicaciã³n
 
ACA 3 gestión capital.pdf
ACA 3 gestión capital.pdfACA 3 gestión capital.pdf
ACA 3 gestión capital.pdf
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
 
Presentación1 comunicacion y sociedad
Presentación1     comunicacion y sociedadPresentación1     comunicacion y sociedad
Presentación1 comunicacion y sociedad
 
Presentación1 comunicacion y sociedad
Presentación1     comunicacion y sociedadPresentación1     comunicacion y sociedad
Presentación1 comunicacion y sociedad
 
Tic
TicTic
Tic
 
Estefania crespo relacionespublicas
Estefania crespo relacionespublicasEstefania crespo relacionespublicas
Estefania crespo relacionespublicas
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Diapositiva de presentacion para danilo montero
Diapositiva de presentacion para danilo monteroDiapositiva de presentacion para danilo montero
Diapositiva de presentacion para danilo montero
 
Fenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacionFenomeno de la comunicacion
Fenomeno de la comunicacion
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Para franck
Para franckPara franck
Para franck
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Oscar cajamarca

  • 1.
  • 2. INVESTIGACIÓN Por Oscar Cajamarca
  • 3. LA COMUNICACIÓN: Conceptos generales Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 4. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS ES POSIBLE GRACIAS A LA COMUNICACIÓN. ESTA CONSISTE EN EL INTERCAMBIO DE MENSAJES ENTRE LOS INDIVIDUOS.
  • 5.  Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:  Código  Canal.  el Emisor  El Receptor
  • 6. CÓDIGO. EL CÓDIGO ES UN SISTEMA DE SIGNOS Y REGLAS PARA COMBINARLOS, QUE POR UN LADO ES ARBITRARIO Y POR OTRA PARTE DEBE DE ESTAR ORGANIZADO DE ANTEMANO. CANAL. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN QUE EMPLEA ESE CÓDIGO PRECISA DE UN CANAL PARA LA TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES. EL CANAL SERÍA EL MEDIO FÍSICO A TRAVÉS DEL CUAL SE TRANSMITE LA COMUNICACIÓN. EJ: EL AIRE EN EL CASO DE LA VOZ Y LAS ONDAS
  • 7. En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • 8. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 9. experiencias e interacción de la comunicacion La comunicación, desde sus orígenes como disciplina, se ha asociado casi exclusivamente al estudio de los medios de difusión masiva (1). En este sentido, puede decirse que la mayor parte de la producción académica realizada desde la comunicología se ubica en una perspectiva mediológica. Esta definición, sin duda alguna, se aleja del asociar la comunicación casi automáticamente a la transmisión de información a través de un vehículo técnico: los medios masivos.
  • 10. Si las primeras definiciones de comunicación apuntaban a esa dimensión más interpersonal, más relacional, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas en cuenta en la reflexión comunicológica. Es por ello que nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexión extensa acerca de la comunicación como interacción. Es sabido que la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno.
  • 11. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria. Y más aún, el concepto de comunicación también comprende al sector económico que aglutina las industrias de la información, de lapublicidad, y de servicios de comunicación no publicitaria para empresas e instituciones. Estas tres acepciones ponen en evidencia que nos encontramos, sin duda alguna, ante un término polisémico
  • 12. Niveles y Clases de la Comunicación NIVELES de la Comunicación La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado enórdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar laimportancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperaciónentre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de unaempresa depende plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, lacomunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de unaorganización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagenempresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación organizacional
  • 13. Comunicación Vertical es aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y mánagers. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta delos subordinados en aspectos tales como:‡ Instrucciones y planificación de las tareas‡ Información relativa a procedimientos, prácticas, políticas Valoración del rendimiento de los empleados, etc.
  • 14.  Comunicación Horizontal  es aquella que se establece entre miembros de un mismonivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no haypresencia de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo deinformación se puede obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc.  Comunicación Oblicua  Es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de comercialización y un empleado de finanzas y que está prevista en la organización. Esla necesidad de la coordinación intergrupal , debidas a una urgencia por parte del emisor para conseguir una respuesta del receptor
  • 15. Las comunicaciones, en general, pueden ser clasificadas en: · Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo indica, que se hacen intencionalmente, sean ellas escritas, verbales, por señales u otros medios, y No intencionales: Que son las que, también como su nombre lo sugiere, que no se tuvo la intención de transmitir, pero, que sin embargo, se emiten. Por ejemplo: la vestimenta, el rubor, el temblor de las manos, el color tostado de la piel, etc. Muchas veces estas comunicaciones no intencionales no se las desea hacer, se las trata de ocultar, pero, a un observador perspicaz no se le pueden escapar y le sirven para obtener datos de su interlocutor conformado o negado lo que intencionalmente éste le está comunicando. De ahí su utilidad en la actividad profesional como aseverativas o negativas de lo que se nos comunica intencionalmente.
  • 16. Y TAMBIEN ESTA verbales,escrita,mimica,silencio y grafica Y TAMBIEN ESTA Existen varias clases de comunicación: a) Comunicación Institucional: es la comunicación como proceso de intercambio, entre enseñanza y aprendizaje (relación entre educador y educando). b) Comunicación Interpersonal: es la relación entre médico- paciente / médico-enfermera y viceversa. c) Comunicación Externa: sistema de salud / comunidad. d) Comunicación Interna: centros de salud y/o hospital - secretaría de salud.
  • 17. En el tipo de comunicación externa que se da entre el sistema de salud es el emisor y la comunidad es el receptor, hay dos formas de comunicación: 1) La institución con la comunidad mediante cartillas, volantes, afiches, publicidad. 2) La que establecen cada uno de los miembros de la institución con personas externas: comunidad-poderes públicos proveedores. En la comunicación interna en la cual el emisor y el receptor son los trabajadores del sistema de salud existen las siguientes comunicaciones: 1) Comunicación descendente: los mensajes que circulan desde la dirección hacia el personal. 2) Comunicación ascendente: desde el personal hacia sus superiores: feedback, sugerencias, preguntas... 3) Comunicación horizontal: es la comunicación entre iguales (resolución de problemas, coordinación...)
  • 18. Además existen redes informales de comunicación, que son aquellas por las que discurren los mensajes que no siguen las líneas escalares ó funcionales. Abarcan desde los caracteres espontáneos entre colegas de trabajo en un asunto pasando por los rumores hasta los circuitos de comunicación no previstos de manera oficial, que se refieren a la actividad de la organización.
  • 19. EL LENGUAJE CIENTÍFICO Las ciencias intentan "hablar" en lenguaje matemático para verificar sus teorías, buscando el respaldo de un razonamiento lógico-deductivo, por lo general irrefutable.
  • 20. Pero, ¿por qué los matemáticos tienen esa lealtad, casi obsesiva, hacia el rigor de pensamiento y perseveran para eliminar toda ambigüedad? Tal vez, porque desean entender el mundo que nos rodea. Desde una perspectiva matemática, comprender la perfección de la naturaleza y de las obras humanas sólo es posible a través de un formalismo y un lenguaje comunicacional igualmente perfectos y rigurosos. Estos requisitos los cumple la matemática, una herramienta creada y utilizada por la mente para
  • 21. Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades. Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica.. La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado,
  • 22. fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa. Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas.
  • 23. UNA AFIRMACIÓN SOBRE LA CAÍDA DE LOS CUERPOS QUE SE PODRÍA HACER, A PARTIR DE EXPERIENCIAS Y SUPOSICIONES COMUNES, POR UNA PERSONA QUE NO TIENE UN ENTRENAMIENTO CIENTÍFICO ESPECIAL, PODRÍA SER: "A JUZGAR POR EL IMPACTO FINAL, LOS OBJETOS QUE CAEN DESDE UNA MAYOR ALTURA EMPLEAN UN TIEMPO MAYOR Y ALCANZAN UNA MAYOR VELOCIDAD QUE LOS QUE LO HACEN DESDE UNA ALTURA MENOR." DESPUÉS DE LOS EXPERIMENTOS DE GALILEO Y NEWTON EL FENÓMENO SE DESCRIBIRÍA EN UN LENGUAJE CIENTÍFICO ASÍ: "PARA UN CUERPO QUE CAE SIN RESISTENCIA, CON ACELERACIÓN CONSTANTE G, V = GT, EN DONDE V ES LA VELOCIDAD INSTANTÁNEA CUANDO HA TRANSCURRIDO UN TIEMPO F DESDE EL COMIENZO DE LA CAÍDA
  • 24. En el artículo anterior habíamos mencionado que el análisis de la ciencia se ser realiza tomando en cuenta sólo aquello que es público, y por lo tanto puede sometido a estudios y discusiones objetivas. Esto significa trasladar el punto de vista desde las ideas y el espíritu de la ciencia
  • 25. el Lenguaje Literario Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos/palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 26. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por: # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
  • 27. # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. -#FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado. Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es l o que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 28. Las funciones del Lenguaje Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
  • 29. Según Karl Bühler Artículo principal: Karl Bühler. Bühler propuso que existían únicamente tres funciones: La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor. La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias. Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.
  • 30. Según Roman Jakobson Este modelo le parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:
  • 31. Función apelativa o conativa Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
  • 32. Función apelativa o conativa Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
  • 33. Función referencial Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
  • 34. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente. Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.
  • 35. Función emotiva o expresiva Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea.
  • 36. Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
  • 37. Función poética Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
  • 38. Función fática o de contacto Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
  • 39. Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas. Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:
  • 40. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.
  • 41. Función metalingüística Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
  • 42. el lenguaje de la ciencia Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades. Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica..
  • 43. La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa.
  • 44. Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas. Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:
  • 45. "A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor velocidad que los que lo hacen desde una altura menor." Después de los experimentos de Galileo y Newton el fenómeno se describiría en un lenguaje científico así: "Para un cuerpo que cae sin resistencia, con aceleración constante g, v = gt, en donde v es la velocidad instantánea cuando ha transcurrido un tiempo t desde el comienzo de la caída"
  • 46. Los términos de la ciencia 1* Términos lógicos Son los componentes de una proposición en la lógica de predicados. En ésta se distinguen dos tipos de unidades proposicionales: las que representan objetos (que tienen un referente en el dominio del discurso) y las que representan propiedades de los objetos o bien relaciones entre los objetos.
  • 47. Las unidades que representan objetos se denominan argumentos de las unidades que representan propiedades o relaciones, a las cuales se les llama predicados. Ejemplo: En la proposición "Abdías canta rancheras", se distinguen dos términos: el argumento "Abdías" del predicado "canta rancheras".
  • 48. Términos empíricos Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción) y la razón.
  • 49. Llamamos "experiencia" (del griego "empeiria") al conjunto de percepciones, y fenómeno a la realidad en tanto que se muestra a los sentidos; así, podemos decir también que las ciencias empíricas se refieren a la realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la supuesta realidad trascendente de la que, por ejemplo, podría ocuparse la filosofía.
  • 50. Dado que la percepción se puede dividir en externa (los cinco sentidos) e interna (o capacidad para captar directamente la propia vida psíquica), cabe hablar de dos tipos de fenómenos, los fenómenos físicos (dados a la percepción externa) y los fenómenos psíquicos (conocidos por percepción interna). La psicología empírica únicamente puede tratar los fenómenos, bien sean psíquicos como es el caso de las escuelas mentalistas, bien físicos como el conductismo, pero debe renunciar a la realidad psíquica trascendente, las almas, objeto legítimo, en todo caso, de la filosofía.
  • 51. El Texto Definición Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:
  • 52. Comunicativa: voluntad de transmitir una información. Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto. Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario. EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al RECEPTOR a través de un canal.
  • 53. Estructura del Texto El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros,. Pero no es un hecho general.
  • 54. El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:
  • 55. Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central. Elementos marginales que desarrollan la idea central. Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres: Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea. Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar. Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.
  • 56. En el texto - al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica. Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes: Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.
  • 57. Comunicativo- Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto. Interactivo -Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua. Posee una estructura Cumple una función Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se produce.
  • 58. Características del texto Coherencia Factores de Textualidad La relación de elementos de un texto y su organización interna constituyen lo que se denomina coherencia. Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e integral, que determina su significación.
  • 59. La coherencia- tiene que ver entonces, con el entramado o tejido textual, conformado por la articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática de texto, además de su organización interna. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:
  • 60. Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto. Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya "acertado" en sus presuposiciones.
  • 61. Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla. Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al psiquiatra" contradice nuestro conocimiento de la realidad.
  • 62. Sinónimos y antónimos 1- Sinónimos Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra. En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.
  • 63. No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
  • 64. Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a estar registrada en el diccionario de la Academia, prácticamente está muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre con maguer cuyo significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas (frente a pero),etc.; palabras que parece que se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario.
  • 65. Diferentes sinónimos En el castellano existen dos tipos de sinónimos; los totales y los parciales: Sinónimos totales, que son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, como "micrón" y "micra", dejando aparte consideraciones terminológicas.
  • 66. Sinónimos parciales-, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir "Mi padre subió a un automóvil" o "Mi padre subió a un coche", pero aunque podemos decir "La locomotora arrastraba tres coches" no podemos decir "La locomotora arrastraba tres automóviles".
  • 67. 2 –antónimo La palabra Antónimo significa a Alexander : Un antónimo es una palabra que tiene un significado contrario u opuesto a otra palabra. O sea antónimos aparecen simpre juntos, son casi siempre dos adjetivos que tienen significados antónimos.
  • 68. Existen también antónimos en otros clases de palabras como sustantivos, por ejemplo "alegría" y "tristeza" o en verbos: "empujar" y "estirar". Los antónimos se pueden separar en tres clases: los antónimos graduales, los antónimos complementarios y los antónimos recíprocos.
  • 69. Los antónimos graduales son palabras que se oponen de forma gradual, o sea existen más de dos palabras que forman un grupo y significan casi los mismo, pero en diferentes grados. Un ejemplo son los adjetivos que describen el tiempo: "frío" y "caliente" son los antónimos, pero existen también las palabras "helado", "tibio" o "templado" que describen el tiempo, pero en diferentes grados.
  • 70. Los antónimos complementarios eliminan el significado de la otra palabra antónima. Solamente un acontecimiento puede ocurrir. Unos antónimos de esta clase son "vivo" y "muerto", porque una persona no puede ser viva y muerta a la vez, entonces "vivo" elimina "muerto" y viceversa cuando se habla de este grupo de antónimos.
  • 71. El tercer grupo trate de antónimos recíprocos que significa que una palabra implica el significado de la otra. No puede existir una sin la otra. En ese grupo se encuentra por ejemplo los verbos "comprar" y "vender". No se puede comprar una cosa sino otro que la vende y viceversa. Los antónimos son muy importantes para una lengua rica. Existen también diccionarios de antónimos.
  • 72. Analogías significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
  • 73. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.
  • 74. La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras... En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.
  • 75. Ordenamiento de texto Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda.
  • 76. Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o corriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las dos formas es la correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separación entre palabras y tampoco debemos en un documento modificar constantemente los márgenes. Eso lo único que lograría es el mismo aspecto, pero sería un documento rígido que no permite modificaciones, es decir se cambia la fecha y ya no quedaría alineada, o cuando centramos calculamos la cantidad de letras y al cambiarlo dejaría de estar centrado.
  • 77. Interpretación de textos Para interpretar un texto puedes aplicar los siguientes puntos: 1- Lectura contextual Muchos textos son influenciados por el contexto histórico y las vivencias del autor, por esto ubicar contextualmente y conocer al autor va a servir para entender el texto.
  • 78. a) Autor b) Época y lugar en que vivió (aspectos políticos, económicos, sociales, ideológicos, etc) c) Movimiento o tendencia artística que representa d) Manera en que la obra analizada da cuenta de los aspectos anteriores
  • 79. 2- Lectura analítica y explorativa Si uno tiene claro los distintos aspectos de la obra a interpretar es más fácil separar aspectos, símbolos y otras cosas que te ayudaran para ir hilando la interpretación.
  • 80. a) Argumento b) Organización de la acción narrativa (situación o equilibrio inicial, complicación resolución y situación o equilibrio final) c) Conflicto narrativo d) Palabras o fragmentos claves para comprender el contenido del cuento e) Tipo de narrador f) Personajes protagónicos, antagónicos y secundarios. g) Caracterización de los personajes. h) Época y lugar en que se ambienta la historia i) Rasgos que caracteriza el lenguaje del narrador y los personajes. j) Símbolos.
  • 81. 3- Lectura Crítica Ahora, a partir de lo leído y de los datos recolectados puedes crear una lectura crítica, que te ayudará en la interpretación.
  • 82. 4- Lectura Interpretativa. Una vez terminado los puntos anteriores y teniendo claridad absoluta del texto leído, puedes hilar una interpretación en la cual debes tener en cuenta sobretodo: los símbolos (como hechos de los personajes, los mismos personajes, la manera en que hablan, como son descritos, el tipo de narrador, entre otras cosas) que te van a dar vestigios de lo que el autor quiere decir en por medio de lo que escribió; el mundo propuesto; la tendencia del autor; los espacios usados; el lenguaje usado por el autor (formal, culto, inculto); el título del texto; además de lo señalado anteriormente.
  • 83. LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO EN EL TEXTO A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.
  • 84. En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de laconstrucción de la información procesada en los distintos ciclos.
  • 85. Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.
  • 86. Síntesis de un texto El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado.
  • 87. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis
  • 88. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
  • 89. Tipos de textos Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
  • 90. Socio-cultural La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
  • 91. Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación
  • 92. Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen unafunción performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
  • 93. Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 94. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna
  • 95. Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
  • 96. Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
  • 97. Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
  • 98. Niveles de significación del texto Propósito Profundizar la comprensión del texto y explorar las implicaciones del trabajo de los participantes. Facilitación Manténgase dentro del tiempo límite. Cada ronda toma hasta 5 minutos por persona en el grupo. Enfatice la necesidad de observar el tiempo durante el breve segmento de “repuestas del grupo.” Haga de 1 a 3 rondas. Puede usarse como un preludio al Conversatorio sobre el Texto o por sí solo. Papeles a desempeñar Facilitador/cronometrador (el cual también participa); participantes
  • 99. Proceso 1. Siéntense en un círculo e identifiquen a un facilitador/cronometrador 2. Si los participantes no lo han hecho con antelación, pídales que lean el texto y que identifiquen pasajes (y otro par de pasajes de reserva) que ellos piensen que podría ser de importancia para su trabajo.
  • 100. 3. Una Ronda consiste en: • Una persona que utiliza hasta 3 minutos para: NIVEL 1: Leer en voz alta el párrafo que él/ella haya seleccionado NIVEL 2: Decir lo que él/ella piensa sobre el pasaje (interpretación, conexión con experiencias pasadas, etc.) NIVEL 3: Decir lo que él/ella ve como las implicaciones para su trabajo • El grupo responde (por un TOTAL de hasta 2 minutos) a lo que se ha dicho. 4. Una vez terminadas todas las rondas, analice el proceso.
  • 101. Contextualización de un texto cuando aces un comentario de texto, no basta con ke des la introduccion, des el eje central y ables de cada parrafo, tambien tienes k contextualizar, es decir, por ejemplo en el llamamiento de Franco, pues ese llamamiento lo ace por varios motivos, pues los citas y ablas de lo k paso, en el texto tambien Franco dice k el movimiento en contra del frente popular esta empezando, pues tienes k decir lo k paso, k queipo de llano se rebelo en andalucia, otro en marruecos y otro en navarra no m acuerdo aora....en resumen,,,k tienes no solo ke ablar de lo k dice el texto sino ponerlo en el contexto istorico
  • 102. La producción textual Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.
  • 103. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
  • 104. Análisis Textual El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental; entre otras.
  • 105. Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el primer momento, sin que medien operaciones de codificación previas.
  • 106. Recurrí al Análisis Textual dentro de la escuela francesa de análisis de datos, teniendo en cuenta los aspectos técnicos reseñables de la metodología estadística subyacente, dentro de los análisis estadísticos textuales. Esta nueva visión recurre a la Estadística Geométrica, también conocida como Estadística Textual
  • 107. Técnica para procesar la información Definición: Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha avanzado mucho en la comparación entre computadoras y cerebros, ¿por qué no invertir la situación y afirmar que el cerebro es capaz de procesar datos? datos
  • 108. Definición: Un dato es un símbolo lingüístico o numérico que representa ya sea algo concreto como abstracto. "1, 2, 3" son datos. En el momento de enlazar datos. como por ejemplo, "1, 2, 3" = "ventas diarias de enero 1,2,3", los datos se convierten en información. Es habitual confundir datos con información.
  • 109. Podemos definir, primeramente, a un “sistema”, como el conjunto de individuos, objetos, etc.,interrelacionados que concurren a un mismo fin, es decir, que realizan una misma función con un mismo propósito. Los integrantes se modifican entre sí, y los agentes externos modifican al sistema.
  • 110. Representación del conocimiento La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento
  • 111. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 112. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto
  • 113. arquitectura de los contenidos. La experiencia nos dice que la clave para que un sitio web sea útil es que satisfaga al usuario, para ello organizamos la información con los criterios adecuados. Definimos la organización. Identificamos quién es el usuario y sus necesidades. Definimos la oferta adecuada de productos y servicios.
  • 114. Precisamos los objetivos del sitio web interrelacionando las ofertas de la organización con las demandas de sus usuarios. · Determinamos y seleccionamos que contenidos son vitales para cumplir los objetivos de la organización. · Estructuramos y organizamos la presentación de los contenidos en la web. · Contemplamos, en la estructura del sitio, varias zonas de trabajo integrando en la web la parte pública y la Intranet privada. · Concretamos, mediante el mapa web, la estructura del sitio. · Planificamos el mantenimiento y la actualización de los contenidos.
  • 115. LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Una vez que se adquiere (del especialista) el conocimiento, es necesario encontrar una representación simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para ello podemos mencionar que existen diversas formas de representar el conocimiento, como las siguientes:
  • 116. Representación del Conocimiento Tripletas OAV Redes Semánticas Frames Reglas Tripletas Objetivo-Atributo-Valor (OAV). Permiten derivar una representación gráfica del conocimiento organizada en tres niveles: objeto compuesto de atributos que contienen valores. Ejemplo
  • 117. Redes Semánticas. Ofrecen un esquema más general y desestructurado que las tripletas OAV. Donde cada nodo representa cualquier concepto u objeto, y los arcos representan relaciones que existen entre dichos conceptos. Ejemplo:
  • 118. CONVERGENCIA DE PARADIGMAS 1. Convergencia y otros paradigmas de la S. del Conocimiento Dr. Alejandro Prince 2009 2. Paradigmas estratégicos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento /1 Planetario, g local Información y conocimiento creciente en productos, procesos y personas Digitalización, virtualización Intangible, desmaterializado En red, interactiva Co-construida En tiempo real, acelerada, instantánea Ubicua
  • 119. 3. Paradigmas estratégicos de la Sociedad del Conocimiento /2 Móvil Personalizada, individualizada Localizada Multimedial Hipertextual Flexible, molecular Hiperárquica, más horizontal y ascendente Más diversa, híbrida Evolutiva, emergente y autoorganizada 4. Paradigmas estratégicos de la Sociedad del Conocimiento /3 Viral Experiencial Trazable Menos fricción, menos discontinuidades, más “perfeccionada” De relaciones, de uso y acceso Relación, alcance y profundidad Convergencia
  • 120. 5. - Información y tool-content en todo Experiencial, de relaciones de uso y acceso on demand , de valor agregado Móvil, multimedial e hipertextual De broadcasting a “ unicasting ” Colaborativa, participativa, en red Convergencia y ubicuidad, todo con todo en todo lugar Emergente, evolutiva, autoorganizada 6. Convergencia Henry Jenkins - Convergence Culture Massachusetts Institute of Technology La convergencia es mucho más que un simple cambio tecnológico. La convergencia alterará a lo largo de la década las relaciones (y límites) entre las tecnologías, las industrias y los mercados, los géneros, los medios y las audiencias.
  • 121. 7. Convergencia / 2 Jenkins afirma que la lucha por la convergencia redefinirá la cultura popular. Los líderes de la industria ven oportunidades de dirigir contenido por muchos canales para incrementar los ingresos y ampliar mercados. Los consumidores por su parte prevén una esfera pública liberada, libre de los controles de las cadenas, en un entorno mediático descentralizado. 8. Etapas de Convergencia Convergencia comercial, alianzas Convergencia equipos (productos inteligentes) Convergencia entre terminales Convergencia de Redes y normativa Pre-Convergencia Convergencia
  • 122. 9. Servicios básicos Tiempo Ingresos Video/telefonía y Entretenimiento Convergencia fijo/móvil VoIP IPTV Portales de contenidos Los nuevos servicios Nuevos Servicios Hoy 10. Evolución dispositivos de acceso y masividad Entretenimiento interactivo iTV/ todos Hogar Ídem Celular/PDA WiMax Ídem Notebooks WiFI Hot spots Ídem PC Cybercafés Entretenimiento, comunicación, trabajo y estudio PC Hogar Trabajo PC Trabajo Momento y tipo de uso Dispositivo Lugar de acceso
  • 123. MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. El aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación activo de la información y la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de la información y aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un currículum. Los teóricos del procesamiento de la información tienden a ser constructivistas que enfatizan las estructuras cognoscitivas construidas por los aprendices mismos.
  • 124. Puntos de Vistas Asociacionista y Constructivistas de la Memoria La investigación sobre memoria humana ha sido guiada por teorías asociacionistas Teorías del aprendizaje y de la memoria que asumen que la retención del aprendizaje nuevo depende de la naturaleza e intensidad de las asociaciones entre el aprendizaje nuevo y el aprendizaje previo almacenado en la memoria.
  • 125. En las teorías constructivistas, los aprendices son vistos no sólo como accediendo a asociaciones sino también como construyendo significado mediante el procesamiento de la información de entrada nueva a través de estructuras cognoscitivas existentes y luego transfiriéndola a la memoria a largo plazo, donde puede experimentar mayor procesamiento y reconstrucción posible.
  • 126. LECTURA COMPRENSIVA Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
  • 127. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
  • 128. Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar
  • 129. LECTURA ANALÍTICA Es la etapa más importante de la lectura comprensiva, el lector debe tomarconciencia de querer comprender y así poder distinguir hechos de opiniones, concretar los objetivos del texto, dilucidar la estructura de éste y determinar las informaciones de mayor importancia.
  • 130. Una de las formas en que se manifiesta la lectura analítica es el llamado resumen de textos que consiste en: . Selección de ideas implica las técnicas de subrayado y sumillado. . Condensación de la macro estructura del texto que tiene como resultado de extraer la esencia de sus ideas, llegando asi al resumen.
  • 131. Técnicas de Organización de la Lectura 1 .EL SUBRAYADO: Es una tecnica de estudio que permite destacar con una linea, horizontal o vertical, las ideas principales del texto, con la finalidad de comprenderlas cabalmente. A veces no resulta facil descubrir en la primera lectura las ideas fundamentales del texto, por lo que es necesario realizar el subrayado luego de una segunda lectura.
  • 132. TIPOS DEL SUBRAYADO Aunque la técnica del subrayado es personal, presentamos varios tipos de subrayado que, al usarlos al mismo tiempo, harán más eficiente esta técnica para el estudio. Con la práctica uno mismo se dará cuenta que la utilización de estrategias gráficas y valoraciones personales en el subrayado amplían el significado esencial de simplemente poner rayas debajo. Recordemos que se subraya en función de lo que se sabe del objeto deseado.
  • 133. Subrayado Lineal: Se subrayan las palabras clave que representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes. Es muy importante destacar que antes de empezar a subrayar es imprescindible haber comprendido el texto.
  • 134. LECTURA CRÍTICA El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.
  • 135. Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea conciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).
  • 136. La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.
  • 137. El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permitedescubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa
  • 138. LECTURA INFERENCIAL Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta.
  • 139. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto.
  • 140. Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial: Fase: Antes de Fase: Durante Fase: Después de la lectura la lectura la lectura 1. Establecer 4. Analizar según 7. Reflexionar propósito propósito 2. Revisión 5. Ser lector 8. Releer preliminar asiduo 3. Planificar 6. Interconectar información
  • 141. LECTURA DE LA IMAGEN El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.
  • 142. EL TEXTO CIENTÍFICO Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico.
  • 143. Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico.
  • 144. COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA Nivel 1 Expresa eficaz y correctamente sus ideas, sentimientos, opiniones, en situaciones formales e informales, tanto en forma oral como escrita, de manera de provocar una comunicación efectiva.
  • 145. Nivel 2 Expresa eficaz y correctamente sus ideas, sentimientos, opiniones, adecuándose a diversas situaciones comunicativas haciendo las distinciones propias de los contextos, los sujetos y el nivel de lenguaje, tanto en forma oral como escrita, de manera de provocar una comunicación efectiva.
  • 146. Nivel 3 Comunica puntos de vista, propuestas y opiniones bien fundamentadas, con argumentos sólidos, coherentes y cohesionados, en situaciones de comunicación compleja, en ambientes sociales y profesionales.
  • 147. ENFOQUE ESTRATÉGICO El análisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro.
  • 148. Realizado el diagnóstico ambiental adecuado a la organización en estudio, el enfoque estratégico proporcionará la información necesaria a la organización para acometer la formulación de la estrategia adecuada a sus intereses.
  • 149. Entendemos que la formulación de estrategias ambientales sin un estudio previo del enfoque adecuado puede plasmarse en serios problemas a la hora de abordar las fases de transformación e implantación de la tecnología de soporte en fases posteriores de implantación.