SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
SISTEMA
CONSTITUCIONAL
MEXICANO
Ponente: Pablo Santos Miranda
POSTGRADO
Constitución Política de México
La Constitución Política mexicana se divide en dos partes: una dogmática, en la cual se establecen las
garantías individuales y sociales; y otra orgánica, en la que se establecen los órganos del Estado, así como los
niveles de gobierno federal, estatal y municipal.
Constitución Política de México
(Línea del tiempo)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA
CONSTITUCIONAL MEXICANO
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812. Esta constitución no contenía un apartado
especial que reconociera los derechos humanos, sin embargo, varios de ellos
como la igualdad, la libertad, la seguridad jurídica, la propiedad, algunos
derechos políticos y otros en materia educativa, podían ser identificados de
manera dispersa a lo largo del texto.
CONSTITUCIÓN DE 1814, también conocida como la Constitución de
Apatzingan y oficialmente titulada Decreto Constitucional para la Libertad de
la América Mexicana. Este documento fue inspirado en los “Sentimientos de la
Nación” de José María Morelos y Pavón, recoge además los principios de la
Constitución de Cádiz y del modelo liberal-democrático de la Constitución
Francesa, y reconoce los derechos laborales además de los derechos humanos
mencionados en Cadiz.
CONSTITUCIÓN DE 1824. El contenido de esta constitución gira en torno a la
organización y división del poder del Estado. No tuvo un apartado especial
para el reconocimiento y tutela de los derechos ya que delegaba a las
constituciones locales su enunciación.
LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836. Cuando Antonio López de Santa Anna llega al
poder asumiendo un rol conservador, abroga la legislación anterior por ser de un carácter
eminentemente liberal y procede a estructurar el Estado en una república centralista cuyas bases fueron
sentadas en las siete leyes constitucionales de 1836. En este ordenamiento si existió un apartado
especial para los derechos, la primera de las siete leyes se titulaba “Derechos y obligaciones de los
mexicanos y habitantes de la república”, y reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad,
propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a
la libertad de culto y creencias, y continuó la obligatoriedad de la religión católica impuesta desde la
constitución de 1824. Cabe mencionar que en general, se limitó en gran medida el reconocimiento a los
derechos de las personas en razón de su condición.
ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMA DE 1847. Durante la intervención norteamericana se declaró
la vigencia nuevamente de la constitución de 1824 de carácter federalista y se le adiciona el acta
constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 formulada por Mariano Otero. La trascendencia de
ello fue la implementación a nivel federal del juicio de amparo como un control de garantía de los
derechos humanos, cabe mencionar que desde 1841 esta figura ya había sido propuesta a nivel local en
el estado de Yucatán y originalmente en las “Bases Orgánicas de la República Mexicana”.
CONSTITUCIÓN DE 1857. Después del cese del poder de Antonio López de Santa Anna, quedó como
presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien el 05 de febrero de 1857 firmó la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1857, de corte liberal y federal; su capítulo primero, denominado “De
los derechos del Hombre”, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de
armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas
crueles de castigo y la pena de muerte; de igual manera, prohibió los títulos de nobleza y se
establecieron los principios de legalidad e irretroactividad; sin embargo, siguieron sin tratarse los temas
referentes a los derechos de la mujer y la libertad de creencias.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA
CONSTITUCIONAL MEXICANO
CONSTITUCIÓN DE 1917. Durante la época del porfiriato en México, el
presidente concentró las atribuciones de los tres poderes, situación que
condujo a la revolución de 1910 encabezada por Francisco I. Madero quien
logró quitar a Porfirio Díaz del poder y llegar a la presidencia. Después del
asesinato de Madero y de su vicepresidente Pino Suárez, se produce la
revolución constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza y por su
triunfo se promulga la constitución de 1917. Esta constitución dejó intocados
los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular, la
división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un
catálogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en
pionera de la materia a nivel mundial al reconocer derechos a los campesinos,
los trabajadores y en materia de educación. Esta constitución ha sido objeto
progresivamente de diversas reformas en materia de amparo y derechos
humanos, y sin duda la mayor de ellas la efectuada el 10 de junio de 2011 por
medio de la cual se constitucionaliza el término de derechos humanos y se
otorga un rango prevalente a los tratados internacionales de la materia, con lo
cual se convierte en mandatos imperativos que obligan a todas las autoridades
a su observancia y garantía, con lo cual se sientan las bases para el
reforzamiento tanto del sistema jurisdiccional como no jurisdiccional de los
derechos humanos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA
CONSTITUCIONAL MEXICANO
Para constituirse en Estado federal, México
pasó por una larga etapa de conflictos
políticos y dificultades económicas y sociales,
desde el momento en que se declaró
independiente de España, en septiembre de
1821.
La Revolución Mexicana iniciada en no-
viembre de 1910 que, tras una larga lucha de
siete años, puso fin al Porfirismo, dio paso a
la creación de una nueva Constitución, pro-
mulgada en febrero de 1917. Este conjunto
de leyes, con una gran cantidad de reformas
que la van adecuando a circunstancias parti-
culares, rige aún la nación mexicana, bajo un
sistema presidencialista.
ESTADO MEXICANO
Estructura Jurídica Del Estado Mexicano
La Constitución Política de 1917
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se basa
en los siguientes principios:
1.-La soberanía del pueblo (artículo 39)
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
2.-El sistema representativo y federal (artículo 40)
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios
de esta ley fundamental.
3.-Los derechos humanos y sus garantías (artículos 1 al 28 y 123)
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
…….
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
4.-La división de poderes (artículos 41, 49 y 124)
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por
los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán
reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo
el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro
caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar
5.-El control de la constitucionalidad-juicio de amparo (artículos 103 y 107).
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por normas generales, actos u omisiones
de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la
autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de México, y III. Por normas
generales o actos de las autoridades de las entidades federativas que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: I. El juicio de amparo se
seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y
con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
6.-Las reformas a la Constitución y el principio de inviolabilidad a la misma (artículos 135 y 136).
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la
misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las
reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. El
Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de
haber sido aprobadas las adiciones o reformas.
Estructura Jurídica Del Estado Mexicano
La Constitución Política de 1917
Estructura y Función De Los Poderes
Políticos
La Constitución de 1917
establece en su artículo 49 que
el supremo poder de la
federación se divide, para su
ejercicio, en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, y que no
podrán reunirse dos o más de
estos poderes en una sola
persona o corporación ni
depositarse el Legislativo en un
individuo, salvo en el caso de
las facultades extraordinarias
otorgadas al Ejecutivo
conforme a lo dispuesto en los
artículos 29 y 131.
Poder Legislativo federal. Con
base en los artículos
constitucionales comprendidos
entre el 50 y el 79, el Poder
Legislativo de los Estados
Unidos Mexicanos se deposita
en el Congreso de la Unión.
Está dividido en dos cámaras,
una de diputados, que de
acuerdo con la teoría
parlamentaria constituye la cá-
mara baja; y otra de senadores,
que constituye la cámara alta.
Estructura y Función de Los Poderes
Políticos
Poder Ejecutivo federal. De acuerdo con
el carácter presidencialista del sistema
político mexicano, la Carta Magna
vigente dedica los artículos 80 a 89 para
especificar los requisitos, funciones y
facultades del presidente de la
República.
Así, la Constitución establece que:
Se deposita el ejercicio del Supremo
Poder Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo que se denominará
"Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos“, que es electo en forma
directa y por voto universal.
Estructura y Función De Los Poderes
Políticos
Poder Judicial federal. En sus
artículos 94 a 107, la
Constitución mexicana deposita
en el ejercicio del Poder Judicial
en la Suprema Corte de Justicia,
en un Tribunal Electoral, en
tribunales colegiados y unitarios
de circuito y en juzgados de
distrito, estando a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal
la administración, vigilancia y
disciplina, con excepción de la
Suprema Corte de Justicia de la
Nación (artículo 105).
Estructura y Función De Los Poderes
Políticos
Suprema Corte de Justicia
Tribunal Electoral y Tribunales
Colegiados
Otros del sistema Judicial Mexicano
El control constitucional en México
Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control de constitucionalidad
en el orden jurídico mexicano. En primer término, el control concentrado en los órganos del
Poder Judicial de la Federación con vías directas de control: acciones de inconstitucionalidad,
controversias constitucionales y amparo directo e indirecto; en segundo término, el control por
parte del resto de los jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los
que son competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada.
Para el Constitucionalesta Gómez Camacho(2019): Derivado de la reforma en materia de
derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, resulta
claro que todas las autoridades del país se encuentran obligadas a velar por el cumplimiento de
los derechos humanos, bien sean de fuente nacional (constitucional) o internacional
(convencional); que en lo tocante a los jueces, el mandato del artículo 1º constitucional debe
leerse conjuntamente con el del 133 a fin de determinar el marco dentro del que debe realizarse
el control de convencionalidad.
Artículo 1o.
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías
El control constitucional en México
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. […]
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
EveUdeYa
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
 
Ensayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendiEnsayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendi
GabrielaCapelo
 
Analisis al artículo 27 constitucional
Analisis al artículo 27  constitucionalAnalisis al artículo 27  constitucional
Analisis al artículo 27 constitucionalMonse Espinosa
 
Mapa conceptual de la sociedad y el derecho
Mapa conceptual de la sociedad y el derechoMapa conceptual de la sociedad y el derecho
Mapa conceptual de la sociedad y el derecho
wismar garcia
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
UAEM
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
pameperez21
 
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberalTrabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberalEinfantilmaria
 
1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i
Hugo Aduvire
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
AngiieA
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
manusoci
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekAlex Castaño
 
Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812 Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812
Ivan Botero
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
derechomx
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Luz Adria Moreno
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativotatydr
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Lola Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
Ensayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendiEnsayo del ius puniendi
Ensayo del ius puniendi
 
Analisis al artículo 27 constitucional
Analisis al artículo 27  constitucionalAnalisis al artículo 27  constitucional
Analisis al artículo 27 constitucional
 
Mapa conceptual de la sociedad y el derecho
Mapa conceptual de la sociedad y el derechoMapa conceptual de la sociedad y el derecho
Mapa conceptual de la sociedad y el derecho
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberalTrabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
 
1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i1. el derecho administrativo i
1. el derecho administrativo i
 
Derecho publico
Derecho publicoDerecho publico
Derecho publico
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
 
Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812 Constitución de Cadiz 1812
Constitución de Cadiz 1812
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
 

Similar a Pablos mexico 55555

EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOSEXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
TeoMeneses1
 
Antecedentes de los derechos humanos
Antecedentes de los derechos humanosAntecedentes de los derechos humanos
Antecedentes de los derechos humanos
Grandes Ideas
 
Dercons 10.6
Dercons 10.6Dercons 10.6
Dercons 10.6
derconstitucional1
 
Universidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxicoUniversidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxico
jgvillelam
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
Vicky Huitron
 
Dercons tema 10.6 complementaria
Dercons tema 10.6 complementariaDercons tema 10.6 complementaria
Dercons tema 10.6 complementaria
derconstitucional1
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 
Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)
BUAP
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Portada de la unisur
Portada de la unisurPortada de la unisur
Portada de la unisur
albertosolis38
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
apostolnegro
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
La evolución de la constitución política mexicana
La evolución de la constitución política mexicanaLa evolución de la constitución política mexicana
La evolución de la constitución política mexicana
Jaime Víctor Hernández Ballinas
 
Garantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesGarantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesEynarEnrique
 
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docxCOSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
BRAYANARTUROPEREZSAN
 
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docxCOSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
BRAYANARTUROPEREZSAN
 
Constitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicanoConstitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicano
Eric Montero
 

Similar a Pablos mexico 55555 (20)

EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOSEXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
 
Antecedentes de los derechos humanos
Antecedentes de los derechos humanosAntecedentes de los derechos humanos
Antecedentes de los derechos humanos
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Dercons 10.6
Dercons 10.6Dercons 10.6
Dercons 10.6
 
Universidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxicoUniversidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxico
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
 
Dercons tema 10.6 complementaria
Dercons tema 10.6 complementariaDercons tema 10.6 complementaria
Dercons tema 10.6 complementaria
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Portada de la unisur
Portada de la unisurPortada de la unisur
Portada de la unisur
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
 
La evolución de la constitución política mexicana
La evolución de la constitución política mexicanaLa evolución de la constitución política mexicana
La evolución de la constitución política mexicana
 
Garantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesGarantías Constitucionales
Garantías Constitucionales
 
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docxCOSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
 
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docxCOSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
 
Constitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicanoConstitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicano
 

Más de Pablo Santos Miranda

Semana 31 tutoria - el alcoholismo
Semana 31   tutoria - el alcoholismoSemana 31   tutoria - el alcoholismo
Semana 31 tutoria - el alcoholismo
Pablo Santos Miranda
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Pablo Santos Miranda
 
Resumen de Impuesto a la Renta
Resumen de Impuesto  a la RentaResumen de Impuesto  a la Renta
Resumen de Impuesto a la Renta
Pablo Santos Miranda
 
Resumen de Impuesto a la Renta
Resumen de Impuesto  a la RentaResumen de Impuesto  a la Renta
Resumen de Impuesto a la Renta
Pablo Santos Miranda
 
NORMA TRIBUTARIO
NORMA TRIBUTARIONORMA TRIBUTARIO
NORMA TRIBUTARIO
Pablo Santos Miranda
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Libroanalisisdesistemas
LibroanalisisdesistemasLibroanalisisdesistemas
Libroanalisisdesistemas
Pablo Santos Miranda
 
Derecho peruano en la conquista y colonia española
Derecho peruano en la conquista y colonia españolaDerecho peruano en la conquista y colonia española
Derecho peruano en la conquista y colonia españolaPablo Santos Miranda
 

Más de Pablo Santos Miranda (18)

Semana 31 tutoria - el alcoholismo
Semana 31   tutoria - el alcoholismoSemana 31   tutoria - el alcoholismo
Semana 31 tutoria - el alcoholismo
 
reducción-de-alimentos
reducción-de-alimentosreducción-de-alimentos
reducción-de-alimentos
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Resumen de Impuesto a la Renta
Resumen de Impuesto  a la RentaResumen de Impuesto  a la Renta
Resumen de Impuesto a la Renta
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen de Impuesto a la Renta
Resumen de Impuesto  a la RentaResumen de Impuesto  a la Renta
Resumen de Impuesto a la Renta
 
NORMA TRIBUTARIO
NORMA TRIBUTARIONORMA TRIBUTARIO
NORMA TRIBUTARIO
 
Practica depreciacion
Practica depreciacionPractica depreciacion
Practica depreciacion
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Ads
AdsAds
Ads
 
Libroanalisisdesistemas
LibroanalisisdesistemasLibroanalisisdesistemas
Libroanalisisdesistemas
 
Corel x5
Corel x5Corel x5
Corel x5
 
Derecho peruano en la conquista y colonia española
Derecho peruano en la conquista y colonia españolaDerecho peruano en la conquista y colonia española
Derecho peruano en la conquista y colonia española
 
Derecho interno y externo
Derecho interno y externoDerecho interno y externo
Derecho interno y externo
 
Fuentes formales del derecho
Fuentes formales del derechoFuentes formales del derecho
Fuentes formales del derecho
 
Fuentes formales de derecho
Fuentes formales  de  derechoFuentes formales  de  derecho
Fuentes formales de derecho
 

Último

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Pablos mexico 55555

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO Ponente: Pablo Santos Miranda POSTGRADO
  • 2. Constitución Política de México La Constitución Política mexicana se divide en dos partes: una dogmática, en la cual se establecen las garantías individuales y sociales; y otra orgánica, en la que se establecen los órganos del Estado, así como los niveles de gobierno federal, estatal y municipal.
  • 3. Constitución Política de México (Línea del tiempo)
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812. Esta constitución no contenía un apartado especial que reconociera los derechos humanos, sin embargo, varios de ellos como la igualdad, la libertad, la seguridad jurídica, la propiedad, algunos derechos políticos y otros en materia educativa, podían ser identificados de manera dispersa a lo largo del texto. CONSTITUCIÓN DE 1814, también conocida como la Constitución de Apatzingan y oficialmente titulada Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Este documento fue inspirado en los “Sentimientos de la Nación” de José María Morelos y Pavón, recoge además los principios de la Constitución de Cádiz y del modelo liberal-democrático de la Constitución Francesa, y reconoce los derechos laborales además de los derechos humanos mencionados en Cadiz. CONSTITUCIÓN DE 1824. El contenido de esta constitución gira en torno a la organización y división del poder del Estado. No tuvo un apartado especial para el reconocimiento y tutela de los derechos ya que delegaba a las constituciones locales su enunciación.
  • 5. LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836. Cuando Antonio López de Santa Anna llega al poder asumiendo un rol conservador, abroga la legislación anterior por ser de un carácter eminentemente liberal y procede a estructurar el Estado en una república centralista cuyas bases fueron sentadas en las siete leyes constitucionales de 1836. En este ordenamiento si existió un apartado especial para los derechos, la primera de las siete leyes se titulaba “Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la república”, y reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a la libertad de culto y creencias, y continuó la obligatoriedad de la religión católica impuesta desde la constitución de 1824. Cabe mencionar que en general, se limitó en gran medida el reconocimiento a los derechos de las personas en razón de su condición. ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMA DE 1847. Durante la intervención norteamericana se declaró la vigencia nuevamente de la constitución de 1824 de carácter federalista y se le adiciona el acta constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 formulada por Mariano Otero. La trascendencia de ello fue la implementación a nivel federal del juicio de amparo como un control de garantía de los derechos humanos, cabe mencionar que desde 1841 esta figura ya había sido propuesta a nivel local en el estado de Yucatán y originalmente en las “Bases Orgánicas de la República Mexicana”. CONSTITUCIÓN DE 1857. Después del cese del poder de Antonio López de Santa Anna, quedó como presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien el 05 de febrero de 1857 firmó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, de corte liberal y federal; su capítulo primero, denominado “De los derechos del Hombre”, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas crueles de castigo y la pena de muerte; de igual manera, prohibió los títulos de nobleza y se establecieron los principios de legalidad e irretroactividad; sin embargo, siguieron sin tratarse los temas referentes a los derechos de la mujer y la libertad de creencias. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO
  • 6. CONSTITUCIÓN DE 1917. Durante la época del porfiriato en México, el presidente concentró las atribuciones de los tres poderes, situación que condujo a la revolución de 1910 encabezada por Francisco I. Madero quien logró quitar a Porfirio Díaz del poder y llegar a la presidencia. Después del asesinato de Madero y de su vicepresidente Pino Suárez, se produce la revolución constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza y por su triunfo se promulga la constitución de 1917. Esta constitución dejó intocados los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catálogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera de la materia a nivel mundial al reconocer derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Esta constitución ha sido objeto progresivamente de diversas reformas en materia de amparo y derechos humanos, y sin duda la mayor de ellas la efectuada el 10 de junio de 2011 por medio de la cual se constitucionaliza el término de derechos humanos y se otorga un rango prevalente a los tratados internacionales de la materia, con lo cual se convierte en mandatos imperativos que obligan a todas las autoridades a su observancia y garantía, con lo cual se sientan las bases para el reforzamiento tanto del sistema jurisdiccional como no jurisdiccional de los derechos humanos. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL MEXICANO
  • 7. Para constituirse en Estado federal, México pasó por una larga etapa de conflictos políticos y dificultades económicas y sociales, desde el momento en que se declaró independiente de España, en septiembre de 1821. La Revolución Mexicana iniciada en no- viembre de 1910 que, tras una larga lucha de siete años, puso fin al Porfirismo, dio paso a la creación de una nueva Constitución, pro- mulgada en febrero de 1917. Este conjunto de leyes, con una gran cantidad de reformas que la van adecuando a circunstancias parti- culares, rige aún la nación mexicana, bajo un sistema presidencialista. ESTADO MEXICANO
  • 8. Estructura Jurídica Del Estado Mexicano La Constitución Política de 1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se basa en los siguientes principios: 1.-La soberanía del pueblo (artículo 39) Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. 2.-El sistema representativo y federal (artículo 40) Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. 3.-Los derechos humanos y sus garantías (artículos 1 al 28 y 123) Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. ……. Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
  • 9. 4.-La división de poderes (artículos 41, 49 y 124) Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar 5.-El control de la constitucionalidad-juicio de amparo (artículos 103 y 107). Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de México, y III. Por normas generales o actos de las autoridades de las entidades federativas que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal. Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. 6.-Las reformas a la Constitución y el principio de inviolabilidad a la misma (artículos 135 y 136). Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas. Estructura Jurídica Del Estado Mexicano La Constitución Política de 1917
  • 10. Estructura y Función De Los Poderes Políticos La Constitución de 1917 establece en su artículo 49 que el supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y que no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo en el caso de las facultades extraordinarias otorgadas al Ejecutivo conforme a lo dispuesto en los artículos 29 y 131.
  • 11. Poder Legislativo federal. Con base en los artículos constitucionales comprendidos entre el 50 y el 79, el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en el Congreso de la Unión. Está dividido en dos cámaras, una de diputados, que de acuerdo con la teoría parlamentaria constituye la cá- mara baja; y otra de senadores, que constituye la cámara alta. Estructura y Función de Los Poderes Políticos
  • 12. Poder Ejecutivo federal. De acuerdo con el carácter presidencialista del sistema político mexicano, la Carta Magna vigente dedica los artículos 80 a 89 para especificar los requisitos, funciones y facultades del presidente de la República. Así, la Constitución establece que: Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos“, que es electo en forma directa y por voto universal. Estructura y Función De Los Poderes Políticos
  • 13. Poder Judicial federal. En sus artículos 94 a 107, la Constitución mexicana deposita en el ejercicio del Poder Judicial en la Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en tribunales colegiados y unitarios de circuito y en juzgados de distrito, estando a cargo del Consejo de la Judicatura Federal la administración, vigilancia y disciplina, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (artículo 105). Estructura y Función De Los Poderes Políticos
  • 14. Suprema Corte de Justicia
  • 15. Tribunal Electoral y Tribunales Colegiados
  • 16. Otros del sistema Judicial Mexicano
  • 17. El control constitucional en México Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano. En primer término, el control concentrado en los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas de control: acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e indirecto; en segundo término, el control por parte del resto de los jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada. Para el Constitucionalesta Gómez Camacho(2019): Derivado de la reforma en materia de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, resulta claro que todas las autoridades del país se encuentran obligadas a velar por el cumplimiento de los derechos humanos, bien sean de fuente nacional (constitucional) o internacional (convencional); que en lo tocante a los jueces, el mandato del artículo 1º constitucional debe leerse conjuntamente con el del 133 a fin de determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad.
  • 18. Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías El control constitucional en México Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. […]
  • 19.
  • 20.
  • 21.