SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMENCLATURA QUIMICA ..................................................................................................... 1
Sistema de Nomenclatura para Compuestos Organicos............................................................ 2
Sistema de Nomenclatura para Compuestos Inorganicos.......................................................... 6
Función Química.................................................................................................................... 7
NOMENCLATURA DE OXIDOS ......................................................Error! Bookmark not defined.
Óxidos Básicos...................................................................................................................... 8
Óxidos Ácidos........................................................................................................................ 8
HIDROXIDOS.................................................................................Error! Bookmark not defined.
ACIDOS...................................................................................................................................11
OXACIDOS ..............................................................................................................................12
SALES ....................................................................................................................................13
Sales Neutras .............................................................................Error! Bookmark not defined.
Sales Acidas...............................................................................Error! Bookmark not defined.
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS ..............................................................................19
INICIO
Sistema de Nomenclatura para Compuestos
Orgánicos
Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para
nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas
esencialmente por carbono e hidrógeno enlazados con elementos como
el oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. Este sistema
agrupa a la gran familia de los Hidrocarburos.
Nomenclatura Normas IUPAC
El sistema utilizado para nombrar a los compuestos orgánicos es el conocido
como IUPAC, esta permite nombrar de una manera sencilla cualquier compuesto
orgánico a partir de su fórmula desarrollada, o viceversa.
El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de
átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo que indica la clase de
compuesto orgánico de que se trata.
INICIO
Sistema de Nomenclatura para Compuestos
Inorgánicos
Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos,
que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se
aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son:
Nomenclatura Sistemática
Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que
indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula.
La atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada
elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre
nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el
número de átomos de un elemento en una sola molécula.
La forma de nombrar los compuestos en este sistema es de la siguiente forma:
prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico
INICIO
EJEMPLOS:
CO = Monóxido de carbono
CO2 = Dióxido de carbono
Nomenclatura Tradicional
En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento las
reglas son:
 Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se
coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en
algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.
 Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -
oso e –ico.
 Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y
sufijos.
Se coloca la palabra genérica
“Oxido” anteponiendo los
prefijos cuantitativos como: Di,
Tri, Tetra, Petra, Hexa o Hepta.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico.
oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2
O-2
, hierro
con la valencia +2, óxido ferroso
ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2
+3
O3
-2
, hierro
con valencia +3, óxido férrico
hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2)
oso (para la valencias 3 y 4)
-ico (para la valencias 5 y 6)
per- … -ico (para la valencia 7):
Nomenclatura de Stock
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos
escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica
del elemento con “nombre específico”.
La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número de
electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un
número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número
negativo cuando tiende a ganar electrones.
De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos
se nombran de esta manera:
Nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No
.
de valencia.
EJEMPLO:
 Fe2S3 = sulfuro de hierro (III)
INICIO
Entre paréntesis
encontramos con
número romano el
grado de oxidación.
Función Química
Se llama Función química al conjunto de propiedades comunes que
caracterizan a una serie de sustancias, permitiendo así diferenciarlas de
las demás. Este tipo de sustancias tienen un comportamiento propio y
específico en los procesos químicos. Por ejemplo:
 Óxidos
 Ácidos
 Sales
 Hidróxidos
Grupo Funcional
En química orgánica las sustancias que pertenecen a una función
química determinada poseen en sus moléculas un átomo o grupo de
átomos de constitución análoga que las caracterizan. Por ejemplo,
cualquier alcohol es identificable por su grupo funcional OH (oxidrilo) y
su comportamiento químico es característico.
INICIO
Óxido
s
Básic
os
Un óxido básico es un compuesto que resulta de la combinación de
un elemento metal con el oxígeno, se forman con un metal más oxígeno,
los óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos.
Metal + oxígeno = óxido básico
FORMA TRADICIONAL El método tradicional para nombrar los óxidos
básicos consiste en poner “Oxido de” seguido del nombre del metal, por
ejemplo:
Cuando un metal presenta dos números de oxidación diferentes, para
designar el óxido se emplean las terminaciones oso para el elemento de
menor número de oxidación por otro lado utilizamos eico para el de
mayor número de oxidación, por ejemplo:
FORMA NOMENCLATURA IUPAC Para este caso el número de
oxidación del metal que se combina con el oxígeno se indica con
números romanos entre paréntesis agregado al final del nombre del
elemento en español, por ejemplo:
Óxidos Ácidos
Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la
combinación de un elemento no metal con el oxígeno, son los formados
con un no metal + oxígeno, los óxidos de elementos
más electronegativos tienden a ser ácidos.
No Metal + oxígeno = óxido Acido
FORMA NOMENCLATURA IUPAC la IUPAC recomienda el uso de la
palabra óxido y los prefijos griegos; mono, di tri, tetra, etc. que indican el
número de átomos de cada clase en la molécula.
Cuando un elemento presenta dos valencias diferentes, se usa la
terminación oso para el óxido que tiene el elemento de menor valencia y
la terminación ico para el de menor valencia, por ejemplo:
SISTEMA STOCK Donde el número de oxidación o valencia se indica
con números romanos entre paréntesis. Para los óxidos de los halógenos
todavía se usan los prefijos hipo y per combinados con los sufijos oso e
ico, por ejemplo:
INICIO
Los hidróxidos o también conocidos como bases sin sustancias que se
por un metal y por una o varias moléculas de agua (OH) y no con
oxígeno como son los óxidos.
FORMULA GENERAL:
 M representael metal
 n corresponde alnúmero de iones del (OH), que corresponde al
estado de oxidación.
Los hidróxidos presentan las siguientes características:
1. Volver azul el papel tornasol rojo.
2. Enrojecerla fenolftaleína,que en medio neutro y acido
permanece incoloro.
3. Ser cáusticos y su sabor recuerda el de la lejía.
4. Desprenderiones de hidróxido cuando se disuelven en el agua.
HIDROXIDO = Oxido Básico
+
Agua
INICIO
Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto
químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con
una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es,
un pH menor que 7.
Los ácidos tienen características como las siguientes:
1. Ceden protones o iones de hidrogeno en medio acuoso.
2. Enrojecer el papel tornasol azul.
3. Permanecer incolora la fenolftaleína en un medio acido.
4. Presentan sabor agrio picante, pero estos no deben ser
saboreados ya que muchos de estos ácidos son tóxicos.
5. Son corrosivos.
6. Producen quemaduras de la piel.
7. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
8. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
9. Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
Los ácidos se agrupan en oxácidos e hidrácidos.
OXACIDOS:
Se llaman oxácidos a los que obedecen a una fórmula general:
En la que X es normalmente un no metal, pero a veces también puede
ser un metal de transición que se encuentra en un número de oxidación
elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.
 Para el número de oxidación MÁS BAJO se antepone al nombre
del elemento central el prefijo HIPO- y detrás del nombre el sufijo -
OSO.
 Para el número de oxidación BAJO se añade al nombre del
elemento central el sufijo -OSO.
 Para el número de oxidación ALTO se añade al nombre del
elemento central el sufijo -ICO.
 Para el número de oxidación MÁS ALTO se añade el prefijo PER-
y el sufijo -ICO.
Otros prefijos que debemos conocer son los prefijos META- y ORTO- :
De algunos ácidos se conocen dos formas, que se diferencian en el
número de hidrógenos y oxígenos, de forma que parecen
diferenciarse en un determinado número de moléculas de agua H2O.
EJEMPLO:
Tenemos dos ácidos peryódicos: el 𝑯𝑰𝑶 𝟒 y el 𝑯 𝟓 𝑰𝑶 𝟔, éste es como
si tuviera 2 moléculas de agua más que el primero. El prefijo meta- se
utiliza para indicar el ácido que tiene menor contenido en agua y el
prefijo orto- se utiliza para indicar el ácido que tiene mayor contenido
en agua. 𝑯𝑰𝑶 𝟒 Es el ácido metaperyódico y 𝑯 𝟓 𝑰𝑶 𝟔 es el ácido
ortoperyódico.
OTROS EJEMPLOS:
HALÓGENOS: números de oxidación: +1, +3, +5, +7. Dan oxácidos o
Cl, Br, I pero non o F.
HIDRACIDOS:
Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los
Halógenos (grupo 17).
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos
compuestos binarios de hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la
izquierda.
¿COMO SE NOMBRAN?
Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra
“hidrógeno”. También se pueden nombran con la raíz del elemento que
acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano.
Estos compuestos denomínense hidrácidos por la propiedad de que al
disolverlos en agua dan disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno
con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que
indica disolución acuosa.
En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal
terminado en -hídrico.
EJEMPLOS:
INICIO
SALES ACIDAS:
Son las que resultan de sustituir parte de los hidrógenos de los ácidos
que tienen más de uno.
NOMENCLATURA FUNCIONAL:
Se nombran anteponiendo los prefijos bi-, dibi-, tribi-, etc. según el
número de hidrógenos no sustituidos, al nombre de la sal tal y como
sería si se hubiesen sustituido todos los hidrógenos.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Se designan anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra
correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono, y
se omite, di, tri, etc., el número de átomos de Hidrógeno substituibles
presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al
nombre del anión.
EJEMPLOS:
SALES BASICAS:
Se forman cuando en una reacción de neutralización existe un exceso de
hidróxido con respecto al ácido. Son compuestos que poseen algún
grupo OH en su estructura.
Para formularlas, se escribe primero el catión y luego los aniones en
orden alfabético.
SALES BINARIAS
METAL + RADICAL SIMPLE -----> SAL BINARIA
Para dar el nombre a las sales se escribe primero el nombre del radical
simple, seguido por el nombre del metal, si éste tiene más de una
valencia se especifica al igual que en los óxidos e hidróxidos. Utilizan el
sistema Stocke.
EJEMPLO:
SALES TERNARIAS
METAL + RADICAL SIMPLE -----> SAL BINARIA
En las sales las terminaciones de los radicales se mantienen, (ato-ito no
cambian). Se utiliza el sistema Stocke.
INICIO
Las ecuaciones químicas son expresiones matemáticas abreviadas que
se utilizan para describir lo que sucede en una reacción química en sus
estados inicial y final. En ella figuran dos miembros; en el primero,
los símbolos o fórmulas de los reactantes, reaccionantes o reactivos y en
el segundo los símbolos o fórmulas de los productos. Para separar
ambos miembros se utiliza una flecha que generalmente se dirige hacia
la derecha, indicando el sentido de la reacción:
Por otro lado las reacciones son procesos químicos donde las sustancias
intervinientes, sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras
sustancias. El cambio es más fácil entre sustancias líquidas o gaseosas,
o en solución, debido a que se hallan más separadas y permiten un
contacto más íntimo entre los cuerpos reaccionantes.
Tipos de Reacciones Químicas:
De acuerdo a las sustancias reaccionantes:
 Reacciones de composición, adición o síntesis:
Cuando dos o más sustancias se unen para formar una más compleja o
de mayor.
 Reacciones de descomposición:
Cuando una sustancia compleja por acción de diferentes factores, se
descompone en otras más sencillas.
EJEM PLOS:
 Reacciones de simple sustitución:
Denominadas también de simple desplazamiento cuando una sustancia
simple reacciona con otra compuesta, reemplazando a uno de sus
componentes.
 Reacciones de doble sustitución:
También se denominan de doble desplazamiento y ocurren cuando hay
intercambio de elementos entre dos compuestos diferentes y de esta
manera originan nuevas sustancias. * Se presentan cuando las
sustancias reaccionantes están en estado iónico por encontrarse en
solución, combinándose entre sí sus iones con mucha facilidad, para
formar sustancias que permanecen estables en el medio reaccionante.
EJEMPLOS:
 Reacciones Reversibles:
Cuando los productos de una reacción pueden volver a reaccionar entre
sí, para generar los reactivos iniciales. También se puede decir que se
realiza en ambos sentidos.
EJEMPLOS:
De acuerdo a su energía
En toda reacción química hay emisión o absorción de energía que se
manifiesta como luz y/o calor. Aquí aparece el concepto de Entalpía,
entendida como la energía que se libera o absorbe.
 Reacciones Exotérmicas:
Cuando al producirse, hay desprendimiento o se libera calor.
EJEMPLO:
 Reacciones Endotérmicas:
Cuando es necesario la absorción de calor para que se puedan llevar a
cabo.
EJEMPLOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasronal95
 
Átomos y Especies Químicas
Átomos y Especies QuímicasÁtomos y Especies Químicas
Átomos y Especies Químicas
chrisz07
 
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICASÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
cristofergudiel
 
Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2
ut
 
Funcion quimica y grupos funcionales
Funcion quimica y grupos funcionalesFuncion quimica y grupos funcionales
Funcion quimica y grupos funcionales
Karoll Jaramillo
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
sucup95
 
Segunda unidad qimica
Segunda unidad qimicaSegunda unidad qimica
Segunda unidad qimicaAbraham Rayon
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
miguelandreu1
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
marcos sollosa
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
rssuarez
 
Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)
miguelandreu1
 
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
carolinahc25
 
Átomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicasÁtomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicas
bryan03136
 
Resumen nomenclatura
Resumen nomenclatura Resumen nomenclatura
Resumen nomenclatura kay-kay2
 

La actualidad más candente (20)

Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Química inorgánica
Química inorgánicaQuímica inorgánica
Química inorgánica
 
Átomos y Especies Químicas
Átomos y Especies QuímicasÁtomos y Especies Químicas
Átomos y Especies Químicas
 
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICASÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
 
Especies Químicas y Atómicas
Especies Químicas y AtómicasEspecies Químicas y Atómicas
Especies Químicas y Atómicas
 
Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2
 
Funcion quimica y grupos funcionales
Funcion quimica y grupos funcionalesFuncion quimica y grupos funcionales
Funcion quimica y grupos funcionales
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
 
Segunda unidad qimica
Segunda unidad qimicaSegunda unidad qimica
Segunda unidad qimica
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
 
Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)
 
Nomenclaturainorganica
NomenclaturainorganicaNomenclaturainorganica
Nomenclaturainorganica
 
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Sustancias OrgáNicas
Sustancias OrgáNicasSustancias OrgáNicas
Sustancias OrgáNicas
 
Átomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicasÁtomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicas
 
Resumen nomenclatura
Resumen nomenclatura Resumen nomenclatura
Resumen nomenclatura
 

Destacado

Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0
UPEL-IPB
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
Juan Jámer Vásquez S vasquez
 
Los deportes sopa de letra
Los deportes sopa de letraLos deportes sopa de letra
Los deportes sopa de letra
neishadeleon
 
Formulación y Nomenclatura Inorgánica
Formulación y Nomenclatura InorgánicaFormulación y Nomenclatura Inorgánica
Formulación y Nomenclatura Inorgánica
Juan Sanmartin
 
Guía de Química 1
Guía de Química 1Guía de Química 1
Guía de Química 1
Naye GC
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Lizette Martinez
 
Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011
Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011
Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011
PLENITUD
 
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y OxosalesFormulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Juan Sanmartin
 
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIASCRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Sopa de letras fisica i
Sopa de letras fisica iSopa de letras fisica i
Sopa de letras fisica iMSMSANDOVAL
 
Fuentes de energía sopa de letras y crucigrama
Fuentes de energía sopa de letras y crucigramaFuentes de energía sopa de letras y crucigrama
Fuentes de energía sopa de letras y crucigrama
Laura Maria
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Lorimar1227
 

Destacado (13)

Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0Presentación Unidad 0
Presentación Unidad 0
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
 
Los deportes sopa de letra
Los deportes sopa de letraLos deportes sopa de letra
Los deportes sopa de letra
 
Formulación y Nomenclatura Inorgánica
Formulación y Nomenclatura InorgánicaFormulación y Nomenclatura Inorgánica
Formulación y Nomenclatura Inorgánica
 
Guía de Química 1
Guía de Química 1Guía de Química 1
Guía de Química 1
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Tema # 6 maquinas simples
Tema # 6 maquinas simplesTema # 6 maquinas simples
Tema # 6 maquinas simples
 
Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011
Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011
Evaluación física-palancas-6°-1°p-2011
 
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y OxosalesFormulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
 
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIASCRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
 
Sopa de letras fisica i
Sopa de letras fisica iSopa de letras fisica i
Sopa de letras fisica i
 
Fuentes de energía sopa de letras y crucigrama
Fuentes de energía sopa de letras y crucigramaFuentes de energía sopa de letras y crucigrama
Fuentes de energía sopa de letras y crucigrama
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 

Similar a Quimica nivelacion

Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Liseth Useche
 
Nomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducciónNomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducción
Danny Ushiña
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
Kyryciencias
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
Kyryciencias
 
Modulo quimica susan
Modulo quimica susanModulo quimica susan
Modulo quimica susan
Susan Camila Sandoval Echavarría
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
valentina lozada calderon
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
valentina lozada calderon
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A. Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
majohdeza
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
laura_ramirez7
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Modulo quimica 2
Modulo quimica 2Modulo quimica 2
Modulo quimica 2
angie paola parra mosos
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicosGera Molina
 
Nomenclatura química.pptx
Nomenclatura química.pptxNomenclatura química.pptx
Nomenclatura química.pptx
LizbethDaniel2
 

Similar a Quimica nivelacion (20)

Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Nomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducciónNomenclatura quimica introducción
Nomenclatura quimica introducción
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
 
Modulo quimica susan
Modulo quimica susanModulo quimica susan
Modulo quimica susan
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Proyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidosProyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidos
 
Proyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidosProyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidos
 
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A. Proyecto Folleto por María José Hernández A.
Proyecto Folleto por María José Hernández A.
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Modulo quimica 2
Modulo quimica 2Modulo quimica 2
Modulo quimica 2
 
Nomenclaturas
Nomenclaturas Nomenclaturas
Nomenclaturas
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 
Nomenclatura química.pptx
Nomenclatura química.pptxNomenclatura química.pptx
Nomenclatura química.pptx
 
Química Inorganica
Química InorganicaQuímica Inorganica
Química Inorganica
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Nomenclatura inorgnica iv unidad
Nomenclatura inorgnica iv  unidadNomenclatura inorgnica iv  unidad
Nomenclatura inorgnica iv unidad
 

Más de maesve10

Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
maesve10
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
maesve10
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
maesve10
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
maesve10
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
maesve10
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
maesve10
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
maesve10
 

Más de maesve10 (7)

Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Quimica nivelacion

  • 1. NOMENCLATURA QUIMICA ..................................................................................................... 1 Sistema de Nomenclatura para Compuestos Organicos............................................................ 2 Sistema de Nomenclatura para Compuestos Inorganicos.......................................................... 6 Función Química.................................................................................................................... 7 NOMENCLATURA DE OXIDOS ......................................................Error! Bookmark not defined. Óxidos Básicos...................................................................................................................... 8 Óxidos Ácidos........................................................................................................................ 8 HIDROXIDOS.................................................................................Error! Bookmark not defined. ACIDOS...................................................................................................................................11 OXACIDOS ..............................................................................................................................12 SALES ....................................................................................................................................13 Sales Neutras .............................................................................Error! Bookmark not defined. Sales Acidas...............................................................................Error! Bookmark not defined. REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS ..............................................................................19
  • 3. Sistema de Nomenclatura para Compuestos Orgánicos Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e hidrógeno enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran familia de los Hidrocarburos. Nomenclatura Normas IUPAC El sistema utilizado para nombrar a los compuestos orgánicos es el conocido como IUPAC, esta permite nombrar de una manera sencilla cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada, o viceversa. El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo que indica la clase de compuesto orgánico de que se trata. INICIO
  • 4. Sistema de Nomenclatura para Compuestos Inorgánicos Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos, que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: Nomenclatura Sistemática Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema es de la siguiente forma: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico INICIO
  • 5. EJEMPLOS: CO = Monóxido de carbono CO2 = Dióxido de carbono Nomenclatura Tradicional En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento las reglas son:  Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.  Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos - oso e –ico.  Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y sufijos. Se coloca la palabra genérica “Oxido” anteponiendo los prefijos cuantitativos como: Di, Tri, Tetra, Petra, Hexa o Hepta. K2O, óxido de potasio u óxido potásico. oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2 O-2 , hierro con la valencia +2, óxido ferroso ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2 +3 O3 -2 , hierro con valencia +3, óxido férrico hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2) oso (para la valencias 3 y 4) -ico (para la valencias 5 y 6) per- … -ico (para la valencia 7):
  • 6. Nomenclatura de Stock Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: Nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No . de valencia. EJEMPLO:  Fe2S3 = sulfuro de hierro (III) INICIO Entre paréntesis encontramos con número romano el grado de oxidación.
  • 7. Función Química Se llama Función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias, permitiendo así diferenciarlas de las demás. Este tipo de sustancias tienen un comportamiento propio y específico en los procesos químicos. Por ejemplo:  Óxidos  Ácidos  Sales  Hidróxidos Grupo Funcional En química orgánica las sustancias que pertenecen a una función química determinada poseen en sus moléculas un átomo o grupo de átomos de constitución análoga que las caracterizan. Por ejemplo, cualquier alcohol es identificable por su grupo funcional OH (oxidrilo) y su comportamiento químico es característico. INICIO
  • 8. Óxido s Básic os Un óxido básico es un compuesto que resulta de la combinación de un elemento metal con el oxígeno, se forman con un metal más oxígeno, los óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Metal + oxígeno = óxido básico FORMA TRADICIONAL El método tradicional para nombrar los óxidos básicos consiste en poner “Oxido de” seguido del nombre del metal, por ejemplo: Cuando un metal presenta dos números de oxidación diferentes, para designar el óxido se emplean las terminaciones oso para el elemento de menor número de oxidación por otro lado utilizamos eico para el de mayor número de oxidación, por ejemplo: FORMA NOMENCLATURA IUPAC Para este caso el número de oxidación del metal que se combina con el oxígeno se indica con
  • 9. números romanos entre paréntesis agregado al final del nombre del elemento en español, por ejemplo: Óxidos Ácidos Un óxido ácido es un compuesto químico binario que resulta de la combinación de un elemento no metal con el oxígeno, son los formados con un no metal + oxígeno, los óxidos de elementos más electronegativos tienden a ser ácidos. No Metal + oxígeno = óxido Acido FORMA NOMENCLATURA IUPAC la IUPAC recomienda el uso de la palabra óxido y los prefijos griegos; mono, di tri, tetra, etc. que indican el número de átomos de cada clase en la molécula. Cuando un elemento presenta dos valencias diferentes, se usa la terminación oso para el óxido que tiene el elemento de menor valencia y la terminación ico para el de menor valencia, por ejemplo:
  • 10. SISTEMA STOCK Donde el número de oxidación o valencia se indica con números romanos entre paréntesis. Para los óxidos de los halógenos todavía se usan los prefijos hipo y per combinados con los sufijos oso e ico, por ejemplo: INICIO
  • 11. Los hidróxidos o también conocidos como bases sin sustancias que se por un metal y por una o varias moléculas de agua (OH) y no con oxígeno como son los óxidos. FORMULA GENERAL:  M representael metal  n corresponde alnúmero de iones del (OH), que corresponde al estado de oxidación. Los hidróxidos presentan las siguientes características: 1. Volver azul el papel tornasol rojo. 2. Enrojecerla fenolftaleína,que en medio neutro y acido permanece incoloro. 3. Ser cáusticos y su sabor recuerda el de la lejía. 4. Desprenderiones de hidróxido cuando se disuelven en el agua. HIDROXIDO = Oxido Básico + Agua INICIO
  • 12. Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Los ácidos tienen características como las siguientes: 1. Ceden protones o iones de hidrogeno en medio acuoso. 2. Enrojecer el papel tornasol azul. 3. Permanecer incolora la fenolftaleína en un medio acido. 4. Presentan sabor agrio picante, pero estos no deben ser saboreados ya que muchos de estos ácidos son tóxicos. 5. Son corrosivos. 6. Producen quemaduras de la piel. 7. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas. 8. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno. 9. Reaccionan con bases para formar una sal más agua. Los ácidos se agrupan en oxácidos e hidrácidos. OXACIDOS: Se llaman oxácidos a los que obedecen a una fórmula general: En la que X es normalmente un no metal, pero a veces también puede ser un metal de transición que se encuentra en un número de oxidación elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.
  • 13.  Para el número de oxidación MÁS BAJO se antepone al nombre del elemento central el prefijo HIPO- y detrás del nombre el sufijo - OSO.  Para el número de oxidación BAJO se añade al nombre del elemento central el sufijo -OSO.  Para el número de oxidación ALTO se añade al nombre del elemento central el sufijo -ICO.  Para el número de oxidación MÁS ALTO se añade el prefijo PER- y el sufijo -ICO. Otros prefijos que debemos conocer son los prefijos META- y ORTO- : De algunos ácidos se conocen dos formas, que se diferencian en el número de hidrógenos y oxígenos, de forma que parecen diferenciarse en un determinado número de moléculas de agua H2O. EJEMPLO: Tenemos dos ácidos peryódicos: el 𝑯𝑰𝑶 𝟒 y el 𝑯 𝟓 𝑰𝑶 𝟔, éste es como si tuviera 2 moléculas de agua más que el primero. El prefijo meta- se utiliza para indicar el ácido que tiene menor contenido en agua y el prefijo orto- se utiliza para indicar el ácido que tiene mayor contenido en agua. 𝑯𝑰𝑶 𝟒 Es el ácido metaperyódico y 𝑯 𝟓 𝑰𝑶 𝟔 es el ácido ortoperyódico.
  • 14. OTROS EJEMPLOS: HALÓGENOS: números de oxidación: +1, +3, +5, +7. Dan oxácidos o Cl, Br, I pero non o F. HIDRACIDOS: Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17). El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la izquierda. ¿COMO SE NOMBRAN? Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno”. También se pueden nombran con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano. Estos compuestos denomínense hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que indica disolución acuosa. En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en -hídrico.
  • 16. SALES ACIDAS: Son las que resultan de sustituir parte de los hidrógenos de los ácidos que tienen más de uno. NOMENCLATURA FUNCIONAL: Se nombran anteponiendo los prefijos bi-, dibi-, tribi-, etc. según el número de hidrógenos no sustituidos, al nombre de la sal tal y como sería si se hubiesen sustituido todos los hidrógenos. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: Se designan anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono, y se omite, di, tri, etc., el número de átomos de Hidrógeno substituibles presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al nombre del anión. EJEMPLOS:
  • 17. SALES BASICAS: Se forman cuando en una reacción de neutralización existe un exceso de hidróxido con respecto al ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH en su estructura. Para formularlas, se escribe primero el catión y luego los aniones en orden alfabético. SALES BINARIAS METAL + RADICAL SIMPLE -----> SAL BINARIA Para dar el nombre a las sales se escribe primero el nombre del radical simple, seguido por el nombre del metal, si éste tiene más de una valencia se especifica al igual que en los óxidos e hidróxidos. Utilizan el sistema Stocke.
  • 18. EJEMPLO: SALES TERNARIAS METAL + RADICAL SIMPLE -----> SAL BINARIA En las sales las terminaciones de los radicales se mantienen, (ato-ito no cambian). Se utiliza el sistema Stocke. INICIO
  • 19. Las ecuaciones químicas son expresiones matemáticas abreviadas que se utilizan para describir lo que sucede en una reacción química en sus estados inicial y final. En ella figuran dos miembros; en el primero, los símbolos o fórmulas de los reactantes, reaccionantes o reactivos y en el segundo los símbolos o fórmulas de los productos. Para separar ambos miembros se utiliza una flecha que generalmente se dirige hacia la derecha, indicando el sentido de la reacción: Por otro lado las reacciones son procesos químicos donde las sustancias intervinientes, sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias. El cambio es más fácil entre sustancias líquidas o gaseosas, o en solución, debido a que se hallan más separadas y permiten un contacto más íntimo entre los cuerpos reaccionantes. Tipos de Reacciones Químicas: De acuerdo a las sustancias reaccionantes:  Reacciones de composición, adición o síntesis: Cuando dos o más sustancias se unen para formar una más compleja o de mayor.
  • 20.  Reacciones de descomposición: Cuando una sustancia compleja por acción de diferentes factores, se descompone en otras más sencillas. EJEM PLOS:  Reacciones de simple sustitución: Denominadas también de simple desplazamiento cuando una sustancia simple reacciona con otra compuesta, reemplazando a uno de sus componentes.  Reacciones de doble sustitución: También se denominan de doble desplazamiento y ocurren cuando hay intercambio de elementos entre dos compuestos diferentes y de esta manera originan nuevas sustancias. * Se presentan cuando las sustancias reaccionantes están en estado iónico por encontrarse en solución, combinándose entre sí sus iones con mucha facilidad, para formar sustancias que permanecen estables en el medio reaccionante.
  • 21. EJEMPLOS:  Reacciones Reversibles: Cuando los productos de una reacción pueden volver a reaccionar entre sí, para generar los reactivos iniciales. También se puede decir que se realiza en ambos sentidos. EJEMPLOS: De acuerdo a su energía En toda reacción química hay emisión o absorción de energía que se manifiesta como luz y/o calor. Aquí aparece el concepto de Entalpía, entendida como la energía que se libera o absorbe.  Reacciones Exotérmicas: Cuando al producirse, hay desprendimiento o se libera calor.
  • 22. EJEMPLO:  Reacciones Endotérmicas: Cuando es necesario la absorción de calor para que se puedan llevar a cabo. EJEMPLOS: