SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación Inorgánica 3º ESO - Oxoácidos

                                                   OXOÁCIDOS
        Son compuestos ternarios, de fórmula general HaXbOc, donde X es generalmente un no metal, aunque
también a veces puede ser un metal de transición actuando con su valencia más alta. Químicamente proceden de la
adición de moléculas de agua a los óxidos.
                                        ÓXIDO + nH2O ÁCIDO OXÁCIDO

      A la hora de estudiar su Nomenclatura, hay que señalar que la I.U.P.A.C, propone la Nomenclatura
Sistemática, pero aún hoy la que se acepta es la Nomenclatura Tradicional, debido a su uso tan extendido.

                                        NORENCLATURA TRADICIONAL

         Antes de comenzar el estudio de los ácidos bajo esta Nomenclatura , es necesario una introducción que nos
aclare las bases en las que se fundamenta esta Nomenclatura , ya que es la primera vez que la vamos a estudiar.

         La Nomenclatura se basa en la utilización de PREFIJOS y SUFIXOS que se añadirán al NOMBRE del no
metal, en función de la valencia que tenga ese elemento en el compuesto químico. Según esto podemos establecer
la siguiente correlación entre VALENCIA y PREFIJO-SUFIJO.

   •   Si el no metal funciona con el OSÍGENO con cuatro valencias: ( Pertenecen a este caso los elementos: Cl;
       F; Br; I; N; As; Sb; P)

           o   Si funciona con la menor de las valencias: se le añade el prefijo HIPO-, y el sufijo –OSO, al
               NOMBRE del no metal. Ej: El cloro funcionando con la valencia 1    HClO    ácido hipocloroso.

           o   Si funciona con valencia 3: se le añade el sufijo –OSO al NOMBRE del no metal. Ex: El cloro
               funcionando con valencia 3   Ej: HClO2   ácido cloroso.

           o   Si funciona con valencia 5: se le añade el sufijo –ICO al NOMBRE del no metal. Ex:El cloro
               funcionando con valencia 5  Ej: HClO3   ácido clórico.

           o   Si funciona con la mayor de las valencias: se le añade el prefijo PER-, y el sufijo –ICO, al NOMBRE
               del no metal. Ej: El cloro funcionando con valencia 7      HClO4     ácido perclórico



   •   Si el no metal funciona con el OSÍGENO con dos valencias: ( Pertenecen a este caso los elementos: S;
       Se; Te)
           o Si funciona con la menor: se le añade el sufijo –OSO al NOMBRE del no metal. Ej: el azufre
               funcionando con valencia 4  Ej: H2SO3   ácido sulfuroso.

           o   Si funciona con la mayos: se le añade el sufijo –ICO al NOMBRE del no metal. Ej: el azufre
               funcionando con la valencia 6 Ej: H2SO4  ácido sulfúrico.


   •   Si el no metal funciona con el OSÍGENO con una sola valencia: ( Pertenecen a este caso los elementos :C
       e Si )
           o En este caso se le añade al NOMBRE del no metal el sufijo – ICO. Ej: El carbono funcionando con
                valencia 4   Ej: H2CO3    ácido carbónico




       Una vez visto este resumen de las reglas de la Nomenclatura Tradicional comenzamos el estudio de los
ácidos Oxácidos bajo esta Nomenclatura.
Formulación Inorgánica 3º ESO - Oxoácidos


       En este caso comenzaremos a ver como se formulan ya que resulta más sencillo su estudio:

Se Formulan como sigue

1. Se formula el óxido del que proviene el ácido; para eso no hay mas que fijarse en el NOMBRE del no metal y los
   prefijos y sufijos que lo acompañan para saber con que valencia funciona el no metal. SE SIMPLIFÍCA LA
   FÓRMULA DEL ÓXIDO.
2. Se le añade una o varias moléculas de agua. Ya veremos mas adelante cuales son los casos en los que se le
   pueden añadir varias moléculas de agua al óxido.
3. Se simplifica CUANDO sea posible.

Ex: ácido sulfúrico: SO3 + H2O  H2SO4
Ex: ácido hipocloroso: Cl2O + H2O  H2Cl2O2              HClO



Se Nombran como sigue:

1. Se escribe la palabra ácido.
2. Se escribe el NOMBRE del no metal, acompañado de los prefijos y sufijos correspondientes. Para poder deducir
   los prefijos y sufijos que debemos utilizar tenemos que conocer la valencia con la que funciona el no metal en la
   fórmula del ácido; para esto se pueden aplicar las siguientes REGLAS PRÁCTICAS:

                Nº de               Un               Dos               Tres         Catro Hidrógenos
             Hidrógenos        HIDRÓGENO         Hidrógenos         Hidrógenos
              Ejemplo              HNO3             H2SO4              H3PO3              H4P2O5
            Regla Práctica        x2 e -1          -1 e x2            x2 e -3               -2

       EJEMPLO DE LA UTILIZACIÓN DE LAS REGLAS PRÁCTICAS:


       Tomamos por ejemplo el ácido nítrico          HNO3 Este compuesto tiene un HIDRÓGENO en su
       molécula, por lo tanto aplicamos la regla de (x2 e –1) Esto es:
                                                           1).


                                     HNO3 X2        H2N2O6 – H2O         N2O5

               Haciendo esto deducimos que la valencia del Nitrógeno en el compuesto es 5; por lo tanto
       tenemos que añadir el SUFIJO –ICO. Esto quiere decir que el NOMBRE del ácido es ACIDO
                                     ICO
       NÍTRICO
       NÍTRICO.
           ICO



        Dentro de los ácidos oxácidos hay un grupo de ellos que tienen una particularidad especial que los distingue
de los demás; esta particularidad es que el óxido del que proviene se le puede añadir varias moléculas de agua.
        Los óxidos del P, As, Sb, e B tienen la capacidad de unirse con una, dos o tres moléculas de agua, dando
lugar a una serie de oxoácidos que reciben el NOMBRE de POLIHIDROXILADOS.

       Para nombrarlos y formularlos se siguen las mismas normas que antes pero anteponiendo al NOMBRE del
no metal los sufijos:
                      META   1 molécula de agua.
                      PIRO   2 moléculas de agua.
                      ORTO   3 moléculas de agua (se puede omitir).

Ej: ácido Piroantimonioso        Sb2O3 + 2 H2O        H4Sb2O5
Formulación Inorgánica 3º ESO - Oxoácidos



                                         NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

Se Formulan como sigue

1. Formular el óxido del que proviene el ácido, teniendo en cuenta la valencia del no metal, que viene indicada entre
   paréntesis.
2. Simplificar en lo posible la fórmula del óxido.
3. Se le añade una molécula de agua. (No estudiaremos los ácido Polihidroxilados bajo esta Nomenclatura)
4. Simplificar en lo posible la fórmula del ácido.

Ej: Tetraoxoclorato (VII) de HIDRÓGENO: proviene de un óxido en el que el cloro actúa con valencia
7: Cl2O7; ahora se le añade agua   Cl2O7 + H2O  H2Cl2O8   HClO4


Se Nombran como sigue:

1. Se escribe el prefijo numérico indicativo del número de átomos de OSÍGENO que contenga el ácido.
2. Se escribe el afijo OXO.
3. Se escribe la raíz del NOMBRE del no metal añadiéndole el sufijo –ATO.
4. La Valencia del no metal se indica, si es necesario, mediante la notación de stock. Es decir, en números romanos
   y entre paréntesis. Para saber esa valencia se vuelven aplicar las reglas prácticas que se dieron en la
   Nomenclatura Tradicional.
5. Se escribe la preposición DE.
6. Se escribe la palabra HIDRÓGENO.

Ej: HNO2     Dioxonitrato (III) de HIDRÓGENO
   H2SO4     Tetraoxosulfato (VI) de HIDRÓGENO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánicaEjercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Daniel R. Camacho Uribe
 
Funciones en química inorgánica y nomenclatura
Funciones en química inorgánica y nomenclaturaFunciones en química inorgánica y nomenclatura
Funciones en química inorgánica y nomenclatura
Daniel R. Camacho Uribe
 
Quimica. sales oxisales
Quimica. sales oxisalesQuimica. sales oxisales
Quimica. sales oxisales
Erika MoRa
 
Diferencias entre hidrácidos y oxácidos
Diferencias entre hidrácidos y oxácidosDiferencias entre hidrácidos y oxácidos
Diferencias entre hidrácidos y oxácidos
U.E.N "14 de Febrero"
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
aarancha
 
Nomenclatura de sales
Nomenclatura de salesNomenclatura de sales
Nomenclatura de sales
JHKEJRIBUV
 
Nomenclatura de las sales
Nomenclatura de las salesNomenclatura de las sales
Nomenclatura de las salesCris Roii
 
Sales1
Sales1Sales1
Sales1
Rafael
 
Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas domepoveda
 
Nomenclatura de ácidos por Johanna Arellano
Nomenclatura de ácidos  por Johanna ArellanoNomenclatura de ácidos  por Johanna Arellano
Nomenclatura de ácidos por Johanna Arellano
JohannaArellano5
 
Exposicion sales oxisales
Exposicion sales oxisalesExposicion sales oxisales
Exposicion sales oxisalesCristina Cotera
 
SALES HALOGENAS MIXTAS
SALES HALOGENAS MIXTASSALES HALOGENAS MIXTAS
SALES HALOGENAS MIXTAS
jmterranova
 
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...diegocordovavega
 
Sales oxisales Mixtas
Sales oxisales MixtasSales oxisales Mixtas
Sales oxisales MixtasJorge Lema
 
Combinacones binarias
Combinacones binariasCombinacones binarias
Combinacones binarias
Quimica Blog diplomado
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánicaEjercicios de nomenclatura inorgánica
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
 
Funciones en química inorgánica y nomenclatura
Funciones en química inorgánica y nomenclaturaFunciones en química inorgánica y nomenclatura
Funciones en química inorgánica y nomenclatura
 
Oxisales
OxisalesOxisales
Oxisales
 
Nomenclatura de las sales equipo 5
Nomenclatura de las sales equipo 5Nomenclatura de las sales equipo 5
Nomenclatura de las sales equipo 5
 
áCidos y sales
áCidos y salesáCidos y sales
áCidos y sales
 
Sales ácidas
Sales ácidasSales ácidas
Sales ácidas
 
Quimica. sales oxisales
Quimica. sales oxisalesQuimica. sales oxisales
Quimica. sales oxisales
 
Diferencias entre hidrácidos y oxácidos
Diferencias entre hidrácidos y oxácidosDiferencias entre hidrácidos y oxácidos
Diferencias entre hidrácidos y oxácidos
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
 
Nomenclatura de sales
Nomenclatura de salesNomenclatura de sales
Nomenclatura de sales
 
Nomenclatura de las sales
Nomenclatura de las salesNomenclatura de las sales
Nomenclatura de las sales
 
Sales1
Sales1Sales1
Sales1
 
Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas
 
Nomenclatura de ácidos por Johanna Arellano
Nomenclatura de ácidos  por Johanna ArellanoNomenclatura de ácidos  por Johanna Arellano
Nomenclatura de ácidos por Johanna Arellano
 
Exposicion sales oxisales
Exposicion sales oxisalesExposicion sales oxisales
Exposicion sales oxisales
 
Funciones acidos
Funciones acidosFunciones acidos
Funciones acidos
 
SALES HALOGENAS MIXTAS
SALES HALOGENAS MIXTASSALES HALOGENAS MIXTAS
SALES HALOGENAS MIXTAS
 
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
Universidad central del ecuador química ácidos oxacidos hecho por diego cordo...
 
Sales oxisales Mixtas
Sales oxisales MixtasSales oxisales Mixtas
Sales oxisales Mixtas
 
Combinacones binarias
Combinacones binariasCombinacones binarias
Combinacones binarias
 

Similar a Oxoacidos

Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Ana Prieto
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
carolinahc25
 
Nomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaNomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaHenry Romero
 
Continuacion nomenclatura convertido
Continuacion nomenclatura convertidoContinuacion nomenclatura convertido
Continuacion nomenclatura convertido
MARIA Apellidos
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
laura_ramirez7
 
Formulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánicaFormulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánicavianeisitha
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Allisoon Montaño Martinez
 
Nomenclatura de la tabla periodica
Nomenclatura de la tabla periodicaNomenclatura de la tabla periodica
Nomenclatura de la tabla periodica
Anghelly Nicolle Poveda
 
Quimica
QuimicaQuimica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Angel Villalpando
 
Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0
UPEL-IPB
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
maesve10
 
Compuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos InorganicosCompuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos Inorganicos
maite2007
 

Similar a Oxoacidos (20)

Ternaris
TernarisTernaris
Ternaris
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Nomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaNomencaltura quimica
Nomencaltura quimica
 
Continuacion nomenclatura convertido
Continuacion nomenclatura convertidoContinuacion nomenclatura convertido
Continuacion nomenclatura convertido
 
Acidos bases y sales actividades
Acidos bases  y sales actividadesAcidos bases  y sales actividades
Acidos bases y sales actividades
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Formulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánicaFormulación y nomenclatura inorgánica
Formulación y nomenclatura inorgánica
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
Nomenclatura de la tabla periodica
Nomenclatura de la tabla periodicaNomenclatura de la tabla periodica
Nomenclatura de la tabla periodica
 
Química Inorganica
Química InorganicaQuímica Inorganica
Química Inorganica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
 
Quimica Inorganica
Quimica InorganicaQuimica Inorganica
Quimica Inorganica
 
Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0
 
Quiica inorganica
Quiica inorganicaQuiica inorganica
Quiica inorganica
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
 
Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Compuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos InorganicosCompuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos Inorganicos
 

Más de montx189

Xenetica 4eso 1213
Xenetica 4eso 1213Xenetica 4eso 1213
Xenetica 4eso 1213montx189
 
Tema 1 a celula
Tema 1 a celulaTema 1 a celula
Tema 1 a celulamontx189
 
Tema 4 ap circul e excretor
Tema 4 ap circul e excretorTema 4 ap circul e excretor
Tema 4 ap circul e excretormontx189
 
Boletín no ii dinamica
Boletín no ii dinamicaBoletín no ii dinamica
Boletín no ii dinamicamontx189
 
Apuntes complementarios tema 4 bx4 eso
Apuntes complementarios tema 4 bx4 esoApuntes complementarios tema 4 bx4 eso
Apuntes complementarios tema 4 bx4 esomontx189
 
Tema 3 a hist da terra
Tema 3 a hist da terraTema 3 a hist da terra
Tema 3 a hist da terramontx189
 
Formulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosFormulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosmontx189
 
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratorioTema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratoriomontx189
 
Leyes gases
Leyes gasesLeyes gases
Leyes gasesmontx189
 
Fisica blog2
Fisica blog2Fisica blog2
Fisica blog2montx189
 
Fisica blog
Fisica blogFisica blog
Fisica blogmontx189
 
Blog fisica 2 moviles
Blog fisica 2 movilesBlog fisica 2 moviles
Blog fisica 2 movilesmontx189
 
Blog ruffini
Blog ruffiniBlog ruffini
Blog ruffinimontx189
 
Boletín nº 1 tema 2 2102 13
Boletín nº 1 tema 2 2102 13Boletín nº 1 tema 2 2102 13
Boletín nº 1 tema 2 2102 13montx189
 
Preguntas exame da hª da terra
Preguntas exame da hª da terraPreguntas exame da hª da terra
Preguntas exame da hª da terramontx189
 
Teoria idades da terra 2012 13
Teoria idades da terra 2012 13Teoria idades da terra 2012 13
Teoria idades da terra 2012 13montx189
 
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)montx189
 
Tema 1 tectónica de placas
Tema 1 tectónica de placasTema 1 tectónica de placas
Tema 1 tectónica de placasmontx189
 
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humanoTema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humanomontx189
 

Más de montx189 (20)

Xenetica 4eso 1213
Xenetica 4eso 1213Xenetica 4eso 1213
Xenetica 4eso 1213
 
Tema 1 a celula
Tema 1 a celulaTema 1 a celula
Tema 1 a celula
 
Tema 4 ap circul e excretor
Tema 4 ap circul e excretorTema 4 ap circul e excretor
Tema 4 ap circul e excretor
 
Boletín no ii dinamica
Boletín no ii dinamicaBoletín no ii dinamica
Boletín no ii dinamica
 
Apuntes complementarios tema 4 bx4 eso
Apuntes complementarios tema 4 bx4 esoApuntes complementarios tema 4 bx4 eso
Apuntes complementarios tema 4 bx4 eso
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Tema 3 a hist da terra
Tema 3 a hist da terraTema 3 a hist da terra
Tema 3 a hist da terra
 
Formulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicosFormulacion compuestos inorganicos
Formulacion compuestos inorganicos
 
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratorioTema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
 
Leyes gases
Leyes gasesLeyes gases
Leyes gases
 
Fisica blog2
Fisica blog2Fisica blog2
Fisica blog2
 
Fisica blog
Fisica blogFisica blog
Fisica blog
 
Blog fisica 2 moviles
Blog fisica 2 movilesBlog fisica 2 moviles
Blog fisica 2 moviles
 
Blog ruffini
Blog ruffiniBlog ruffini
Blog ruffini
 
Boletín nº 1 tema 2 2102 13
Boletín nº 1 tema 2 2102 13Boletín nº 1 tema 2 2102 13
Boletín nº 1 tema 2 2102 13
 
Preguntas exame da hª da terra
Preguntas exame da hª da terraPreguntas exame da hª da terra
Preguntas exame da hª da terra
 
Teoria idades da terra 2012 13
Teoria idades da terra 2012 13Teoria idades da terra 2012 13
Teoria idades da terra 2012 13
 
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
Boletín nº 1 física 4º eso cinemática (ii)
 
Tema 1 tectónica de placas
Tema 1 tectónica de placasTema 1 tectónica de placas
Tema 1 tectónica de placas
 
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humanoTema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
Tema 1 bx3 eso a organización do corpo humano
 

Oxoacidos

  • 1. Formulación Inorgánica 3º ESO - Oxoácidos OXOÁCIDOS Son compuestos ternarios, de fórmula general HaXbOc, donde X es generalmente un no metal, aunque también a veces puede ser un metal de transición actuando con su valencia más alta. Químicamente proceden de la adición de moléculas de agua a los óxidos. ÓXIDO + nH2O ÁCIDO OXÁCIDO A la hora de estudiar su Nomenclatura, hay que señalar que la I.U.P.A.C, propone la Nomenclatura Sistemática, pero aún hoy la que se acepta es la Nomenclatura Tradicional, debido a su uso tan extendido. NORENCLATURA TRADICIONAL Antes de comenzar el estudio de los ácidos bajo esta Nomenclatura , es necesario una introducción que nos aclare las bases en las que se fundamenta esta Nomenclatura , ya que es la primera vez que la vamos a estudiar. La Nomenclatura se basa en la utilización de PREFIJOS y SUFIXOS que se añadirán al NOMBRE del no metal, en función de la valencia que tenga ese elemento en el compuesto químico. Según esto podemos establecer la siguiente correlación entre VALENCIA y PREFIJO-SUFIJO. • Si el no metal funciona con el OSÍGENO con cuatro valencias: ( Pertenecen a este caso los elementos: Cl; F; Br; I; N; As; Sb; P) o Si funciona con la menor de las valencias: se le añade el prefijo HIPO-, y el sufijo –OSO, al NOMBRE del no metal. Ej: El cloro funcionando con la valencia 1 HClO ácido hipocloroso. o Si funciona con valencia 3: se le añade el sufijo –OSO al NOMBRE del no metal. Ex: El cloro funcionando con valencia 3 Ej: HClO2 ácido cloroso. o Si funciona con valencia 5: se le añade el sufijo –ICO al NOMBRE del no metal. Ex:El cloro funcionando con valencia 5 Ej: HClO3 ácido clórico. o Si funciona con la mayor de las valencias: se le añade el prefijo PER-, y el sufijo –ICO, al NOMBRE del no metal. Ej: El cloro funcionando con valencia 7 HClO4 ácido perclórico • Si el no metal funciona con el OSÍGENO con dos valencias: ( Pertenecen a este caso los elementos: S; Se; Te) o Si funciona con la menor: se le añade el sufijo –OSO al NOMBRE del no metal. Ej: el azufre funcionando con valencia 4 Ej: H2SO3 ácido sulfuroso. o Si funciona con la mayos: se le añade el sufijo –ICO al NOMBRE del no metal. Ej: el azufre funcionando con la valencia 6 Ej: H2SO4 ácido sulfúrico. • Si el no metal funciona con el OSÍGENO con una sola valencia: ( Pertenecen a este caso los elementos :C e Si ) o En este caso se le añade al NOMBRE del no metal el sufijo – ICO. Ej: El carbono funcionando con valencia 4 Ej: H2CO3 ácido carbónico Una vez visto este resumen de las reglas de la Nomenclatura Tradicional comenzamos el estudio de los ácidos Oxácidos bajo esta Nomenclatura.
  • 2. Formulación Inorgánica 3º ESO - Oxoácidos En este caso comenzaremos a ver como se formulan ya que resulta más sencillo su estudio: Se Formulan como sigue 1. Se formula el óxido del que proviene el ácido; para eso no hay mas que fijarse en el NOMBRE del no metal y los prefijos y sufijos que lo acompañan para saber con que valencia funciona el no metal. SE SIMPLIFÍCA LA FÓRMULA DEL ÓXIDO. 2. Se le añade una o varias moléculas de agua. Ya veremos mas adelante cuales son los casos en los que se le pueden añadir varias moléculas de agua al óxido. 3. Se simplifica CUANDO sea posible. Ex: ácido sulfúrico: SO3 + H2O H2SO4 Ex: ácido hipocloroso: Cl2O + H2O H2Cl2O2 HClO Se Nombran como sigue: 1. Se escribe la palabra ácido. 2. Se escribe el NOMBRE del no metal, acompañado de los prefijos y sufijos correspondientes. Para poder deducir los prefijos y sufijos que debemos utilizar tenemos que conocer la valencia con la que funciona el no metal en la fórmula del ácido; para esto se pueden aplicar las siguientes REGLAS PRÁCTICAS: Nº de Un Dos Tres Catro Hidrógenos Hidrógenos HIDRÓGENO Hidrógenos Hidrógenos Ejemplo HNO3 H2SO4 H3PO3 H4P2O5 Regla Práctica x2 e -1 -1 e x2 x2 e -3 -2 EJEMPLO DE LA UTILIZACIÓN DE LAS REGLAS PRÁCTICAS: Tomamos por ejemplo el ácido nítrico HNO3 Este compuesto tiene un HIDRÓGENO en su molécula, por lo tanto aplicamos la regla de (x2 e –1) Esto es: 1). HNO3 X2 H2N2O6 – H2O N2O5 Haciendo esto deducimos que la valencia del Nitrógeno en el compuesto es 5; por lo tanto tenemos que añadir el SUFIJO –ICO. Esto quiere decir que el NOMBRE del ácido es ACIDO ICO NÍTRICO NÍTRICO. ICO Dentro de los ácidos oxácidos hay un grupo de ellos que tienen una particularidad especial que los distingue de los demás; esta particularidad es que el óxido del que proviene se le puede añadir varias moléculas de agua. Los óxidos del P, As, Sb, e B tienen la capacidad de unirse con una, dos o tres moléculas de agua, dando lugar a una serie de oxoácidos que reciben el NOMBRE de POLIHIDROXILADOS. Para nombrarlos y formularlos se siguen las mismas normas que antes pero anteponiendo al NOMBRE del no metal los sufijos: META 1 molécula de agua. PIRO 2 moléculas de agua. ORTO 3 moléculas de agua (se puede omitir). Ej: ácido Piroantimonioso Sb2O3 + 2 H2O H4Sb2O5
  • 3. Formulación Inorgánica 3º ESO - Oxoácidos NOMENCLATURA SISTEMÁTICA Se Formulan como sigue 1. Formular el óxido del que proviene el ácido, teniendo en cuenta la valencia del no metal, que viene indicada entre paréntesis. 2. Simplificar en lo posible la fórmula del óxido. 3. Se le añade una molécula de agua. (No estudiaremos los ácido Polihidroxilados bajo esta Nomenclatura) 4. Simplificar en lo posible la fórmula del ácido. Ej: Tetraoxoclorato (VII) de HIDRÓGENO: proviene de un óxido en el que el cloro actúa con valencia 7: Cl2O7; ahora se le añade agua Cl2O7 + H2O H2Cl2O8 HClO4 Se Nombran como sigue: 1. Se escribe el prefijo numérico indicativo del número de átomos de OSÍGENO que contenga el ácido. 2. Se escribe el afijo OXO. 3. Se escribe la raíz del NOMBRE del no metal añadiéndole el sufijo –ATO. 4. La Valencia del no metal se indica, si es necesario, mediante la notación de stock. Es decir, en números romanos y entre paréntesis. Para saber esa valencia se vuelven aplicar las reglas prácticas que se dieron en la Nomenclatura Tradicional. 5. Se escribe la preposición DE. 6. Se escribe la palabra HIDRÓGENO. Ej: HNO2 Dioxonitrato (III) de HIDRÓGENO H2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de HIDRÓGENO