SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS
INFORMATIVOS
Integrantes:
•
Cabrera Mundaca Paola
•
Escajadillo Coronado Gleenda
•
Silva Sausa Grace
•
Vásquez Jara Karla
•
Vilcherrez Pretel Dayely
Docente:
Wilder Delgado Quispe
Curso:
Ciencia Tecnología Ambiental
Grado y sección:
5º “F”
FILÓSOFOS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.).
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el
fundador de la filosofía griega, y está considerado
como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a
ser famoso por sus conocimientos de astronomía
después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28
de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la
geometría en Grecia. Según Tales, el principio original
de todas las cosas es el agua, de la que todo procede
y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las
explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés
por la sustancia física básica del mundo marca el
nacimiento del pensamiento científico.
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.).
Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual
Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto,
Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la
eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano
del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol
en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más
temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida,
por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología.
Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los
cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno
contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme
y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del
Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de
opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera,
separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además,
Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al
elemento que las originó.
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).
 Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en
la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos
jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido
condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el
530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un
movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos.
 Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los
principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental
de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas
ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.
 Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en
muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la
abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el
hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la
transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había
sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido
permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).
Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica
fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor.
Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las
demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se
forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y
rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo
invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas
—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que
se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no
radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última
de la realidad.
Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.).
Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el
mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una
antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida
solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.
En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus
ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como
la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los
fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores
el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas
las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona
no podía bañarse dos veces en el mismo río.
Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es parte de todo,
las cosas cambian por eso son o no son.
En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la
subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su
pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la
religión popular de su tiempo.
Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos
autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su
obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de
estos fragmentos en diversas ediciones modernas.
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.)
Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un dialogo
continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta.
A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas,
afirmando que no tenia ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la
necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas
fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso
discípulo Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que
cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo
necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón
Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede
llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento
esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates
creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez
de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a
la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la
mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen
analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos
y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.).
Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en
especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una
continuación y elaboración de las ideas socrátistas. Al igual que Socrátes,
Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la
base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevo a
la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre hace el mal por
propia voluntad, como dice Socrátes en Protágoras. Más tarde, Aristóteles
advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón
exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política,
la metafísica, la teología y la epistemología, y enriquecío conceptos que
luego han sido fundamentados permanentes en el pensamiento occidental.
Aristóteles (384-322 a.C.).
Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es
considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro
entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de
asistir durante varios años a la academia de Platón, Aristóteles se convirtió en
el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el
Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos
una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias,
Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las
ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al
establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la
inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva
que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para
fundamentar lo que habría de ser el método científico.
FILOSOFA MODERNA
Galileo Galilei(1564 - 1642)
Galileo Galilei se puede considerar, sin lugar a dudas, como el impulsor de la
ciencia moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los
sueños visionarios que acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar
los aciertos de ambos -, el pensamiento de Galileo se ciñe a lo que la ciencia
moderna considerará los elementos básicos de toda actividad científica: la
aplicación de las matemáticas a los datos proporcionados por una
observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen
preconcepciones, prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia
humana por las creencias y por la opinión común
René Descartes
(1596-1650)
Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e
historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su
filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a
que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y
descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con
importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada
en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía
moderna .
Thomas Hobbes
(1588-1679)
La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista.
rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el
dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la
filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. Pero T.
Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en
el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara
oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que
buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un
régimen político democrático basado en la división de poderes
Nicolás Copérnico
(1473-1543)
Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía
moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus
orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había
sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos
antiguos y medievales. No obstante, serán sus seguidores quienes,
llevando sus tesis hasta las últimas consecuencias, provocarán una
revolución en astronomía y en física que sentará las bases de la
ciencia moderna.
John Locke
(1632 - 1704)
El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los
siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de
todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke
uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha
corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía
política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía,
apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las
bases teóricas del liberalismo moderno..
ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento
para aprender en sus primeros años escolares; apasionado de las
ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su tío Jakov que lo
instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra:
"...cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo
llamamos temporalmente "x" y continuamos la cacería hasta que lo
echamos en nuestro morral", así le explicaba su tío, lo que le permitió
llegar a temprana edad a dominar las matemáticas. Dotado de una
exquisita sensibilidad que desplegó e el aprendizaje del violín, Albert
Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva
concepción teórica, el saber que muchos hombres de ciencia
anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza. Albert Einstein fue
galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1921, por sus
investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus grandes
aportaciones en el terreno de la física teórica

Más contenido relacionado

Similar a Línea de tiempo de la física

Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Frank Pereyra Lozano
 
Franyi investigacion
Franyi investigacionFranyi investigacion
Franyi investigacion
franyilber
 
karo1
karo1karo1
karo1
karollay
 
karo1
karo1karo1
karo1
karollay
 
Trabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgadoTrabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgado
MrtiresDelgadoGarca
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
pepecraig841
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
Universidad Modular Abierta
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
luisbarillasc
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
filosofia97
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
Adriana_Abarca
 
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdfPERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
MIRIAM SANCHEZ CARRILLO
 
filosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdffilosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdf
Jenifer885297
 
La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
alumnosdeamparo1
 
La filosofía antigua
La filosofía antiguaLa filosofía antigua
La filosofía antigua
ItsAndreeStyles08
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
DAYANNAREYES17
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
EdithSnchz1
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
ArtemBrends
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
johanaquenoranchamorro
 
historia
historiahistoria
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
Alejandro Padilla
 

Similar a Línea de tiempo de la física (20)

Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Franyi investigacion
Franyi investigacionFranyi investigacion
Franyi investigacion
 
karo1
karo1karo1
karo1
 
karo1
karo1karo1
karo1
 
Trabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgadoTrabajo final de filosofia santo delgado
Trabajo final de filosofia santo delgado
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdfPERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
 
filosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdffilosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdf
 
La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
 
La filosofía antigua
La filosofía antiguaLa filosofía antigua
La filosofía antigua
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
 
121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
historia
historiahistoria
historia
 
9 i presocraticos
9   i presocraticos9   i presocraticos
9 i presocraticos
 

Más de PEDRO RUIZ GALLO

Proyecto bloques-ecologicos y jardines verticales 2018
Proyecto bloques-ecologicos  y jardines verticales 2018Proyecto bloques-ecologicos  y jardines verticales 2018
Proyecto bloques-ecologicos y jardines verticales 2018
PEDRO RUIZ GALLO
 
Sesion semana 19 nos relacionamos desde nuestra diversidad
Sesion semana 19  nos relacionamos desde nuestra diversidadSesion semana 19  nos relacionamos desde nuestra diversidad
Sesion semana 19 nos relacionamos desde nuestra diversidad
PEDRO RUIZ GALLO
 
Bases eureka-2019
Bases eureka-2019Bases eureka-2019
Bases eureka-2019
PEDRO RUIZ GALLO
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
PEDRO RUIZ GALLO
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
PEDRO RUIZ GALLO
 
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
PEDRO RUIZ GALLO
 
Física química: Grupo de estudios
Física química: Grupo de estudiosFísica química: Grupo de estudios
Física química: Grupo de estudios
PEDRO RUIZ GALLO
 
Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte
Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte  Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte
Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte
PEDRO RUIZ GALLO
 
Ejercicios propuestos nº 01 calculos en fisica
Ejercicios propuestos nº 01 calculos en fisicaEjercicios propuestos nº 01 calculos en fisica
Ejercicios propuestos nº 01 calculos en fisica
PEDRO RUIZ GALLO
 
Práctica de clase matemática aplicada a la fisica
Práctica de clase matemática aplicada a la fisicaPráctica de clase matemática aplicada a la fisica
Práctica de clase matemática aplicada a la fisica
PEDRO RUIZ GALLO
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
PEDRO RUIZ GALLO
 
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017
PEDRO RUIZ GALLO
 
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menoresProgramacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
PEDRO RUIZ GALLO
 
Cuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimicoCuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimico
PEDRO RUIZ GALLO
 
Enlace quimico solo teoria 2016
Enlace quimico solo teoria 2016Enlace quimico solo teoria 2016
Enlace quimico solo teoria 2016
PEDRO RUIZ GALLO
 
Unidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del aguaUnidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del agua
PEDRO RUIZ GALLO
 
Actividad experimental metodo cientìfico
Actividad experimental metodo cientìficoActividad experimental metodo cientìfico
Actividad experimental metodo cientìfico
PEDRO RUIZ GALLO
 
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectoresUnidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
PEDRO RUIZ GALLO
 
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
PEDRO RUIZ GALLO
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
PEDRO RUIZ GALLO
 

Más de PEDRO RUIZ GALLO (20)

Proyecto bloques-ecologicos y jardines verticales 2018
Proyecto bloques-ecologicos  y jardines verticales 2018Proyecto bloques-ecologicos  y jardines verticales 2018
Proyecto bloques-ecologicos y jardines verticales 2018
 
Sesion semana 19 nos relacionamos desde nuestra diversidad
Sesion semana 19  nos relacionamos desde nuestra diversidadSesion semana 19  nos relacionamos desde nuestra diversidad
Sesion semana 19 nos relacionamos desde nuestra diversidad
 
Bases eureka-2019
Bases eureka-2019Bases eureka-2019
Bases eureka-2019
 
Practica laboratorio mru
Practica laboratorio mruPractica laboratorio mru
Practica laboratorio mru
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA  "EUREKA" 2017
Bases FERIA NACIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA "EUREKA" 2017
 
Física química: Grupo de estudios
Física química: Grupo de estudiosFísica química: Grupo de estudios
Física química: Grupo de estudios
 
Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte
Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte  Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte
Sesión 02: FÍSICA UNA CIENCIA - primera parte
 
Ejercicios propuestos nº 01 calculos en fisica
Ejercicios propuestos nº 01 calculos en fisicaEjercicios propuestos nº 01 calculos en fisica
Ejercicios propuestos nº 01 calculos en fisica
 
Práctica de clase matemática aplicada a la fisica
Práctica de clase matemática aplicada a la fisicaPráctica de clase matemática aplicada a la fisica
Práctica de clase matemática aplicada a la fisica
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
 
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017
 
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menoresProgramacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
Programacion anual fisica 2017 Quinto de secundaria de menores
 
Cuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimicoCuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimico
 
Enlace quimico solo teoria 2016
Enlace quimico solo teoria 2016Enlace quimico solo teoria 2016
Enlace quimico solo teoria 2016
 
Unidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del aguaUnidad 01 cultura del agua
Unidad 01 cultura del agua
 
Actividad experimental metodo cientìfico
Actividad experimental metodo cientìficoActividad experimental metodo cientìfico
Actividad experimental metodo cientìfico
 
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectoresUnidad de aprendizaje 03 suma de vectores
Unidad de aprendizaje 03 suma de vectores
 
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
Unidad 02 cta ii trim (autoguardado)
 
FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01FÍSICA UNIDAD 01
FÍSICA UNIDAD 01
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Línea de tiempo de la física

  • 1. DATOS INFORMATIVOS Integrantes: • Cabrera Mundaca Paola • Escajadillo Coronado Gleenda • Silva Sausa Grace • Vásquez Jara Karla • Vilcherrez Pretel Dayely Docente: Wilder Delgado Quispe Curso: Ciencia Tecnología Ambiental Grado y sección: 5º “F”
  • 2. FILÓSOFOS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.
  • 3. Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.). Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía. La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.
  • 4. Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).  Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.  Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.  Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
  • 5. Anaxímenes (c. 570-500 a.C.). Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas —. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
  • 6. Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.). Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son. En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.
  • 7. Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.) Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un dialogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenia ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.
  • 8. Platón (c. 428-c. 347 a.C.). Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socrátistas. Al igual que Socrátes, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevo a la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre hace el mal por propia voluntad, como dice Socrátes en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriquecío conceptos que luego han sido fundamentados permanentes en el pensamiento occidental.
  • 9. Aristóteles (384-322 a.C.). Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir durante varios años a la academia de Platón, Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias, Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico.
  • 10. FILOSOFA MODERNA Galileo Galilei(1564 - 1642) Galileo Galilei se puede considerar, sin lugar a dudas, como el impulsor de la ciencia moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los sueños visionarios que acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar los aciertos de ambos -, el pensamiento de Galileo se ciñe a lo que la ciencia moderna considerará los elementos básicos de toda actividad científica: la aplicación de las matemáticas a los datos proporcionados por una observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen preconcepciones, prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia humana por las creencias y por la opinión común
  • 11. René Descartes (1596-1650) Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna .
  • 12. Thomas Hobbes (1588-1679) La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista. rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. Pero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes
  • 13. Nicolás Copérnico (1473-1543) Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales. No obstante, serán sus seguidores quienes, llevando sus tesis hasta las últimas consecuencias, provocarán una revolución en astronomía y en física que sentará las bases de la ciencia moderna.
  • 14. John Locke (1632 - 1704) El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. No menos importante será su filosofía política que, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y se considera que sienta las bases teóricas del liberalismo moderno..
  • 15. ALBERT EINSTEIN Albert Einstein Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su tío Jakov que lo instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra: "...cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos temporalmente "x" y continuamos la cacería hasta que lo echamos en nuestro morral", así le explicaba su tío, lo que le permitió llegar a temprana edad a dominar las matemáticas. Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó e el aprendizaje del violín, Albert Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva concepción teórica, el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza. Albert Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1921, por sus investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus grandes aportaciones en el terreno de la física teórica