SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OXÍGENO E HIDRÓGENO
GABRIELA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ
DIANA FERNANDA JARAMILLO
QUÍMICA
10-1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
IBAGUÉ – TOLIMA
2019
EL OXÍGENO Y EL HIDRÓGENO
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL OXÍGENO E HIDROGENO:
Por medio de este trabajo se busca conocer las diferentes reacciones químicas,
físicas y biológicas a partir de agentes modificadores que cambian el estado natural
de los elementos. Comprender los cambios y reacciones que genera a partir de su
mezcla con otros agentes.
OBJETIVOS GENERALES DEL OXÍGENO E HIDROGENO:
 Identificar los tipos de reacciones que se forman con otros elementos
 Conocer las diferentes aplicaciones en el medio de estos dos elelementos
MARCO TEÓRICO
EL OXÍGENO
ESTADO NATURAL
El Oxígeno es el elemento más abundante de la superficie terrestre, de la cual
forma casi el 50%; constituye un 89% del agua y un 23% del aire (porcentajes por
pesos).
En estado libre, el oxígeno se encuentra en la atmósfera en forma de moléculas
diatónicas (O2), constituyendo un 23% por peso y un 21% por volumen. En
combinación, entra en la formación de una gran cantidad de compuestos orgánicos
y minerales, haciendo parte de todos los organismos animales y vegetales. De los
minerales que contienen oxígeno, los más importantes son los que contienen
silicio, siendo el más simple de todo, la sílice (SiO2), que es el principal
constituyente de la arena. Otros compuestos que contienen oxígeno son sulfatos,
carbonatos, fosfatos, nitratos y óxidos, principalmente.
PROPIEDADES FÍSICAS
Si hablamos de condiciones normales de presión y temperatura (STP), el oxigeno
estará en estado gaseoso formando moléculas diatónicas (O2). lo que pasa con el
hidrógeno, no posee propiedades organolépticas (es incoloro, inodoro e insípido.)
El oxigeno se convierte en liquido (condensa) a -183oC en un líquido azul pálido.
Se convierte en solido (solidifica) a -219oC en un sólido blando azulado.
"Para ambos estados de agregación es muy paramagnético, es decir, sus regiones
más probables de encontrar electrones u orbitales tienden a alinearse
paralelamente cuando están en presencia de un campo magnético."
PROPIEDADES QUÍMICAS
1. El oxígeno es favorable a la combustión de otra sustancial (Es comburente.)
2. El oxígeno se usa para formar óxidos ácidos o anhídridos, ya que reacciona a los
no metales.
3. EL oxígeno se usa para formar óxidos básicos, ya que reacciona con los metales.
4. En general el oxígeno reacciona con muchos de sus compuestos.
Algunas reacciones del Oxigeno:
Una de las ventajas del oxígeno es que ocupa el segundo lugar dentro de la escala
de electronegatividad (EN). por lo cual tiene una capacidad de forma compuestos
con todos los elementos, a excepción de los metales nobles (oro, plata y platino), y
los gases nobles (helio, neón y aparentemente el argón).
Las reacciones del oxígeno con otros elementos pueden ser de tres tipos:
• Reacciones de combustión: Es aquella reacción del oxígeno (aire) con un
material combustible, como lo son los hidrocarburos. Esto forma una reacción
exotérmica, lo que significa que genera gran cantidad de calor.
• Reacciones de oxidación: Es aquella reacción del oxígeno (aire) con cualquier
elemento de la tabla periódica, ya sea metálico o no metálico, el compuesto que
crea se le llama reacción de oxidación (oxido).
COMBUSTIÓN – LA LLAMA
La llama es un fenómeno luminoso que se produce por la incandescencia de los
gases durante la combustión.
Para que la llama comience y quede estable, se
debe estabilizar el frente de llama. Para ello, se
debe coordinar la velocidad de escape de gases y
de propagación de la llama con la entrada de
comburente (aire) y combustible. El frente de
llama marca la separación entre el gas quemado y
el gas sin quemar. Aquí es donde tienen lugar las
reacciones de oxidación principales. El espesor
del frente de llama puede ir desde menos de 1mm
hasta ocupar totalmente la cámara de
combustión. La propagación de la llama es el desplazamiento de ésta a través de la
masa gaseosa. Se efectúa esta propagación en el frente de llama Si la combustión se
efectúa con suficiente, oxígeno, es completa. La llama que se produce en este caso
tiene poco poder de iluminación, por lo que se conoce con el nombre de llama de
oxidación o llama oxidante, y el exceso de oxígeno es suficientemente alto para
oxidar a los metales. Si falta oxígeno, la combustión es incompleta y la temperatura
que se alcanza es más baja; en esta llama se reducen los óxidos de algunos metales;
la llama que se produce tiene una luminosidad característica a causa de la
incandescencia del carbón que no se quema por falta de oxígeno. Esta llama se
conoce con el nombre de llama de reducción.
OBTENCIÓN DEL OXÍGENO
Dado que constituye aproximadamente el 21% de la atmósfera, se obtiene
industrialmente mediante destilación fraccionada del aire líquido. En la parte alta
de la columna de destilación se separa el nitrógeno gaseoso que es el componente
más volátil, mientras que el oxígeno se recoge líquido por la base de la misma. En
la actualidad los procesos de licación y destilación se producen simultáneamente,
ya que el nitrógeno gaseoso frio que se recoge en la cabecera del destilador se
utiliza para enfriar el aire en intercambiadores de calor, que queda parcialmente
licuado con un contenido de oxígeno muy superior al 21%.
Otra forma de obtención del oxígeno es la electrólisis del agua a la que
previamente se le añade ácido sulfúrico o sosa con el objeto de hacerla conductora.
En este proceso se desprende hidrogeno en el cátodo y oxígeno en el ánodo.
En el laboratorio, el oxígeno se obtiene por descomposición de algunos de sus
compuestos. Los óxidos de plata y de mercurio se descomponen térmicamente
para dar oxígeno y el metal correspondiente. El clorato de potasio (KClO3 ) se
descompone en cloruro de potasio y oxígeno en una reacción catalizada por el
dióxido de manganeso. El peróxido de sodio (Na2O2) se descompone por la acción
del agua generando hidróxido de sodio y oxígeno.
APLICACIONES
El oxígeno es vital para procesos tanto del mundo industrial como médico. El
ozono, una sustancia compuesta por átomos de oxígeno, también se utiliza
ampliamente en la industria.
 Tratamiento de aguas residuales
 Acuicultura
 Producción de ozono: desinfección de aguas, almacenamiento de alimentos,
procesos de oxidación industriales, blanqueo, etc.
 Fabricación de vidrio: aumento de la temperatura de los hornos
 Respiración: Las plantas y animales dependen del oxígeno para respirar.
Los humanos y animales inhalan oxígeno a los pulmones, o en el caso de los
anfibios, a través de las branquias o la piel. El oxígeno le da energía a las
células de la sangre antes de ser liberado como dióxido de carbono.
 En medicina: Suministrándolo como suplemento a pacientes con
dificultades respiratorias,El tratamiento no solo incrementa los niveles de
oxígeno en la sangre del paciente, sino que tiene el efecto secundario de
disminuir la resistencia al flujo de la sangre en muchos tipos de pulmones
enfermos, facilitando el trabajo de bombeo del corazón.
EL HIDRÓGENO
ESTADO NATURAL
En estado libre, se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera, así como en
los gases que se desprenden de los volcanes y de los yacimientos de petróleo. En
combinación, por el contrario, el hidrógeno es bastante común: en el agua
constituye en 11,2% de su peso total; el cuerpo humano, que es aproximadamente
dos terceras partes de agua, tiene un 10% de hidrogeno por peso; forma parte
esencial de todos los organismos animales y vegetales, en los cuales entra en
combinación con oxígeno, nitrógeno, carbono, etc. Finalmente, es un constituyente
importante del petróleo y de los gases de combustibles naturales.
PROPIEDADES FISICAS
El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Es el
elemento más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces menos pesado
que el aire. Su molécula consiste de dos átomos de hidrógeno (H2) unidos por un
enlace covalente. Posee tres isótopos, de los cuales el más abundante es el Protio
(99.985%); el Deuterio tiene una abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso que
de cada 109 átomos de hidrógeno hay uno de tritio.
El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos,
siendo los principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, uno volumen de paladio
finamente dividido puede adsorber aproximadamente 850 volumen es de
Hidrógeno a temperatura ambiente. El hidrógeno absorbido es muy activo
químicamente.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Químicamente, el hidrogeno es capaz de combinarse con la mayoría de los
elementos cuando se tienen las condiciones adecuadas. El hidrogeno tiene gran
afinidad con el oxígeno, con el cual se combina en frío muy lentamente, pero en
presencia de una llama o de una chispa eléctrica lo hace casi instantáneamente con
explosión. Por esto, las mezclas de hidrógeno y aire deben manejarse con mucha
precaución. La reacción es:
La ecuación anterior nos indica la gran cantidad de energía desprendida por la
reacción.
Una propiedad muy importante del hidrógeno es su poder reductor. En efecto, a
altas temperatura el hidrógeno reacciona con algunos óxidos reduciéndolos. Este
poder reductor, que se base en la tendencia del hidrógeno a oxidarse al estado de
oxidación +1, tiene además aplicación en muchos procesos químicos.
OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO
Para obtener hidrógeno en estado puro, es necesario extraerlo de los compuestos
en los que se encuentra combinado, principalmente el agua, los combustibles
fósiles y la materia orgánica (biomasa).
 A PARTIR DEL AGUA: Mediante la electrólisis, el
agua se descompone para formar hidrógeno y
oxígeno. Realmente se trata de llevar a cabo el
proceso inverso a la reacción de combustión de
hidrógeno.
 A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES: Como se ha dicho anteriormente,
los combustibles fósiles son «portadores de hidrógeno», porque lo
contienen en su molécula. Para obtenerlo como gas hidrógeno, bastaría con
hacerlos reaccionar con agua utilizando un catalizador para facilitar la
reacción. Este proceso químico se denomina «reformado con vapor de
agua» y requiere aporte de energía porque es un proceso endotérmico, en el
que se obtienen como productos principales hidrógeno y monóxido de
carbono (CO).
 A PARTIR DE LA BIOMASA: La biomasa es materia que proviene de los seres
vivos, tanto vegetales (residuos forestales, agrícolas, cultivos energéticos...),
como animales (purines, vísceras...) en la que abundan los compuestos
hidrogenados. Cuando el tratamiento de la biomasa da lugar a la formación
de gas, a este producto se le denomina biogás. Mediante procesos químicos
de reformado de ese gas, como los mencionados anteriormente, se puede
obtener hidrógeno.
Otros tratamientos de la biomasa dan lugar a la obtención de
biocarburantes líquidos que pueden utilizarse también posteriormente
como combustibles para la producción de H2 más fácilmente
transportables: es el caso del bioetanol o el biodiesel.
APLICACIONES
Otras aplicaciones relevantes del hidrógeno son:
 Producción de ácido clorhídrico (HCl)
 Combustible para cohetes
 Enfriamiento de rotores en generadores eléctricos en usinas de energía,
visto que el hidrógeno posee una elevada conductividad térmica.
 En estado líquido, es utilizado en investigaciones “criogénicas” incluyendo
estudios de superconductividad.
 Como es 14,5 veces más liviano que el aire y por eso es utilizado muchas
veces como agente de elevación en balones y zeppelines, más alla que su
utilización sea reducida debido al riesgo de trabajar con grandes cantidades
de hidrógeno, que fue bien patente en el accidente que destruyó el zeppelín
“Hindenburg» en 1937.
 El deuterio, un isótopo de hidrógeno en que el núcleo es constituido por un
protón y un neutrón, es utilizado en la forma de la llamada “agua pesada” en
fisión nuclear como moderador de neutrones.
 Compuestos de deuterio poseen aplicaciones en la química y en la biología,
en estudio de reacciones utilizando el efecto isotópico.
LOS LÍQUIDOS: EL AGUA
INTRODUCCIÓN
El agua es el elemento más importante en la vida, a partir de ella, es realmente
imprescindible en nuestro cuerpo ya que es en ella en donde se desarrollan todas
las reacciones metabólicas tales como el control de la temperatura corporal, el
transporte celular y las reacciones de electrólisis
OBJETIVOS GENERALES
 Identificar las diferentes propiedades del agua y su importancia
 Conocer las diferentes propiedades químicas y biológicas que se dan enla
reacción con otros elelemntos y compuestos.
MARCO TEÓRICO
LOS LÍQUIDOS
PROPIEDADES
Los líquidos son sistemas deformables constituidos por un número infinito de
puntos materiales aislados, infinitesimales. Se trata de sistemas continuos donde
no existen "espacios vacíos" dentro de la masa. Desde el punto de vista de la
Mecánica cabe destacar las siguientes propiedades fundamentales de los líquidos:
EVAPORACIÓN
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía
para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se
puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada
sea esta. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando
existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en
forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de
vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza
del líquido y la temperatura.
Inicialmente sólo se produce la evaporación, ya que no hay vapor; sin embargo, a
medida que la cantidad de vapor aumenta ,y por tanto la presión en el interior de la
ampolla, se va incrementando también la velocidad de condensación, hasta que
transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades se igualan. Llegado este punto se
habrá alcanzado la presión máxima posible en la ampolla (presión de vapor o de
saturación), que no podrá superarse salvo que se incremente la temperatura.
PRESIÓN DE VAPOR
Es la presión de la fase gaseosa
o vapor de un sólido o un
líquido sobre la fase líquida en
una ampolla cerrada al vacío,
para una temperatura
determinada, en la que la fase
líquida y el vapor se encuentran
en equilibrio dinámico; su valor
es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan
ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado sublimación o
el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o deposición) también hablamos
de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una
relación inversamente proporcional con las fuerzas moleculares, debido a que
cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de
energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y
producir el cambio de estado.
EBULLICIÓN
Suele definirse el punto de ebullición como el instante en el cual se produce el
cambio de estado de una materia que pasa de líquido a gaseoso. El concepto, en
concreto, refiere a la temperatura que provoca que la presión de vapor de un
líquido iguale la presión de vapor del medio en cuestión.
En otras palabras, el punto de ebullición hace mención a la temperatura en la cual
un líquido hierve, la cual está vinculada a las propiedades específicas del líquido, y
no a su cantidad. Es importante resaltar que, una vez que el líquido ha entrado en
ebullición (y está hirviendo), la temperatura no sufre ninguna variación.
Tomemos el caso del agua. El punto de ebullición del H2O es 100 grados
centígrados. Esto quiere decir que podemos poner agua a temperatura de
ambiente (20 grados, por ejemplo) en un jarro y llevar el recipiente al fuego. El
agua, en ese momento, se encontrará en estado líquido.
A medida que aumente la temperatura, sin embargo, la tensión superficial
empezará a modificarse. Así, al llegar a los 100 grados, el agua alcanzará su punto
de ebullición y comenzará a hervir, pasando a estado gaseoso. Como se menciona
en párrafos anteriores, no importa si el jarro contiene medio litro, un litro o tres
litros de agua: el punto de ebullición siempre será 100 grados.
Especialmente en el caso del agua, conocer y anticipar su punto de ebullición es
fundamental para su uso en el ámbito culinario, dado que, mientras para algunas
recetas es necesario llevarla al hervor, este punto puede arruinar otras, que tan
sólo requieren el uso de agua caliente.
LA VISCOSIDAD:
Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone
de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento.
La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir
que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. La
viscosidad corresponde con el concepto informal de "espesor". Por ejemplo, la miel
tiene una viscosidad mucho mayor que el agua.
Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en
dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto:
Donde (m) es el coeficiente de rozamiento y () es la fuerza normal, para que el
sólido se mueva con velocidad constante () en dirección, sentido y magnitud.
TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS LÍQUIDOS
La tensión superficial es un término que se aplica a los líquidos ya que es una
manera de medir la cohesión existente entre las moléculas de ese líquido. Todas las
moléculas que se componen de una sustancia líquida interaccionan de alguna
manera entre ellas y se atraen. Se dice que un líquido tiene más o menos cohesión,
dependiendo de si sus moléculas se atraen más o menos entre ellas.
La tensión superficial solo se aplica sobre las superficies de un líquido. Cuando
estamos sobre la superficie de un líquido, las moléculas que están debajo de la
superficie, sienten esa atracción únicamente por las moléculas que tienen a los
lados y hacia abajo, pero en la parte superior no existen más moléculas, solo la
superficie. Como resultado de todo esto, dichas moléculas sienten una fuerza que
las estira hacia abajo, hacia el interior del líquido.
La tensión superficial depende de la naturaleza de cada líquido. A la tensión
superficial se la define en física como la cantidad de energía necesaria para
aumentar la superficie de un líquido y contrarrestar esa fuerza de atracción hacia
el interior.
EL AGUA
ESTRUCTURA MOLECULAR
La molécula de Agua esta formada por dos átomos de Hidrogeno y uno de Oxigeno.
El agua tiene carácter tetraédrico, con el átomo de oxigeno en el centro y los dos
átomos de hidrogeno dispuestos en dos los vértices de dicho tetraedro.
El ángulo formado entre los dos átomos de Hidrogeno es de 104.5º mientras que
la distancia entre oxigeno y el hidrogeno es de 0.096nm
La mayor electronegatividad del oxigeno respecto al hidrogeno determina una
distribución asimétrica de las cargas electrónicas entre los átomos de O y de H,
existiendo mayor densidad electrónica en torno al átomo de O y por lo tanto, un
déficit electrónico en torno a los de H. Todo esto explica que la molécula de agua
sea un dipolo eléctrico . Esta estructura condiciona muchas propiedades físicas y
químicas del agua
PROPIEDADES QUÍMICAS
 Elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas: debido a los puentes de
hidrógeno que se establecen las moléculas de agua permanecen unidas
entre sí de forma más intensa que en otros compuestos similares.
 El agua es un líquido prácticamente incompresible: no es fácil reducir
su volumen mediante presión, pues las moléculas de agua están enlazadas
entre sí manteniendo unas distancias intermoleculares más o menos fijas.
Por ello muchos organismos usan agua para fabricar sus esqueletos
hidrostáticos, como los anélidos y celentéreos.
 Elevada tensión superficial: su superficie opone gran resistencia a
romperse, lo que permite que muchos organismos puedan “andar” sobre el
agua y vivan asociados a esa película superficial.
 Capilaridad: ascenso de la columna de agua a través de tubos de diámetro
capilar, fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las
moléculas de agua a las paredes de los conductos capilares y de la cohesión
de las moléculas de agua entre si. Las plantas utilizan esta propiedad para la
ascensión de la sabia bruta por el xilema.
 Elevado calor específico: Hace falta mucha energía para elevar su
temperatura. esto convierte al agua en un buen aislante térmico.
 Elevado calor de vaporización: debido a que para pasar al estado sólido
parte de la energía suministrada se emplea en romper los enlaces de
puentes de hidrógeno.
 Mayor densidad en estado liquido que en estado sólido: el hielo flota en
el agua.
 Elevada constante dieléctrica. Al ser un dipolo el agua se convierte en el
gran disolvente universal: compuestos iónicos y polares se disuelven
fácilmente en agua.
 Bajo grado de ionización: sólo una de cada 551.000.000 moléculas de
agua se encuentra disociada en forma iónica. La concentración de iones
hidroxilo (OH-1) y de iones de hidrógeno (protones) H+ es la misma 10-7
molar. El agua es desde el punto de vista del pH, neutra.
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Las principales propiedades del agua desde el punto de vista de la biología son las
siguientes:
1) Sus propiedades como transporte de sustancias: el agua es el principal
ingrediente de la sangre. En el agua se disuelven muchas sustancias, como
vitaminas o minerales, que de este modo se transportan por todo el cuerpo,
pudiendo llegar a las diferentes células. Este es un papel esencial para el
funcionamiento del cuerpo humano, aunque evidentemente, siendo como somos
agua en una altísima proporción, no va a ser el único papel que tiene en el cuerpo
humano este líquido elemento.
2) Sus propiedades como amortiguador térmico. El agua ayuda a que el calor
disminuya. En el cuerpo ejerce la función de refrigerar al organismo, ayudando a
que la temperatura corporal no suba de 37 grados, lo máximo en un cuerpo
saludable. También ayuda a que se mantenga el calor, no bajando de 36 grados.
3) La propiedad de dar flexibilidad y elasticidad a los tejidos. Los tejidos del cuerpo
humano son flexibles y son elásticos gracias a su alto contenido en agua. Si no
tuvieran esa gran cantidad de líquido, se secarían y se quedarían acartonados y
rígidos. Esto es fácil de ver con un órgano animal, como un trozo de pulmón o de
hígado, al que se le retira el agua.
4) La propiedad de favorecer la circulación y la turgencia. El agua favorece el
movimiento de la sangre, que es bombeada por el corazón. Si la sangre tuviera
menor contenido en agua y fuera excesivamente densa, no sería tan sencillo para el
corazón impulsarla por el cuerpo y mucho menos conseguir el movimiento de
retorno desde las partes más bajas, como los pies y piernas. Cuando se acumula
grasa en la sangre, lo que se conoce como colesterol, esta se vuelve más densa y se
pueden llegar a producir acumulaciones en los bordes de las arterias bloqueando
el flujo. Este es un buen ejemplo de lo que sucede con una sangre excesivamente
densa.
5) Sus propiedades amortiguadoras y lubricantes en el roce entre los órganos. Los
órganos se rozan y friccionan entre sí. El líquido del cuerpo es el responsable de
que estos órganos no se dañen al rozarse, resbalando suavemente unos contra los
otros. Es algo así como las piezas del motor de un coche. Si hay aceite entre ellas, el
motor rula suavemente y funciona sin problemas, pero si no hay lubricante, se
produce el roce y las averías.
6) Sus propiedades como reactivo en las reacciones del metabolismo y como
soporte o medio de estas reacciones. Un reactivo es una sustancia capaz de causar
determinadas reacciones. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y
biológicas que ocurren en cada una de las células y en el organismo en su conjunto.
ELECTROLISIS DEL AGUA
La electrolisis del agua entonces es el proceso por el cual el agua (H2O) se
descompone en dos moléculas de hidrógeno (H2) y una de oxigeno (O) a través de
una corriente eléctrica continua, la cual se suministra con una fuente de
alimentación, una pila o batería, la cual se conecta a través de electrodos al agua.
La electrolisis de agua es usada en muchos lugares debido a que el resultado de
esta es la producción de hidrógeno, sustancia utilizada como combustible, en
soldaduras en muchas industrias.
AGUAS DURAS
La dureza de un agua está relacionada con la concentración de compuestos de
calcio y magnesio en disolución, los cuales dan composiciones insolubles con el
jabón.
Se puede definir la dureza de un agua
como la suma de todas las sales de iones
metálicos no alcalinos presentes en ella.
En realidad, estamos hablando
mayoritariamente de bicarbonatos de
calcio y magnesio, aunque también
entrarían sulfatos, cloruros, nitratos,
fosfatos y silicatos de otros metales como bario, estroncio y otros metales
minoritarios.
Se llama dureza temporal a la causada por el bicarbonato o carbonato ácido [Ca
(HCO3)2], pues al calentar el agua se forma a partir de él carbonato de calcio
(CaCO3), que es insoluble y forma depósitos en las superficies calientes. Estos
depósitos se pueden formar en el fondo de los recipientes de cocina, en las
resistencias para calentar el agua (termos, lavavajillas, lavadoras…), en
conducciones calentadas, como las calderas, disminuyendo la transmisión térmica
y pudiendo llegar a obturarlas
AGUAS PESADAS
El agua pesada es una forma de agua que contiene una cantidad más grande de lo
normal de deuterio, un isótopo del hidrógeno, (también conocido como "hidrógeno
pesado") en lugar del isótopo común de hidrógeno-1 o protio, del que está
compuesta la mayor parte del agua normal.2 Por lo tanto, algunos o la mayoría de
los átomos de hidrógeno del agua pesada contienen un neutrón, lo que provoca
que cada átomo de hidrógeno sea aproximadamente dos veces más pesado que un
átomo de hidrógeno normal (aunque el peso de las moléculas de agua no se ve
sustancialmente afectado, ya que aproximadamente el 89 % del peso molecular
reside en el átomo de oxígeno). El aumento de peso del hidrógeno en el agua hace
que sea un poco más densa.
El término coloquial agua pesada a menudo también se utiliza para referirse a una
mezcla altamente enriquecida de agua que contiene principalmente óxido de
deuterio, pero que también contiene algunas moléculas de agua ordinarias. Así por
ejemplo el agua pesada que se utiliza en los reactores CANDU es de un
enriquecimiento del 99,75 % por cada átomo de hidrógeno, lo que significa que el
99,75 % de los átomos de hidrógeno son del tipo pesado (deuterio). En
comparación, en el agua ordinaria, a veces llamada "agua ligera", solo hay
alrededor de 156 átomos de deuterio por cada millón de átomos de hidrógeno.
El agua pesada no es radiactiva. En su forma pura,
tiene una densidad aproximadamente un 11 % mayor
que la del agua, pero, por lo demás, es física y
químicamente similar. Sin embargo, las diversas
diferencias entre las aguas que contienen deuterio
(que afectan especialmente a las propiedades
biológicas) son mayores que en cualquier otro
compuesto común con sustitución isotópica debido a
que el deuterio es único entre los isótopos estables en
ser dos veces más pesado que el isótopo más ligero
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (H2O)
También conocido como agua oxigenada, dioxogen, óxido de agua o dioxidano, es
un compuesto químico con características de un líquido altamente polar,
fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se
presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser
un poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con olor penetrante e incluso
desagradable. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se
encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es muy inestable y
se descompone lentamente en oxígeno y agua con liberación de gran cantidad de
calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho en presencia de
catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede
causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o
algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce.
CONTAMINACION DEL AGUA
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta,
generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa
para el consumo , la industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como
para los animales.
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como
la ceniza de un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de
medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas superficiales
son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las
aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra
parte, una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente
subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la
calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para
acuíferos de roca o arena y grava de arena.
La presencia de contaminación genera lo que se denominan “ecosistemas
forzados”, es decir ecosistemas alterados por agentes externos, desviados de la
situación de equilibrio previa obligados a modificar su funcionamiento para
minimizar la tensión a la que se ven sometidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases
GasesGases
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
El hidrogeno
El hidrogenoEl hidrogeno
El hidrogeno
Johan Lopez
 
El hidrogeno
El hidrogenoEl hidrogeno
El hidrogeno
guest3d8390
 
01 hidrogeno
01 hidrogeno01 hidrogeno
01 hidrogeno
anvilla27
 
OXIGENO E HIDROGENO
OXIGENO E HIDROGENOOXIGENO E HIDROGENO
OXIGENO E HIDROGENO
StephaniaLadinoSanab
 
Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2anasua94
 
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos IIResumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicosDiferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicosYaddy Alejita
 
Diapositivas blogger 10 u 4
Diapositivas blogger 10 u 4Diapositivas blogger 10 u 4
Diapositivas blogger 10 u 4aanaasuuaa
 

La actualidad más candente (20)

Gases
GasesGases
Gases
 
nicole lopez
nicole  lopeznicole  lopez
nicole lopez
 
EL HIDRÓGENO
EL HIDRÓGENO EL HIDRÓGENO
EL HIDRÓGENO
 
Hidrogeno
HidrogenoHidrogeno
Hidrogeno
 
Quim sem 6 reac 2012 2
Quim sem 6 reac 2012 2Quim sem 6 reac 2012 2
Quim sem 6 reac 2012 2
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
El hidrogeno
El hidrogenoEl hidrogeno
El hidrogeno
 
El hidrogeno
El hidrogenoEl hidrogeno
El hidrogeno
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
El Hidrógeno
El HidrógenoEl Hidrógeno
El Hidrógeno
 
El hidrogeno
El hidrogenoEl hidrogeno
El hidrogeno
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
01 hidrogeno
01 hidrogeno01 hidrogeno
01 hidrogeno
 
Gases
GasesGases
Gases
 
OXIGENO E HIDROGENO
OXIGENO E HIDROGENOOXIGENO E HIDROGENO
OXIGENO E HIDROGENO
 
Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2Quimica unidad 3 parte 2
Quimica unidad 3 parte 2
 
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos IIResumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
 
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicosDiferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
 
Diapositivas blogger 10 u 4
Diapositivas blogger 10 u 4Diapositivas blogger 10 u 4
Diapositivas blogger 10 u 4
 

Similar a Oxigeno!

Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
geraldinediazguerra
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Ho
HoHo
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
orly Fernandez
 
Hidrógeno
HidrógenoHidrógeno
HidrógenoBOB-Lee
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
PaolaGomezChaguala
 
Oxigeno inorganica
Oxigeno inorganicaOxigeno inorganica
Oxigeno inorganica
hejjja
 
El oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogenoEl oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogeno
angieprada8
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
orly Fernandez
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
anatg21
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigenoanatg21
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigenoanatg21
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigenoanatg21
 
OXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdfOXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdf
Alex Cueva
 
óXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidosóXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidos
Samantha Samaniego
 

Similar a Oxigeno! (20)

Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Ho
HoHo
Ho
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
 
Hidrógeno
HidrógenoHidrógeno
Hidrógeno
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
Oxigeno inorganica
Oxigeno inorganicaOxigeno inorganica
Oxigeno inorganica
 
El Hidrogeno
El HidrogenoEl Hidrogeno
El Hidrogeno
 
El oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogenoEl oxigeno y el nitrogeno
El oxigeno y el nitrogeno
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
El oxigeno
El oxigenoEl oxigeno
El oxigeno
 
OXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdfOXÍGENO 21 - 22.pdf
OXÍGENO 21 - 22.pdf
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
óXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidosóXidos, peróxidos y superóxidos
óXidos, peróxidos y superóxidos
 
El.hidrogeno carbono y siliciodocx
El.hidrogeno   carbono y siliciodocxEl.hidrogeno   carbono y siliciodocx
El.hidrogeno carbono y siliciodocx
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Oxigeno!

  • 1. EL OXÍGENO E HIDRÓGENO GABRIELA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ DIANA FERNANDA JARAMILLO QUÍMICA 10-1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA 2019
  • 2. EL OXÍGENO Y EL HIDRÓGENO INTRODUCCIÓN GENERAL DEL OXÍGENO E HIDROGENO: Por medio de este trabajo se busca conocer las diferentes reacciones químicas, físicas y biológicas a partir de agentes modificadores que cambian el estado natural de los elementos. Comprender los cambios y reacciones que genera a partir de su mezcla con otros agentes. OBJETIVOS GENERALES DEL OXÍGENO E HIDROGENO:  Identificar los tipos de reacciones que se forman con otros elementos  Conocer las diferentes aplicaciones en el medio de estos dos elelementos MARCO TEÓRICO EL OXÍGENO ESTADO NATURAL El Oxígeno es el elemento más abundante de la superficie terrestre, de la cual forma casi el 50%; constituye un 89% del agua y un 23% del aire (porcentajes por pesos). En estado libre, el oxígeno se encuentra en la atmósfera en forma de moléculas diatónicas (O2), constituyendo un 23% por peso y un 21% por volumen. En combinación, entra en la formación de una gran cantidad de compuestos orgánicos y minerales, haciendo parte de todos los organismos animales y vegetales. De los minerales que contienen oxígeno, los más importantes son los que contienen silicio, siendo el más simple de todo, la sílice (SiO2), que es el principal constituyente de la arena. Otros compuestos que contienen oxígeno son sulfatos, carbonatos, fosfatos, nitratos y óxidos, principalmente.
  • 3. PROPIEDADES FÍSICAS Si hablamos de condiciones normales de presión y temperatura (STP), el oxigeno estará en estado gaseoso formando moléculas diatónicas (O2). lo que pasa con el hidrógeno, no posee propiedades organolépticas (es incoloro, inodoro e insípido.) El oxigeno se convierte en liquido (condensa) a -183oC en un líquido azul pálido. Se convierte en solido (solidifica) a -219oC en un sólido blando azulado. "Para ambos estados de agregación es muy paramagnético, es decir, sus regiones más probables de encontrar electrones u orbitales tienden a alinearse paralelamente cuando están en presencia de un campo magnético." PROPIEDADES QUÍMICAS 1. El oxígeno es favorable a la combustión de otra sustancial (Es comburente.) 2. El oxígeno se usa para formar óxidos ácidos o anhídridos, ya que reacciona a los no metales. 3. EL oxígeno se usa para formar óxidos básicos, ya que reacciona con los metales. 4. En general el oxígeno reacciona con muchos de sus compuestos. Algunas reacciones del Oxigeno: Una de las ventajas del oxígeno es que ocupa el segundo lugar dentro de la escala de electronegatividad (EN). por lo cual tiene una capacidad de forma compuestos con todos los elementos, a excepción de los metales nobles (oro, plata y platino), y los gases nobles (helio, neón y aparentemente el argón). Las reacciones del oxígeno con otros elementos pueden ser de tres tipos:
  • 4. • Reacciones de combustión: Es aquella reacción del oxígeno (aire) con un material combustible, como lo son los hidrocarburos. Esto forma una reacción exotérmica, lo que significa que genera gran cantidad de calor. • Reacciones de oxidación: Es aquella reacción del oxígeno (aire) con cualquier elemento de la tabla periódica, ya sea metálico o no metálico, el compuesto que crea se le llama reacción de oxidación (oxido). COMBUSTIÓN – LA LLAMA La llama es un fenómeno luminoso que se produce por la incandescencia de los gases durante la combustión. Para que la llama comience y quede estable, se debe estabilizar el frente de llama. Para ello, se debe coordinar la velocidad de escape de gases y de propagación de la llama con la entrada de comburente (aire) y combustible. El frente de llama marca la separación entre el gas quemado y el gas sin quemar. Aquí es donde tienen lugar las reacciones de oxidación principales. El espesor del frente de llama puede ir desde menos de 1mm hasta ocupar totalmente la cámara de combustión. La propagación de la llama es el desplazamiento de ésta a través de la masa gaseosa. Se efectúa esta propagación en el frente de llama Si la combustión se efectúa con suficiente, oxígeno, es completa. La llama que se produce en este caso tiene poco poder de iluminación, por lo que se conoce con el nombre de llama de oxidación o llama oxidante, y el exceso de oxígeno es suficientemente alto para oxidar a los metales. Si falta oxígeno, la combustión es incompleta y la temperatura que se alcanza es más baja; en esta llama se reducen los óxidos de algunos metales; la llama que se produce tiene una luminosidad característica a causa de la
  • 5. incandescencia del carbón que no se quema por falta de oxígeno. Esta llama se conoce con el nombre de llama de reducción. OBTENCIÓN DEL OXÍGENO Dado que constituye aproximadamente el 21% de la atmósfera, se obtiene industrialmente mediante destilación fraccionada del aire líquido. En la parte alta de la columna de destilación se separa el nitrógeno gaseoso que es el componente más volátil, mientras que el oxígeno se recoge líquido por la base de la misma. En la actualidad los procesos de licación y destilación se producen simultáneamente, ya que el nitrógeno gaseoso frio que se recoge en la cabecera del destilador se utiliza para enfriar el aire en intercambiadores de calor, que queda parcialmente licuado con un contenido de oxígeno muy superior al 21%. Otra forma de obtención del oxígeno es la electrólisis del agua a la que previamente se le añade ácido sulfúrico o sosa con el objeto de hacerla conductora. En este proceso se desprende hidrogeno en el cátodo y oxígeno en el ánodo. En el laboratorio, el oxígeno se obtiene por descomposición de algunos de sus compuestos. Los óxidos de plata y de mercurio se descomponen térmicamente para dar oxígeno y el metal correspondiente. El clorato de potasio (KClO3 ) se descompone en cloruro de potasio y oxígeno en una reacción catalizada por el dióxido de manganeso. El peróxido de sodio (Na2O2) se descompone por la acción del agua generando hidróxido de sodio y oxígeno.
  • 6. APLICACIONES El oxígeno es vital para procesos tanto del mundo industrial como médico. El ozono, una sustancia compuesta por átomos de oxígeno, también se utiliza ampliamente en la industria.  Tratamiento de aguas residuales  Acuicultura  Producción de ozono: desinfección de aguas, almacenamiento de alimentos, procesos de oxidación industriales, blanqueo, etc.  Fabricación de vidrio: aumento de la temperatura de los hornos  Respiración: Las plantas y animales dependen del oxígeno para respirar. Los humanos y animales inhalan oxígeno a los pulmones, o en el caso de los anfibios, a través de las branquias o la piel. El oxígeno le da energía a las células de la sangre antes de ser liberado como dióxido de carbono.  En medicina: Suministrándolo como suplemento a pacientes con dificultades respiratorias,El tratamiento no solo incrementa los niveles de oxígeno en la sangre del paciente, sino que tiene el efecto secundario de disminuir la resistencia al flujo de la sangre en muchos tipos de pulmones enfermos, facilitando el trabajo de bombeo del corazón. EL HIDRÓGENO ESTADO NATURAL En estado libre, se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera, así como en los gases que se desprenden de los volcanes y de los yacimientos de petróleo. En combinación, por el contrario, el hidrógeno es bastante común: en el agua constituye en 11,2% de su peso total; el cuerpo humano, que es aproximadamente dos terceras partes de agua, tiene un 10% de hidrogeno por peso; forma parte esencial de todos los organismos animales y vegetales, en los cuales entra en combinación con oxígeno, nitrógeno, carbono, etc. Finalmente, es un constituyente importante del petróleo y de los gases de combustibles naturales.
  • 7. PROPIEDADES FISICAS El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Es el elemento más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces menos pesado que el aire. Su molécula consiste de dos átomos de hidrógeno (H2) unidos por un enlace covalente. Posee tres isótopos, de los cuales el más abundante es el Protio (99.985%); el Deuterio tiene una abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso que de cada 109 átomos de hidrógeno hay uno de tritio. El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos, siendo los principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, uno volumen de paladio finamente dividido puede adsorber aproximadamente 850 volumen es de Hidrógeno a temperatura ambiente. El hidrógeno absorbido es muy activo químicamente. PROPIEDADES QUÍMICAS Químicamente, el hidrogeno es capaz de combinarse con la mayoría de los elementos cuando se tienen las condiciones adecuadas. El hidrogeno tiene gran afinidad con el oxígeno, con el cual se combina en frío muy lentamente, pero en presencia de una llama o de una chispa eléctrica lo hace casi instantáneamente con explosión. Por esto, las mezclas de hidrógeno y aire deben manejarse con mucha precaución. La reacción es:
  • 8. La ecuación anterior nos indica la gran cantidad de energía desprendida por la reacción. Una propiedad muy importante del hidrógeno es su poder reductor. En efecto, a altas temperatura el hidrógeno reacciona con algunos óxidos reduciéndolos. Este poder reductor, que se base en la tendencia del hidrógeno a oxidarse al estado de oxidación +1, tiene además aplicación en muchos procesos químicos. OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO Para obtener hidrógeno en estado puro, es necesario extraerlo de los compuestos en los que se encuentra combinado, principalmente el agua, los combustibles fósiles y la materia orgánica (biomasa).  A PARTIR DEL AGUA: Mediante la electrólisis, el agua se descompone para formar hidrógeno y oxígeno. Realmente se trata de llevar a cabo el proceso inverso a la reacción de combustión de hidrógeno.  A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES: Como se ha dicho anteriormente, los combustibles fósiles son «portadores de hidrógeno», porque lo contienen en su molécula. Para obtenerlo como gas hidrógeno, bastaría con hacerlos reaccionar con agua utilizando un catalizador para facilitar la reacción. Este proceso químico se denomina «reformado con vapor de agua» y requiere aporte de energía porque es un proceso endotérmico, en el que se obtienen como productos principales hidrógeno y monóxido de carbono (CO).
  • 9.  A PARTIR DE LA BIOMASA: La biomasa es materia que proviene de los seres vivos, tanto vegetales (residuos forestales, agrícolas, cultivos energéticos...), como animales (purines, vísceras...) en la que abundan los compuestos hidrogenados. Cuando el tratamiento de la biomasa da lugar a la formación de gas, a este producto se le denomina biogás. Mediante procesos químicos de reformado de ese gas, como los mencionados anteriormente, se puede obtener hidrógeno. Otros tratamientos de la biomasa dan lugar a la obtención de biocarburantes líquidos que pueden utilizarse también posteriormente como combustibles para la producción de H2 más fácilmente transportables: es el caso del bioetanol o el biodiesel.
  • 10. APLICACIONES Otras aplicaciones relevantes del hidrógeno son:  Producción de ácido clorhídrico (HCl)  Combustible para cohetes  Enfriamiento de rotores en generadores eléctricos en usinas de energía, visto que el hidrógeno posee una elevada conductividad térmica.  En estado líquido, es utilizado en investigaciones “criogénicas” incluyendo estudios de superconductividad.  Como es 14,5 veces más liviano que el aire y por eso es utilizado muchas veces como agente de elevación en balones y zeppelines, más alla que su utilización sea reducida debido al riesgo de trabajar con grandes cantidades de hidrógeno, que fue bien patente en el accidente que destruyó el zeppelín “Hindenburg» en 1937.  El deuterio, un isótopo de hidrógeno en que el núcleo es constituido por un protón y un neutrón, es utilizado en la forma de la llamada “agua pesada” en fisión nuclear como moderador de neutrones.  Compuestos de deuterio poseen aplicaciones en la química y en la biología, en estudio de reacciones utilizando el efecto isotópico. LOS LÍQUIDOS: EL AGUA INTRODUCCIÓN El agua es el elemento más importante en la vida, a partir de ella, es realmente imprescindible en nuestro cuerpo ya que es en ella en donde se desarrollan todas las reacciones metabólicas tales como el control de la temperatura corporal, el transporte celular y las reacciones de electrólisis OBJETIVOS GENERALES  Identificar las diferentes propiedades del agua y su importancia  Conocer las diferentes propiedades químicas y biológicas que se dan enla reacción con otros elelemntos y compuestos.
  • 11. MARCO TEÓRICO LOS LÍQUIDOS PROPIEDADES Los líquidos son sistemas deformables constituidos por un número infinito de puntos materiales aislados, infinitesimales. Se trata de sistemas continuos donde no existen "espacios vacíos" dentro de la masa. Desde el punto de vista de la Mecánica cabe destacar las siguientes propiedades fundamentales de los líquidos: EVAPORACIÓN La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Inicialmente sólo se produce la evaporación, ya que no hay vapor; sin embargo, a medida que la cantidad de vapor aumenta ,y por tanto la presión en el interior de la ampolla, se va incrementando también la velocidad de condensación, hasta que transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades se igualan. Llegado este punto se habrá alcanzado la presión máxima posible en la ampolla (presión de vapor o de saturación), que no podrá superarse salvo que se incremente la temperatura.
  • 12. PRESIÓN DE VAPOR Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida en una ampolla cerrada al vacío, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso denominado sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o deposición) también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las fuerzas moleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.
  • 13. EBULLICIÓN Suele definirse el punto de ebullición como el instante en el cual se produce el cambio de estado de una materia que pasa de líquido a gaseoso. El concepto, en concreto, refiere a la temperatura que provoca que la presión de vapor de un líquido iguale la presión de vapor del medio en cuestión. En otras palabras, el punto de ebullición hace mención a la temperatura en la cual un líquido hierve, la cual está vinculada a las propiedades específicas del líquido, y no a su cantidad. Es importante resaltar que, una vez que el líquido ha entrado en ebullición (y está hirviendo), la temperatura no sufre ninguna variación. Tomemos el caso del agua. El punto de ebullición del H2O es 100 grados centígrados. Esto quiere decir que podemos poner agua a temperatura de ambiente (20 grados, por ejemplo) en un jarro y llevar el recipiente al fuego. El agua, en ese momento, se encontrará en estado líquido. A medida que aumente la temperatura, sin embargo, la tensión superficial empezará a modificarse. Así, al llegar a los 100 grados, el agua alcanzará su punto de ebullición y comenzará a hervir, pasando a estado gaseoso. Como se menciona en párrafos anteriores, no importa si el jarro contiene medio litro, un litro o tres litros de agua: el punto de ebullición siempre será 100 grados. Especialmente en el caso del agua, conocer y anticipar su punto de ebullición es fundamental para su uso en el ámbito culinario, dado que, mientras para algunas recetas es necesario llevarla al hervor, este punto puede arruinar otras, que tan sólo requieren el uso de agua caliente.
  • 14. LA VISCOSIDAD: Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento. La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. La viscosidad corresponde con el concepto informal de "espesor". Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad mucho mayor que el agua. Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto: Donde (m) es el coeficiente de rozamiento y () es la fuerza normal, para que el sólido se mueva con velocidad constante () en dirección, sentido y magnitud. TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS LÍQUIDOS La tensión superficial es un término que se aplica a los líquidos ya que es una manera de medir la cohesión existente entre las moléculas de ese líquido. Todas las moléculas que se componen de una sustancia líquida interaccionan de alguna manera entre ellas y se atraen. Se dice que un líquido tiene más o menos cohesión, dependiendo de si sus moléculas se atraen más o menos entre ellas.
  • 15. La tensión superficial solo se aplica sobre las superficies de un líquido. Cuando estamos sobre la superficie de un líquido, las moléculas que están debajo de la superficie, sienten esa atracción únicamente por las moléculas que tienen a los lados y hacia abajo, pero en la parte superior no existen más moléculas, solo la superficie. Como resultado de todo esto, dichas moléculas sienten una fuerza que las estira hacia abajo, hacia el interior del líquido. La tensión superficial depende de la naturaleza de cada líquido. A la tensión superficial se la define en física como la cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie de un líquido y contrarrestar esa fuerza de atracción hacia el interior. EL AGUA ESTRUCTURA MOLECULAR La molécula de Agua esta formada por dos átomos de Hidrogeno y uno de Oxigeno. El agua tiene carácter tetraédrico, con el átomo de oxigeno en el centro y los dos átomos de hidrogeno dispuestos en dos los vértices de dicho tetraedro.
  • 16. El ángulo formado entre los dos átomos de Hidrogeno es de 104.5º mientras que la distancia entre oxigeno y el hidrogeno es de 0.096nm La mayor electronegatividad del oxigeno respecto al hidrogeno determina una distribución asimétrica de las cargas electrónicas entre los átomos de O y de H, existiendo mayor densidad electrónica en torno al átomo de O y por lo tanto, un déficit electrónico en torno a los de H. Todo esto explica que la molécula de agua sea un dipolo eléctrico . Esta estructura condiciona muchas propiedades físicas y químicas del agua PROPIEDADES QUÍMICAS  Elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas: debido a los puentes de hidrógeno que se establecen las moléculas de agua permanecen unidas entre sí de forma más intensa que en otros compuestos similares.  El agua es un líquido prácticamente incompresible: no es fácil reducir su volumen mediante presión, pues las moléculas de agua están enlazadas entre sí manteniendo unas distancias intermoleculares más o menos fijas. Por ello muchos organismos usan agua para fabricar sus esqueletos hidrostáticos, como los anélidos y celentéreos.
  • 17.  Elevada tensión superficial: su superficie opone gran resistencia a romperse, lo que permite que muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esa película superficial.  Capilaridad: ascenso de la columna de agua a través de tubos de diámetro capilar, fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los conductos capilares y de la cohesión de las moléculas de agua entre si. Las plantas utilizan esta propiedad para la ascensión de la sabia bruta por el xilema.  Elevado calor específico: Hace falta mucha energía para elevar su temperatura. esto convierte al agua en un buen aislante térmico.  Elevado calor de vaporización: debido a que para pasar al estado sólido parte de la energía suministrada se emplea en romper los enlaces de puentes de hidrógeno.  Mayor densidad en estado liquido que en estado sólido: el hielo flota en el agua.  Elevada constante dieléctrica. Al ser un dipolo el agua se convierte en el gran disolvente universal: compuestos iónicos y polares se disuelven fácilmente en agua.  Bajo grado de ionización: sólo una de cada 551.000.000 moléculas de agua se encuentra disociada en forma iónica. La concentración de iones hidroxilo (OH-1) y de iones de hidrógeno (protones) H+ es la misma 10-7 molar. El agua es desde el punto de vista del pH, neutra.
  • 18. PROPIEDADES BIOLÓGICAS Las principales propiedades del agua desde el punto de vista de la biología son las siguientes: 1) Sus propiedades como transporte de sustancias: el agua es el principal ingrediente de la sangre. En el agua se disuelven muchas sustancias, como vitaminas o minerales, que de este modo se transportan por todo el cuerpo, pudiendo llegar a las diferentes células. Este es un papel esencial para el funcionamiento del cuerpo humano, aunque evidentemente, siendo como somos agua en una altísima proporción, no va a ser el único papel que tiene en el cuerpo humano este líquido elemento. 2) Sus propiedades como amortiguador térmico. El agua ayuda a que el calor disminuya. En el cuerpo ejerce la función de refrigerar al organismo, ayudando a que la temperatura corporal no suba de 37 grados, lo máximo en un cuerpo saludable. También ayuda a que se mantenga el calor, no bajando de 36 grados. 3) La propiedad de dar flexibilidad y elasticidad a los tejidos. Los tejidos del cuerpo humano son flexibles y son elásticos gracias a su alto contenido en agua. Si no tuvieran esa gran cantidad de líquido, se secarían y se quedarían acartonados y rígidos. Esto es fácil de ver con un órgano animal, como un trozo de pulmón o de hígado, al que se le retira el agua. 4) La propiedad de favorecer la circulación y la turgencia. El agua favorece el movimiento de la sangre, que es bombeada por el corazón. Si la sangre tuviera menor contenido en agua y fuera excesivamente densa, no sería tan sencillo para el corazón impulsarla por el cuerpo y mucho menos conseguir el movimiento de retorno desde las partes más bajas, como los pies y piernas. Cuando se acumula grasa en la sangre, lo que se conoce como colesterol, esta se vuelve más densa y se pueden llegar a producir acumulaciones en los bordes de las arterias bloqueando el flujo. Este es un buen ejemplo de lo que sucede con una sangre excesivamente densa.
  • 19. 5) Sus propiedades amortiguadoras y lubricantes en el roce entre los órganos. Los órganos se rozan y friccionan entre sí. El líquido del cuerpo es el responsable de que estos órganos no se dañen al rozarse, resbalando suavemente unos contra los otros. Es algo así como las piezas del motor de un coche. Si hay aceite entre ellas, el motor rula suavemente y funciona sin problemas, pero si no hay lubricante, se produce el roce y las averías. 6) Sus propiedades como reactivo en las reacciones del metabolismo y como soporte o medio de estas reacciones. Un reactivo es una sustancia capaz de causar determinadas reacciones. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y biológicas que ocurren en cada una de las células y en el organismo en su conjunto. ELECTROLISIS DEL AGUA La electrolisis del agua entonces es el proceso por el cual el agua (H2O) se descompone en dos moléculas de hidrógeno (H2) y una de oxigeno (O) a través de una corriente eléctrica continua, la cual se suministra con una fuente de alimentación, una pila o batería, la cual se conecta a través de electrodos al agua. La electrolisis de agua es usada en muchos lugares debido a que el resultado de esta es la producción de hidrógeno, sustancia utilizada como combustible, en soldaduras en muchas industrias.
  • 20. AGUAS DURAS La dureza de un agua está relacionada con la concentración de compuestos de calcio y magnesio en disolución, los cuales dan composiciones insolubles con el jabón. Se puede definir la dureza de un agua como la suma de todas las sales de iones metálicos no alcalinos presentes en ella. En realidad, estamos hablando mayoritariamente de bicarbonatos de calcio y magnesio, aunque también entrarían sulfatos, cloruros, nitratos, fosfatos y silicatos de otros metales como bario, estroncio y otros metales minoritarios. Se llama dureza temporal a la causada por el bicarbonato o carbonato ácido [Ca (HCO3)2], pues al calentar el agua se forma a partir de él carbonato de calcio (CaCO3), que es insoluble y forma depósitos en las superficies calientes. Estos depósitos se pueden formar en el fondo de los recipientes de cocina, en las resistencias para calentar el agua (termos, lavavajillas, lavadoras…), en conducciones calentadas, como las calderas, disminuyendo la transmisión térmica y pudiendo llegar a obturarlas AGUAS PESADAS El agua pesada es una forma de agua que contiene una cantidad más grande de lo normal de deuterio, un isótopo del hidrógeno, (también conocido como "hidrógeno pesado") en lugar del isótopo común de hidrógeno-1 o protio, del que está compuesta la mayor parte del agua normal.2 Por lo tanto, algunos o la mayoría de los átomos de hidrógeno del agua pesada contienen un neutrón, lo que provoca que cada átomo de hidrógeno sea aproximadamente dos veces más pesado que un átomo de hidrógeno normal (aunque el peso de las moléculas de agua no se ve sustancialmente afectado, ya que aproximadamente el 89 % del peso molecular
  • 21. reside en el átomo de oxígeno). El aumento de peso del hidrógeno en el agua hace que sea un poco más densa. El término coloquial agua pesada a menudo también se utiliza para referirse a una mezcla altamente enriquecida de agua que contiene principalmente óxido de deuterio, pero que también contiene algunas moléculas de agua ordinarias. Así por ejemplo el agua pesada que se utiliza en los reactores CANDU es de un enriquecimiento del 99,75 % por cada átomo de hidrógeno, lo que significa que el 99,75 % de los átomos de hidrógeno son del tipo pesado (deuterio). En comparación, en el agua ordinaria, a veces llamada "agua ligera", solo hay alrededor de 156 átomos de deuterio por cada millón de átomos de hidrógeno. El agua pesada no es radiactiva. En su forma pura, tiene una densidad aproximadamente un 11 % mayor que la del agua, pero, por lo demás, es física y químicamente similar. Sin embargo, las diversas diferencias entre las aguas que contienen deuterio (que afectan especialmente a las propiedades biológicas) son mayores que en cualquier otro compuesto común con sustitución isotópica debido a que el deuterio es único entre los isótopos estables en ser dos veces más pesado que el isótopo más ligero PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (H2O) También conocido como agua oxigenada, dioxogen, óxido de agua o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un poderoso oxidante. A temperatura ambiente es un líquido incoloro con olor penetrante e incluso desagradable. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es muy inestable y
  • 22. se descompone lentamente en oxígeno y agua con liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce. CONTAMINACION DEL AGUA La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo , la industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como para los animales. Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la ceniza de un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
  • 23. contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte, una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava de arena. La presencia de contaminación genera lo que se denominan “ecosistemas forzados”, es decir ecosistemas alterados por agentes externos, desviados de la situación de equilibrio previa obligados a modificar su funcionamiento para minimizar la tensión a la que se ven sometidos.