SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DEL EJECUTIVO REGIONAL
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
SAN JOSE DE GUANIPA EDO. ANZOATEGUI
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Nombre del Docente: XXXXXXXXXXXXXX Grado y Sección: 4to “U” Nivel: Primaria Turno: XXXXXXX
Año Escolar: 2021/2022 Matricula: V: XX H: XX T: XX
Nombre del PEIC: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Nombre del PA: “Con Amor Aprendo a Convivir”
Lapso de Ejecución: Inicio: XX/XX/XXXX Culminación: XX/XX/XXXX
Diagnóstico: A través de la Observación Directa se pudo evidenciar que una mayoría de los alumnos(as)
han ido avanzando en su aprendizaje de lectura, escritura y operaciones básicas matemática. Sin embargo,
todavía hay debilidad en la misma. Ya que se evidencia un retardo afectivo debido en gran parte a la falta de
amor y de atención de algunos padres hacías sus hijos y esto influye negativamente en la convivencia tanto
dentro como fuera del aula y en su rendimiento académico.
Finalidad: Con este proyecto se aspira fortalecer los lazos de convivencia en los y las estudiantes de 4to
grado. Poniendo en práctica los valores de amor, solidaridad, compañerismo y respeto para obtener un
aprendizaje significativo a través de lectura, escritura, operaciones matemáticas, apoyo mutuo y el trabajo
en equipo.
AREA DE APRENDIZAJE: LENGUAJE Y COMUNICAION
FINALIDAD:
Que los niños y las niñas desarrollen
habilidades cognitivas para la
conversación, el dialogo y el relato,
expresarse con espontaneidad y claridad,
escuchar con atención y comprender
mensajes en diferentes situaciones
comunicativas, leer con variados
propósitos, comprender textos de diversos
tipos valorándolos como fuentes de
disfrute conocimiento e información; así
como lograr la aplicación de modos
reflexivos de elementos textuales y
lingüísticos a partir de experiencias y
ejecución de actividades de aprendizaje
relacionadas con los saberes académicos,
populares y las manifestaciones culturales
y artísticas.
COMPONENTE: La comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida
en sociedad.
CONTENIDO:
 las Normas de Convivencia en la Familia, Escuela y Comunidad.
 El Libro y sus tipos.
 El Diccionario como herramienta de investigación.
 Estrategias de Comprensión lectora.
 Utilización de la acentuación: Silabas tónicas y atonas en las palabras agudas,
graves y esdrújulas.
 La Oración y el Párrafo: Idea Principal y Secundaria.
 Palabras Derivadas: Sufijo y Prefijo.
 Sinónimos, Antónimos y Homónimos.
 Separación de silabas en monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas.
 Elementos básicos del proceso de comunicación: emisor, receptor, mensaje.
 Estructura de la oración: artículos, sustantivos, verbos, adverbios.
 Signos de puntuación: punto, coma, signos de interrogación y exclamación.
COMPONENTE: El lenguaje artístico para el desarrollo de la expresión del mundo
exterior.
CONTENIDO:
 Recursos Literarios: (Símil, Hipérbole, Humanización, Metáfora, Onomatopeya)
 Las Artes Escénicas: La Dramatización, el teatro y el baile.
 Conocimiento de la pintura venezolana: pintores importantes
 Aplicación y valoración de los elementos y formas de expresiones
artística: líneas, color, textura y valor. Circulo cromático.
 Creaciones artesanales con materiales de desecho.
EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES
Lenguaje.
Aprender a Crear.
Aprender a convivir y participar protagónicamente.
Aprender a Reflexionar.
Aprender a valorar
AREA DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA PARA LA VIDA – CIENCIAS NATURALES Y SALUD
FINALIDAD:
Que el niño y la niña infieran, apliquen,
generalicen y valoren diferentes procesos
matemáticos y conocimientos preventivos
de las ciencias naturales a partir de
situaciones y problemas reales de la vida
cotidiana, analizándolos desde sus
experiencias de aprendizaje y el nuevo
conocimiento al resolver diferentes
operaciones y actividades a fin de
desarrollar el pensamiento lógico –
matemático y los hábitos de conservación
del ambiente y la salud.
COMPONENTE: Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas, el
espacio y los procesos estadísticos.
CONTENIDO:
 Lectura y escritura de números naturales hasta el billón.
 Lectura y escritura de números decimales.
 Multiplicación de números naturales y decimales con uno y dos dígitos.
 División de números naturales con una y dos dígitos.
 Fracciones: Interpretación y Representación de fracciones propias e impropias.
 Descomposición de números naturales en factores primos
 Propiedades de la Adición de números naturales.
COMPONENTE: Identificación, formulación, alegorización, estimación y resolución de problemas y
actividades a través de operaciones matemáticas e indagación, elaboración, análisis y valoración de
conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales.
CONTENIDO:
 Reproducción de las plantas en Sexual y Asexual.
 El huerto escolar.
 Reproducción humana.
 La pubertad.
 Enfermedades de los sentidos.
 La Autoestima
EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES
Ambiente y Salud Integral
Trabajo Liberador
Aprender a Crear.
Aprender a convivir y participar protagónicamente.
Aprender a Reflexionar.
Aprender a valorar
AREA DE APRENDIZAJE: IDENTIDAD, CIUDADANIA Y SOBERANIA
FINALIDAD:
Que el niño y la niña se
reconozcan como personas
integrales, valiosas, responsable
con derechos y deberes miembros
activo de una comunidad a partir
de la ampliación del conocimiento
geohistorico del estudio de la vida
de personajes, héroes y heroínas
locales, regionales, nacionales y
mundiales; así como del desarrollo
de habilidades y destrezas de
creación, participación, valoración
y de pensamiento reflexivo que le
permitan formar parte de la
construcción de una sociedad más
soberana cooperativa y solidaria.
COMPONENTE: Comprensión de la realidad social a través del tiempo y
el espacio.
CONTENIDO:
 Indagación sobre de las diferentes efemérides y fechas patrias.
 Declaración de la Independencia (19 de abril)
 Día Mundial de la Tierra (22 de abril)
 Día Internacional del Libro y el Idioma (23 de abril)
 Natalicio de Manuel Piar (28 de abril)
COMPONENTE: Identidad venezolana y la vida en sociedad.
CONTENIDO:
 Convivencia Familiar
 Viviendo en Armonía.
EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES
Interculturalidad.
Derechos Humanos y Cultura de Paz.
Aprender a Crear.
Aprender a convivir y participar
protagónicamente.
Aprender a Reflexionar.
Aprender a valorar
AREA DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
FINALIDAD:
Que el niño y la niña participen
en actividades lúdicas y deportivas
como parte del desarrollo del ser
humano, donde se manifiesten el
trabajo colectivo, la autoconfianza
y perseverancia, como valores que
contribuyan a la formación de un
ser social con respeto a la
diversidad cultural.
COMPONENTE: : La educación física, el deporte y la recreación como
medios para el desarrollo perceptivo, físico y socio – motriz.
CONTENIDO:
Participación en actividades físicas de destrezas motrices.
Ejercitación de habilidades deportivas.
Seguimiento de trote y caminata.
Ejecución de actividades pre deportivas para incorporar otros
deportes.
COMPONENTE:
La educación física, el deporte y la recreación como medios para el
disfrute y el desarrollo de la personalidad.
CONTENIDO:
 Estudio teórico y práctico de los deportes.
 Disfrute de la vida al aire libre.
 Ejecución de bailes tradicionales y autóctonos.
EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES
Ambiente y Salud Integral
Aprender a Crear.
Aprender a convivir y participar
protagónicamente.
Aprender a Reflexionar.
Aprender a valorar
ESTRATEGIAS RECURSOS
LECTURA REFLEXIVA
LECTURAS DRAMATIZADAS
CUENTOS
DRAMATIZACIONES
IMÁGENES VISUALES
MAPA MENTAL
MAPA CONCEPTUAL
JUEGOS DE PALABRAS
ADIVINANZAS
EXPOSICIONES
RECURSOS HUMANOS
DOCENTE
ESTUDIANTES
PADRES Y REPRESENTANTES
RECURSOS MATERIALES
COLECCIÓN BICENTENARIO
CANAIMA
PIZARRON
CUADERNOS
LAPICES
SACAPUNTAS
COLORES
LAMINAS
PEGA
TIJERA
PLAN DE EVALUACION
COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS
Participa en
conversaciones y
exposiciones orales,
como hablante y como
oyente con adecuación
respeto y propiedad.
Utiliza
adecuadamente
elementos
normativos de la
lengua.
Respeta y aplica las normas
del buen oyente y hablante
Comprende y sigue
instrucciones
Participa en conversaciones
respetando el punto de vista
de los demás
Se expresa con claridad y
precisión para realizar sus
exposiciones
Utiliza un tono de voz
adecuado.
Realiza inferencias,
anticipaciones y
producciones como
estrategia de comprensión
lectora.
Interpreta y analiza el texto
leído.
Identifica el sujeto, verbo y
predicado en una oración.
Identifica la idea principal y
secundaria en un párrafo.
Produce párrafos
coherentes.
Reconoce y emplea los
sufijos y prefijos.
Utiliza las reglas y uso de la
tilde en las palabras agudas,
graves y esdrújulas.
Separa en silabas y las
clasifica en monosílabas,
bisílabas.
Sustituyen Vocablos por
sinónimos, antónimos y
homónimos en la redacción
de textos.
Reconoce e identifica
sinónimos, antónimos y
homónimos.
Observación
Directa.
Producciones
orales y
escritas.
Exposición.
Intercambios
orales.
Ejercicios
interpretativos y
demostrativos.
Taller Grupal
Registro
Descriptivo.
Escala de
Estimación.
Lista de
Verificación.
Inicial o
Diagnóstica
Procesual o
Formativa
Final o
Sumativa
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
PLAN DE EVALUACION
COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS
Desarrolla su
capacidad de
investigación y
búsqueda
permanente de la
información.
Utiliza el
diccionario como
herramienta de
investigación.
Reconoce e
identifica el libro y
sus partes.
Observación
Directa.
Producciones
orales y escritas.
Exposición.
Intercambios
orales.
Ejercicios
interpretativos y
demostrativos.
Taller Grupal
.
Registro Descriptivo.
Escala de
Estimación.
Lista de Verificación.
Inicial o
Diagnóstica
Procesual o
Formativa
Final o
Sumativa
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Reconoce la
literatura como
fuente de recreación,
de goce estético, de
valoración de su
acervo cultural.
Reconoce y
diferencia los
recursos literarios.
(Símil, hipérbole,
humanización,
metáfora,
onomatopeya)
Utiliza los números
naturales, los
números decimales y
las fracciones para
ordenar, nombrar y
contar.
Lee y escribe
cantidades hasta
la centena de
millón.
Lee y escribe
números
decimales hasta la
milésima.
Reconoce e
identifica las
fracciones propias
e impropias.
Descompone en
factores primos
PLAN DE EVALUACION
COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS
Comprende y
maneja las
operaciones
aritméticas: Adición,
sustracción,
multiplicación y
división utilizando
diversas estrategias
de cálculos.
Realiza
multiplicaciones
de números
naturales y
decimales.
Realiza divisiones
de números
naturales con una
y dos dígitos.
Realiza adiciones
de un numero
natural con uno
decimal.
Reconoce y aplica
las propiedades
de la adición.
Observación
Directa.
Producciones
orales y escritas.
Exposición.
Intercambios
orales.
Ejercicios
interpretativos y
demostrativos.
Taller Grupal
.
Registro Descriptivo.
Escala de
Estimación.
Lista de Verificación.
Inicial o
Diagnóstica
Procesual o
Formativa
Final o
Sumativa
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Reconoce el trabajo
individual y en
equipo como fuente
de avance personal
y social.
Muestra confianza
en si mismo al
realizar trabajos
individuales y en
equipo.
.Desarrolla procesos
cognitivos que le
permiten resolver
problemas de la vida
cotidiana y promover
la conservación del
medio ambiente.
Participa en la
conservación y
preservación del
medo ambiente.
Reconoce e
identifica las
diversas formas
de reproducirse
las plantas.
PLAN DE EVALUACION
COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS
Participa en el aula,
escuela y comunidad
a fin de desarrollar
actitudes solidarias
que fortalecen la
integración familia –
escuela –
comunidad,
respetando las
normas de
convivencia social.
Reconoce y aplica
los acuerdos de
convivencia
escuela- familia-
comunidad.
Demuestra
compañerismo y
solidaridad en
diversas
actividades que
fortalecen la
convivencia.
Observación
Directa.
Producciones
orales y escritas.
Exposición.
Intercambios
orales.
Ejercicios
interpretativos y
demostrativos.
Taller Grupal
.
Registro Descriptivo.
Escala de
Estimación.
Lista de Verificación.
Inicial o
Diagnóstica
Procesual o
Formativa
Final o
Sumativa
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Desarrolla actitudes
de valoración,
conservación y
aprecio por el
patrimonio natural,
histórico y socio –
cultural de la
localidad, región y
país.
Participa en
actividades alusiva
a las efemérides.
Muestra interés
por conocer de
nuestra historia.
Lunes
PA: “CON AMOR APRENDO A CONVIVIR”
INICIO DESARROLLO CIERRE
Conversatorio alusivo a las
normas de convivencia.
Con el propósito que los
alumnos(as) participen
dando su opinión de
¿Cuáles deben ser las
normas que se aplican en
la escuela, familia y
comunidad para explorar
conocimientos previos.
Explicación por parte del docente a
través de un mapa mental de
¿cuáles son las normas de
convivencia que se ponen en
práctica en la Escuela – Familia –
Comunidad? Destacando, que la
convivencia pacífica se logra
poniendo en práctica los valores
sociales de respeto y tolerancia. Se
invita a los alumnos a ubicarse en el
libro de Ciencias Sociales Pág. 127
bajo el tema “Como aprender a
Convivir”. Para que realicen un
análisis de lo que comprendieron de
la lectura y compartirlo con sus
compañeros. Luego haciendo uso de
los números ordinales los
estudiantes identificaran cuantos
párrafos tiene el texto analizado.
Explicándoles que los números
ordinales se utilizan para numerar y
ordenar elementos.
Para conocer los logros
alcanzados los alumnos(as)
bajo la guía del maestro
realizarán mesas de trabajo
para elaborar los acuerdos de
convivencia que se pondrán en
práctica en el aula de clases.
Destacando la importancia que
tiene la guía del maestro en su
aprendizaje invitándolos a
realizar poesías ya que el 15 de
enero se celebró el día del
educador. Luego realizaran
ejercicios alusivos a los números
ordinales.
EVALUACIÓN:
TECNICA: Observación Directa
INSTRUMENTO: Escala de estimación
INDICADOR: Demostró compañerismo y solidaridad durante el desarrollo de la actividad, comprende e
interpreta el texto leído, conoce las funciones de los números ordinales en la vida diaria.
OBSERVACION:
Martes
PA: “CON AMOR APRENDO A CONVIVIR”
INICIO DESARROLLO CIERRE
Lectura reflexiva titulada
“La cigüeña agradecida”
con la finalidad de que los
estudiantes reflexionen y
participen dando sus
opiniones respondiendo las
siguientes preguntas ¿Las
personas deben ayudarse y
ser agradecidas? ¿Por qué?
Y de esta manera poner en
práctica una de las
estrategias de
comprensión lectora como
son las inferencia.
Explicar a través de un mapa
conceptual las estrategias de
comprensión lectora
(conocimientos previos,
anticipaciones, inferencias,
parafraseo) y como utilizarla
durante la lectura. Luego pondrán
en práctica lo aprendido leyendo
y comprendiendo un problema:
En una granja hay 5.625 gallinas,
4,315 conejos, y 1.186 patos.
¿Cuántos animales hay en total?
Explicando que la lectura es
fundamental para poder
comprender un problema.
Para conocer sus logros
alcanzado resolverán el
siguiente problema, Ricardo
quiere comprar una mata de
cambur que cuesta 1880.Si
tiene ahorrado 665, ¿cuánto
dinero le falta para poder
comprar la mata de cambur?,
seguidamente en el libro el
cardenalito leerán en la página
99 el cuento titulado “Como se
hicieron amigos el niño y el
caballo) con la finalidad de que
pongan en práctica el
parafraseo.
EVALUACIÓN:
TECNICA: Producción Escrita
INSTRUMENTO: Escala de estimación
INDICADOR: Interpreta y analiza el texto leído. Interpreta y resuelve problemas de adicción y sustracción.
OBSERVACION:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
luis gerardo rivas lopez
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Carol Polanco Flores
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
LennysNJ
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
Melinda Veramendi
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
beneficiadosguamal
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
abegon
 
Plan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaPlan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigena
Angelica3000
 
Mi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiandoMi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiando
Marilis
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxPROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
luisanakmelendez
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
LennysNJ
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
ruby
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
KeilyAntillano1
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
E.B.E. "José Tomás Leal
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de clase
perezaguige
 

La actualidad más candente (20)

“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Plan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigenaPlan especial resistencia indigena
Plan especial resistencia indigena
 
Mi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiandoMi cuerpo esta cambiando
Mi cuerpo esta cambiando
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxPROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
 
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
 
2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado2º Proyecto De 2grado
2º Proyecto De 2grado
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de clase
 

Similar a PA 4TO grado.pdf

P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docx
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docxP.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docx
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docx
cesarramirez506841
 
Proyecto 6TO grado.docx
Proyecto 6TO grado.docxProyecto 6TO grado.docx
Proyecto 6TO grado.docx
Yudith100
 
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdf
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdfP.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdf
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdf
NerimarPrez
 
3 er proyecto 4 b leidis copia
3 er proyecto 4 b leidis copia3 er proyecto 4 b leidis copia
3 er proyecto 4 b leidis copia
Etalis Acosta
 
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primariaProyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
GenesisCabrera21
 
PA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdf
PA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdfPA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdf
PA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdf
DayanaMelendez9
 
Proyecto 6TO.docx
Proyecto 6TO.docxProyecto 6TO.docx
Proyecto 6TO.docx
carolinaescalona10
 
Adriana proyecto
Adriana proyectoAdriana proyecto
Adriana proyecto
Maria Elena Puertas Suarez
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
monicahernaz
 
Proyecto de aprendizaje barbara
Proyecto de aprendizaje barbaraProyecto de aprendizaje barbara
Proyecto de aprendizaje barbara
EducacionIntegral2
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
silverioavila1
 
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCXPROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
silverioavila1
 
PROYECTO lecto escritura.doc
PROYECTO lecto escritura.docPROYECTO lecto escritura.doc
PROYECTO lecto escritura.doc
silverioavila1
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
LennysNJ
 
Proyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docx
Proyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docxProyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docx
Proyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docx
ornella788070
 
PA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus TradicionesPA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus Tradiciones
abegon
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
JUEGO CON MI ABECEDARIO.pdf
JUEGO CON MI ABECEDARIO.pdfJUEGO CON MI ABECEDARIO.pdf
JUEGO CON MI ABECEDARIO.pdf
LupeCruz22
 
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxEJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
JhesicaFloresQuispe
 
3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf
3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf
3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf
SILVERIOAVILA2
 

Similar a PA 4TO grado.pdf (20)

P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docx
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docxP.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docx
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR.docx
 
Proyecto 6TO grado.docx
Proyecto 6TO grado.docxProyecto 6TO grado.docx
Proyecto 6TO grado.docx
 
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdf
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdfP.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdf
P.A 2DO LEO BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR BLOG.pdf
 
3 er proyecto 4 b leidis copia
3 er proyecto 4 b leidis copia3 er proyecto 4 b leidis copia
3 er proyecto 4 b leidis copia
 
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primariaProyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
 
PA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdf
PA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdfPA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdf
PA BLOG PRIMERA ETAPA segundo grado.pdf
 
Proyecto 6TO.docx
Proyecto 6TO.docxProyecto 6TO.docx
Proyecto 6TO.docx
 
Adriana proyecto
Adriana proyectoAdriana proyecto
Adriana proyecto
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
 
Proyecto de aprendizaje barbara
Proyecto de aprendizaje barbaraProyecto de aprendizaje barbara
Proyecto de aprendizaje barbara
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
 
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCXPROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
PROYECTO RESPETO Y VALORO MI SEXUALIDAD.DOCX
 
PROYECTO lecto escritura.doc
PROYECTO lecto escritura.docPROYECTO lecto escritura.doc
PROYECTO lecto escritura.doc
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
 
Proyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docx
Proyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docxProyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docx
Proyecto de aprensizaje Abril 2024 Ornella B.docx
 
PA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus TradicionesPA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus Tradiciones
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
JUEGO CON MI ABECEDARIO.pdf
JUEGO CON MI ABECEDARIO.pdfJUEGO CON MI ABECEDARIO.pdf
JUEGO CON MI ABECEDARIO.pdf
 
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxEJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
 
3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf
3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf
3erproyectojoemillugo-180426125805-1.pdf
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

PA 4TO grado.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN DEL EJECUTIVO REGIONAL XXXXXXXXXXXXXXXXXX SAN JOSE DE GUANIPA EDO. ANZOATEGUI PROYECTO DE APRENDIZAJE Nombre del Docente: XXXXXXXXXXXXXX Grado y Sección: 4to “U” Nivel: Primaria Turno: XXXXXXX Año Escolar: 2021/2022 Matricula: V: XX H: XX T: XX Nombre del PEIC: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Nombre del PA: “Con Amor Aprendo a Convivir” Lapso de Ejecución: Inicio: XX/XX/XXXX Culminación: XX/XX/XXXX Diagnóstico: A través de la Observación Directa se pudo evidenciar que una mayoría de los alumnos(as) han ido avanzando en su aprendizaje de lectura, escritura y operaciones básicas matemática. Sin embargo, todavía hay debilidad en la misma. Ya que se evidencia un retardo afectivo debido en gran parte a la falta de amor y de atención de algunos padres hacías sus hijos y esto influye negativamente en la convivencia tanto dentro como fuera del aula y en su rendimiento académico. Finalidad: Con este proyecto se aspira fortalecer los lazos de convivencia en los y las estudiantes de 4to grado. Poniendo en práctica los valores de amor, solidaridad, compañerismo y respeto para obtener un aprendizaje significativo a través de lectura, escritura, operaciones matemáticas, apoyo mutuo y el trabajo en equipo.
  • 2. AREA DE APRENDIZAJE: LENGUAJE Y COMUNICAION FINALIDAD: Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para la conversación, el dialogo y el relato, expresarse con espontaneidad y claridad, escuchar con atención y comprender mensajes en diferentes situaciones comunicativas, leer con variados propósitos, comprender textos de diversos tipos valorándolos como fuentes de disfrute conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos de elementos textuales y lingüísticos a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos, populares y las manifestaciones culturales y artísticas. COMPONENTE: La comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad. CONTENIDO:  las Normas de Convivencia en la Familia, Escuela y Comunidad.  El Libro y sus tipos.  El Diccionario como herramienta de investigación.  Estrategias de Comprensión lectora.  Utilización de la acentuación: Silabas tónicas y atonas en las palabras agudas, graves y esdrújulas.  La Oración y el Párrafo: Idea Principal y Secundaria.  Palabras Derivadas: Sufijo y Prefijo.  Sinónimos, Antónimos y Homónimos.  Separación de silabas en monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas.  Elementos básicos del proceso de comunicación: emisor, receptor, mensaje.  Estructura de la oración: artículos, sustantivos, verbos, adverbios.  Signos de puntuación: punto, coma, signos de interrogación y exclamación. COMPONENTE: El lenguaje artístico para el desarrollo de la expresión del mundo exterior. CONTENIDO:  Recursos Literarios: (Símil, Hipérbole, Humanización, Metáfora, Onomatopeya)  Las Artes Escénicas: La Dramatización, el teatro y el baile.  Conocimiento de la pintura venezolana: pintores importantes  Aplicación y valoración de los elementos y formas de expresiones artística: líneas, color, textura y valor. Circulo cromático.  Creaciones artesanales con materiales de desecho. EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES Lenguaje. Aprender a Crear. Aprender a convivir y participar protagónicamente. Aprender a Reflexionar. Aprender a valorar
  • 3. AREA DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA PARA LA VIDA – CIENCIAS NATURALES Y SALUD FINALIDAD: Que el niño y la niña infieran, apliquen, generalicen y valoren diferentes procesos matemáticos y conocimientos preventivos de las ciencias naturales a partir de situaciones y problemas reales de la vida cotidiana, analizándolos desde sus experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento al resolver diferentes operaciones y actividades a fin de desarrollar el pensamiento lógico – matemático y los hábitos de conservación del ambiente y la salud. COMPONENTE: Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas, el espacio y los procesos estadísticos. CONTENIDO:  Lectura y escritura de números naturales hasta el billón.  Lectura y escritura de números decimales.  Multiplicación de números naturales y decimales con uno y dos dígitos.  División de números naturales con una y dos dígitos.  Fracciones: Interpretación y Representación de fracciones propias e impropias.  Descomposición de números naturales en factores primos  Propiedades de la Adición de números naturales. COMPONENTE: Identificación, formulación, alegorización, estimación y resolución de problemas y actividades a través de operaciones matemáticas e indagación, elaboración, análisis y valoración de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales. CONTENIDO:  Reproducción de las plantas en Sexual y Asexual.  El huerto escolar.  Reproducción humana.  La pubertad.  Enfermedades de los sentidos.  La Autoestima EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES Ambiente y Salud Integral Trabajo Liberador Aprender a Crear. Aprender a convivir y participar protagónicamente. Aprender a Reflexionar. Aprender a valorar
  • 4. AREA DE APRENDIZAJE: IDENTIDAD, CIUDADANIA Y SOBERANIA FINALIDAD: Que el niño y la niña se reconozcan como personas integrales, valiosas, responsable con derechos y deberes miembros activo de una comunidad a partir de la ampliación del conocimiento geohistorico del estudio de la vida de personajes, héroes y heroínas locales, regionales, nacionales y mundiales; así como del desarrollo de habilidades y destrezas de creación, participación, valoración y de pensamiento reflexivo que le permitan formar parte de la construcción de una sociedad más soberana cooperativa y solidaria. COMPONENTE: Comprensión de la realidad social a través del tiempo y el espacio. CONTENIDO:  Indagación sobre de las diferentes efemérides y fechas patrias.  Declaración de la Independencia (19 de abril)  Día Mundial de la Tierra (22 de abril)  Día Internacional del Libro y el Idioma (23 de abril)  Natalicio de Manuel Piar (28 de abril) COMPONENTE: Identidad venezolana y la vida en sociedad. CONTENIDO:  Convivencia Familiar  Viviendo en Armonía. EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES Interculturalidad. Derechos Humanos y Cultura de Paz. Aprender a Crear. Aprender a convivir y participar protagónicamente. Aprender a Reflexionar. Aprender a valorar
  • 5. AREA DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN FINALIDAD: Que el niño y la niña participen en actividades lúdicas y deportivas como parte del desarrollo del ser humano, donde se manifiesten el trabajo colectivo, la autoconfianza y perseverancia, como valores que contribuyan a la formación de un ser social con respeto a la diversidad cultural. COMPONENTE: : La educación física, el deporte y la recreación como medios para el desarrollo perceptivo, físico y socio – motriz. CONTENIDO: Participación en actividades físicas de destrezas motrices. Ejercitación de habilidades deportivas. Seguimiento de trote y caminata. Ejecución de actividades pre deportivas para incorporar otros deportes. COMPONENTE: La educación física, el deporte y la recreación como medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad. CONTENIDO:  Estudio teórico y práctico de los deportes.  Disfrute de la vida al aire libre.  Ejecución de bailes tradicionales y autóctonos. EJES INTEGRADORES INTENCIONALIDADES Ambiente y Salud Integral Aprender a Crear. Aprender a convivir y participar protagónicamente. Aprender a Reflexionar. Aprender a valorar
  • 6. ESTRATEGIAS RECURSOS LECTURA REFLEXIVA LECTURAS DRAMATIZADAS CUENTOS DRAMATIZACIONES IMÁGENES VISUALES MAPA MENTAL MAPA CONCEPTUAL JUEGOS DE PALABRAS ADIVINANZAS EXPOSICIONES RECURSOS HUMANOS DOCENTE ESTUDIANTES PADRES Y REPRESENTANTES RECURSOS MATERIALES COLECCIÓN BICENTENARIO CANAIMA PIZARRON CUADERNOS LAPICES SACAPUNTAS COLORES LAMINAS PEGA TIJERA
  • 7. PLAN DE EVALUACION COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS Participa en conversaciones y exposiciones orales, como hablante y como oyente con adecuación respeto y propiedad. Utiliza adecuadamente elementos normativos de la lengua. Respeta y aplica las normas del buen oyente y hablante Comprende y sigue instrucciones Participa en conversaciones respetando el punto de vista de los demás Se expresa con claridad y precisión para realizar sus exposiciones Utiliza un tono de voz adecuado. Realiza inferencias, anticipaciones y producciones como estrategia de comprensión lectora. Interpreta y analiza el texto leído. Identifica el sujeto, verbo y predicado en una oración. Identifica la idea principal y secundaria en un párrafo. Produce párrafos coherentes. Reconoce y emplea los sufijos y prefijos. Utiliza las reglas y uso de la tilde en las palabras agudas, graves y esdrújulas. Separa en silabas y las clasifica en monosílabas, bisílabas. Sustituyen Vocablos por sinónimos, antónimos y homónimos en la redacción de textos. Reconoce e identifica sinónimos, antónimos y homónimos. Observación Directa. Producciones orales y escritas. Exposición. Intercambios orales. Ejercicios interpretativos y demostrativos. Taller Grupal Registro Descriptivo. Escala de Estimación. Lista de Verificación. Inicial o Diagnóstica Procesual o Formativa Final o Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
  • 8. PLAN DE EVALUACION COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS Desarrolla su capacidad de investigación y búsqueda permanente de la información. Utiliza el diccionario como herramienta de investigación. Reconoce e identifica el libro y sus partes. Observación Directa. Producciones orales y escritas. Exposición. Intercambios orales. Ejercicios interpretativos y demostrativos. Taller Grupal . Registro Descriptivo. Escala de Estimación. Lista de Verificación. Inicial o Diagnóstica Procesual o Formativa Final o Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Reconoce la literatura como fuente de recreación, de goce estético, de valoración de su acervo cultural. Reconoce y diferencia los recursos literarios. (Símil, hipérbole, humanización, metáfora, onomatopeya) Utiliza los números naturales, los números decimales y las fracciones para ordenar, nombrar y contar. Lee y escribe cantidades hasta la centena de millón. Lee y escribe números decimales hasta la milésima. Reconoce e identifica las fracciones propias e impropias. Descompone en factores primos
  • 9. PLAN DE EVALUACION COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS Comprende y maneja las operaciones aritméticas: Adición, sustracción, multiplicación y división utilizando diversas estrategias de cálculos. Realiza multiplicaciones de números naturales y decimales. Realiza divisiones de números naturales con una y dos dígitos. Realiza adiciones de un numero natural con uno decimal. Reconoce y aplica las propiedades de la adición. Observación Directa. Producciones orales y escritas. Exposición. Intercambios orales. Ejercicios interpretativos y demostrativos. Taller Grupal . Registro Descriptivo. Escala de Estimación. Lista de Verificación. Inicial o Diagnóstica Procesual o Formativa Final o Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Reconoce el trabajo individual y en equipo como fuente de avance personal y social. Muestra confianza en si mismo al realizar trabajos individuales y en equipo. .Desarrolla procesos cognitivos que le permiten resolver problemas de la vida cotidiana y promover la conservación del medio ambiente. Participa en la conservación y preservación del medo ambiente. Reconoce e identifica las diversas formas de reproducirse las plantas.
  • 10. PLAN DE EVALUACION COMPETENCIA INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS TIPOS FORMAS Participa en el aula, escuela y comunidad a fin de desarrollar actitudes solidarias que fortalecen la integración familia – escuela – comunidad, respetando las normas de convivencia social. Reconoce y aplica los acuerdos de convivencia escuela- familia- comunidad. Demuestra compañerismo y solidaridad en diversas actividades que fortalecen la convivencia. Observación Directa. Producciones orales y escritas. Exposición. Intercambios orales. Ejercicios interpretativos y demostrativos. Taller Grupal . Registro Descriptivo. Escala de Estimación. Lista de Verificación. Inicial o Diagnóstica Procesual o Formativa Final o Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Desarrolla actitudes de valoración, conservación y aprecio por el patrimonio natural, histórico y socio – cultural de la localidad, región y país. Participa en actividades alusiva a las efemérides. Muestra interés por conocer de nuestra historia.
  • 11.
  • 12. Lunes PA: “CON AMOR APRENDO A CONVIVIR” INICIO DESARROLLO CIERRE Conversatorio alusivo a las normas de convivencia. Con el propósito que los alumnos(as) participen dando su opinión de ¿Cuáles deben ser las normas que se aplican en la escuela, familia y comunidad para explorar conocimientos previos. Explicación por parte del docente a través de un mapa mental de ¿cuáles son las normas de convivencia que se ponen en práctica en la Escuela – Familia – Comunidad? Destacando, que la convivencia pacífica se logra poniendo en práctica los valores sociales de respeto y tolerancia. Se invita a los alumnos a ubicarse en el libro de Ciencias Sociales Pág. 127 bajo el tema “Como aprender a Convivir”. Para que realicen un análisis de lo que comprendieron de la lectura y compartirlo con sus compañeros. Luego haciendo uso de los números ordinales los estudiantes identificaran cuantos párrafos tiene el texto analizado. Explicándoles que los números ordinales se utilizan para numerar y ordenar elementos. Para conocer los logros alcanzados los alumnos(as) bajo la guía del maestro realizarán mesas de trabajo para elaborar los acuerdos de convivencia que se pondrán en práctica en el aula de clases. Destacando la importancia que tiene la guía del maestro en su aprendizaje invitándolos a realizar poesías ya que el 15 de enero se celebró el día del educador. Luego realizaran ejercicios alusivos a los números ordinales. EVALUACIÓN: TECNICA: Observación Directa INSTRUMENTO: Escala de estimación INDICADOR: Demostró compañerismo y solidaridad durante el desarrollo de la actividad, comprende e interpreta el texto leído, conoce las funciones de los números ordinales en la vida diaria. OBSERVACION:
  • 13. Martes PA: “CON AMOR APRENDO A CONVIVIR” INICIO DESARROLLO CIERRE Lectura reflexiva titulada “La cigüeña agradecida” con la finalidad de que los estudiantes reflexionen y participen dando sus opiniones respondiendo las siguientes preguntas ¿Las personas deben ayudarse y ser agradecidas? ¿Por qué? Y de esta manera poner en práctica una de las estrategias de comprensión lectora como son las inferencia. Explicar a través de un mapa conceptual las estrategias de comprensión lectora (conocimientos previos, anticipaciones, inferencias, parafraseo) y como utilizarla durante la lectura. Luego pondrán en práctica lo aprendido leyendo y comprendiendo un problema: En una granja hay 5.625 gallinas, 4,315 conejos, y 1.186 patos. ¿Cuántos animales hay en total? Explicando que la lectura es fundamental para poder comprender un problema. Para conocer sus logros alcanzado resolverán el siguiente problema, Ricardo quiere comprar una mata de cambur que cuesta 1880.Si tiene ahorrado 665, ¿cuánto dinero le falta para poder comprar la mata de cambur?, seguidamente en el libro el cardenalito leerán en la página 99 el cuento titulado “Como se hicieron amigos el niño y el caballo) con la finalidad de que pongan en práctica el parafraseo. EVALUACIÓN: TECNICA: Producción Escrita INSTRUMENTO: Escala de estimación INDICADOR: Interpreta y analiza el texto leído. Interpreta y resuelve problemas de adicción y sustracción. OBSERVACION: