SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL
PENSAMIENTO POLITICO
PLATON Y ARISTOTELES
POSC 420
TALLER 1
FILOSOFIA
“Podemos ser eruditos por el saber de otros, pero
sólo podemos ser sabios por nuestra propia
sabiduría”.
Michel De Montaigne
FILOSOFIA
• Ciencia Politica.
• Es una disciplina
academica que
estudia de forma
empirica los
fenomenos politicos.
• Asi estudia la realidad
politica.

• Filosofia Politica.
• Rama de la filosofia
que estudia el estado
y conceptos
relacionados.
• Trata de hacer
sentido de lo que
hacemos y proponer
lo que deberiamos
hacer.
FILOSOFIA
• DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
• La palabra Filosofía procede de la lengua griega,
literalmente se compone de dos vocablos:
• Phylos = Amor
• AMOR A LA SABIDURÍA
• Sophya = Sabiduría
• El verbo Phileo no sólo indicaba amar, sino que además
significaba Tender o Aspirar, o como podríamos decir
hoy “ tener vocación ”.
FILOSOFIA
• ¿A quién se le atribuye el mérito histórico de su
utilización?
Según Diógenes Laercio fue Pitágoras quien inventó
esa palabra, para él, sabio era sólo Dios, mientras los
hombres al dedicarse a la sabiduría eran simplemente
filósofos. A Heráclito de Efeso que dice: “Los hombres que
aman la sabiduría deben estar familiarizados con muchas
cosas” (Fragmento 35).
FILOSOFIA
•

No hay, pues, una definición que
abarque la totalidad del sentido de la
Filosofía.
FILOSOFIA
•

En Grecia es en donde en realidad
aparecieron los primeros filósofos, aquí
señalamos algunas causas: a) La
situación geográfica .- que permitió la
navegación y facilitó el contacto con
oriente y circunvecinos. b) El contacto con
Oriente próximo. c) El ambiente
espiritualista .- representada por diversos
movimientos literarios; d) Su forma de
gobierno
FILOSOFIA
• La vida filosófica trata –diría Sócrates- de examinar lo
que hacemos, lo que creemos, lo que somos, lo que
decimos, lo que sabemos y lo que creemos saber. No es
una vida pasiva, dedicada a leer libros o tragar datos.
De hecho, tal como la concibió Pitágoras al acuñar el
término, la filosofía es un modo de vida que nos permite
relacionarnos lúcidamente con el mundo a través de la
investigación permanente, rigurosa, disciplinada y
racional de todo lo existente. La filosofía es, antes que
nada, la actividad del intelecto humano en su búsqueda
de más y mejores respuestas.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al
Medioevo (Spanish Edition) (p. 2).
FILOSOFIA POLITICA
• Filosofia politica se incia entonces con la
pregunta: Cual debe ser la relacion de
una persona con la sociedad? Entonces
se busca la aplicacion de conceptos eticos
a la esfera social y trabaja con la variedad
de formas de gobierno y con la existencia
social en la cual la gente podia vivir y al
hacerlo, provee un estandar para analizar
y juzgar las instituciones y relaciones
existentes.
FILOSOFIA POLITICA

• De esta forma distinguimos la ciencia
politica de la filosofia politica diciendo que
la ciencia politica estudia los fenomenos
politicos existentes, y trata de hacerlo de
forma amoral, hace un analisis positivo del
fenomeno social. Mientras la filosofia
politica genera y produce visiones de lo
que debe ser la vida en un sentido
positivo: de lo que deben ser los valores e
instituciones de hombres y mujeres.
FILOSOFIA POLITICA

• La filosofia politica entonces
trata de entender lo que
hacemos para luego
proponer lo que debemos
hacer.
FILOSOFIA POLITICA
• La historia de la Civilización Occidental empieza
con Homero, un trovador ciego nacido a
mediados del siglo 8 A.C. en Esmirna (Turquía).
Poco se sabe a ciencia cierta de Homero: para
unos es el autor y para otros el compilador de
las dos grandes épicas que llevan su
nombre, La Ilíada y La Odisea. En lo que todos
están de acuerdo es que ambas épicas son lo
que dará cohesión al mundo griego y de los que
partirá toda la filosofía clásica posterior.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (pp. 24-25).
FILOSOFIA POLITICA
• Anno Domini (en latín, en el año del Señor),
abreviado A. D., es un indicador calendario que
indica que la cifra antecedente está contada a
partir del año cristiano del nacimiento de
Jesucristo (Jesús de Nazaret), considerado el
inicio de la era cristiana. En el español
contemporáneo se emplea con más frecuencia
el equivalente «después de Cristo» (del
griego Χριστός [jristós, „el Ungido‟], referido a
Jesús) abreviado d. C. para numerar los años
de la era cristiana. Así, 1492 A. D. y 1492 d. C.
representan ambos el año en que Colón llegó a
América.).
FILOSOFIA POLITICA
• Para un lector moderno resulta difícil
entender la importancia de estas historias
heroicas si no toma en cuenta que en
tiempos de Homero, “Grecia” era poco más
que una región montañosa y llena de islas
habitada por tribus y clanes muy distintos
entre sí. Por las características de la
geografía, no había un gobierno central
como en Egipto o Persia. Cada tribu o demos
era soberano sobre un asentamiento urbano
y el campo circundante, lo que a la larga
cristalizó en el sistema de polis o ciudadesEstado.
FILOSOFIA POLITICA
• Para facilitar su acceso al sustento y al
comercio, las polis se ubicaban en puntos
cercanos a las costas. De ahí que, varios
siglos más tarde, Sócrates dijera que los
griegos vivían en torno al Mediterráneo como
“ranas alrededor de un estanque”. Dar
cohesión y sentido de unidad a estas polis –
tan dispersas como dispares- a través de
sus historias de dioses y héroes, sería la
labor de Homero. De ahí que, en palabras de
Platón, Homero fue el educador de Hellas.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocráticos al Medioevo
FILOSOFIA POLITICA

• Homero parte de la existencia
de un panteón de dioses
jerárquico, no exento de
pasiones humanas. De hecho,
las pasiones humanas son el
punto de partida de la
cosmología griega.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocráticos al Medioevo
FILOSOFIA POLITICA
• Según nos cuenta Hesíodo, Gea la Tierra y
Eros el Deseo son los padres de todo. Gea
desea un amor y ese deseo engendra a
Urano, el Cielo, un ser igual a ella. La unión
de estos dioses lo crea todo. Pero Urano es
un dios celoso y esconde a sus hijos en los
pliegues de Gea para evitar que rivalicen con
él. Ella, furiosa, esconde a uno de sus hijos –
Cronos- para evitar su aniquilamiento.
Cronos, dios del tiempo, derrocará a su
padre y será el Ser Supremo hasta sufrir un
idéntico destino a manos de su hijo Zeus.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
FILOSOFIA POLITICA
• Si bien es cierto que Zeus es un dios
caprichoso, su llegada al poder marca el
primer descubrimiento filosófico de los
griegos: la hybris o arrogancia. Este tema
estará presente en toda la creación griega
porque el intento de alejarse de la hybris es
la búsqueda de la proporción o justa medida
que vemos en la matemática, en la
tragedia, en la política, en la ética, en la
escultura y en la estrategia militar griega. En
más de un sentido puede decirse que la
hybris es la madre de la razón humana.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los presocráticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 26)
FILOSOFIA POLITICA
• Y es que según los mitos cosmogónicos de
los griegos, lo primero que Zeus advierte al
llegar al puesto supremo es que el poder que
ostenta es demasiado grande para un sólo
individuo. De quedarse con todo ese poder,
provocará disensos y peleas pues sus
hermanos querrán destronarle como él
destronó a su padre.
FILOSOFIA POLITICA
• De ahí que el primer acto de Zeus sea buscar
la justa proporción de poder que debe
ostentar y compartir el gobierno del mundo
con sus hermanos: Poseidón será señor de
los mares, Hades presidirá sobre el
Inframundo, Zeus se queda con el mundo de
los mortales y el Olimpo.
• Cada uno de estos dioses tendrá un poder
ilimitado dentro de su reino, pero limitado
por las fronteras de su mundo.
Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (pp. 26-27).
LOS PRESOCRATICOS
LOS PRESOCRATICOS
LOS PRESOCRATICOS
• De todos los temas planteados por las épicas de
Homero, la idea de un orden universal al que
responden tanto los afanes humanos como los
ciclos naturales es la primera en ser investigada
por los griegos. En esta primera fase, el mundo
humano pasa a un segundo plano, pues la gran
pregunta que impulsa a los pensadores
presocráticos, como se conoce al extraordinario
grupo de pensadores que antecedieron a
Sócrates, es encontrar de qué está hecho todo
lo existente y cómo funciona el Universo.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 33).
LOS PRESOCRATICOS
• La filosofía occidental se inició en la Antigua
Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a
principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la
decadencia del Imperio Romano en el siglo V d.
C. cuatro períodos: el de la filosofia presocratica,
que va de Tales de Mileto hasta Socrates y los
sofistas, la filosofía ática (período de Platon, y
de Aristoteles), y el período post-aristotélico
o helenistico. A veces se distingue un quinto
período que comprende a los filósofos
cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más
importantes de la filosofía antigua, en términos de
su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles
TALES DE MILETO
• De todos los temas planteados por las épicas de
Homero, la idea de un orden universal al que
responden tanto los afanes humanos como los
ciclos naturales es la primera en ser investigada
por los griegos. En esta primera fase, el mundo
humano pasa a un segundo plano, pues la gran
pregunta que impulsa a los pensadores
presocráticos, como se conoce al extraordinario
grupo de pensadores que antecedieron a
Sócrates, es encontrar de qué está hecho todo lo
existente y cómo funciona el Universo.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 33).
TALES DE MILETO

• Sabemos que era
matemático, astrónomo y político. Que
viajó a Egipto y midió la altura de las
pirámides mediante un cálculo de
proporción de la sombra humana con
la de los edificios, que “averiguó la
carrera del sol de un trópico a otro” y
que en el 585 AC predijo un eclipse de
Sol.
TALES DE MILETO
• Si bien esta hazaña científica no es lo más
importante de su aportación al pensamiento
occidental, nos revela el tipo de
investigación en que Tales –y con él todos
los presocráticos- se involucraron. Pues el
acto de predecir presupone muchos
conceptos filosóficos que si bien están
presentes en la mitología, son apenas una
promesa lejana de lo que la razón humana
puede lograr.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 33).
TALES DE MILETO
• La capacidad científica de predecir inicia en
la observación de los datos de la
naturaleza. De esta observación se deduce
que la realidad opera en base a ciclos
repetitivos y que estos ciclos son estables
(al día le sigue la noche, al invierno la
primavera, etc).
TALES DE MILETO
• Si los ciclos son estables, se puede deducir
también que están gobernados por una ley y no
por la voluntad caprichosa de un dios. Es decir,
predecir supone pensar que, bajo la aparente
arbitrariedad de los cambios que vemos (inviernoprimavera, día-noche, lluvia-sequía), hay leyes, o
lo que es lo mismo, una voluntad estable de
orden. Si ampliamos el concepto de fenómenos
regidos por la ley a todo lo que vemos, el
resultado es un universo ordenado.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 34).
TALES DE MILETO
• Tales hace las preguntas básicas de la
metafísica: ¿de qué están hechas las cosas? y
¿cómo funcionan? La respuesta de Tales a la
primera pregunta es muy simple: todo está hecho
de agua. El agua, razona el sabio de Mileto, es el
elemento básico de la vida: los cuerpos al
descomponerse sueltan agua, las plantas la
necesitan para vivir, la tierra está rodeada de
agua y el aire es vapor. Puesto que el elemento
común a todo es el agua, Tales supone que el
Universo no es otra cosa que agua en distintos
estados (sólido, líquido, gaseoso).
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (pp. 35-36).
LOS SOFISTAS
SOFISTAS
• Los sofistas representan la primera gran Ilustración de
Occidente. Son los padres del humanismo optimista, de
la idea de que el hombre –pese a la brevedad de su
vida- no está condenado a ser esclavo de su entorno o
tradiciones. Con los sofistas se inaugura en Atenas un
debate, que no se extinguirá hasta el fin de la época
clásica, sobre lo que es la excelencia humana
(antrophiné areté) y lo que conforma la vida buena para
el hombre. Pero antes de analizar las propuestas de los
más famosos sofistas, conviene analizar el entorno
histórico que detonó la Época de Oro de una pequeña
polis que hoy sigue siendo sinónimo de la filosofía y la
democracia: Atenas.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 55).
SOFISTAS
• Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo
V a. C., el hombre pasó a ser el centro de las
reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras:
“El hombre es la medida de todas las cosas, de
las que son en tanto que son, y de las que no
son en tanto que no son”. Los sofistas se
ocuparon en particular de problemas éticos y
políticos, como la cuestión de si las normas y los
valores son dados naturalmente o son
establecidos por los hombres.
SOFISTAS
• el mundo griego estaba organizado en polis
(ciudades-Estado) localizadas en islas o en las
costas del Mediterráneo y el Egeo. A falta de un
gobierno central, cada polis era soberana y
tenía un sistema de organización político propio.
• Económicamente las polis griegas eran viables
gracias a la posesión de su territorio
aledaño, dedicado a las actividades de campo o
de minería. La riqueza de las clases altas de la
ciudad provenía de estas actividades.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 56).
SOFISTAS
• Puesto que en el sistema militar antiguo cada
guerrero debía proveer su propio
armamento, los ricos eran los que mayores
aportes hacían a la defensa de la ciudad
(usualmente la nobleza constituía la caballería)
y, por lo tanto, su derecho a participar en el
gobierno era mayor. De ahí que en el mundo
griego de Homero y los presocráticos, la
aristocracia fuera siempre la clase gobernante.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 56).
SOFISTAS
• Pero una polis griega era mucho más que un
simple lugar para vivir. Para un ciudadano, su
ciudad-Estado era la fuente de su cultura y la
forjadora de su carácter. Ser de ésta o aquella
polis significaba que uno había sido marcado y
veía la vida como los habitantes de su ciudad.
De ahí que en vez de apellidos familiares, los
griegos usaran el lugar de procedencia para
identificarse: Pitágoras de Samos, Heráclito de
Éfeso, Protágoras de Abdera, etc.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 56).
SOFISTAS
• Atenas y Esparta nunca fueron buenas amigas. Las
dos ciudades más pujantes de Grecia continental
se veían con malos ojos y envidia. Con frecuencia
una buscaba detener el avance de la otra a través
de alianzas con ciudades menores. Por su carácter
militar, Esparta tenía un sistema de gobierno muy
peculiar: cada año, la nobleza de la ciudad
elegía dos reyes para ejercer el gobierno por un
periodo de un año. Un rey se quedaba en casa,
cuidando los asuntos de gobierno; el otro se
encargaba de los asuntos militares y en caso de
guerra encabezaba el ejercito
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 58).
SOFISTAS
• Sea cual fuere el sistema de gobierno, la vida
pública (ser ciudadano/ participar en el gobierno)
estaba reservada a los varones. Pese a la
existencia de deidades femeninas como Hera,
Afrodita, Atenea, la mujer en el mundo griego no
tiene un papel políticamente relevante. Como en
otros casos de discriminación arcaica, esto se debe
a su fisiología. A la mujer, desde tiempos remotos
se le adoraba por su capacidad de procrear. Las
primeras civilizaciones son todas ginecolatras.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (pp. 58-59).
SOFISTAS
• Pero conforme la subsistencia de la ciudad queda
asegurada a través de la planificación racional y el
intercambio comercial, las diosas son
reemplazadas por los dioses y, la sociedad –fiel
reflejo de las creencias religiosas- se hace
patriarcal. Las mujeres abandonan su puesto
preeminente al centro de la tribu; son desplazadas
hacia la periferia de los asuntos de la polis, donde
les es posible cumplir la función social a ellas
asignada: dar continuidad a la especie a través de
la procreación, la educación y las labores
„domésticas‟ (de domus/ domine al servicio del
señor de la casa).
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (pp. 58-59).
SOFISTAS
• La mujer entre los griegos antiguos –como entre los
egipcios, judíos y romanos- no es una persona, es
un simple aparato reproductor sometido a ciclos
naturales. Como tal, no participará de la educación
racional de los filósofos y sofistas: lo propio de su
sexo es el entrenamiento para servir bien al
hombre, la economía (de oiko nomos u
administración del hogar), el cuidado de lo
necesario para el sustento físico y la continuidad de
la familia: cocinar, tejer, limpiar, engendrar, parir,
amamantar (luego se extrañan de que a los griegos
les aburriera la compañía femenina y se hicieran
homosexuales, pues).
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 59).
SOFISTAS
• En Occidente, la pugna de los sexos inicia en la isla
de Lesbos inextricablemente asociada a las
mujeres que intentaron la primera rebelión histórica
contra su condición de cosas: las lésbicas o
lesbianas. La fuerte carga moral u homosexual que
hoy se asocia a esa palabra impide ver el trasfondo
cultural de esta primer desavenencia entre los
sexos: las lesbianas no son originalmente
censuradas por su preferencia sexual (no se olvide
que entre los griegos esos estándares eran
bastante laxos) sino por su intento de expresar la
visión femenina de las cosas y, sobre todo por
usurpar el rol masculino del poeta.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp.
60-61).
SOFISTAS
• Pero destacar lo femenino –y hacerlo en una forma
“masculina” como es la poesía- tiene su precio: no
son pocos los autores de la Antigüedad
que, buscando desalentar otras muestras de
autonomía femenina y no pudiendo refutar la
belleza de su poesía, acusaron a Safo de
prostitución y lascivia. En adelante, quien intente
poner en entredicho o ampliar los estrechos límites
que el hombre ha demarcado como “ámbito
femenino” será tachada de “lesbiana”.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 62).
PLATON
PLATON
• A diferencia de los sofistas, para quienes la
sociedad era el resultado de una convención o
pacto entre los individuos, para Platón la
sociedad es el medio de vida "natural" del ser
humano. Si atendemos a las características de
la vida humana, en efecto, podremos observar
que el ser humano no es autosuficiente, ni en
cuanto a la producción de bienes materiales
necesarios para su supervivencia, ni en cuanto
a los aspectos morales y espirituales que hacen
de la vida del ser humano algo propiamente
humano.
PLATON
• La teoría política de Platón
• Platón nos expone su teoría política, - que será
revisada en el Político y en Las Leyes -, en la
República, obra perteneciente a su período de
madurez. La República es una obra que tiene
por objeto de discusión determinar en qué
consiste la justicia. Consta de diez libros que
podemos agrupar en cinco partes, según los
temas tratados: a) el libro primero en el que se
plantea el tema de qué es la justicia sería una
especie de prólogo, al que seguirían
PLATON
• La teoría política de Platón
• b) los libros II, III, y IV que tendrían por objeto
estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas
formas de organización, de gobierno,
características de sus clases sociales, etcétera,
se establecerán en los libros V , VI y VII; d)
estudiando posteriormente los males que
arrastran a las ciudades hacia la ruina, la
injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la
obra con la condena de la poesía y de aquellas
formas de arte que nos muestran una mala
imagen de las cosas, así como con una
reflexión sobre el destino final del alma.
PLATON
• La teoría política de Platón
• Para Platón lo más importante en la ciudad y en
el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado
estará basado en una necesidad ética de
justicia. La justicia se conseguirá a partir de la
armonía entre las clases sociales y, para los
individuos, en las partes del alma de cada uno.
PLATON
• La teoría política de Platón
• Platón decía que las sociedades debieran tener
una estructura tripartita de clases la cual
respondía a una estructura según el apetito,
espíritu y razón del alma de cada individuo:
• Artesanos o labradores – Los trabajadores
correspondían a la parte de “apetito” del alma.
• Guerreros o guardianes – Los guerreros
aventureros, fuertes, valientes y que formaban
el “espíritu” del alma.
PLATON
• La teoría política de Platón
• Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran
inteligentes, racionales, apropiados para tomar
decisiones para la comunidad. Estos formaban
la “razón” del alma.
PLATON
• La teoría política de Platón
• De acuerdo con este modelo, los principios de la
democracia ateniense, como existía en aquella
época, eran rechazados en esta idea y muy
pocos estaban en capacidad de gobernar. Este
desprecio a la democracia podría deberse a su
rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de
retórica y persuasión, Platón dice que la razón y
la sabiduría (episteme) son las que deben
gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo
u oligarquía.
PLATON
• La teoría política de Platón
• Como Platón decía:
• Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o,
aquellos que ahora son llamados reyes y los
dirigentes o líderes, puedan filosofar
debidamente, es decir, hasta tanto el poder
político y el filosófico concuerden, mientras que
las diferentes naturalezas busquen solo uno
solo de estos poderes exclusivamente, las
ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza
humana en general.
PLATON
• La teoría política de Platón
• Platón describe a estos “reyes filósofos” como
aquellos que “aman ver la verdad esté donde
esté con los medios que se disponen” y soporta
su idea con la analogía de un capitán y su navío
o un médico y su medicina. Navegar y curar no
son prácticas que todo el mundo esté calificado
para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La
República está dedicada a indicar el proceso
educacional necesario para producir estos
“filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal
platónico será en gran medida un ente dedicado
a la educación.
PLATON
• La teoría política de Platón
• En todo caso, para Platón el Estado ideal
(Monarquía) devendrá en una corrupción triste
pero necesaria. Así establece Platón las
categorías de los diferentes estados en un
orden de mejor a peor:
• Aristocracia (gobierno de los mejores-filosofo)
• Timocracia (gobierno de honor-guerrero)
• Oligarquía (gobierno de los ricos)
• Democracia (gobierno de los pobres)
• Tiranía (gobierno del tirano-para si mismo)
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• la República es el Estado que Platón diseña
para su maestro. Un Estado en el que los
gobernantes han sido educados desde la cuna
para ostentar el poder. Pero la educación
platónica de los ciudadanos –que es pública
(como la agogé de Esparta)- no está limitada a
los ricos o los nobles, y ni siquiera es exclusiva
de los varones pues Platón es de los pocos
filósofos antiguos que concede la igualdad de
los sexos.
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• Niños y niñas por igual son entregados al
Estado para desarrollar habilidades atléticas,
adquirir conocimientos y desarrollar tres virtudes
básicas: la sophrosyné (templanza), la andreía
(valor) y la phrónesis (prudencia).
• Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 185).
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON

• Cada tanto tiempo los pedagogos a
cargo de la educación estatal realizan
exámenes (aquí no vale la regla de
“inscribirse y no morirse es igual a
recibirse”). Según los educandos
destaquen en alguna de las virtudes,
será su posición social y ocupación
profesional.
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• Todos deberán aprobar el grado de educación
básica que es el de la sophrosyné o templanza
pues un Estado donde los ciudadanos no muestren
esa virtud no es viable pues sería una sociedad
dominada por la pleonexia o crematística (lo que
hoy traduciríamos por afán de lucro y consumismo).
Una vez aprobada la materia de someter los
deseos, los niños serán probados en valor. Los que
pasen el test siguen educándose (pasan a
secundaria), los que reprueban se convierten en
artesanos, mercaderes, campesinos, etc.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al
Medioevo (Spanish Edition) (pp. 185-186).
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• De nueva cuenta, tras un arduo entrenamiento, se
realizan pruebas pero esta vez la materia es
prudencia o buen juicio; quienes reprueben serán
los guardianes del Estado o soldados toda vez que
tienen un alma valiente y pueden seguir órdenes de
los más sabios. Los que pasen recibirán una
educación superior –el proceso para salir de la
Caverna- y serán los gobernantes.
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• Por este proceso de depuración –o de selección
moral- sólo los que pasen las tres pruebas –
templanza, valor y prudencia- podrán gobernar. De
este modo, la ciudad se convierte en el equivalente
político de un alma bien ordenada (el cochero con
sus caballos), todos vivirán bien, especializados en
“su fuerte” y la colectividad sabrá aprovechar la
sabiduría del filósofo.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 186).
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• Por muy atractiva que pueda sonar la idea de
contar con gobernantes honestos y sabios (para el
2006 y más allá), no es posible obviar que el
proyecto político de la República acaba por
respaldar la peor clase de tiranía: la de los
“elegidos” o “moralmente puros”.
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• Una vez llegados al poder, los “elegidos” ficticios de
Platón tomarán y justificarán las medidas que otros
dictadores morales han tomado a lo largo de la
historia con resultados nefastos: censurar (en la
república no hay poetas, ni músicos porque “excitan
los sentidos”), imponer (Platón recomienda una
religión oficial para su Estado) y, obviamente
impedir la participación política de las clases
inferiores, cuya virtud será ser obedientes a la voz
de su amo.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (pp. 186-188).
PLATON
• LA REPUBLICA DE PLATON
• La dictadura de los sabios platónicos acabará –
en El Político y Las Leyes, las dos obras políticas
de la vejez del filósofo- por reunirse a media noche
para aprobar leyes sin la interferencia de los
ciudadanos. La única manera de hacer buenos a
los ciudadanos –parece concluir Platón- es a través
de medios moralmente malos.
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish
Edition) (p. 188).
ARISTOTELES

• “Soy amigo de Platón, pero soy más
amigo de la verdad. Pues aún cuando
ambas cosas nos son muy queridas,
es justo preferir la verdad,
especialmente si nos
Decimos filósofos”.
• Aristóteles Ética Nicomáquea,
1096ª15
•

Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
(Spanish Edition) (p. 189).
ARISTOTELES
• ARISTOTELES (384–322 B.C.) es un estudiante de
Platon. En su concepcion Politica esboza un regimen
mixto como mas alcanzqable que el mejor regimen de
Platon. El tiene en mente un mejor regimen que es
menos fantastico que el de Platon porque el presenta a
hombres con excelente virtud moral y no virtud filosofica.
Asi establece su mejor regimen a base de grados yendo
del ordinario al mejor, rechazando las medidas drasticas
de Platon (tales como expulsar a todos mayores de 10
años de la sociedad previa)
•

Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines)
(Kindle Locations 234-240). ISI Books. Kindle Edition.
ARISTOTELES
• ARISTOTELES El regimen mixto esta compuesto por la
democracia y la oligarquia, de los muchos y de los
pocos: estas son las dos partes que se encuentran
abierta o de forma escondida, en todas las sociedades.
De ordinario, una de estas domina y oprime a la otra.
Pero Aristoteles nota que cada parte hace un reclamo
de justicia, y ese reclamo puede surgir de la implicita o
imperfecta expresion de los discursos partidarios y
sacados a la luz por la filosofia politica. Que es lo que
hizo Platon criticar el regimen ordinario contra el
estandar del regimen de excelencia y asi calmar los
espiritus de la juventud.
•

Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines)
(Kindle Locations 241-244). ISI Books. Kindle Edition.
ARISTOTELES
• Asi pues de acuerdo con el, aunque la politica es natural
a nosotros, nos debemos a aquel quien constituyo la
ciudad o la sociedad. Pues para constituir una ciuadad o
sociedad tiene que haber un principio o regla de ese
regimen.
• Por ello no hay una forma de gobierno impuesta por la
naturaleza. La democracia parece estar basada en
nuestra igualdad natural, por ejemplo todos razonamos.
• Pero tambien hay base para la oligarquia basado en la
desigualdad humana, por ejemplo en la superioridad de
la razon de unos pocos sobre muchos.
• Cual es mas importante que todos razonamos o que lo
hacemos de forma desigual?
ARISTOTELES
• Plantea que el hombre es un animal politico. Pero a
diferencia de otros animales los seres humanos
razonan. La naturaleza puede inclinarnos hacia lo bueno
pero no nos dicta que es eso, ni nos mueve hacia lo
bueno sin dificultad o distraccion como lo hace con los
animales.
• Somos por naturaleza politicos pero no hay una forma
programada de vivir como las abejas. Asi la naturaleza
humana incluye tanto la libertad como la necesidad de
construir un regimen, por cuanto no podriamos ser libres
si la naturaleza hiciera todo por nosotros.
ARISTOTELES
• Podemos decir que hoy en dia todo régimen
político es una mezcla de naturaleza y
convención, razón y sinrazón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
MOISES ISAIAS LAZO CARHUAMACA
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
Martín Ramírez
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
Corrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoCorrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento Económico
Araceli López
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
profeandy
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
leoplan2
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
Jajokaza
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
Walter Morzán
 
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadTema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidad
Ana Estela
 
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
ISIV - Educación a Distancia
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
deptofilo
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
filosofiaiessandiego
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocraciaDiferencias mercantilismo y fisiocracia
Diferencias mercantilismo y fisiocracia
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
Corrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento EconómicoCorrientes del Pensamiento Económico
Corrientes del Pensamiento Económico
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
 
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidadTema 1, Qué es la racionalidad
Tema 1, Qué es la racionalidad
 
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
 

Destacado

Power Point Politica Edad Moderna Y Contemporanea
Power Point Politica Edad Moderna Y ContemporaneaPower Point Politica Edad Moderna Y Contemporanea
Power Point Politica Edad Moderna Y ContemporaneaFabio11
 
Política el la edad media
Política el la edad mediaPolítica el la edad media
Política el la edad mediaWen Tatik
 
Historia del pensamiento político
Historia del pensamiento político Historia del pensamiento político
Historia del pensamiento político guest979edb
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
Filosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaFilosofia PolíTica
Filosofia PolíTica
guestc51fe5
 
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNALA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Angie Castañeda
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
Cristina Michel
 
Tales, Anaxímenes, Anaximandro
Tales, Anaxímenes, AnaximandroTales, Anaxímenes, Anaximandro
Tales, Anaxímenes, Anaximandro
AcaFilos Iztapalapa
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.rumaca
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y artecaryuyu
 
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
juandemariana
 
Trabajo cono prehistoria
Trabajo cono prehistoriaTrabajo cono prehistoria
Trabajo cono prehistoria
Alba242003
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
trabajo de la prehistoria
trabajo de la prehistoriatrabajo de la prehistoria
trabajo de la prehistoriasergiovk
 
Eric weil y la filosofia politica moderna 2015
Eric weil y la filosofia politica moderna 2015Eric weil y la filosofia politica moderna 2015
Eric weil y la filosofia politica moderna 2015
sam_i92
 
Ova origen de la filosofia
Ova origen de la filosofiaOva origen de la filosofia
Ova origen de la filosofia
filosovidium
 
Trabalho de epistemologia marta kerr 2º período
Trabalho de epistemologia marta kerr   2º períodoTrabalho de epistemologia marta kerr   2º período
Trabalho de epistemologia marta kerr 2º períodoRita Gonçalves
 

Destacado (20)

Power Point Politica Edad Moderna Y Contemporanea
Power Point Politica Edad Moderna Y ContemporaneaPower Point Politica Edad Moderna Y Contemporanea
Power Point Politica Edad Moderna Y Contemporanea
 
Política el la edad media
Política el la edad mediaPolítica el la edad media
Política el la edad media
 
Historia del pensamiento político
Historia del pensamiento político Historia del pensamiento político
Historia del pensamiento político
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia PolíTica
Filosofia PolíTicaFilosofia PolíTica
Filosofia PolíTica
 
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNALA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
 
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de FilosofíaDefinicióN EtimolóGica de Filosofía
DefinicióN EtimolóGica de Filosofía
 
Filosofia política
Filosofia políticaFilosofia política
Filosofia política
 
Tales, Anaxímenes, Anaximandro
Tales, Anaxímenes, AnaximandroTales, Anaxímenes, Anaximandro
Tales, Anaxímenes, Anaximandro
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
Eladio García - "La escuela austríaca: una crítica desde el minarquismo al an...
 
Trabajo cono prehistoria
Trabajo cono prehistoriaTrabajo cono prehistoria
Trabajo cono prehistoria
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
trabajo de la prehistoria
trabajo de la prehistoriatrabajo de la prehistoria
trabajo de la prehistoria
 
Eric weil y la filosofia politica moderna 2015
Eric weil y la filosofia politica moderna 2015Eric weil y la filosofia politica moderna 2015
Eric weil y la filosofia politica moderna 2015
 
Ova origen de la filosofia
Ova origen de la filosofiaOva origen de la filosofia
Ova origen de la filosofia
 
Trabalho de epistemologia marta kerr 2º período
Trabalho de epistemologia marta kerr   2º períodoTrabalho de epistemologia marta kerr   2º período
Trabalho de epistemologia marta kerr 2º período
 

Similar a Origenes de la filosofia

Tema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griegaTema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griegaLorenzo Sanches
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
sheril97
 
la filosofía
la filosofía la filosofía
Proyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonalesProyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonales
Leonela Martínez
 
Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011
Leonela Martínez
 
Act 2 b
Act 2 bAct 2 b
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
Diego
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
ASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
ks .
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Wendy Hernandez Mendez
 
Filosofia Griega y su aporte a la humanidad
Filosofia Griega y su aporte a la humanidadFilosofia Griega y su aporte a la humanidad
Filosofia Griega y su aporte a la humanidad
MelvinCuello2
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
YEISONHEMELGUERREROP
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Filosofia juridica
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridica
Mauricio Valenzuela
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Andres Mendoza
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.lidia7Salguero
 

Similar a Origenes de la filosofia (20)

Tema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griegaTema+32+ontologia+griega
Tema+32+ontologia+griega
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
 
la filosofía
la filosofía la filosofía
la filosofía
 
Proyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonalesProyecciones ortogonales
Proyecciones ortogonales
 
Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011Act 2 Epistemologia_2011
Act 2 Epistemologia_2011
 
Act 2 b
Act 2 bAct 2 b
Act 2 b
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Filosofia Griega y su aporte a la humanidad
Filosofia Griega y su aporte a la humanidadFilosofia Griega y su aporte a la humanidad
Filosofia Griega y su aporte a la humanidad
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
 
Filosofia juridica
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridica
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.
 

Más de universalfun

Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
universalfun
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
universalfun
 
Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1
universalfun
 
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vpTaller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
universalfun
 
Derechos fundamentales ii
Derechos fundamentales iiDerechos fundamentales ii
Derechos fundamentales ii
universalfun
 
Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)
universalfun
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
universalfun
 
De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3
universalfun
 
Comportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialComportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso social
universalfun
 
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimenExplicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
universalfun
 
Presentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de prPresentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de pr
universalfun
 
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticaPresentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
universalfun
 
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
universalfun
 
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dineroLey de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
universalfun
 
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberaniaDerechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
universalfun
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
universalfun
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
universalfun
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
universalfun
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
universalfun
 
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politicaTaller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
universalfun
 

Más de universalfun (20)

Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
Taller 4 prueba testifical y privilegios evidenciarios v.2
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1Crim 370 taller 1
Crim 370 taller 1
 
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vpTaller 2 investigacion regla 6 y vp
Taller 2 investigacion regla 6 y vp
 
Derechos fundamentales ii
Derechos fundamentales iiDerechos fundamentales ii
Derechos fundamentales ii
 
Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)Fundamental rights the first amendment (v.2)
Fundamental rights the first amendment (v.2)
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3
 
Comportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialComportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso social
 
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimenExplicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
Explicaciones siquiatricas y sicologicas del crimen
 
Presentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de prPresentacion ley de acecho de pr
Presentacion ley de acecho de pr
 
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domesticaPresentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
Presentacion 1 ley num. 54 (grupo) violencia domestica
 
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
Ley de sustancias controladas (4.21.15) v.1
 
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dineroLey de crimen organizado y lavado de dinero
Ley de crimen organizado y lavado de dinero
 
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberaniaDerechos y libertades bajo el cambio de soberania
Derechos y libertades bajo el cambio de soberania
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
Criminologia y procesos de rehabilitacion t.1
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2Derechos constitucionales y civiles en pr 2
Derechos constitucionales y civiles en pr 2
 
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politicaTaller 1 (sosc 112 ut)  politica estado y desarrollo ciencia politica
Taller 1 (sosc 112 ut) politica estado y desarrollo ciencia politica
 

Origenes de la filosofia

  • 1. HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO PLATON Y ARISTOTELES POSC 420 TALLER 1
  • 2. FILOSOFIA “Podemos ser eruditos por el saber de otros, pero sólo podemos ser sabios por nuestra propia sabiduría”. Michel De Montaigne
  • 3. FILOSOFIA • Ciencia Politica. • Es una disciplina academica que estudia de forma empirica los fenomenos politicos. • Asi estudia la realidad politica. • Filosofia Politica. • Rama de la filosofia que estudia el estado y conceptos relacionados. • Trata de hacer sentido de lo que hacemos y proponer lo que deberiamos hacer.
  • 4. FILOSOFIA • DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA • La palabra Filosofía procede de la lengua griega, literalmente se compone de dos vocablos: • Phylos = Amor • AMOR A LA SABIDURÍA • Sophya = Sabiduría • El verbo Phileo no sólo indicaba amar, sino que además significaba Tender o Aspirar, o como podríamos decir hoy “ tener vocación ”.
  • 5. FILOSOFIA • ¿A quién se le atribuye el mérito histórico de su utilización? Según Diógenes Laercio fue Pitágoras quien inventó esa palabra, para él, sabio era sólo Dios, mientras los hombres al dedicarse a la sabiduría eran simplemente filósofos. A Heráclito de Efeso que dice: “Los hombres que aman la sabiduría deben estar familiarizados con muchas cosas” (Fragmento 35).
  • 6. FILOSOFIA • No hay, pues, una definición que abarque la totalidad del sentido de la Filosofía.
  • 7. FILOSOFIA • En Grecia es en donde en realidad aparecieron los primeros filósofos, aquí señalamos algunas causas: a) La situación geográfica .- que permitió la navegación y facilitó el contacto con oriente y circunvecinos. b) El contacto con Oriente próximo. c) El ambiente espiritualista .- representada por diversos movimientos literarios; d) Su forma de gobierno
  • 8. FILOSOFIA • La vida filosófica trata –diría Sócrates- de examinar lo que hacemos, lo que creemos, lo que somos, lo que decimos, lo que sabemos y lo que creemos saber. No es una vida pasiva, dedicada a leer libros o tragar datos. De hecho, tal como la concibió Pitágoras al acuñar el término, la filosofía es un modo de vida que nos permite relacionarnos lúcidamente con el mundo a través de la investigación permanente, rigurosa, disciplinada y racional de todo lo existente. La filosofía es, antes que nada, la actividad del intelecto humano en su búsqueda de más y mejores respuestas. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 2).
  • 9. FILOSOFIA POLITICA • Filosofia politica se incia entonces con la pregunta: Cual debe ser la relacion de una persona con la sociedad? Entonces se busca la aplicacion de conceptos eticos a la esfera social y trabaja con la variedad de formas de gobierno y con la existencia social en la cual la gente podia vivir y al hacerlo, provee un estandar para analizar y juzgar las instituciones y relaciones existentes.
  • 10. FILOSOFIA POLITICA • De esta forma distinguimos la ciencia politica de la filosofia politica diciendo que la ciencia politica estudia los fenomenos politicos existentes, y trata de hacerlo de forma amoral, hace un analisis positivo del fenomeno social. Mientras la filosofia politica genera y produce visiones de lo que debe ser la vida en un sentido positivo: de lo que deben ser los valores e instituciones de hombres y mujeres.
  • 11. FILOSOFIA POLITICA • La filosofia politica entonces trata de entender lo que hacemos para luego proponer lo que debemos hacer.
  • 12. FILOSOFIA POLITICA • La historia de la Civilización Occidental empieza con Homero, un trovador ciego nacido a mediados del siglo 8 A.C. en Esmirna (Turquía). Poco se sabe a ciencia cierta de Homero: para unos es el autor y para otros el compilador de las dos grandes épicas que llevan su nombre, La Ilíada y La Odisea. En lo que todos están de acuerdo es que ambas épicas son lo que dará cohesión al mundo griego y de los que partirá toda la filosofía clásica posterior. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 24-25).
  • 13. FILOSOFIA POLITICA • Anno Domini (en latín, en el año del Señor), abreviado A. D., es un indicador calendario que indica que la cifra antecedente está contada a partir del año cristiano del nacimiento de Jesucristo (Jesús de Nazaret), considerado el inicio de la era cristiana. En el español contemporáneo se emplea con más frecuencia el equivalente «después de Cristo» (del griego Χριστός [jristós, „el Ungido‟], referido a Jesús) abreviado d. C. para numerar los años de la era cristiana. Así, 1492 A. D. y 1492 d. C. representan ambos el año en que Colón llegó a América.).
  • 14. FILOSOFIA POLITICA • Para un lector moderno resulta difícil entender la importancia de estas historias heroicas si no toma en cuenta que en tiempos de Homero, “Grecia” era poco más que una región montañosa y llena de islas habitada por tribus y clanes muy distintos entre sí. Por las características de la geografía, no había un gobierno central como en Egipto o Persia. Cada tribu o demos era soberano sobre un asentamiento urbano y el campo circundante, lo que a la larga cristalizó en el sistema de polis o ciudadesEstado.
  • 15. FILOSOFIA POLITICA • Para facilitar su acceso al sustento y al comercio, las polis se ubicaban en puntos cercanos a las costas. De ahí que, varios siglos más tarde, Sócrates dijera que los griegos vivían en torno al Mediterráneo como “ranas alrededor de un estanque”. Dar cohesión y sentido de unidad a estas polis – tan dispersas como dispares- a través de sus historias de dioses y héroes, sería la labor de Homero. De ahí que, en palabras de Platón, Homero fue el educador de Hellas. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocráticos al Medioevo
  • 16. FILOSOFIA POLITICA • Homero parte de la existencia de un panteón de dioses jerárquico, no exento de pasiones humanas. De hecho, las pasiones humanas son el punto de partida de la cosmología griega. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocráticos al Medioevo
  • 17. FILOSOFIA POLITICA • Según nos cuenta Hesíodo, Gea la Tierra y Eros el Deseo son los padres de todo. Gea desea un amor y ese deseo engendra a Urano, el Cielo, un ser igual a ella. La unión de estos dioses lo crea todo. Pero Urano es un dios celoso y esconde a sus hijos en los pliegues de Gea para evitar que rivalicen con él. Ella, furiosa, esconde a uno de sus hijos – Cronos- para evitar su aniquilamiento. Cronos, dios del tiempo, derrocará a su padre y será el Ser Supremo hasta sufrir un idéntico destino a manos de su hijo Zeus. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo
  • 18. FILOSOFIA POLITICA • Si bien es cierto que Zeus es un dios caprichoso, su llegada al poder marca el primer descubrimiento filosófico de los griegos: la hybris o arrogancia. Este tema estará presente en toda la creación griega porque el intento de alejarse de la hybris es la búsqueda de la proporción o justa medida que vemos en la matemática, en la tragedia, en la política, en la ética, en la escultura y en la estrategia militar griega. En más de un sentido puede decirse que la hybris es la madre de la razón humana. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los presocráticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 26)
  • 19. FILOSOFIA POLITICA • Y es que según los mitos cosmogónicos de los griegos, lo primero que Zeus advierte al llegar al puesto supremo es que el poder que ostenta es demasiado grande para un sólo individuo. De quedarse con todo ese poder, provocará disensos y peleas pues sus hermanos querrán destronarle como él destronó a su padre.
  • 20. FILOSOFIA POLITICA • De ahí que el primer acto de Zeus sea buscar la justa proporción de poder que debe ostentar y compartir el gobierno del mundo con sus hermanos: Poseidón será señor de los mares, Hades presidirá sobre el Inframundo, Zeus se queda con el mundo de los mortales y el Olimpo. • Cada uno de estos dioses tendrá un poder ilimitado dentro de su reino, pero limitado por las fronteras de su mundo. Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 26-27).
  • 21.
  • 24. LOS PRESOCRATICOS • De todos los temas planteados por las épicas de Homero, la idea de un orden universal al que responden tanto los afanes humanos como los ciclos naturales es la primera en ser investigada por los griegos. En esta primera fase, el mundo humano pasa a un segundo plano, pues la gran pregunta que impulsa a los pensadores presocráticos, como se conoce al extraordinario grupo de pensadores que antecedieron a Sócrates, es encontrar de qué está hecho todo lo existente y cómo funciona el Universo. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 33).
  • 25. LOS PRESOCRATICOS • La filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. cuatro períodos: el de la filosofia presocratica, que va de Tales de Mileto hasta Socrates y los sofistas, la filosofía ática (período de Platon, y de Aristoteles), y el período post-aristotélico o helenistico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles
  • 26. TALES DE MILETO • De todos los temas planteados por las épicas de Homero, la idea de un orden universal al que responden tanto los afanes humanos como los ciclos naturales es la primera en ser investigada por los griegos. En esta primera fase, el mundo humano pasa a un segundo plano, pues la gran pregunta que impulsa a los pensadores presocráticos, como se conoce al extraordinario grupo de pensadores que antecedieron a Sócrates, es encontrar de qué está hecho todo lo existente y cómo funciona el Universo. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 33).
  • 27. TALES DE MILETO • Sabemos que era matemático, astrónomo y político. Que viajó a Egipto y midió la altura de las pirámides mediante un cálculo de proporción de la sombra humana con la de los edificios, que “averiguó la carrera del sol de un trópico a otro” y que en el 585 AC predijo un eclipse de Sol.
  • 28. TALES DE MILETO • Si bien esta hazaña científica no es lo más importante de su aportación al pensamiento occidental, nos revela el tipo de investigación en que Tales –y con él todos los presocráticos- se involucraron. Pues el acto de predecir presupone muchos conceptos filosóficos que si bien están presentes en la mitología, son apenas una promesa lejana de lo que la razón humana puede lograr. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 33).
  • 29. TALES DE MILETO • La capacidad científica de predecir inicia en la observación de los datos de la naturaleza. De esta observación se deduce que la realidad opera en base a ciclos repetitivos y que estos ciclos son estables (al día le sigue la noche, al invierno la primavera, etc).
  • 30. TALES DE MILETO • Si los ciclos son estables, se puede deducir también que están gobernados por una ley y no por la voluntad caprichosa de un dios. Es decir, predecir supone pensar que, bajo la aparente arbitrariedad de los cambios que vemos (inviernoprimavera, día-noche, lluvia-sequía), hay leyes, o lo que es lo mismo, una voluntad estable de orden. Si ampliamos el concepto de fenómenos regidos por la ley a todo lo que vemos, el resultado es un universo ordenado. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 34).
  • 31. TALES DE MILETO • Tales hace las preguntas básicas de la metafísica: ¿de qué están hechas las cosas? y ¿cómo funcionan? La respuesta de Tales a la primera pregunta es muy simple: todo está hecho de agua. El agua, razona el sabio de Mileto, es el elemento básico de la vida: los cuerpos al descomponerse sueltan agua, las plantas la necesitan para vivir, la tierra está rodeada de agua y el aire es vapor. Puesto que el elemento común a todo es el agua, Tales supone que el Universo no es otra cosa que agua en distintos estados (sólido, líquido, gaseoso). • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 35-36).
  • 33. SOFISTAS • Los sofistas representan la primera gran Ilustración de Occidente. Son los padres del humanismo optimista, de la idea de que el hombre –pese a la brevedad de su vida- no está condenado a ser esclavo de su entorno o tradiciones. Con los sofistas se inaugura en Atenas un debate, que no se extinguirá hasta el fin de la época clásica, sobre lo que es la excelencia humana (antrophiné areté) y lo que conforma la vida buena para el hombre. Pero antes de analizar las propuestas de los más famosos sofistas, conviene analizar el entorno histórico que detonó la Época de Oro de una pequeña polis que hoy sigue siendo sinónimo de la filosofía y la democracia: Atenas. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 55).
  • 34. SOFISTAS • Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”. Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
  • 35. SOFISTAS • el mundo griego estaba organizado en polis (ciudades-Estado) localizadas en islas o en las costas del Mediterráneo y el Egeo. A falta de un gobierno central, cada polis era soberana y tenía un sistema de organización político propio. • Económicamente las polis griegas eran viables gracias a la posesión de su territorio aledaño, dedicado a las actividades de campo o de minería. La riqueza de las clases altas de la ciudad provenía de estas actividades. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 56).
  • 36. SOFISTAS • Puesto que en el sistema militar antiguo cada guerrero debía proveer su propio armamento, los ricos eran los que mayores aportes hacían a la defensa de la ciudad (usualmente la nobleza constituía la caballería) y, por lo tanto, su derecho a participar en el gobierno era mayor. De ahí que en el mundo griego de Homero y los presocráticos, la aristocracia fuera siempre la clase gobernante. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 56).
  • 37. SOFISTAS • Pero una polis griega era mucho más que un simple lugar para vivir. Para un ciudadano, su ciudad-Estado era la fuente de su cultura y la forjadora de su carácter. Ser de ésta o aquella polis significaba que uno había sido marcado y veía la vida como los habitantes de su ciudad. De ahí que en vez de apellidos familiares, los griegos usaran el lugar de procedencia para identificarse: Pitágoras de Samos, Heráclito de Éfeso, Protágoras de Abdera, etc. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 56).
  • 38. SOFISTAS • Atenas y Esparta nunca fueron buenas amigas. Las dos ciudades más pujantes de Grecia continental se veían con malos ojos y envidia. Con frecuencia una buscaba detener el avance de la otra a través de alianzas con ciudades menores. Por su carácter militar, Esparta tenía un sistema de gobierno muy peculiar: cada año, la nobleza de la ciudad elegía dos reyes para ejercer el gobierno por un periodo de un año. Un rey se quedaba en casa, cuidando los asuntos de gobierno; el otro se encargaba de los asuntos militares y en caso de guerra encabezaba el ejercito • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 58).
  • 39. SOFISTAS • Sea cual fuere el sistema de gobierno, la vida pública (ser ciudadano/ participar en el gobierno) estaba reservada a los varones. Pese a la existencia de deidades femeninas como Hera, Afrodita, Atenea, la mujer en el mundo griego no tiene un papel políticamente relevante. Como en otros casos de discriminación arcaica, esto se debe a su fisiología. A la mujer, desde tiempos remotos se le adoraba por su capacidad de procrear. Las primeras civilizaciones son todas ginecolatras. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 58-59).
  • 40. SOFISTAS • Pero conforme la subsistencia de la ciudad queda asegurada a través de la planificación racional y el intercambio comercial, las diosas son reemplazadas por los dioses y, la sociedad –fiel reflejo de las creencias religiosas- se hace patriarcal. Las mujeres abandonan su puesto preeminente al centro de la tribu; son desplazadas hacia la periferia de los asuntos de la polis, donde les es posible cumplir la función social a ellas asignada: dar continuidad a la especie a través de la procreación, la educación y las labores „domésticas‟ (de domus/ domine al servicio del señor de la casa). • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 58-59).
  • 41. SOFISTAS • La mujer entre los griegos antiguos –como entre los egipcios, judíos y romanos- no es una persona, es un simple aparato reproductor sometido a ciclos naturales. Como tal, no participará de la educación racional de los filósofos y sofistas: lo propio de su sexo es el entrenamiento para servir bien al hombre, la economía (de oiko nomos u administración del hogar), el cuidado de lo necesario para el sustento físico y la continuidad de la familia: cocinar, tejer, limpiar, engendrar, parir, amamantar (luego se extrañan de que a los griegos les aburriera la compañía femenina y se hicieran homosexuales, pues). • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 59).
  • 42. SOFISTAS • En Occidente, la pugna de los sexos inicia en la isla de Lesbos inextricablemente asociada a las mujeres que intentaron la primera rebelión histórica contra su condición de cosas: las lésbicas o lesbianas. La fuerte carga moral u homosexual que hoy se asocia a esa palabra impide ver el trasfondo cultural de esta primer desavenencia entre los sexos: las lesbianas no son originalmente censuradas por su preferencia sexual (no se olvide que entre los griegos esos estándares eran bastante laxos) sino por su intento de expresar la visión femenina de las cosas y, sobre todo por usurpar el rol masculino del poeta. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 60-61).
  • 43. SOFISTAS • Pero destacar lo femenino –y hacerlo en una forma “masculina” como es la poesía- tiene su precio: no son pocos los autores de la Antigüedad que, buscando desalentar otras muestras de autonomía femenina y no pudiendo refutar la belleza de su poesía, acusaron a Safo de prostitución y lascivia. En adelante, quien intente poner en entredicho o ampliar los estrechos límites que el hombre ha demarcado como “ámbito femenino” será tachada de “lesbiana”. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 62).
  • 45. PLATON • A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano. Si atendemos a las características de la vida humana, en efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano.
  • 46. PLATON • La teoría política de Platón • Platón nos expone su teoría política, - que será revisada en el Político y en Las Leyes -, en la República, obra perteneciente a su período de madurez. La República es una obra que tiene por objeto de discusión determinar en qué consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos agrupar en cinco partes, según los temas tratados: a) el libro primero en el que se plantea el tema de qué es la justicia sería una especie de prólogo, al que seguirían
  • 47. PLATON • La teoría política de Platón • b) los libros II, III, y IV que tendrían por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organización, de gobierno, características de sus clases sociales, etcétera, se establecerán en los libros V , VI y VII; d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesía y de aquellas formas de arte que nos muestran una mala imagen de las cosas, así como con una reflexión sobre el destino final del alma.
  • 48. PLATON • La teoría política de Platón • Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno.
  • 49. PLATON • La teoría política de Platón • Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: • Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma. • Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
  • 50. PLATON • La teoría política de Platón • Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
  • 51. PLATON • La teoría política de Platón • De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía.
  • 52. PLATON • La teoría política de Platón • Como Platón decía: • Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
  • 53. PLATON • La teoría política de Platón • Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente dedicado a la educación.
  • 54. PLATON • La teoría política de Platón • En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor: • Aristocracia (gobierno de los mejores-filosofo) • Timocracia (gobierno de honor-guerrero) • Oligarquía (gobierno de los ricos) • Democracia (gobierno de los pobres) • Tiranía (gobierno del tirano-para si mismo)
  • 55. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • la República es el Estado que Platón diseña para su maestro. Un Estado en el que los gobernantes han sido educados desde la cuna para ostentar el poder. Pero la educación platónica de los ciudadanos –que es pública (como la agogé de Esparta)- no está limitada a los ricos o los nobles, y ni siquiera es exclusiva de los varones pues Platón es de los pocos filósofos antiguos que concede la igualdad de los sexos.
  • 56. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • Niños y niñas por igual son entregados al Estado para desarrollar habilidades atléticas, adquirir conocimientos y desarrollar tres virtudes básicas: la sophrosyné (templanza), la andreía (valor) y la phrónesis (prudencia). • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 185).
  • 57. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • Cada tanto tiempo los pedagogos a cargo de la educación estatal realizan exámenes (aquí no vale la regla de “inscribirse y no morirse es igual a recibirse”). Según los educandos destaquen en alguna de las virtudes, será su posición social y ocupación profesional.
  • 58. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • Todos deberán aprobar el grado de educación básica que es el de la sophrosyné o templanza pues un Estado donde los ciudadanos no muestren esa virtud no es viable pues sería una sociedad dominada por la pleonexia o crematística (lo que hoy traduciríamos por afán de lucro y consumismo). Una vez aprobada la materia de someter los deseos, los niños serán probados en valor. Los que pasen el test siguen educándose (pasan a secundaria), los que reprueban se convierten en artesanos, mercaderes, campesinos, etc. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 185-186).
  • 59. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • De nueva cuenta, tras un arduo entrenamiento, se realizan pruebas pero esta vez la materia es prudencia o buen juicio; quienes reprueben serán los guardianes del Estado o soldados toda vez que tienen un alma valiente y pueden seguir órdenes de los más sabios. Los que pasen recibirán una educación superior –el proceso para salir de la Caverna- y serán los gobernantes.
  • 60. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • Por este proceso de depuración –o de selección moral- sólo los que pasen las tres pruebas – templanza, valor y prudencia- podrán gobernar. De este modo, la ciudad se convierte en el equivalente político de un alma bien ordenada (el cochero con sus caballos), todos vivirán bien, especializados en “su fuerte” y la colectividad sabrá aprovechar la sabiduría del filósofo. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 186).
  • 61. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • Por muy atractiva que pueda sonar la idea de contar con gobernantes honestos y sabios (para el 2006 y más allá), no es posible obviar que el proyecto político de la República acaba por respaldar la peor clase de tiranía: la de los “elegidos” o “moralmente puros”.
  • 62. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • Una vez llegados al poder, los “elegidos” ficticios de Platón tomarán y justificarán las medidas que otros dictadores morales han tomado a lo largo de la historia con resultados nefastos: censurar (en la república no hay poetas, ni músicos porque “excitan los sentidos”), imponer (Platón recomienda una religión oficial para su Estado) y, obviamente impedir la participación política de las clases inferiores, cuya virtud será ser obedientes a la voz de su amo. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (pp. 186-188).
  • 63. PLATON • LA REPUBLICA DE PLATON • La dictadura de los sabios platónicos acabará – en El Político y Las Leyes, las dos obras políticas de la vejez del filósofo- por reunirse a media noche para aprobar leyes sin la interferencia de los ciudadanos. La única manera de hacer buenos a los ciudadanos –parece concluir Platón- es a través de medios moralmente malos. • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 188).
  • 64. ARISTOTELES • “Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad. Pues aún cuando ambas cosas nos son muy queridas, es justo preferir la verdad, especialmente si nos Decimos filósofos”. • Aristóteles Ética Nicomáquea, 1096ª15 • Arriola, Claudia Ruiz (2011-03-29). Grandes Pensadores de Occidente 1: De los Presocraticos al Medioevo (Spanish Edition) (p. 189).
  • 65. ARISTOTELES • ARISTOTELES (384–322 B.C.) es un estudiante de Platon. En su concepcion Politica esboza un regimen mixto como mas alcanzqable que el mejor regimen de Platon. El tiene en mente un mejor regimen que es menos fantastico que el de Platon porque el presenta a hombres con excelente virtud moral y no virtud filosofica. Asi establece su mejor regimen a base de grados yendo del ordinario al mejor, rechazando las medidas drasticas de Platon (tales como expulsar a todos mayores de 10 años de la sociedad previa) • Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines) (Kindle Locations 234-240). ISI Books. Kindle Edition.
  • 66. ARISTOTELES • ARISTOTELES El regimen mixto esta compuesto por la democracia y la oligarquia, de los muchos y de los pocos: estas son las dos partes que se encuentran abierta o de forma escondida, en todas las sociedades. De ordinario, una de estas domina y oprime a la otra. Pero Aristoteles nota que cada parte hace un reclamo de justicia, y ese reclamo puede surgir de la implicita o imperfecta expresion de los discursos partidarios y sacados a la luz por la filosofia politica. Que es lo que hizo Platon criticar el regimen ordinario contra el estandar del regimen de excelencia y asi calmar los espiritus de la juventud. • Mansfield, Harvey C. (2011-08-22). A Student's Guide to Political Philosophy (ISI Guides to the Major Disciplines) (Kindle Locations 241-244). ISI Books. Kindle Edition.
  • 67. ARISTOTELES • Asi pues de acuerdo con el, aunque la politica es natural a nosotros, nos debemos a aquel quien constituyo la ciudad o la sociedad. Pues para constituir una ciuadad o sociedad tiene que haber un principio o regla de ese regimen. • Por ello no hay una forma de gobierno impuesta por la naturaleza. La democracia parece estar basada en nuestra igualdad natural, por ejemplo todos razonamos. • Pero tambien hay base para la oligarquia basado en la desigualdad humana, por ejemplo en la superioridad de la razon de unos pocos sobre muchos. • Cual es mas importante que todos razonamos o que lo hacemos de forma desigual?
  • 68. ARISTOTELES • Plantea que el hombre es un animal politico. Pero a diferencia de otros animales los seres humanos razonan. La naturaleza puede inclinarnos hacia lo bueno pero no nos dicta que es eso, ni nos mueve hacia lo bueno sin dificultad o distraccion como lo hace con los animales. • Somos por naturaleza politicos pero no hay una forma programada de vivir como las abejas. Asi la naturaleza humana incluye tanto la libertad como la necesidad de construir un regimen, por cuanto no podriamos ser libres si la naturaleza hiciera todo por nosotros.
  • 69. ARISTOTELES • Podemos decir que hoy en dia todo régimen político es una mezcla de naturaleza y convención, razón y sinrazón.