SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN DE LA FILOSOFIA
MATERIA: Filosofía.
TEMA: Origen de la Filosofía.
INSTITUCIÓN: Colegio Antonio María Guarín.
DOCENTE: Eliberto Pinto Pedraza.
GRADO: Decimo.
ANTECEDENTES
DE LA FILOSOFÍA
GRIEGA
RELIGIÓN -Fuertemente antropomórfica
-- Se expresaba a través de
expresiones simbólicas
-- Mitología griega apunta a los
inicios de la cosmología
LOS SABIOS
-Orientación ética y política al
pueblo
-Reflexión acerca del individuo y
la sociedad
-El poeta como sabio
-La sabiduría del poeta se refiere
al pasado y a la esencia de las
cosas.
CIENCIA EGIPCIA
Y BABILONICA
-El pensamiento griego tiene un
origen oriental
-Técnicas matemáticas y
astronómicas
CONDICIONES DE
APARICION DE LA FILSOFÍA
GRIEGA
CONDICIONES
SOCIECONOMICAS
-La libertad del ciudadano y la
esclavitud , la introducción de la
moneda crea un sistema abstracto de
referencia
-- el nuevo tipo de valor contribuyo a
desarrollar la capacidad de abstracción
de los griegos
RELIGIÓN GRIEGA
-Los mitos no eran coherentes entre si
ni tampoco de creencias obligatorias .
-- Las insuficiencias de la religión griega
posibilitaron la aparición de un
pensamiento de otro tipo, la filosofía .
CIUDAD ABIERTA
-La polis griega era una ciudad abierta a
todo tipo de influencias culturales.
-- Atenas se convirtió en el lugar a
donde acudían los espíritus inquietos
de la época .
LOS FILÓSOFOS
PRESOCRÁTICOS
-FUERON CONOCIDOS COMO SABIOS
-PITÁGORAS FUE QUIEN INVENTO EL TÉRMINO FILÓSOFO (amante y
buscador de la sabiduría)
-- AFIRMÓ QUE NINGUN HOMBRE ESA SABIO, SOLO DIOS, Y POR LO TANTO
NO PUEDE SER LLAMDO SOFÓS, SINO UNICAMENTE FILÓSOFOS.
ORIGEN Y CONSTITUCION
DEL COSMOS
-TRATAN DE DETERMINAR EL PRINCIPIO (ARCHÉ) ULTIMO Y ETERNO DEL QUE
TODO PROCEDE Y DELQ UE TODO SE COMPONE.
-NO BUSCAN EL PRINCIPIO EN REALIDADES ANTROPOMORFICAS (DIOSES)
SINO EN LO QUE LLAMARON NATURALEZA
-EL ELEMENTO O MATERIA ORIGINARIA EN EL ARCHÉ
-LOS FILÓSOFOS UTILIZAN UN ESTILO ANTITÉTICO DE PENSAMIENTO QUE SE
MUESTRAN EN LA TENDENCIA A HACER ARGUMENTOS POR PARES
CONTRARIOS Y PLANTEAN PROBLEMAS EN FORMA DE DILEMA.
FAMILIAS
TRADICION
CIENTIFICA JÓNICA
-También llamados físicos
-Su interés se centra en la naturaleza
-Substituyen las representaciones
antropomórficas de los mitos por elementos
naturales .
-Elaborar cosmologías de corte científico-
filosófico
TRADICIÓN MISTICA
ITÁLICA
-La tendencia de estos filósofos es metafísica y
religiosa
-- Pitágoras y su escuela son los principales
representantes.
Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosofo y
matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde
aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y
astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre
de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica,
construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio
acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y
Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro.
Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias
obras, entre ellas una "Astrología náutica".
En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los
antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la
afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el
agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el
sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede
esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo,
tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de
la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la
evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el
primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como
formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545
a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales,
siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de
cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de
un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que
viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida
política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a
Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una
obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías.
Pensamiento
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha
generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o
"arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía
estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni
tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la
causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda
materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna
materia particular.
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y
murió en el 524 a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como
discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años
más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la
naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo
sencillo y sin superfluidades".
Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o
"arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a
partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del
fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su
pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos
ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro
elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de
"condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman
las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a
la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la
constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción:
piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
Pocas son las cosas que sabemos de la vida de
Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo,
aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada
en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte,
en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia
aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus
conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los
fragmentos que se conservan de su libro, y a los
testimonios de sus contemporáneos.
Escribió una obra a la que se le da el título común "
Sobre la naturaleza" que se le había dado también a
los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es
seguro que se tratara realmente de un libro en el que
se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados
con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la
cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto
de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis
que se apoya en el carácter enigmático y oracular de
los fragmentos que conservamos, carácter que ya en
su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de
Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen
viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose
a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en
el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes, participando de un conjunto
de creencias y saberes que permanecían en secreto para los no iniciados.
La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando a
suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por las secta
pitagórica y, en el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los
expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco
después, hacia el 496 antes de Cristo.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y
otra matemático-científica
Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente,
donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que
abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos
anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a
Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que
la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al
margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides
puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un poema
filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a
través de Simplicio.
En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una
serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de
poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación
del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad
que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.
El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al
conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino
transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de
conocimiento.
Como es frecuente entre los filósofos presocráticos,
tampoco podemos fijar con exactitud la fecha del
nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios
indirectos, podemos aceptar el año 495 a.c., pero sí
que era ciudadano de Akragas (Agrigento), en Sicilia. Su
personalidad está envuelta en la leyenda ya que,
además de filósofo, fue conocido por sus habilidades
como médico y sus actividades relacionadas con la
magia o con el chamanismo. Se dice que fue discípulo
de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del
sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la
creación de la retórica.
Se le atribuye la escritura de
dos obras: una que contiene
su interpretación de la
naturaleza y a la que se le ha
dado el nombre de "Sobre la
naturaleza"; y otra, las
"Purificaciones", que
contiene un conjunto de
instrucciones para el cuidado
del hombre, en relación con
sus creencias en la
transmigración de las almas,
en relación con sus
tendencias religiosas
relacionadas, al parecer, con
el pitagorismo.
Nació Anaxágoras en Clazomene, en Asia Menor, hacia el año
500 antes de Cristo, viviendo su juventud en una época, pues,
en la que Clazomene había sido sometida al imperio persa,
tras la represión de la revuelta Jonia. Posteriormente se
trasladó a Atenas, ciudad en la que residiría la mayor parte de
su vida, siendo maestro, y posteriormente amigo, de Pericles,
entre otros atenienses ilustres.
Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han
llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que
"Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un
sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito.
Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve
en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la
separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten
eternamente". Y más adelante (Metafísica,1,7) nos dice "según Anaxágoras, todo
está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla.
Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: primero, la unidad,
porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo
indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna."
Demócrito nació en Abdera en el año 460 antes de Cristo. Se le atribuyen
numerosos viajes, a Egipto y a la India, entre otros, habiendo adquirido
en el curso de ellos conocimientos de teología , astrología, geometría,
etcétera. También se le sitúa en Atenas escuchando las lecciones de
Sócrates o de Anaxágoras, según recoge Diógenes Laercio: "parece, dice
Demetrio, que también pasó a Atenas, y que por desestima de su propia
gloria no se cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a Sócrates,
Sócrates no le conoció él. Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoció." se
dice también que fue discípulo de Leucipo, a quien se atribuye la creación
del atomismo, doctrina defendida por Demócrito. (Sobre la existencia
misma de Leucipo hay quienes han llegado a ponerla en duda
apoyándose en el desconocimiento prácticamente total que tenemos de
él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su existencia).
Pensamiento
SOFISTAS
NUEVA SITUCION -SURGEN NUEVOS PROBLEMAS: LA
LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA LEY
-. LOS SOFISTAS CONSIDERAN LAS LEYES
COMO PURAMENTE CONVENCIONALES Y
CARANTES DE VALOR ABSOLUTO
-CONTRAPOSICION NETRE LA LEY Y LA
NATURALEZA.
SOFISTAS -VIVIAN AN ATENAS
-ERAN CULTOS Y CONOCEDORES
-APORTAN NUEVAS IDEAS QU SON
ACOGIDAS POR LOS JOVENES
-ENCUENTRAN OPOSICION EN LOS QUE
MANTIENEN UNA VISIÓN TRADICIONAL .
-EN LOS DIÁLOGOS DE PLATÓN
ADQUIEREN EL SENTIDO PEYORATIVO DE
HÁBIL ENGAÑADOR.
-LLEVAN A LA FILOSOFÍA A UN ESTADO DE
POSTRACION DE LA QUE SÓCRATES
INTENTA SALVARLA
Hemos visto que los filósofos anteriores se habían ocupado preferentemente del estudio de
la naturaleza, es decir de la investigación acerca del principio último de la realidad, del
"arjé". Los sofistas, aunque contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán
su centro de interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado
con ellos.
Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas
poseían características comunes entre las que podemos
destacar:
El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la
creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la
cultura;
El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la
posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de
organización social y política del hombre;
La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se
consideran un mero producto humano y las leyes de la
naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la
oposición entre convención y naturaleza;
El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el
dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de
sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y
en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y
conocedores de sus dificultades y recursos;
por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de
los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de
gobernar.
La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en
gran parte a la interpretación que hace Platón de ellos, en varias de sus obras.
Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de sabio y como tal fue
utilizado por Heródoto para referirse a Solón y a Pitágoras, o tradicionalmente
para referirse a los sabios en Grecia. Por lo demás, las acusaciones de Platón de
que cobraban por enseñar, o de que eran relativistas y que sus teorías
conducían al escepticismo, y que tanto influyeron históricamente en la
consideración negativa de los sofistas, no pueden dejar de resultar
ridículas en nuestros días.
Impulsado por una vocación que El
cree divina, se propone enseñar a
los jóvenes, desorientados por los
sofistas, la verdadera virtud que
evitara la ruina de Grecia. Para Él la
virtud consiste en la sabiduría el
que sabe es virtuoso, el que no sabe
yerra. Mediante un diálogo,
genialmente dirigido enseña esa
sabiduría a sus discípulos.
“CONOCERSE A SIS MISMO” es el
principio de esa sabiduría que es
virtud, ya que el hombre para
conocer la verdad, ha de reconocer
que no sabe nada: “SOLO SÉ QUE
NADA SÉ.”
Escribió su filosofía en diálogos de
una belleza literaria y de profundidad
filosófica. El problema Socrático de
buscar lo general se puntualizó para
Platón en indagar, el valor de los
conocimientos universales, que
siendo inmutables, valían para las
cosas perecederas
La virtud consiste en conocer las
ideas, y para ello se ha de renunciar a
lo sensible.
El estado o república ideal debe
seguir la justicia.
Discípulo de Platón y maestro de Alejandro
Magno.
Su lógica nos muestra el mecanismo del
conocimiento, analizando con sorprendente
precisión todos sus elementos (concepto,
juicio y raciocinio) .
En su metafísica muestra que la idea o esencia
no puede ser una realidad separada del
mundo sensible, sino que en este se
materializa; es decir el ser se realiza
originalmente en la sustancia . (materia o
forma)
Surge como doctrina filosófica por reacción a los sistemas
filosóficos que tratando de explicar el mundo se contradicen
entre si.
Desde el plano ético, sostienen que las dudas que l conocimiento
suscita son la causa de la infelicidad , por lo tanto el sabio sabe
mantenerse indiferente ante las diversas teorías.
El sistema se le atribuye a Pirron de Elis quien preocupado por
la felicidad del hombre, proponía como camino la postura
escéptica; no podemos saber nada de las cosas y, por tanto lo
mejor es abstenerse de formular un juicio acerca de las mismas.
La consecuencia será el sosiego del alma
Escuela surgida en el siglo Iv a. c. la tarea principal de la filosofía radica en la
ética, el conocimiento no es mas que un medio para adquirir la sabiduría, el
arte del saber vivir. Es necesario vivir conforme a la naturaleza, tal es el ideal
auténtico sabio. En la vida todo se halla predeterminado por el destino. A quien
así lo quiere, le lleva el destino tras sí; a quienes se resisten, los arrastra a la
fuerza.
Su fundador es Zenón de Citio
Su punto principal esta en la ética y la física. Desde el plano ético se propone eliminar el
temor de los dioses ( pues han generado un hombre supersticioso) mediante presupuestos
de que existen pero son tan perfectos, que están lejos del hombre y del mundo. Esto con el
fin de que el hombre tenga una vida tranquila.
La física es un conocimiento sobre la doctrina del conocimiento y de la naturaleza, conciben
el universo como siempre el mismo y será siempre así.
Llamados así porque su fundador , Antístenes los reunía en cinosargo (mausoleo
del perro) para enseñar. Por eso se llamaban perros, pues el vocablo “cinico
“significa, en su raíz griega, perro.
Influe4nciados en parte por Sócrates, su pensamientos e basa en lograr una
independencia del modo de vida manteniendo el desprecio por las
conversaciones sociales de la época, desprecio a los elementos por la diferencia de
clases, desprecio por las normas morales o de conducta hasta la infracción del
decoro.
Su fundador es Aristipo de Cirene, quien proponía el fin supremo
de la vida en el placer, aunque él pretendió que el hombre no fuera
esclavo del goce, sino que tenga un placer prudente. Epicuro en
parte lo retomo en su época.
Su representante es Plotino quien con elementos judíos, pitagóricos, orientales
y platónicos funda su pensamiento el cual expresa: el uno (fundamento de todo
lo, perfecto, absoluto, principio divino, inasequible y inexpresable) se derrama
hacia el exterior, primero como inteligencia, luego como alma del mundo,
después como almas singulares – cuerpos singulares. El fin del hombre es
contemplar el uno y esto se hace por medio de una vida ascética e intelectual.

Más contenido relacionado

Destacado

Edad Moderna y Contemporánea
Edad Moderna y ContemporáneaEdad Moderna y Contemporánea
Edad Moderna y Contemporánea
Jaderpayares
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
Fernando Ortiz
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Origenes de la filosofia
Origenes de la filosofiaOrigenes de la filosofia
Origenes de la filosofia
universalfun
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
José Ángel Castaño Gracia
 
Filosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
Jhader Cardozo Cañizares
 
Cronología corrientes filosóficas
Cronología corrientes filosóficasCronología corrientes filosóficas
Cronología corrientes filosóficas
Alejandra R. Garrido
 
Orígenes de la filosofía occidental
Orígenes de la filosofía occidentalOrígenes de la filosofía occidental
Orígenes de la filosofía occidental
Xavi Vinyals
 

Destacado (8)

Edad Moderna y Contemporánea
Edad Moderna y ContemporáneaEdad Moderna y Contemporánea
Edad Moderna y Contemporánea
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Origenes de la filosofia
Origenes de la filosofiaOrigenes de la filosofia
Origenes de la filosofia
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
Filosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
 
Cronología corrientes filosóficas
Cronología corrientes filosóficasCronología corrientes filosóficas
Cronología corrientes filosóficas
 
Orígenes de la filosofía occidental
Orígenes de la filosofía occidentalOrígenes de la filosofía occidental
Orígenes de la filosofía occidental
 

Similar a Ova origen de la filosofia

La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
alumnosdeamparo1
 
Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la física
PEDRO RUIZ GALLO
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
fernanda770
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptx
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptxTrabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptx
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptx
CarlosPrez210908
 
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdf
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdfTrabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdf
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdf
CarlosPrez210908
 
Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos
Marco Ortega
 
Biografía de Filosofos
Biografía de  FilosofosBiografía de  Filosofos
Biografía de Filosofos
Marco Ortega
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
Marga Fernández
 
Cronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdfCronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdf
YibelyBazurto
 
Cronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdfCronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdf
AnthonyLimaico
 
10-filosofos.ppsx
10-filosofos.ppsx10-filosofos.ppsx
10-filosofos.ppsx
osmanposadas3
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
Marga Fernández
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
La filosofía antigua
La filosofía antiguaLa filosofía antigua
La filosofía antigua
ItsAndreeStyles08
 
Fil griega
Fil griegaFil griega
Fil griega
NOUS MSM
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
ArtemBrends
 
El ser y estar en el mundo
El ser y estar en el mundoEl ser y estar en el mundo
El ser y estar en el mundo
AndreaCarbajal10
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
joertos
 
Eliamflorezmorelos
EliamflorezmorelosEliamflorezmorelos
Eliamflorezmorelos
morelito145
 

Similar a Ova origen de la filosofia (20)

La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
 
Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la física
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptx
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptxTrabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptx
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pptx
 
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdf
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdfTrabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdf
Trabajo Final _ Historia de la Filosofía Antigua.pdf
 
Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos Biografía de Filosofos
Biografía de Filosofos
 
Biografía de Filosofos
Biografía de  FilosofosBiografía de  Filosofos
Biografía de Filosofos
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Cronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdfCronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdf
 
Cronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdfCronologia de la filosofia .pdf
Cronologia de la filosofia .pdf
 
10-filosofos.ppsx
10-filosofos.ppsx10-filosofos.ppsx
10-filosofos.ppsx
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
La filosofía antigua
La filosofía antiguaLa filosofía antigua
La filosofía antigua
 
Fil griega
Fil griegaFil griega
Fil griega
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
 
El ser y estar en el mundo
El ser y estar en el mundoEl ser y estar en el mundo
El ser y estar en el mundo
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Eliamflorezmorelos
EliamflorezmorelosEliamflorezmorelos
Eliamflorezmorelos
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Ova origen de la filosofia

  • 1. ORIGEN DE LA FILOSOFIA MATERIA: Filosofía. TEMA: Origen de la Filosofía. INSTITUCIÓN: Colegio Antonio María Guarín. DOCENTE: Eliberto Pinto Pedraza. GRADO: Decimo.
  • 2.
  • 3. ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA RELIGIÓN -Fuertemente antropomórfica -- Se expresaba a través de expresiones simbólicas -- Mitología griega apunta a los inicios de la cosmología LOS SABIOS -Orientación ética y política al pueblo -Reflexión acerca del individuo y la sociedad -El poeta como sabio -La sabiduría del poeta se refiere al pasado y a la esencia de las cosas. CIENCIA EGIPCIA Y BABILONICA -El pensamiento griego tiene un origen oriental -Técnicas matemáticas y astronómicas
  • 4. CONDICIONES DE APARICION DE LA FILSOFÍA GRIEGA CONDICIONES SOCIECONOMICAS -La libertad del ciudadano y la esclavitud , la introducción de la moneda crea un sistema abstracto de referencia -- el nuevo tipo de valor contribuyo a desarrollar la capacidad de abstracción de los griegos RELIGIÓN GRIEGA -Los mitos no eran coherentes entre si ni tampoco de creencias obligatorias . -- Las insuficiencias de la religión griega posibilitaron la aparición de un pensamiento de otro tipo, la filosofía . CIUDAD ABIERTA -La polis griega era una ciudad abierta a todo tipo de influencias culturales. -- Atenas se convirtió en el lugar a donde acudían los espíritus inquietos de la época .
  • 5. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS -FUERON CONOCIDOS COMO SABIOS -PITÁGORAS FUE QUIEN INVENTO EL TÉRMINO FILÓSOFO (amante y buscador de la sabiduría) -- AFIRMÓ QUE NINGUN HOMBRE ESA SABIO, SOLO DIOS, Y POR LO TANTO NO PUEDE SER LLAMDO SOFÓS, SINO UNICAMENTE FILÓSOFOS. ORIGEN Y CONSTITUCION DEL COSMOS -TRATAN DE DETERMINAR EL PRINCIPIO (ARCHÉ) ULTIMO Y ETERNO DEL QUE TODO PROCEDE Y DELQ UE TODO SE COMPONE. -NO BUSCAN EL PRINCIPIO EN REALIDADES ANTROPOMORFICAS (DIOSES) SINO EN LO QUE LLAMARON NATURALEZA -EL ELEMENTO O MATERIA ORIGINARIA EN EL ARCHÉ -LOS FILÓSOFOS UTILIZAN UN ESTILO ANTITÉTICO DE PENSAMIENTO QUE SE MUESTRAN EN LA TENDENCIA A HACER ARGUMENTOS POR PARES CONTRARIOS Y PLANTEAN PROBLEMAS EN FORMA DE DILEMA. FAMILIAS TRADICION CIENTIFICA JÓNICA -También llamados físicos -Su interés se centra en la naturaleza -Substituyen las representaciones antropomórficas de los mitos por elementos naturales . -Elaborar cosmologías de corte científico- filosófico TRADICIÓN MISTICA ITÁLICA -La tendencia de estos filósofos es metafísica y religiosa -- Pitágoras y su escuela son los principales representantes.
  • 6. Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosofo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro. Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica". En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
  • 7. Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías. Pensamiento Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular.
  • 8. Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades". Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
  • 9. Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos. Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".
  • 10. La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecían en secreto para los no iniciados. La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por las secta pitagórica y, en el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco después, hacia el 496 antes de Cristo. La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica
  • 11. Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación de la escuela de Elea a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio. En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones. El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.
  • 12. Como es frecuente entre los filósofos presocráticos, tampoco podemos fijar con exactitud la fecha del nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios indirectos, podemos aceptar el año 495 a.c., pero sí que era ciudadano de Akragas (Agrigento), en Sicilia. Su personalidad está envuelta en la leyenda ya que, además de filósofo, fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el chamanismo. Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la creación de la retórica. Se le atribuye la escritura de dos obras: una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la naturaleza"; y otra, las "Purificaciones", que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.
  • 13. Nació Anaxágoras en Clazomene, en Asia Menor, hacia el año 500 antes de Cristo, viviendo su juventud en una época, pues, en la que Clazomene había sido sometida al imperio persa, tras la represión de la revuelta Jonia. Posteriormente se trasladó a Atenas, ciudad en la que residiría la mayor parte de su vida, siendo maestro, y posteriormente amigo, de Pericles, entre otros atenienses ilustres. Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que "Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente". Y más adelante (Metafísica,1,7) nos dice "según Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna."
  • 14. Demócrito nació en Abdera en el año 460 antes de Cristo. Se le atribuyen numerosos viajes, a Egipto y a la India, entre otros, habiendo adquirido en el curso de ellos conocimientos de teología , astrología, geometría, etcétera. También se le sitúa en Atenas escuchando las lecciones de Sócrates o de Anaxágoras, según recoge Diógenes Laercio: "parece, dice Demetrio, que también pasó a Atenas, y que por desestima de su propia gloria no se cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a Sócrates, Sócrates no le conoció él. Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoció." se dice también que fue discípulo de Leucipo, a quien se atribuye la creación del atomismo, doctrina defendida por Demócrito. (Sobre la existencia misma de Leucipo hay quienes han llegado a ponerla en duda apoyándose en el desconocimiento prácticamente total que tenemos de él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su existencia). Pensamiento
  • 15. SOFISTAS NUEVA SITUCION -SURGEN NUEVOS PROBLEMAS: LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA LEY -. LOS SOFISTAS CONSIDERAN LAS LEYES COMO PURAMENTE CONVENCIONALES Y CARANTES DE VALOR ABSOLUTO -CONTRAPOSICION NETRE LA LEY Y LA NATURALEZA. SOFISTAS -VIVIAN AN ATENAS -ERAN CULTOS Y CONOCEDORES -APORTAN NUEVAS IDEAS QU SON ACOGIDAS POR LOS JOVENES -ENCUENTRAN OPOSICION EN LOS QUE MANTIENEN UNA VISIÓN TRADICIONAL . -EN LOS DIÁLOGOS DE PLATÓN ADQUIEREN EL SENTIDO PEYORATIVO DE HÁBIL ENGAÑADOR. -LLEVAN A LA FILOSOFÍA A UN ESTADO DE POSTRACION DE LA QUE SÓCRATES INTENTA SALVARLA
  • 16. Hemos visto que los filósofos anteriores se habían ocupado preferentemente del estudio de la naturaleza, es decir de la investigación acerca del principio último de la realidad, del "arjé". Los sofistas, aunque contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán su centro de interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos. Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían características comunes entre las que podemos destacar: El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura; El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre; La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza;
  • 17. El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos; por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar. La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en gran parte a la interpretación que hace Platón de ellos, en varias de sus obras. Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de sabio y como tal fue utilizado por Heródoto para referirse a Solón y a Pitágoras, o tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia. Por lo demás, las acusaciones de Platón de que cobraban por enseñar, o de que eran relativistas y que sus teorías conducían al escepticismo, y que tanto influyeron históricamente en la consideración negativa de los sofistas, no pueden dejar de resultar ridículas en nuestros días.
  • 18. Impulsado por una vocación que El cree divina, se propone enseñar a los jóvenes, desorientados por los sofistas, la verdadera virtud que evitara la ruina de Grecia. Para Él la virtud consiste en la sabiduría el que sabe es virtuoso, el que no sabe yerra. Mediante un diálogo, genialmente dirigido enseña esa sabiduría a sus discípulos. “CONOCERSE A SIS MISMO” es el principio de esa sabiduría que es virtud, ya que el hombre para conocer la verdad, ha de reconocer que no sabe nada: “SOLO SÉ QUE NADA SÉ.”
  • 19. Escribió su filosofía en diálogos de una belleza literaria y de profundidad filosófica. El problema Socrático de buscar lo general se puntualizó para Platón en indagar, el valor de los conocimientos universales, que siendo inmutables, valían para las cosas perecederas La virtud consiste en conocer las ideas, y para ello se ha de renunciar a lo sensible. El estado o república ideal debe seguir la justicia.
  • 20. Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su lógica nos muestra el mecanismo del conocimiento, analizando con sorprendente precisión todos sus elementos (concepto, juicio y raciocinio) . En su metafísica muestra que la idea o esencia no puede ser una realidad separada del mundo sensible, sino que en este se materializa; es decir el ser se realiza originalmente en la sustancia . (materia o forma)
  • 21. Surge como doctrina filosófica por reacción a los sistemas filosóficos que tratando de explicar el mundo se contradicen entre si. Desde el plano ético, sostienen que las dudas que l conocimiento suscita son la causa de la infelicidad , por lo tanto el sabio sabe mantenerse indiferente ante las diversas teorías. El sistema se le atribuye a Pirron de Elis quien preocupado por la felicidad del hombre, proponía como camino la postura escéptica; no podemos saber nada de las cosas y, por tanto lo mejor es abstenerse de formular un juicio acerca de las mismas. La consecuencia será el sosiego del alma
  • 22. Escuela surgida en el siglo Iv a. c. la tarea principal de la filosofía radica en la ética, el conocimiento no es mas que un medio para adquirir la sabiduría, el arte del saber vivir. Es necesario vivir conforme a la naturaleza, tal es el ideal auténtico sabio. En la vida todo se halla predeterminado por el destino. A quien así lo quiere, le lleva el destino tras sí; a quienes se resisten, los arrastra a la fuerza. Su fundador es Zenón de Citio Su punto principal esta en la ética y la física. Desde el plano ético se propone eliminar el temor de los dioses ( pues han generado un hombre supersticioso) mediante presupuestos de que existen pero son tan perfectos, que están lejos del hombre y del mundo. Esto con el fin de que el hombre tenga una vida tranquila. La física es un conocimiento sobre la doctrina del conocimiento y de la naturaleza, conciben el universo como siempre el mismo y será siempre así.
  • 23. Llamados así porque su fundador , Antístenes los reunía en cinosargo (mausoleo del perro) para enseñar. Por eso se llamaban perros, pues el vocablo “cinico “significa, en su raíz griega, perro. Influe4nciados en parte por Sócrates, su pensamientos e basa en lograr una independencia del modo de vida manteniendo el desprecio por las conversaciones sociales de la época, desprecio a los elementos por la diferencia de clases, desprecio por las normas morales o de conducta hasta la infracción del decoro. Su fundador es Aristipo de Cirene, quien proponía el fin supremo de la vida en el placer, aunque él pretendió que el hombre no fuera esclavo del goce, sino que tenga un placer prudente. Epicuro en parte lo retomo en su época.
  • 24. Su representante es Plotino quien con elementos judíos, pitagóricos, orientales y platónicos funda su pensamiento el cual expresa: el uno (fundamento de todo lo, perfecto, absoluto, principio divino, inasequible y inexpresable) se derrama hacia el exterior, primero como inteligencia, luego como alma del mundo, después como almas singulares – cuerpos singulares. El fin del hombre es contemplar el uno y esto se hace por medio de una vida ascética e intelectual.