SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA




    Laura Nelly García Galicia
        Dra. Luly Valdez
• Es una hipersensibilidad a una partícula
            o sustancia que se inhala, ingiere o toca
          • Enrojecimiento, urticaria, secreción de

Alergia     moco acuoso , eccemas y obstrucción
            de los bronquios
          • La liberación de histamina es la
            responsable de la alergia
Esta reacciones pueden ser debidas
                 a:
                     A un mecanismo
     Reacción
                      inmunológico
  farmacológica
                     mediado por IgE
adversa ( reacción
                        (reacción
  anafilactoide)
                       anafiláctica)
Reacciones
  Reacción
                                     alérgicas no
Anafiláctica IgE
                                   mediadas por IgE

                                      Activación leucocitaria de los
  Se precisa un contacto previo       neutrofilos.
       de el antígeno con el
    organismo que provoque la         • Puede ocurrir atraves de la activación
                                        del complejo por mecanismo
  sensibilización con producción        inmunológico o no inmunológico.
     de anticuerpos IgE que se
   localizan en los mastocitos y
         células basofilas.



                                      Liberación histamínica por vía
                                      inmunológica
  La severidad y el comienzo de
  los síntomas están en relación      • fármacos liberan histamina en relación
                                        con la dosis y sin que intervengan
    con la especificidad de los         mecanismos inmunológicos.
  mediadores en los organismos
              diana
• Mas frecuentes entre personas de 30 a 50 años
            Edad                 • En niños es menos frecuente por le inmaduracion del sistema
                                   inmune.



            Sexo                 • 4:1 predomina en mujeres.




   Antecedentes de Atopia        • Asma bronquial, fiebre de heno, alergia alimentaria, etc.




    Estados de ansiedad


Exposición repetida a fármacos
   alérgicos con intervalos
  superiores a dos semanas
• Reacciones vinculadas directamente con el anestésico
            (reacción alérgica/idiosincrasia)
 • Reacciones a la dosis ( reacción toxica o sobredosis)
• Factores psicógenos/ vasovagal ( por temor y ansiedad
      generado por el acto anestésico/odontologico)




        • También asociadas otras sustancias :
       (antioxidantes, conservadores, neropinefrina)
• 10% de los pacientes refieren algún tipo de
  alergia
  • 40-50% a los antibióticos
  • 15-25% a los analgésicos
  • 10% a los anestésicos
• 1% de las reacciones adversas
 • 1:350 a 1:20,000 la mayoría son
               banales
• Ocasionalmente con factores morbi-
   mortalidad significativa de 5-6%
     • 60% de tipo anafiláctico.
Las alergias de los
  anestésicos locales se ha
    descrito para el grupo            Incidencia baja 0.5%
ester, pero son excepcionales
     para el grupo amida.



                     Frecuentemente las
                 reacciones se atribuyen a los
                   conservadores y aditivos
                       (metilparabeno y
                        metabisulfitos)
Grupo I Esteres
   de acido                                                                     Grupo II Amidas
   Benzoico


   Benzociana, clorprocaina, piperociana, procaina, propoxicaina, tetraciana.      Lidocaina, mepivacaina, carticaina, bupicaaina, prilocaina, articaina.




                          Reaccion cruzada entre si                                                Reacción anafiláctica auto limitada.




   La mayoría de las alergias son atribuidas a estos en especial la procaina.
• Los signos mucocutaneos aparecen en el 70 %
  de las reacciones
• La afección circulatoria ( hipotensión y
  taquicardia) en 85%
• El bronco espasmo en 35%
• En formas mas severas se presentara un cuadro
  de shock anafiláctico cuya mortalidad es de 5 -6
  %
• Colocar al paciente en posición Trendelenburg para favorecer
  el retorno venoso.
• La adrenalina es el fármaco de elección para el tratamiento
  de la hipotensión, broncoespasmo, y el angioedema.
• Cuando el shock es refractario se precisa asociar infusiones
  de noradrenalina (0-1-1 ug/kg/min) para preservar el riesgo
  coronario y cerebral.
• La reposición de la volemia debe de ser rapida y
  energica, para compensar el descenso brusco de las
  resistencias vasculares periféricas.
• El broncoespasmo puede ser difícil de tratar si no se mejora
  con adranalina. Se utilizara salbutamol y aminofilina.
• Los corticoides, tienen una gran utilidad para inhibir los
  componentes tardíos de la reacción
PROFILAXIS MEDICAMENTOSA EN PACIENTES
         CON RIESGO ALÉRGICO


   Prednisona      1 -2 mg/kg/24 hr (tres
                          dosis)
  Difenhidramina    4mg/kg/24h ( cuatro
                          dosis)
    Ranitidina     3 mg/ Kg/24h ( en tres
                          dosis)
PRUEBAS ALERGICAS POSITIVAS A
                                    PREVIA CITA PARTICULAR PRESENTO
Paciente de 6 años originario DF                                         LIDOCAINA, BUPIVACAINA, SULFONAMIDA
                                           URTICARIA Y EDEMA
                                                                               S Y AC ACETIL SALICILICO.




                                   TX EXTRACCION DE MESEODENS MANEJO
                                       CONDUCTUALARTICAINA 4% CON
                                    EPINEFRINA EN DOSIS RECOMENDADA      ARTICAINA CON EPINEFRINA NEGATIVA
                                   PO MALAMED (7 MG/KG) DOSIS TOTAL DE
                                                  72 MG.
CUANDO SE ADMINISTRA UN ANESTÉSICO ALTERNATIVO A UN PACIENTE CON
    ANTECEDENTES DE ALERGIA A LOS ANESTÉSICOS LOCALES, EL ODONTÓLOGO O
                 ESTOMATÓLOGO DEBE SEGUIR ESTOS PASOS:
•

     1) Inyectar lentamente, aspirando primero para estar seguro de no administrar el fármaco
     en un vaso.

     2) Inyectar una gota de la solución en los tejidos.

     3) Retirar la aguja y esperar 5 minutos a la espera de que se produzca o no alguna
     reacción. Si no aparece una reacción alérgica, puede depositarse la cantidad de
     anestésico que sea necesaria. Hay que estar seguro de aspirar antes de realizar la
     segunda inyección.
Pacientes con alergia a anestesicos locales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija
Mabenene
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
KarenAlfaroB
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
antonio candela
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
Anestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontologíaAnestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontología
Hugo Cabrera G
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralTraumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
antonio candela
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Parálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia localParálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia local
fabiolamedina02
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Anestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontologíaAnestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontología
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Traumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oralTraumatismos químicos de la cavidad oral
Traumatismos químicos de la cavidad oral
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Parálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia localParálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia local
 

Similar a Pacientes con alergia a anestesicos locales

Alergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssaddAlergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssadd
Pekita Trippingg
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Juan Manuel palmal
 
Fiebre y antibioticos
Fiebre y antibioticosFiebre y antibioticos
Fiebre y antibioticos
evidenciaterapeutica.com
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
MZ_ ANV11L
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
AlejandraAragon16
 
Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
Gerardo Pherex
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
Jocelyne Lara
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
Letty Velazquez
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
Diego Piedra
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergiaguia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
NelsonDejota
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
eddynoy velasquez
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
Alvaro Roldan
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Delgado Delgado
 
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona VillaREACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
Juan Carlos Ivancevich
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas Medicamentosas
Oswaldo A. Garibay
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
Carlos Morales
 
Farmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicionFarmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicion
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilacticaAtencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

Similar a Pacientes con alergia a anestesicos locales (20)

Alergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssaddAlergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssadd
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Fiebre y antibioticos
Fiebre y antibioticosFiebre y antibioticos
Fiebre y antibioticos
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
 
12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf12. ANAFILAXIA .pdf
12. ANAFILAXIA .pdf
 
Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergiaguia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
guia de actuación con anestesicos en pacientes que presentan alergia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona VillaREACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
REACCIONES ALÉRGICAS A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS - Dr. Ricardo Cardona Villa
 
Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas Medicamentosas
 
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A FmusIn Mu No Te Ra Pi A Fmus
In Mu No Te Ra Pi A Fmus
 
Farmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicionFarmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicion
 
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilacticaAtencion a paciente con reaccion anafilactica
Atencion a paciente con reaccion anafilactica
 

Pacientes con alergia a anestesicos locales

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Laura Nelly García Galicia Dra. Luly Valdez
  • 2. • Es una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que se inhala, ingiere o toca • Enrojecimiento, urticaria, secreción de Alergia moco acuoso , eccemas y obstrucción de los bronquios • La liberación de histamina es la responsable de la alergia
  • 3. Esta reacciones pueden ser debidas a: A un mecanismo Reacción inmunológico farmacológica mediado por IgE adversa ( reacción (reacción anafilactoide) anafiláctica)
  • 4. Reacciones Reacción alérgicas no Anafiláctica IgE mediadas por IgE Activación leucocitaria de los Se precisa un contacto previo neutrofilos. de el antígeno con el organismo que provoque la • Puede ocurrir atraves de la activación del complejo por mecanismo sensibilización con producción inmunológico o no inmunológico. de anticuerpos IgE que se localizan en los mastocitos y células basofilas. Liberación histamínica por vía inmunológica La severidad y el comienzo de los síntomas están en relación • fármacos liberan histamina en relación con la dosis y sin que intervengan con la especificidad de los mecanismos inmunológicos. mediadores en los organismos diana
  • 5. • Mas frecuentes entre personas de 30 a 50 años Edad • En niños es menos frecuente por le inmaduracion del sistema inmune. Sexo • 4:1 predomina en mujeres. Antecedentes de Atopia • Asma bronquial, fiebre de heno, alergia alimentaria, etc. Estados de ansiedad Exposición repetida a fármacos alérgicos con intervalos superiores a dos semanas
  • 6. • Reacciones vinculadas directamente con el anestésico (reacción alérgica/idiosincrasia) • Reacciones a la dosis ( reacción toxica o sobredosis) • Factores psicógenos/ vasovagal ( por temor y ansiedad generado por el acto anestésico/odontologico) • También asociadas otras sustancias : (antioxidantes, conservadores, neropinefrina)
  • 7. • 10% de los pacientes refieren algún tipo de alergia • 40-50% a los antibióticos • 15-25% a los analgésicos • 10% a los anestésicos
  • 8. • 1% de las reacciones adversas • 1:350 a 1:20,000 la mayoría son banales • Ocasionalmente con factores morbi- mortalidad significativa de 5-6% • 60% de tipo anafiláctico.
  • 9. Las alergias de los anestésicos locales se ha descrito para el grupo Incidencia baja 0.5% ester, pero son excepcionales para el grupo amida. Frecuentemente las reacciones se atribuyen a los conservadores y aditivos (metilparabeno y metabisulfitos)
  • 10. Grupo I Esteres de acido Grupo II Amidas Benzoico Benzociana, clorprocaina, piperociana, procaina, propoxicaina, tetraciana. Lidocaina, mepivacaina, carticaina, bupicaaina, prilocaina, articaina. Reaccion cruzada entre si Reacción anafiláctica auto limitada. La mayoría de las alergias son atribuidas a estos en especial la procaina.
  • 11. • Los signos mucocutaneos aparecen en el 70 % de las reacciones • La afección circulatoria ( hipotensión y taquicardia) en 85% • El bronco espasmo en 35% • En formas mas severas se presentara un cuadro de shock anafiláctico cuya mortalidad es de 5 -6 %
  • 12. • Colocar al paciente en posición Trendelenburg para favorecer el retorno venoso. • La adrenalina es el fármaco de elección para el tratamiento de la hipotensión, broncoespasmo, y el angioedema. • Cuando el shock es refractario se precisa asociar infusiones de noradrenalina (0-1-1 ug/kg/min) para preservar el riesgo coronario y cerebral. • La reposición de la volemia debe de ser rapida y energica, para compensar el descenso brusco de las resistencias vasculares periféricas. • El broncoespasmo puede ser difícil de tratar si no se mejora con adranalina. Se utilizara salbutamol y aminofilina. • Los corticoides, tienen una gran utilidad para inhibir los componentes tardíos de la reacción
  • 13. PROFILAXIS MEDICAMENTOSA EN PACIENTES CON RIESGO ALÉRGICO Prednisona 1 -2 mg/kg/24 hr (tres dosis) Difenhidramina 4mg/kg/24h ( cuatro dosis) Ranitidina 3 mg/ Kg/24h ( en tres dosis)
  • 14. PRUEBAS ALERGICAS POSITIVAS A PREVIA CITA PARTICULAR PRESENTO Paciente de 6 años originario DF LIDOCAINA, BUPIVACAINA, SULFONAMIDA URTICARIA Y EDEMA S Y AC ACETIL SALICILICO. TX EXTRACCION DE MESEODENS MANEJO CONDUCTUALARTICAINA 4% CON EPINEFRINA EN DOSIS RECOMENDADA ARTICAINA CON EPINEFRINA NEGATIVA PO MALAMED (7 MG/KG) DOSIS TOTAL DE 72 MG.
  • 15. CUANDO SE ADMINISTRA UN ANESTÉSICO ALTERNATIVO A UN PACIENTE CON ANTECEDENTES DE ALERGIA A LOS ANESTÉSICOS LOCALES, EL ODONTÓLOGO O ESTOMATÓLOGO DEBE SEGUIR ESTOS PASOS: • 1) Inyectar lentamente, aspirando primero para estar seguro de no administrar el fármaco en un vaso. 2) Inyectar una gota de la solución en los tejidos. 3) Retirar la aguja y esperar 5 minutos a la espera de que se produzca o no alguna reacción. Si no aparece una reacción alérgica, puede depositarse la cantidad de anestésico que sea necesaria. Hay que estar seguro de aspirar antes de realizar la segunda inyección.