SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIGENO E HIDROGENO
STEPHANIA LADINO SANABRIA
DOCENTE:
DIANA JARAMILLO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
QUIMICA
10°1
IBAGUÉ TOLIMA
2019
INTRODUCCION
¿Cómo se obtiene el oxígeno?, ¿qué propiedades tiene el hidrogeno?, estas son preguntas que
aunque no a diario nos hacemos de vez en cuando llegan a nuestras mentes; por eso en este
escrito encontraras información que probablemente no conocías de estos 2 elementos.
El oxígeno es uno de los elementos más abundantes e importantes de la tierra, además de ser
fundamental para la vida, y en parte para la industria; por otro lado está el hidrogeno que es
el elemento más básico de toda la tabla y el primero, fue descubierto en 1669 y desde entonces
se han podido hacer grandes descubrimientos con y sobre este.
En el presente trabajo encontraras datos bastante interesantes sobre estos dos elementos
químicos tales como: propiedades, combustión, aplicaciones, sus estados natrales, como se
obtienen, entre otros.
OBJETIVOS
 Conocer más a fondo las propiedades tanto físicas como químicas del oxígeno, como
es su llama, cuando se da su combustión, como se obtiene, su estado natural y sus
aplicaciones.
 Identificar la importancia de estos dos elementos químicos (hidrogeno y oxigeno).
 Comprender en qué estado natural se encuentran el oxígeno e hidrogeno.
OXIGENO
INTRODUCCION
Elemento químico gaseoso, símbolo O, número atómico 8 y peso atómico 15.9994. Es de
gran interés por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la mayor parte de
las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la corteza
terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es oxígeno.
Existen equipos capaces de concentrar el oxígeno del aire. Son los llamados generadores o
concentradores de oxígeno, que son los utilizados en los bares de oxígeno.
El oxígeno gaseoso no combinado suele existir en forma de moléculas diatómicas, O2, pero
también existe en forma triatómica, O3, llamada ozono.
El oxígeno se separa del aire por licuefacción y destilación fraccionada. Las principales
aplicaciones del oxígeno en orden de importancia son: 1) fundición, refinación y fabricación
de acero y otros metales; 2) manufactura de productos químicos por oxidación controlada; 3)
propulsión de cohetes; 4) apoyo a la vida biológica y medicina, y 5) minería, producción y
fabricación de productos de piedra y vidrio.
Existen equipos generadores de ozono, los cuales son usados para oxidación de materias,
para ozonización de piscinas...
En condiciones normales el oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; se condensa en
un líquido azul claro. El oxígeno es parte de un pequeño grupo de gases ligeramente
paramagnéticos, y es el más paramagnético de este grupo. El oxígeno líquido es también
ligeramente paramagnético.
Casi todos los elementos químicos, menos los gases inertes, forman compuestos con el
oxígeno. Entre los compuestos binarios más abundantes de oxígeno están el agua, H2O, y la
sílica, SiO2; componente principal de la arena. De los compuestos que contienen más de dos
elementos, los más abundantes son los silicatos, que constituyen la mayor parte de las rocas
y suelos. Otros compuestos que abundan en la naturaleza son el carbonato de calcio (caliza
y mármol), sulfato de calcio (yeso), óxido de aluminio (bauxita) y varios óxidos de hierro,
que se utilizan como fuente del metal.
ESTADO NATURAL
El Oxígeno es el elemento más abundante de la superficie terrestre, de la cual forma casi el
50%; constituye un 89% del agua y un 23% del aire (porcentajes por pesos). En estado libre,
el oxígeno se encuentra en la atmósfera en forma de moléculas diatónicas (O2),
constituyendo un 23% por peso y un 21% por volumen. En combinación, entra en la
formación de una gran cantidad de compuestos orgánicos y minerales, haciendo parte de
todos los organismos animales y vegetales. De los minerales que contienen oxígeno, los más
importantes son los que contienen silicio, siendo el más simple de toda la sílice (SiO2), que
es el principal constituyente de la arena. Otros compuestos que contienen oxígeno son
sulfatos, carbonatos, fosfatos, nitratos y óxidos, principalmente.
PROPIEDADES QUIMICAS
Nombre
Oxígeno
Número atómico
8
Valencia
2
Estado de oxidación
- 2
Electronegatividad
3,5
Radio covalente (Å)
0,73
Radio iónico (Å)
1,40
Radio atómico (Å)
-
Configuración electrónica
1s22s22p4
Primer potencial de ionización (eV)
13,70
Masa atómica (g/mol)
15,9994
Densidad (kg/m3)
1.429
Punto de ebullición (ºC)
-183
Punto de fusión (ºC)
-218,8
Descubridor
Joseph Priestly 1774
PROPIEDADES FISICAS
El oxígeno es más soluble en agua que el nitrógeno; esta
contiene aproximadamente una molécula de O2 por cada
dos moléculas de N2, comparado con la proporción en la
atmósfera, que viene a ser de 1:4. La solubilidad del
oxígeno en el agua depende de la temperatura,
disolviéndose alrededor del doble (14,6 mg•L−1) a 0 °C
que a 20 °C (7,6 mg•L−1). A 25 °C y 1 atmósfera de presión, el agua dulce contiene alrededor
de 6,04 mililitros (ml) de oxígeno por litro, mientras que el agua marina contiene alrededor
de 4,95 ml por litro. A 5 °C la solubilidad se incrementa hasta 9,0 ml (un 50 % más que a
25 °C) por litro en el agua y 7,2 ml (45 % más) en el agua de mar.
El oxígeno se condensa a 90,20 K (−182,95 °C, −297,31 °F) y se congela a 54,36 K
(−218,79 °C, −361,82 °F). Tanto el O2 líquido como el sólido son sustancias con un suave
color azul cielo causado por la absorción en el rojo, en contraste con el color azul del cielo,
que se debe a la dispersión de Rayleigh de la luz azul. El O2 líquido de gran pureza se suele
obtener a través de la destilación fraccionada de aire licuado. El oxígeno líquido también
puede producirse por condensación del aire, usando nitrógeno líquido como refrigerante. Es
una sustancia altamente reactiva y debe separarse de materiales inflamables.
COMBUSTION
En la combustión una sustancia química reacciona rápidamente con oxígeno produciendo
calor y luz. Los productos típicos de una reacción de combustión son CO2, H2O, N2 y óxidos
de cualquier otro elemento presente en la muestra original.
Un ejemplo típico de combustión es la oxidación del metano según el proceso
LLAMA
La llama que se produce en este caso tiene poco poder de iluminación, por lo que se conoce
con el nombre de llama de oxidación o llama oxidante, y el exceso de oxígeno es
suficientemente alto para oxidar a los metales. Si falta oxígeno, la combustión es incompleta
y la temperatura que se alcanza es más baja; en esta llama se reducen los óxidos de algunos
metales; la llama que se produce tiene una luminosidad característica a causa de la
incandescencia del carbón que no se quema por falta de oxígeno. Esta llama se conoce con
el nombre de llama de reducción.
OBTENCION
El más común consiste en destilar
fraccionadamente aire licuado en sus diversos
componentes, con el N2 destilado como vapor y el
O2 dejado como líquido.
El otro método principal de obtención de O2 gaseoso
consiste en pasar un chorro de aire limpio y seco a través
de un lecho de tamices moleculares de zeolita, que
adsorben el nitrógeno y dejan pasar un chorro de gas que
es de un 90 a un 93 % O2.Simultáneamente, el otro lecho
de zeolita saturada de nitrógeno libera este gas al reducir
la presión de funcionamiento de la cámara e introducir en ella a contracorriente parte del
oxígeno separado en el lecho productor. Después de cada ciclo completo, los lechos se
intercambian, lo que permite un suministro constante de oxígeno. Esto se conoce
por adsorción por oscilación de presión y se utiliza para producir oxígeno a pequeña escala.
El oxígeno también puede producirse mediante la electrólisis del agua, descomponiéndola en
oxígeno e hidrógeno, para lo cual debe usarse una corriente continua; si se usara una corriente
alterna, los gases de cada extremo consistirían en hidrógeno y oxígeno en la explosiva
relación 2:1. Contrariamente a la creencia popular, la relación 2:1 observada en la electrólis is
de corriente continua del agua acidificada no demuestra que la fórmula empírica del agua sea
H2O, a menos que se asuman ciertas premisas sobre la fórmula molecular del hidrógeno y el
oxígeno. Un método similar es la evolución electro catalítica del O2 de óxidos a oxácidos.
También se pueden usar catalizadores químicos, como en el generador químico de oxígeno o
en las velas de oxígeno que se usan en el equipamiento de apoyo en submarinos y que aún
son parte del equipamiento estándar en aerolíneas comerciales para casos de
despresurización. Otra tecnología de separación del aire consiste en forzar la disolución del
aire a través de membranas de cerámica basadas en dióxido de zirconio, ya sea por alta
presión o por corriente eléctrica, para producir O2 gaseoso prácticamente puro.
APLICACIONES
El oxígeno es un elemento químico importante que es. Incoloro, inodoro e insípido. Si alguna
vez te has preguntado para qué sirve el oxígeno, a continuación tienes una lista de sus posibles
usos:
 Obviamente, el oxígeno es importante para la respiración humana. Por lo tanto, la
terapia de oxígeno se utiliza para las personas que tienen dificultad para respirar
debido a alguna condición médica (como enfisema o neumonía).
 El oxígeno gaseoso es venenoso para las bacterias que causan gangrena. Por lo tanto,
se utiliza para matarlos.
 El envenenamiento por monóxido de carbono se trata con gas oxígeno.
 En los trajes espaciales se utiliza oxígeno de un alto grado de pureza para que los
astronautas pueden respirar. Los tanques de buceo también contienen oxígeno,
aunque por lo general se mezcla con aire normal.
 Los aviones y los submarinos también cuentan con bombonas de oxígeno (para
emergencias).
 El oxígeno se utiliza en la producción de polímeros de poliéster y los anticongelantes.
Los polímeros se utilizan para hacer plástico y telas.
 Los cohetes usan el oxígeno para quemar el combustible líquido y generar
sustentación.
 La mayoría de oxígeno producido comercialmente se utiliza para convertir el mineral
de hierro en acero.
 Los científicos usan la proporción de dos isótopos de oxígeno (oxígeno-18 y oxígeno-
16) en los esqueletos para investigar el clima de hace miles de años.
 El oxígeno puro se utiliza para asegurar la combustión completa de los productos
químicos.
 El oxígeno se utiliza para tratar el agua, y también para cortar y soldar metales.
HIDROGENO
INTRODUCCION
Es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente inflamable y no es tóxico. De símbolo H, es
un elemento gaseoso reactivo, incoloro e inodoro. Su número atómico es 1 y pertenece al
grupo 1 (o IA) del sistema periódico.
El hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. Es el más
ligero de los gases conocidos en función de su bajo peso específico con relación al aire. Por
esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. Propenso
a fugas debido a viscosidad y a su bajo peso molecular.
ESTADO NATURAL
El hidrógeno es el elemento más abundante del Universo. En efecto, la mayoría de las
estrellas son predominantemente de hidrógeno (el Sol tiene aproximadamente un 90% de
hidrógeno). En cuanto a la Tierra, su abundancia es menor. En estado libre, se encuentra en
pequeñas cantidades en la atmósfera, así como en los gases que se desprenden de los volcanes
y de los yacimientos de petróleo. En combinación, por el contrario, el hidrógeno es bastante
común: en el agua constituye en 11,2% de su peso total; el cuerpo humano, que es
aproximadamente dos terceras partes de agua, tiene un 10% de hidrogeno por peso; forma
parte esencial de todos los organismos animales y vegetales, en los cuales entra en
combinación con oxígeno, nitrógeno, carbono, etc. Finalmente, es un constituyente
importante del petróleo y de los gases de combustibles naturales.
PROPIEDADES QUIMICAS
 En condiciones normales, el hidrógeno es un gas incoloro, inodoro y sin sabor.
 Es la molécula más pequeña conocida.
 La densidad del hidrógeno es de 76 Kg./m^3, y cuando se encuentra en estado de gas, la
densidad es de 273 kg./ L.
 Posee una gran rapidez de transición, cuando las moléculas se encuentran en fase gaseosa.
Debido a esta propiedad, hay ausencia casi total, de hidrógeno en la atmósfera terrestre.
 Facilidad de efusión, así como también de difusión.
 Optima conductividad calorífica
 Punto de fusión de 14025 K.
 Punto de ebullición de 20268 K
PROPIEDADES FISICAS
El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Es el elemento
más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces menos pesado que el aire. Su
molécula consiste de dos átomos de hidrógeno (H2) unidos por un enlace covalente. Posee
tres isótopos, de los cuales el más abundante es el Protio (99.985%); el Deuterio tiene una
abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso que de cada 109 átomos de hidrógeno hay uno
de tritio.
El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos, siendo los
principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, uno volumen de paladio finamente dividido
puede adsorber aproximadamente 850 volumen es de Hidrógeno a temperatura ambiente. El
hidrógeno absorbido es muy activo químicamente.
COMBUSTION
El gas hidrógeno (dihidrógeno24) es altamente inflamable y se
quema en concentraciones de 4 % o más H2 en el aire.
La entalpía de combustión de hidrógeno es −285.8 kJ/mol; se
quema de acuerdo con la siguiente ecuación balanceada.
2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l) + 572 kJ (285.8 kJ/mol)27
Cuando se mezcla con oxígeno en una variedad de proporciones, de hidrógeno explota por
ignición. El hidrógeno se quema violentamente en el aire; se produce la ignición
automáticamente a una temperatura de 560 °C. Llamas de hidrógeno-oxígeno puros se
queman en la gama del color ultravioleta y son casi invisibles a simple vista, como lo
demuestra la debilidad de la llama de los motores principales del transbordador espacial (a
diferencia de las llamas fácilmente visibles del cohete acelerador del sólido). Así que se
necesita un detector de llama para detectar si una fuga de hidrógeno está ardiendo.
La explosión del dirigible Hindenburg fue un caso infame de combustión de hidrógeno. La
causa fue debatida, pero los materiales combustibles en la cubierta de la aeronave fueron los
responsables del color de las llamas. Otra característica de los fuegos de hidrógeno es que las
llamas tienden a ascender rápidamente con el gas en el aire, como ilustraron las llamas
del Hindenburg, causando menos daño que los fuegos de hidrocarburos. Dos terceras partes
de los pasajeros del Hindenburg sobrevivieron al incendio, y muchas de las muertes que se
produjeron fueron por caída o fuego del combustible diésel.
H2 reacciona directamente con otros elementos oxidantes. Una reacción espontánea y
violenta puede ocurrir a temperatura ambiente con cloro y flúor, formando los haluros de
hidrógeno correspondientes: cloruro de hidrógeno y fluoruro de hidrógeno.
A diferencia la de los hidrocarburos, la combustión del hidrógeno no genera óxidos de
carbono (monóxido y dióxido) sino simplemente agua en forma de vapor, por lo que se
considera un combustible amigable con el medio ambiente y ayuda a mitigar
el calentamiento global.
LA LLAMA
El hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. Es el más
ligero de los gases conocidos en función de su bajo peso específico con relación al aire. Por
esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. Propenso
a fugas debido a viscosidad y a su bajo peso molecular.
OBTENCION
El hidrógeno se obtiene mediante diversos procesos:
Electrólisis:
La electrólisis es un proceso que consiste en la descomposición del agua a través de la
utilización de la electricidad. Este proceso industrial tiene sus ventajas, pues es fácilmente
adaptable ya sea para grandes o pequeñas cantidades de gas, consiguiéndose un hidrógeno
de gran pureza. La electrolisis también posee la ventaja de poder combinarse y relacionarse
de manera óptima con las energías renovables con el fin de producir H2.
Reformado:
El reformado, consiste en la reacción de los hidrocarburos con la presencia de calor y vapor
de agua. Dicho método permite producir grandes cantidades de hidrógeno con un bajo coste,
partiendo del gas natural. Como desventaja de éste método, podemos decir, que a pequeña
escala no es muy rentable ni comercial, y el hidrógeno producido suele contener impurezas,
siendo incluso en ciertas ocasiones necesaria la limpieza posterior, o la realización de
reacciones secundarias, con el fin de intentar purificar el producto de hidrógeno. Se suele
relacionar fácilmente con la fijación del CO2, o almacenamientos de carbono, lo que hace
que las emisiones del CO, incluido su proceso de fijación, supongan un problema para este
método, pues genera una serie de costes adicionales.
Gasificación:
El hidrógeno a través del proceso de gasificación, se obtiene a partir de hidrocarburos pesados
y la biomasa, obteniéndose además del hidrógeno, gases para reformado, a partir de las
reacciones del vapor de agua y el oxígeno.
Este método es muy adecuado cuando se trata de hidrocarburos a gran escala, pudiendo ser
usados el carbón, los combustibles sólidos, y líquidos.
El hidrógeno obtenido por gasificación, presenta semejanzas con otros derivados sintéticos
de la biomasa, produciendo competencia entre ellos. La gasificación de la biomasa es aún
hoy en día objeto de estudio, y posee implicaciones y limitaciones pues necesita grandes
extensiones de terreno.
Ciclos termoquímicos:
Este proceso utiliza el calor de bajo coste producido de la alta temperatura que procede de la
energía nuclear o también de la energía solar concentrada.
Es un proceso bastante utilizable y atractivo cuando se habla de gran escala, al tener bajo
coste económico, y no emitiendo gases de carácter invernadero, pudiendo ser usado en la
industria pesada o incluso en el transporte. Existen distintos proyectos de colaboraciones
internacionales para investigar y desarrollar este método. Hoy en día, aún falta mayor
investigación sin fines comerciales.
Producción biológica:
Las bacterias, y las algas, producen hidrógeno de manera natural y directa, cuando se
encuentran en determinadas condiciones. Este proceso, durante los últimos años, ha sido muy
estudiado, debido a su gran potencial, pero hay que decir que es un proceso bastante lento de
obtención del hidrógeno, y además se necesitan grandes superficies, sin mencionar que la
gran mayoría de los organismos apropiados para éste método, no se han encontrado todavía,
aunque es un proceso en pleno estudio y desarrollo.
APLICACIONES
Se necesitan grandes cantidades de H2 en las industrias del petróleo y química. Una
aplicación adicional de H2 es de tratamiento ("mejoramiento") de combustibles fósiles, y en
la producción de amoníaco. Los principales consumidores de H2 en una planta petroquímica
incluyen hidrodesalquilación, hidrodesulfuración, y de hidrocraqueo. El H2 se utiliza como
un agente hidrogenizante, particularmente en el aumento del nivel de saturación de las grasas
y aceites insaturados (que se encuentran en artículos como la margarina) y en la producción
de metanol. Del mismo modo es la fuente de hidrógeno en la fabricación de ácido clorhídrico.
El H2 también se utiliza como agente reductor de minerales metálicos.
Además de su uso como un reactivo, H2 tiene amplias aplicaciones en la física y la ingeniería.
Se utiliza como gas de protección en los métodos de soldadura tales como la soldadura de
hidrógeno atómico. H2 se utiliza como un enfriador de generadores en centrales eléctricas,
porque tiene la mayor conductividad térmica de todos los gases. H2 líquido se utiliza en la
investigaciones criogénicas, incluyendo estudios de superconductividad. Dado que el H2es
más ligero que el aire, teniendo un poco más de 1/15 de la densidad del aire, fue ampliamente
utilizado en el pasado como gas de elevación en globos aerostáticos y dirigibles.
En aplicaciones más recientes, se utiliza hidrógeno puro o mezclado con nitrógeno (a veces
llamado forming gas) como gas indicador para detectar fugas. Las aplicaciones pueden ser
encontradas en las industrias automotriz, química, de generación de energía, aeroespacial y
de telecomunicaciones. El hidrógeno es un aditivo alimentario autorizado (E 949) que
permite la prueba de fugas de paquetes, entre otras propiedades antioxidantes.
Los isótopos más raros de hidrógeno también poseen aplicaciones específicas para cada uno.
El deuterio (hidrógeno-2) se utiliza en aplicaciones de la fisión nuclear como
un moderador para neutrones lentos, y en las reacciones de fusión nuclear. Los compuestos
de deuterio tienen aplicaciones en la química y biología en los estudios de los efectos
isotópicos.67 El tritio (hidrógeno-3), producido en los reactores nucleares, se utiliza en la
producción de bombas de hidrógeno, como un marcador isotópico en las ciencias
biológicas,69 como una fuente de radiación en pinturas luminosas.
La temperatura de equilibrio del punto triple de hidrógeno es un punto fijo definido en la
escala de temperatura ITS-90 a 13,8033 Kelvin.
WEBGRAFIA
https://es.scribd.com/document/137411438/ESTADO-NATURAL-DEL-OXIGENO
https://www.monografias.com/docs/Propiedades-Quimicas-y-Fisicas-Del-Oxigeno-PKY7GFJDU2Y
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/o.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno#Propiedades_f%C3%ADsicas
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/10/posts/la-combustin-y-el-oxigeno-
10170
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxígeno
https://tintero.com.ar/index.php/site/article?slug=oxigeno-e-hidrogeno&category=enciclotin-
lectura
https://quimica.laguia2000.com/general/propiedades-del-hidrogeno
https://www.enciclopediadetareas.net/2010/09/propiedades-fisicas-y-quimicas-del.html
https://tintero.com.ar/index.php/site/article?slug=oxigeno-e-hidrogeno&category=enciclotin-
lectura
https://quimica.laguia2000.com/general/obtencion-del-hidrogeno
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/aplicaciones-del-hidrogeno-en-el-uso-diario
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3geno#Aplicaciones
https://www.ecured.cu/Llama_(combusti%C3%B3n)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición de química (Oxigeno) O2
Exposición de química (Oxigeno) O2Exposición de química (Oxigeno) O2
Exposición de química (Oxigeno) O2
lauramariiaalcantara
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
geraldinediazguerra
 
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogenoIngenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
NixonJCardenas
 
Daniela castiblanco
Daniela castiblancoDaniela castiblanco
Daniela castiblanco
DaNii CasTiiblanco
 
Quimica
QuimicaQuimica
El Oxígeno
El OxígenoEl Oxígeno
El Oxígeno
DiomedesMoreta
 
Cfc
CfcCfc
El oxigeno. grado 11 3
El oxigeno. grado 11 3El oxigeno. grado 11 3
El oxigeno. grado 11 3
GabrielaAgudelo26
 
Oxigeno e hidrogeno 10 1
Oxigeno e hidrogeno 10 1Oxigeno e hidrogeno 10 1
Oxigeno e hidrogeno 10 1
KarannaPauloaguarniz
 
Oxigeno!
Oxigeno!Oxigeno!
Oxigeno!
Elivanessa
 
El dióxido de azufre (s
El dióxido de azufre (sEl dióxido de azufre (s
El dióxido de azufre (s
Diana Martinez
 
Ciclos de quimicos
Ciclos de quimicosCiclos de quimicos
Ciclos de quimicos
tupuresus
 
Quimica
QuimicaQuimica
Compuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicosCompuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicos
Clarisa Hernández
 
El Oxígeno
El OxígenoEl Oxígeno
El Oxígeno
MarielaGalete03
 
OXIDO DE ETILENO
OXIDO DE ETILENOOXIDO DE ETILENO
OXIDO DE ETILENO
AbrahamJACG
 
OXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSOXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOS
Verzatyn Gk
 
Yesica quimik
Yesica quimikYesica quimik
Yesica quimik
ysikz
 
Trabajo de fisica ( refuerzo)
Trabajo de fisica ( refuerzo)Trabajo de fisica ( refuerzo)
Trabajo de fisica ( refuerzo)
Pablo24briones
 
Compuesto inorgánico
Compuesto inorgánicoCompuesto inorgánico
Compuesto inorgánico
jerryvive26
 

La actualidad más candente (20)

Exposición de química (Oxigeno) O2
Exposición de química (Oxigeno) O2Exposición de química (Oxigeno) O2
Exposición de química (Oxigeno) O2
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogenoIngenieria geografica y ambiental  Oxidos de nitrogeno
Ingenieria geografica y ambiental Oxidos de nitrogeno
 
Daniela castiblanco
Daniela castiblancoDaniela castiblanco
Daniela castiblanco
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
El Oxígeno
El OxígenoEl Oxígeno
El Oxígeno
 
Cfc
CfcCfc
Cfc
 
El oxigeno. grado 11 3
El oxigeno. grado 11 3El oxigeno. grado 11 3
El oxigeno. grado 11 3
 
Oxigeno e hidrogeno 10 1
Oxigeno e hidrogeno 10 1Oxigeno e hidrogeno 10 1
Oxigeno e hidrogeno 10 1
 
Oxigeno!
Oxigeno!Oxigeno!
Oxigeno!
 
El dióxido de azufre (s
El dióxido de azufre (sEl dióxido de azufre (s
El dióxido de azufre (s
 
Ciclos de quimicos
Ciclos de quimicosCiclos de quimicos
Ciclos de quimicos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Compuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicosCompuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicos
 
El Oxígeno
El OxígenoEl Oxígeno
El Oxígeno
 
OXIDO DE ETILENO
OXIDO DE ETILENOOXIDO DE ETILENO
OXIDO DE ETILENO
 
OXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSOXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOS
 
Yesica quimik
Yesica quimikYesica quimik
Yesica quimik
 
Trabajo de fisica ( refuerzo)
Trabajo de fisica ( refuerzo)Trabajo de fisica ( refuerzo)
Trabajo de fisica ( refuerzo)
 
Compuesto inorgánico
Compuesto inorgánicoCompuesto inorgánico
Compuesto inorgánico
 

Similar a OXIGENO E HIDROGENO

El oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogenoEl oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogeno
angieprada8
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
orly Fernandez
 
OXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdfOXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdf
Alex Cueva
 
Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)
Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)
Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
anatg21
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
anatg21
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
anatg21
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
anatg21
 
Oxigeno!
Oxigeno!Oxigeno!
GASES
GASESGASES
Presentacion Aire
Presentacion AirePresentacion Aire
Presentacion Aire
msconsult
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
pcairampoma
 
Elemento del oxigeno
Elemento del oxigenoElemento del oxigeno
Elemento del oxigeno
MinervaJaramillo
 
El oxígeno
El oxígenoEl oxígeno
El oxígeno
MinervaJaramillo
 
Ciclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listoCiclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listo
Karolina Schmiedl
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Quimica en la naturaleza
Quimica en la naturalezaQuimica en la naturaleza
Quimica en la naturaleza
germishpr
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
PaolaGomezChaguala
 

Similar a OXIGENO E HIDROGENO (20)

El oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogenoEl oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogeno
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
 
OXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdfOXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdf
 
Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)
Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)
Contaminación Atmosférica (QM39 - PDV 2013)
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
Oxigeno!
Oxigeno!Oxigeno!
Oxigeno!
 
GASES
GASESGASES
GASES
 
Presentacion Aire
Presentacion AirePresentacion Aire
Presentacion Aire
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Elemento del oxigeno
Elemento del oxigenoElemento del oxigeno
Elemento del oxigeno
 
El oxígeno
El oxígenoEl oxígeno
El oxígeno
 
Ciclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listoCiclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listo
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Quimica en la naturaleza
Quimica en la naturalezaQuimica en la naturaleza
Quimica en la naturaleza
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 

Más de StephaniaLadinoSanab

PLAN LECTOR QUIMICA
PLAN LECTOR QUIMICAPLAN LECTOR QUIMICA
PLAN LECTOR QUIMICA
StephaniaLadinoSanab
 
GRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICA
GRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICAGRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICA
GRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICA
StephaniaLadinoSanab
 
CHARLA SOBRE DROGAS
CHARLA SOBRE DROGASCHARLA SOBRE DROGAS
CHARLA SOBRE DROGAS
StephaniaLadinoSanab
 
LOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYESLOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYES
StephaniaLadinoSanab
 
LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS
StephaniaLadinoSanab
 
BLOG QUIMICA
BLOG QUIMICA BLOG QUIMICA
BLOG QUIMICA
StephaniaLadinoSanab
 
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIOMATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
StephaniaLadinoSanab
 

Más de StephaniaLadinoSanab (7)

PLAN LECTOR QUIMICA
PLAN LECTOR QUIMICAPLAN LECTOR QUIMICA
PLAN LECTOR QUIMICA
 
GRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICA
GRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICAGRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICA
GRUPOS 4A 5A 6A Y 7A DE LA TABLA PERIODICA
 
CHARLA SOBRE DROGAS
CHARLA SOBRE DROGASCHARLA SOBRE DROGAS
CHARLA SOBRE DROGAS
 
LOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYESLOS GASES Y SUS LEYES
LOS GASES Y SUS LEYES
 
LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS
 
BLOG QUIMICA
BLOG QUIMICA BLOG QUIMICA
BLOG QUIMICA
 
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIOMATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

OXIGENO E HIDROGENO

  • 1. OXIGENO E HIDROGENO STEPHANIA LADINO SANABRIA DOCENTE: DIANA JARAMILLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN QUIMICA 10°1 IBAGUÉ TOLIMA 2019
  • 2. INTRODUCCION ¿Cómo se obtiene el oxígeno?, ¿qué propiedades tiene el hidrogeno?, estas son preguntas que aunque no a diario nos hacemos de vez en cuando llegan a nuestras mentes; por eso en este escrito encontraras información que probablemente no conocías de estos 2 elementos. El oxígeno es uno de los elementos más abundantes e importantes de la tierra, además de ser fundamental para la vida, y en parte para la industria; por otro lado está el hidrogeno que es el elemento más básico de toda la tabla y el primero, fue descubierto en 1669 y desde entonces se han podido hacer grandes descubrimientos con y sobre este. En el presente trabajo encontraras datos bastante interesantes sobre estos dos elementos químicos tales como: propiedades, combustión, aplicaciones, sus estados natrales, como se obtienen, entre otros.
  • 3. OBJETIVOS  Conocer más a fondo las propiedades tanto físicas como químicas del oxígeno, como es su llama, cuando se da su combustión, como se obtiene, su estado natural y sus aplicaciones.  Identificar la importancia de estos dos elementos químicos (hidrogeno y oxigeno).  Comprender en qué estado natural se encuentran el oxígeno e hidrogeno.
  • 4. OXIGENO INTRODUCCION Elemento químico gaseoso, símbolo O, número atómico 8 y peso atómico 15.9994. Es de gran interés por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la mayor parte de las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es oxígeno. Existen equipos capaces de concentrar el oxígeno del aire. Son los llamados generadores o concentradores de oxígeno, que son los utilizados en los bares de oxígeno. El oxígeno gaseoso no combinado suele existir en forma de moléculas diatómicas, O2, pero también existe en forma triatómica, O3, llamada ozono. El oxígeno se separa del aire por licuefacción y destilación fraccionada. Las principales aplicaciones del oxígeno en orden de importancia son: 1) fundición, refinación y fabricación de acero y otros metales; 2) manufactura de productos químicos por oxidación controlada; 3) propulsión de cohetes; 4) apoyo a la vida biológica y medicina, y 5) minería, producción y fabricación de productos de piedra y vidrio. Existen equipos generadores de ozono, los cuales son usados para oxidación de materias, para ozonización de piscinas... En condiciones normales el oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; se condensa en un líquido azul claro. El oxígeno es parte de un pequeño grupo de gases ligeramente paramagnéticos, y es el más paramagnético de este grupo. El oxígeno líquido es también ligeramente paramagnético.
  • 5. Casi todos los elementos químicos, menos los gases inertes, forman compuestos con el oxígeno. Entre los compuestos binarios más abundantes de oxígeno están el agua, H2O, y la sílica, SiO2; componente principal de la arena. De los compuestos que contienen más de dos elementos, los más abundantes son los silicatos, que constituyen la mayor parte de las rocas y suelos. Otros compuestos que abundan en la naturaleza son el carbonato de calcio (caliza y mármol), sulfato de calcio (yeso), óxido de aluminio (bauxita) y varios óxidos de hierro, que se utilizan como fuente del metal. ESTADO NATURAL El Oxígeno es el elemento más abundante de la superficie terrestre, de la cual forma casi el 50%; constituye un 89% del agua y un 23% del aire (porcentajes por pesos). En estado libre, el oxígeno se encuentra en la atmósfera en forma de moléculas diatónicas (O2), constituyendo un 23% por peso y un 21% por volumen. En combinación, entra en la formación de una gran cantidad de compuestos orgánicos y minerales, haciendo parte de todos los organismos animales y vegetales. De los minerales que contienen oxígeno, los más importantes son los que contienen silicio, siendo el más simple de toda la sílice (SiO2), que es el principal constituyente de la arena. Otros compuestos que contienen oxígeno son sulfatos, carbonatos, fosfatos, nitratos y óxidos, principalmente. PROPIEDADES QUIMICAS Nombre Oxígeno Número atómico 8
  • 6. Valencia 2 Estado de oxidación - 2 Electronegatividad 3,5 Radio covalente (Å) 0,73 Radio iónico (Å) 1,40 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica 1s22s22p4 Primer potencial de ionización (eV) 13,70 Masa atómica (g/mol) 15,9994 Densidad (kg/m3) 1.429 Punto de ebullición (ºC) -183 Punto de fusión (ºC) -218,8
  • 7. Descubridor Joseph Priestly 1774 PROPIEDADES FISICAS El oxígeno es más soluble en agua que el nitrógeno; esta contiene aproximadamente una molécula de O2 por cada dos moléculas de N2, comparado con la proporción en la atmósfera, que viene a ser de 1:4. La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura, disolviéndose alrededor del doble (14,6 mg•L−1) a 0 °C que a 20 °C (7,6 mg•L−1). A 25 °C y 1 atmósfera de presión, el agua dulce contiene alrededor de 6,04 mililitros (ml) de oxígeno por litro, mientras que el agua marina contiene alrededor de 4,95 ml por litro. A 5 °C la solubilidad se incrementa hasta 9,0 ml (un 50 % más que a 25 °C) por litro en el agua y 7,2 ml (45 % más) en el agua de mar. El oxígeno se condensa a 90,20 K (−182,95 °C, −297,31 °F) y se congela a 54,36 K (−218,79 °C, −361,82 °F). Tanto el O2 líquido como el sólido son sustancias con un suave color azul cielo causado por la absorción en el rojo, en contraste con el color azul del cielo, que se debe a la dispersión de Rayleigh de la luz azul. El O2 líquido de gran pureza se suele obtener a través de la destilación fraccionada de aire licuado. El oxígeno líquido también puede producirse por condensación del aire, usando nitrógeno líquido como refrigerante. Es una sustancia altamente reactiva y debe separarse de materiales inflamables.
  • 8. COMBUSTION En la combustión una sustancia química reacciona rápidamente con oxígeno produciendo calor y luz. Los productos típicos de una reacción de combustión son CO2, H2O, N2 y óxidos de cualquier otro elemento presente en la muestra original. Un ejemplo típico de combustión es la oxidación del metano según el proceso LLAMA La llama que se produce en este caso tiene poco poder de iluminación, por lo que se conoce con el nombre de llama de oxidación o llama oxidante, y el exceso de oxígeno es suficientemente alto para oxidar a los metales. Si falta oxígeno, la combustión es incompleta y la temperatura que se alcanza es más baja; en esta llama se reducen los óxidos de algunos metales; la llama que se produce tiene una luminosidad característica a causa de la incandescencia del carbón que no se quema por falta de oxígeno. Esta llama se conoce con el nombre de llama de reducción. OBTENCION
  • 9. El más común consiste en destilar fraccionadamente aire licuado en sus diversos componentes, con el N2 destilado como vapor y el O2 dejado como líquido. El otro método principal de obtención de O2 gaseoso consiste en pasar un chorro de aire limpio y seco a través de un lecho de tamices moleculares de zeolita, que adsorben el nitrógeno y dejan pasar un chorro de gas que es de un 90 a un 93 % O2.Simultáneamente, el otro lecho de zeolita saturada de nitrógeno libera este gas al reducir la presión de funcionamiento de la cámara e introducir en ella a contracorriente parte del oxígeno separado en el lecho productor. Después de cada ciclo completo, los lechos se intercambian, lo que permite un suministro constante de oxígeno. Esto se conoce por adsorción por oscilación de presión y se utiliza para producir oxígeno a pequeña escala. El oxígeno también puede producirse mediante la electrólisis del agua, descomponiéndola en oxígeno e hidrógeno, para lo cual debe usarse una corriente continua; si se usara una corriente alterna, los gases de cada extremo consistirían en hidrógeno y oxígeno en la explosiva relación 2:1. Contrariamente a la creencia popular, la relación 2:1 observada en la electrólis is de corriente continua del agua acidificada no demuestra que la fórmula empírica del agua sea H2O, a menos que se asuman ciertas premisas sobre la fórmula molecular del hidrógeno y el oxígeno. Un método similar es la evolución electro catalítica del O2 de óxidos a oxácidos. También se pueden usar catalizadores químicos, como en el generador químico de oxígeno o en las velas de oxígeno que se usan en el equipamiento de apoyo en submarinos y que aún
  • 10. son parte del equipamiento estándar en aerolíneas comerciales para casos de despresurización. Otra tecnología de separación del aire consiste en forzar la disolución del aire a través de membranas de cerámica basadas en dióxido de zirconio, ya sea por alta presión o por corriente eléctrica, para producir O2 gaseoso prácticamente puro. APLICACIONES El oxígeno es un elemento químico importante que es. Incoloro, inodoro e insípido. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el oxígeno, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:  Obviamente, el oxígeno es importante para la respiración humana. Por lo tanto, la terapia de oxígeno se utiliza para las personas que tienen dificultad para respirar debido a alguna condición médica (como enfisema o neumonía).  El oxígeno gaseoso es venenoso para las bacterias que causan gangrena. Por lo tanto, se utiliza para matarlos.  El envenenamiento por monóxido de carbono se trata con gas oxígeno.  En los trajes espaciales se utiliza oxígeno de un alto grado de pureza para que los astronautas pueden respirar. Los tanques de buceo también contienen oxígeno, aunque por lo general se mezcla con aire normal.  Los aviones y los submarinos también cuentan con bombonas de oxígeno (para emergencias).  El oxígeno se utiliza en la producción de polímeros de poliéster y los anticongelantes. Los polímeros se utilizan para hacer plástico y telas.  Los cohetes usan el oxígeno para quemar el combustible líquido y generar sustentación.
  • 11.  La mayoría de oxígeno producido comercialmente se utiliza para convertir el mineral de hierro en acero.  Los científicos usan la proporción de dos isótopos de oxígeno (oxígeno-18 y oxígeno- 16) en los esqueletos para investigar el clima de hace miles de años.  El oxígeno puro se utiliza para asegurar la combustión completa de los productos químicos.  El oxígeno se utiliza para tratar el agua, y también para cortar y soldar metales. HIDROGENO INTRODUCCION Es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente inflamable y no es tóxico. De símbolo H, es un elemento gaseoso reactivo, incoloro e inodoro. Su número atómico es 1 y pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico. El hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. Es el más ligero de los gases conocidos en función de su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. Propenso a fugas debido a viscosidad y a su bajo peso molecular. ESTADO NATURAL
  • 12. El hidrógeno es el elemento más abundante del Universo. En efecto, la mayoría de las estrellas son predominantemente de hidrógeno (el Sol tiene aproximadamente un 90% de hidrógeno). En cuanto a la Tierra, su abundancia es menor. En estado libre, se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera, así como en los gases que se desprenden de los volcanes y de los yacimientos de petróleo. En combinación, por el contrario, el hidrógeno es bastante común: en el agua constituye en 11,2% de su peso total; el cuerpo humano, que es aproximadamente dos terceras partes de agua, tiene un 10% de hidrogeno por peso; forma parte esencial de todos los organismos animales y vegetales, en los cuales entra en combinación con oxígeno, nitrógeno, carbono, etc. Finalmente, es un constituyente importante del petróleo y de los gases de combustibles naturales. PROPIEDADES QUIMICAS  En condiciones normales, el hidrógeno es un gas incoloro, inodoro y sin sabor.  Es la molécula más pequeña conocida.  La densidad del hidrógeno es de 76 Kg./m^3, y cuando se encuentra en estado de gas, la densidad es de 273 kg./ L.  Posee una gran rapidez de transición, cuando las moléculas se encuentran en fase gaseosa. Debido a esta propiedad, hay ausencia casi total, de hidrógeno en la atmósfera terrestre.  Facilidad de efusión, así como también de difusión.  Optima conductividad calorífica  Punto de fusión de 14025 K.  Punto de ebullición de 20268 K PROPIEDADES FISICAS El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Es el elemento más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces menos pesado que el aire. Su
  • 13. molécula consiste de dos átomos de hidrógeno (H2) unidos por un enlace covalente. Posee tres isótopos, de los cuales el más abundante es el Protio (99.985%); el Deuterio tiene una abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso que de cada 109 átomos de hidrógeno hay uno de tritio. El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos, siendo los principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, uno volumen de paladio finamente dividido puede adsorber aproximadamente 850 volumen es de Hidrógeno a temperatura ambiente. El hidrógeno absorbido es muy activo químicamente. COMBUSTION El gas hidrógeno (dihidrógeno24) es altamente inflamable y se quema en concentraciones de 4 % o más H2 en el aire. La entalpía de combustión de hidrógeno es −285.8 kJ/mol; se quema de acuerdo con la siguiente ecuación balanceada. 2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l) + 572 kJ (285.8 kJ/mol)27 Cuando se mezcla con oxígeno en una variedad de proporciones, de hidrógeno explota por ignición. El hidrógeno se quema violentamente en el aire; se produce la ignición automáticamente a una temperatura de 560 °C. Llamas de hidrógeno-oxígeno puros se queman en la gama del color ultravioleta y son casi invisibles a simple vista, como lo demuestra la debilidad de la llama de los motores principales del transbordador espacial (a
  • 14. diferencia de las llamas fácilmente visibles del cohete acelerador del sólido). Así que se necesita un detector de llama para detectar si una fuga de hidrógeno está ardiendo. La explosión del dirigible Hindenburg fue un caso infame de combustión de hidrógeno. La causa fue debatida, pero los materiales combustibles en la cubierta de la aeronave fueron los responsables del color de las llamas. Otra característica de los fuegos de hidrógeno es que las llamas tienden a ascender rápidamente con el gas en el aire, como ilustraron las llamas del Hindenburg, causando menos daño que los fuegos de hidrocarburos. Dos terceras partes de los pasajeros del Hindenburg sobrevivieron al incendio, y muchas de las muertes que se produjeron fueron por caída o fuego del combustible diésel. H2 reacciona directamente con otros elementos oxidantes. Una reacción espontánea y violenta puede ocurrir a temperatura ambiente con cloro y flúor, formando los haluros de hidrógeno correspondientes: cloruro de hidrógeno y fluoruro de hidrógeno. A diferencia la de los hidrocarburos, la combustión del hidrógeno no genera óxidos de carbono (monóxido y dióxido) sino simplemente agua en forma de vapor, por lo que se considera un combustible amigable con el medio ambiente y ayuda a mitigar el calentamiento global. LA LLAMA El hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. Es el más ligero de los gases conocidos en función de su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. Propenso a fugas debido a viscosidad y a su bajo peso molecular. OBTENCION El hidrógeno se obtiene mediante diversos procesos:
  • 15. Electrólisis: La electrólisis es un proceso que consiste en la descomposición del agua a través de la utilización de la electricidad. Este proceso industrial tiene sus ventajas, pues es fácilmente adaptable ya sea para grandes o pequeñas cantidades de gas, consiguiéndose un hidrógeno de gran pureza. La electrolisis también posee la ventaja de poder combinarse y relacionarse de manera óptima con las energías renovables con el fin de producir H2. Reformado: El reformado, consiste en la reacción de los hidrocarburos con la presencia de calor y vapor de agua. Dicho método permite producir grandes cantidades de hidrógeno con un bajo coste, partiendo del gas natural. Como desventaja de éste método, podemos decir, que a pequeña escala no es muy rentable ni comercial, y el hidrógeno producido suele contener impurezas, siendo incluso en ciertas ocasiones necesaria la limpieza posterior, o la realización de reacciones secundarias, con el fin de intentar purificar el producto de hidrógeno. Se suele relacionar fácilmente con la fijación del CO2, o almacenamientos de carbono, lo que hace que las emisiones del CO, incluido su proceso de fijación, supongan un problema para este método, pues genera una serie de costes adicionales. Gasificación: El hidrógeno a través del proceso de gasificación, se obtiene a partir de hidrocarburos pesados y la biomasa, obteniéndose además del hidrógeno, gases para reformado, a partir de las reacciones del vapor de agua y el oxígeno. Este método es muy adecuado cuando se trata de hidrocarburos a gran escala, pudiendo ser usados el carbón, los combustibles sólidos, y líquidos. El hidrógeno obtenido por gasificación, presenta semejanzas con otros derivados sintéticos
  • 16. de la biomasa, produciendo competencia entre ellos. La gasificación de la biomasa es aún hoy en día objeto de estudio, y posee implicaciones y limitaciones pues necesita grandes extensiones de terreno. Ciclos termoquímicos: Este proceso utiliza el calor de bajo coste producido de la alta temperatura que procede de la energía nuclear o también de la energía solar concentrada. Es un proceso bastante utilizable y atractivo cuando se habla de gran escala, al tener bajo coste económico, y no emitiendo gases de carácter invernadero, pudiendo ser usado en la industria pesada o incluso en el transporte. Existen distintos proyectos de colaboraciones internacionales para investigar y desarrollar este método. Hoy en día, aún falta mayor investigación sin fines comerciales. Producción biológica: Las bacterias, y las algas, producen hidrógeno de manera natural y directa, cuando se encuentran en determinadas condiciones. Este proceso, durante los últimos años, ha sido muy estudiado, debido a su gran potencial, pero hay que decir que es un proceso bastante lento de obtención del hidrógeno, y además se necesitan grandes superficies, sin mencionar que la gran mayoría de los organismos apropiados para éste método, no se han encontrado todavía, aunque es un proceso en pleno estudio y desarrollo. APLICACIONES Se necesitan grandes cantidades de H2 en las industrias del petróleo y química. Una aplicación adicional de H2 es de tratamiento ("mejoramiento") de combustibles fósiles, y en la producción de amoníaco. Los principales consumidores de H2 en una planta petroquímica
  • 17. incluyen hidrodesalquilación, hidrodesulfuración, y de hidrocraqueo. El H2 se utiliza como un agente hidrogenizante, particularmente en el aumento del nivel de saturación de las grasas y aceites insaturados (que se encuentran en artículos como la margarina) y en la producción de metanol. Del mismo modo es la fuente de hidrógeno en la fabricación de ácido clorhídrico. El H2 también se utiliza como agente reductor de minerales metálicos. Además de su uso como un reactivo, H2 tiene amplias aplicaciones en la física y la ingeniería. Se utiliza como gas de protección en los métodos de soldadura tales como la soldadura de hidrógeno atómico. H2 se utiliza como un enfriador de generadores en centrales eléctricas, porque tiene la mayor conductividad térmica de todos los gases. H2 líquido se utiliza en la investigaciones criogénicas, incluyendo estudios de superconductividad. Dado que el H2es más ligero que el aire, teniendo un poco más de 1/15 de la densidad del aire, fue ampliamente utilizado en el pasado como gas de elevación en globos aerostáticos y dirigibles. En aplicaciones más recientes, se utiliza hidrógeno puro o mezclado con nitrógeno (a veces llamado forming gas) como gas indicador para detectar fugas. Las aplicaciones pueden ser encontradas en las industrias automotriz, química, de generación de energía, aeroespacial y de telecomunicaciones. El hidrógeno es un aditivo alimentario autorizado (E 949) que permite la prueba de fugas de paquetes, entre otras propiedades antioxidantes. Los isótopos más raros de hidrógeno también poseen aplicaciones específicas para cada uno. El deuterio (hidrógeno-2) se utiliza en aplicaciones de la fisión nuclear como un moderador para neutrones lentos, y en las reacciones de fusión nuclear. Los compuestos de deuterio tienen aplicaciones en la química y biología en los estudios de los efectos isotópicos.67 El tritio (hidrógeno-3), producido en los reactores nucleares, se utiliza en la
  • 18. producción de bombas de hidrógeno, como un marcador isotópico en las ciencias biológicas,69 como una fuente de radiación en pinturas luminosas. La temperatura de equilibrio del punto triple de hidrógeno es un punto fijo definido en la escala de temperatura ITS-90 a 13,8033 Kelvin.
  • 19. WEBGRAFIA https://es.scribd.com/document/137411438/ESTADO-NATURAL-DEL-OXIGENO https://www.monografias.com/docs/Propiedades-Quimicas-y-Fisicas-Del-Oxigeno-PKY7GFJDU2Y https://www.lenntech.es/periodica/elementos/o.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno#Propiedades_f%C3%ADsicas https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/10/posts/la-combustin-y-el-oxigeno- 10170 https://es.wikipedia.org/wiki/Oxígeno https://tintero.com.ar/index.php/site/article?slug=oxigeno-e-hidrogeno&category=enciclotin- lectura https://quimica.laguia2000.com/general/propiedades-del-hidrogeno https://www.enciclopediadetareas.net/2010/09/propiedades-fisicas-y-quimicas-del.html https://tintero.com.ar/index.php/site/article?slug=oxigeno-e-hidrogeno&category=enciclotin- lectura https://quimica.laguia2000.com/general/obtencion-del-hidrogeno https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/aplicaciones-del-hidrogeno-en-el-uso-diario https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3geno#Aplicaciones https://www.ecured.cu/Llama_(combusti%C3%B3n)